Está en la página 1de 25

CONTABILIDAD AGRICOLA

CONTABILIDAD AGRICOLA
La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente especializada y su
contabilización se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos industriales. En otras
palabras es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en
unidades económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para
tomar decisiones de carácter administrativo.

El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la importancia de su


explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del resultado económico y a la vez un
mejor conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo,
combinarlo y/o arrendar la tierra. También es aplicable a otros fines tales como obtener
información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago de impuestos;
planificar el mejoramiento de la infraestructura de la finca, tener conocimiento sobre la gestión
empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la
explotación. Así mismo, muestra la información necesaria para reunir los requisitos solicitados
por los entes financieros para el trámite de créditos.

En las empresas agrícolas además de conocer los mecanismos para determinar los costos de
producción, debemos tener un sistema que pueda señalar las faltas y los errores a fin de que sea
posible corregirlos y evitar sus repeticiones señalando en monedas y cantidades unitarias cual
será el futuro de la empresa. La actividad agrícola sigue siendo una de las más importantes en la
economía nacional, por la contribución al producto interno bruto, como generador de divisas y
fuente de trabajo.

Es por ello que mencionaremos alguno de los conceptos básicos que permitirán el
entendimiento de cada uno de los procesos contables.

Actividad Agrícola: En la actividad agrícola, básicamente en empresas pequeñas y medianas, se


realizan los cultivos anuales en forma continúa sin seguir esquemas preestablecidos de
rotaciones. Podemos decir que la actividad agrícola es la administración y transformación de
activos biológicos en productos agrícolas para la venta, procesamiento, o consumo.

Activos Biológicos: Los activos biológicos están compuestos por árboles utilizados en la
actividad agrícola, los cuales pueden estar en crecimiento, en producción o terminados. Son
reconocidos como activos biológicos: los árboles frutales, vides (árboles de uvas) los árboles
cuya madera se utilizan para la leña, etc.

Activos Biológicos Consumibles: Son activos biológicos que han de ser recolectados por ser, en
si mismos el producto agrícola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas anuales tales como
el maíz, el trigo, la cebada y los árboles cultivados para maderaje o pulpa.
Activos Biológicos en Crecimiento: Son aquellos que no han completado aún su proceso de
desarrollo, tales como árboles frutales, bosques, sementeras, frutas inmaduras, etc.. Cuyo proceso
biológico de crecimiento no ha concluido.

Activos Biológicos en Producción: Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite estar en
condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas a funciones reproductivas,
árboles frutales y florales en producción etc.

Activos Biológicos Terminados: Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y se
encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o
utilizados en otros procesos productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para la tala,
etc.

Cosecha: Es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por ejemplo, la


extracción de látex de un árbol de caucho, hule, goma o la recolección de manzanas), la
remoción de una planta viviente del terreno agrícola para la venta y la re-siembra (tales como en
la horticultura), o la cesación de los procesos de vida de un activo biológico (por ejemplo la tala
de árboles).

Implementos Agrícolas: Son todos aquellos artefactos como arados, rastras, cultivadoras,
surcadoras, que necesitan de la fuerza de tracción, esta puede ser mecánica (utilización de
medios mecánicos para el trabajo de la tierra) o animal (utilización de la fuerza animal para el
trabajo agrícola).

Materia Orgánica: Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que provienen
de un organismo, lo cual se convierte en una buena opción para aumentar la rentabilidad de la
tierra.

Producción agrícola: Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que


esperan a ser vendidos procesados o consumidos.

Rentabilidad de la Tierra: Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el superávit que se


tiene una vez satisfecho los costos de producción.

Técnicas Productivas: Aquellos procedimientos técnicos que cuando se aplican, producen


ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del capital humano.

Terreno Agrícola: Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos
biológicos en la actividad agrícola. El terreno agrícola no es en sí mismo un activo biológico.

BASES LEGALES

El Ministerio de Agricultura y Tierras, es una instancia de coordinación y concertación de las


cadenas agro productivas que fomenta la sana competencia dentro del sector agrícola a través del
fortalecimiento de sistemas específicos de información y divulgación que impulsan a los agentes
involucrados a tomar decisiones que propendan a garantizar la seguridad alimentaria y el
desarrollo sustentable de la actividad en la nación.

Misión:

· Formular, coordinar la ejecución, hacer seguimiento y evaluación de las políticas dirigidas


a promover la seguridad alimentaria.

· Impulsar el desarrollo de los circuitos agro productivos y sistemas agroalimentarios, así


como también, procurar la distribución justa de la tierra y su uso adecuado, mediante la
instrumentación de un marco institucional - jurídico - operativo actualizado y coherente con las
prioridades del ejecutivo para el desarrollo del aparato productivo nacional, en el marco de un
proceso participativo entre los diferentes actores públicos y privados, que permitan generar
mayores y mejores oportunidades de desarrollo humano, socioeconómico y de utilización de los
recursos existentes.

Actualmente existen leyes que regulan la actividad agrícola en el país entre las cuales tenemos:
la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y la Ley de Mercadeo Agrícola.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Artículo 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural
integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y
crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una
planificación estratégica, democrática y progresiva de sustento de las generaciones futuras. En la
elaboración de interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y
agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

Artículo 2: Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los efectos de
este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación
para la producción agroalimentaria. Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen:

· Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras: Serán sometidas a un patrón de


parcelamiento atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como: plan nacional de
producción agroalimentaria, capacidad de trabajo del usuario, densidad de población local apta
para el trabajo agrario, condiciones agrológicas de la tierra, rubros preferenciales de producción,
extensión general de tierras existentes en la zona, áreas de reserva y protección de recursos
naturales necesarias en la zona, condiciones de infraestructura existente, riesgos previsibles en la
zona, los demás parámetros técnicos de establecimiento que se desarrollen en el Reglamento del
presente Decreto Ley y en otros instrumentos normativos.

· Tierras propiedad de la República del dominio privado: Quedan sujetas al mismo régimen
establecido para las tierras propiedad del Instituto Nacional de Tierras.
· Tierras baldías: Serán objeto de planes especiales de desarrollo socioeconómico dentro de un
esquema efectivo de producción, garantizando la biodiversidad de los recursos existentes.

· Tierras baldías en jurisdicción de los estados y municipios: Su administración por parte de


los entes correspondientes, queda sometida al régimen de este Decreto Ley. Corresponde a los
estados y municipios el establecimiento de la seguridad agroalimentaria de su respectiva
jurisdicción en coordinación con los planes nacionales. A los efectos de planificar el uso de las
tierras cuya administración les corresponda, se tomará como base las necesidades
agroalimentarias de los centros urbanos cercanos, considerando su población actual y la
necesidad dichos planes, los estados y los municipios asegurarán la producción básica de los
rubros alimenticios fundamentales. En caso de que las tierras rurales de un estado o municipio,
por razones agrológicas, carezcan de condiciones, para producir los rubros básicos para la
seguridad agroalimentaria de las poblaciones que se hallen bajo su jurisdicción, se establecerá un
acuerdo de intercambio o mercadeo con otros municipios o estados, por medio de sus órganos
competentes. Cuando los estados o municipios incumplan con el mandato previsto en este
artículo, el Ejecutivo Nacional asumirá su cumplimiento.

· Tierras privadas: Quedan sujetas al cumplimiento de la función social de la seguridad


agroalimentaria de la Nación. En tal sentido, deben someter su actividad a las necesidades de
producción de rubros alimentarios de acuerdo con los planes de seguridad agroalimentaria
establecidos por el Ejecutivo Nacional.

Artículo 3: Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico


establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley, el Ejecutivo Nacional promoverá planes
especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones al
desarrollo económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.

LEY DE MERCADEO AGRÍCOLA

Artículo 1: La presente Ley rige la planificación, fomento, regulación y evaluación de todas las
fases comerciales del mercadeo de productos e insumos para la producción agrícola, y propicia el
incremento conjunto de la seguridad alimentaria y la producción agrícola interna. El mercadeo
incluye el complejo de actividades, servicios, acciones y funciones facilitadoras del flujo de
bienes, desde su producción hasta su disponibilidad para el consumidor final.

Artículo 2: Se consideran actividades de mercadeo las funciones de intercambio, tales como:


compra, venta, reventa, permuta, determinación de precios de productos e insumos para la
producción agrícola, destino de los excedentes y otras acciones de comercialización que
transfieran las mercancías de la producción al consumo.

Artículo 3: Se consideran servicios de mercadeo de productos agrícolas: la recepción,


acondicionamiento, almacenamiento, empaque, despacho, transporte, clasificación,
normalización e información relativa al mercadeo y emisión de certificados de depósito y
similares. Así mismo, se considerarán acciones de mercadeo las medidas que tome el Estado para
controlar, regular o influir en la distribución de productos agrícolas e incidir en sus precios en el
mercado interno.

Artículo 8: El Ejecutivo Nacional, por órgano del ministerio del ramo, fijará los precios de
sostenimiento, por rubro o cultivo, en la cadena agra productiva respectiva, como expresión de
una política integral que promueve la producción y la productividad agrícola. Estos rubros serán
definidos por el ministerio correspondiente cuando su comportamiento en el mercado así lo
determine y deberán ser aprobados en Consejo de Ministros y publicados en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Las normas contenidas tanto en la Ley de Mercadeo Agrícola y la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, son de vital importancia para el desarrollo de esta investigación, debido a que todas
aquellas empresas agrícolas tanto públicas como privadas deben acatar cada una de ellas.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS

· El funcionamiento de todo sistema contable debe apoyarse en una sólida organización de


la empresa.

· La cosecha es el activo.

Los criterios funcionales de una organización que se debería seguir para mantener una adecuada
división del trabajo y un oportuno control sobre la marcha de sus actividades deben existir por lo
menos dos áreas básicas: un área productiva tecnológica y el área de operaciones, conjuntamente
a ellas dos áreas de apoyo que están comprendidas por el área de administración y el área
comercial.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL BÁSICO PARA UNA EMPRESA CAMPESINA

ASAMBLEA

GENERAL

DE SOCIOS

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

O DIRECTORIO
GERENTE O

ADMINISTRADOR

ÁREA TÉCNICA
ÁREA DE ÁREA DE ÁREA
DE
ADMINISTRACION OPERACIONES COMERCIAL
PRODUCCIÓN

ASISTENCIA

TÉCNICA

ASISTENCIA

PRODUCTIVA

CONTROL
CALIDAD

PROMOCIÓN

INVESTIGACIÓN

INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE

MERCADO

VENTAS

POST VENTA

PROYECTOS
FINANZAS

CONTABILIDAD

COMPRAS

INVENTARIO

RECEPCIÓN

DESPACHO

MANTENIMIENTO

TRANSPORTE

ALMACEN

Fuente: PROMER Sistema de Contabilidad Agrícola. Año 2001

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Es la que apoya las labores productiva y tecnológica de la sociedad, brindando asistencia técnica
en todas las etapas de la producción agrícola en el corto plazo, es el área de mayor importancia,
porque es la responsable de obtener los mejores rendimientos y productos de buena calidad.

ÁREA DE OPERACIONES

Es la que apoya las labores productivas y tecnológicas de la sociedad y de los agricultores en


forma individual, brindando, si es preciso, asistencia técnica a través de programas propios o con
terceros. En el corto plazo, es el área de mayor importancia, por cuanto es la responsable de
obtener los mejores rendimientos y productos de buena calidad para comercializar. Deberá estar
dirigida por un socio o no socio con experiencia y conocimiento en los procesos productivos.
Esta persona será responsable de la coordinación con los técnicos internos o externos y con el
jefe del área comercial. Un ejemplo de esta área son: las maquinarias, fletes, pesajes, etc.

ÁREA COMERCIAL

Reúne las actividades de venta y promoción de la empresa. Es un buscador de mercados,


recolección de información de precios y mercados, visitas a clientes actuales y potenciales. Esta
área es la responsable de establecer y desarrollar la estrategia comercial y llevar a cabo las ventas
con los mejores resultados; así como las actividades de post-venta que se requieran. Deberá
buscar y obtener los recursos necesarios (transporte, almacenaje, locales) para lograr con éxito
las transacciones comerciales. En lo inmediato, el área comercial estará dirigida por el Gerente o
Administrador de la Sociedad.

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

Esta área centraliza las labores administrativas y financieras de la empresa, también es


responsable de la implementación y actualización de los elementos de control interno. Es la
encargada de tener los reportes al día de los resultados económicos- financieros de cada negocio
y de la Empresa en su conjunto. La persona responsable de esta área debe tener experiencia en
Administración y Finanzas, con conocimientos de contabilidad, computación y además debe ser
ordenada.

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD AGRÍCOLA

Para tener un panorama de qué, cómo y cuándo producir, los empresarios necesitan de
información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y externos
para proyectarse sobre qué se va a producir y a que costos. El Administrador obtiene esta
información a través del sistema de contabilidad agrícola, la que pone a disposición del
empresario para que se tomen las decisiones más acertadas y oportunas.

Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe
contar con técnicas de investigación y proyecciones que le permita realizar modificaciones
frecuentes de los procesos

de producción. El conocer cuáles son los propios costos de producción, la proyección y


diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar
que les es más rentable producir.

COSTOS AGRÍCOLAS

Toda empresa agrícola necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y medios de
producción, tales como: semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, maquinaria y equipo,
instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc.

Los costos de las empresas agrícolas se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza en:

· Relaciones con la tierra: Se refiere al costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no


se es dueño); a la carga financiera y al costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital
propio.

· Por remuneraciones al trabajo: Son los jornales de obreros permanentes o temporales,


valor de la mano de obra brindada por éstos y su familia.
· Medios de producción duraderos: Tenemos las maquinaria y equipo de trabajo,
instalaciones y construcciones conforman los medios de producción.

· Medios de producción consumidos: Esta representado por las Semillas, herbicidas,


fertilizantes, insecticidas y fungicidas.

· Servicios contratados externamente: A este punto se hace referencia a: la molida y


mezcla de granos, transporte de granos y servicios mecanizados.

· Gastos de operación: Entre los principales gastos podemos mencionar; la electricidad y


comunicaciones (teléfono, radio, localizador), combustible y lubricantes, materiales (re-
acondicionamiento de caminos), entre otros.

Es de suma importancia distinguir o hacer una separación de lo que son gastos y costos. Los
costos son los recursos utilizados directamente en el proceso de producción, mientras que los
gastos son desembolsos que pueden aplicarse a uno o más períodos de producción y aún pueden
darse, no habiendo producción. Por ejemplo, un costo puede ser la de un agricultor que invierte
en la compra de maquinaria y equipo de trabajo e instalaciones, está invirtiendo a largo plazo y
por lo tanto, se involucra a varios períodos de operación. Hay salida de dinero al adquirir esos
bienes en el período de compra, y en los demás períodos que se utilizan, no hay más
desembolsos, sin embargo, en cada período de operación debe asignarse una parte del valor del
bien con base en la vida útil de éste, para determinar de una forma razonable, cuales han sido las
ganancias o pérdidas en el proceso de producción.

En la mayoría de los casos y específicamente en la explotación agrícola de pequeños agricultores


no se tiene establecido el pago de salarios a los miembros de sus familias, que colaboran en el
trabajo de las fincas, ni tampoco cobran su salario. Si la finca no contara con esa mano de obra,
tendría que pagar jornales o peones para llevar a cabo dichas labores, por lo tanto un agricultor
ante esta realidad y para tener un costo real de la producción, debería considerar esos salarios no
remunerados, de lo contrarío, el resultado del costo de la explotación sería engañoso.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable


identificar y conocer el comportamiento de cada uno de los costos involucrados en sus
actividades, los cuales de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:

· Costos fijos y variables

· Costos directos e indirectos

· Costos totales y unitarios

COSTOS FIJOS Y VARIABLES


· Costos fijos: Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la producción, es
decir, permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los
volúmenes de producción y/o venta. Ejemplo: la depreciación, primas de seguros sobre las
propiedades, rentas de locales, etc.

· Formula de los costos fijos: Costo Fijo = Costo Variable / Costo Total

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS FIJOS

· Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que
importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios.

· Están en función del tiempo.

· La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y


permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios.

· Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.

· Costos variables: Son aquellos que están directamente relacionados con los volúmenes de
producción, significa que aumentan en la medida en que aumenta la producción. Ejemplo:
combustibles, fertilizantes y mano de obra.

· Formula del costo variable: Costo Variable = Costo Fijo / Costo Total

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS VARIABLES O DIRECTOS:

· No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.

· La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción.

· El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no
significa que se incurra en un costo variable.

COSTO DIRECTOS E INDIRECTOS

· Costos directos: Aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de


trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.). Es también cuando el
costo está directamente relacionado con la producción de un producto determinado, por ejemplo
el valor de la semilla, del fertilizante.

· Costos indirectos: Son los que no tienen ninguna relación con la producción en un
producto determinado, son necesarios para la producción pero no se pueden identificar con un
costo específico de algún producto, por ejemplo los costos de la electricidad, no necesarios para
la empresa pero se hace difícil saber cuánto corresponde a cada uno de los productos; También
se puede decir son aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una
base de prorrateo ( seguros, lubricantes).

Es importante aclarar que los costos directos o indirectos pueden ser también fijos o variables.

COSTOS TOTALES Y UNITARIOS

· Costos totales: Es la suma de todos los costos fijos y variables incurridos en un producto
determinado, por ejemplo una hectárea de maíz no es suficientes para evaluar la eficiencia de la
producción mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectárea. En los costos totales por
kilos de maíz producidos se consideran tanto los costos como el rendimiento, lo que resulta un
mejor dato para la comparación de la eficiencia de la producción.

· Formula de los costos totales:

Costo Total = Costo Fijo + Costo Variable

· Costos unitarios: Es el que se determina dividiendo el costo total de la producción entre las
unidades producida. Un ejemplo de este punto es si un agricultor produjo 4.000.00 Kg. de maíz
con un costo de Bs.2.500.00. Si dividimos Bs.2.500.00 entre las unidades producidas obtenemos
un costo unitario de Bs.1,60 que es lo mismo que decir que cada kilo de maíz nos costo Bs.1,60.

Costo unitario = 2.500,00 / 4.000,00 = 1,60 por unidad

Para complementar las decisiones se acostumbra calcular otros costos por unidad a corto plazo
como:

· Costo fijo promedio = Costo fijo / Cantidad de unidades producidas.

· Costo variable promedio = Costo variable / Cantidad de unidades producidas.

· Costo marginal = Costo de cada unidad adicional

El costo unitario es importante ya que sirve de base para distintos análisis o comparaciones, que
detallamos a continuación:

· Fijar el precio de venta

· Para comparar el costo anual con el de períodos anteriores

Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que tienen el mismo tipo de
explotación.

CONTABILIDAD DE COSTO
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad de gestión que se relaciona
fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno
por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control y la toma de
decisiones. Es además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y
comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los
resultados de la producción.

Elementos básicos del costo de producción

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se


va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado,
partiendo de este concepto los elementos que conforman el costo de un producto son:

· los materiales directos,

· la mano de obra directa,

· los costos indirectos de fabricación expresados en valor.

Para poder obtener los costos de producción se debe realizar una metodología que permitan el
análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades
productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el
control de la producción y de los recursos materiales, laborales y financieros. La contabilidad de
costo a divido estos que nombramos a continuación:

Según el tratamiento de los costos fijos:

Costeo por absorción: En Todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del producto,
así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación. La característica básica de este
sistema es la distinción que se hace entre el producto y los costos del período, es decir los costos
que son de fabricación y los que no lo son.

Costeo variable: Los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados. La principal
distinción bajo este sistema es la que existe entre los costos fijos y los variables.

Según la forma de concentración de los costos:

Costeo por órdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes.

Costeo por procesos: Se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los
artículos son bastante uniformes entre sí.

Costeo histórico o resultante: Primero se consume y luego se determinan el costo en virtud de los
insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por órdenes como en costos por procesos.
Costeo predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos estimados. Dentro de
estos costos predeterminados podemos identificar 2 sistemas:

Costeo estimado o presupuesto: sólo se aplica cuando se trabaja por órdenes. Son costos que se
fijan de acuerdo con experiencias anteriores. Su objetivo básico es la fijación de precios de
venta.

Costeo estándar: Se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos estándares pueden tener
base científica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o empírica (si su objetivo es la
fijación de precios de venta). En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se
saldan por ganancias y pérdidas.

CONTABILIDAD DE COSTOS EN LAS EMPRESAS AGRICOLAS

La valoración de los productos Agrícola es uno de los principales problemas de la contabilidad


por la complejidad de cada proceso, es por ello que es común que las empresas agrícolas usen el
sistema de costeo estándar, el cual permite cuantificar el costo que se origina en cada proceso
hasta la obtención del producto final. Para ello se toma en todos los factores que influyan en cada
proceso y lo clasifica según lo relacionado con el proceso que se esta efectuando.

A continuación algunos preseritos que debe considerarse para poder determinar los costos
por procesos:

Cultivos anuales

Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año. Los cultivos anuales se
clasifican en costos monetarios y costos imputados.

Los monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y pueden ser:

· Semillas

· Fertilizantes

· Insecticidas

· Mano de obra (asalariada)

· Dirección Técnica

· Intereses (en el caso de capital ajeno)

· Renta de la Tierra (en el caso de arrendamiento)


Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos diferidos
(depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a cálculos matemáticos. Estos
costos pueden ser depreciación de activo fijo en la maquinaria usada en el proceso de siembra.

Cultivos permanentes

Son cultivos que no agotan su vida productiva en el primer año de cosecha, sino que duran por
varios años. Una característica importante de estos cultivos es que antes de recoger su primera
cosecha, habrá transcurrido un período significativo en el cual es necesario que el empresario
realice una gran inversión, sin percibir ingreso alguno. En esta actividad, las diferentes etapas
por la que pasa son: adquisición o producción de semilla, preparación del área de siembra, del
almácigo, deshierba, abonamientos, y previsión o control de plagas hasta que el almácigo sea
transplantado. Una vez efectuado el transplante y hasta su desarrollo normal para iniciar el ciclo
de producción debe dársele un mantenimiento semejante al indicado, en un lapso que va de uno a
cuatro años; según el tipo de cultivo. Algunos ejemplos de cultivos permanentes son: café, caña
de azúcar, banano, cacao, palma africana, nuez moscada, cítricos y otros frutales como papaya,
mango, guanábana, durazno, etc.

Estos cultivos también son llamados arbóreos ya que su ciclo vegetativo puede dividirse en
cuatro fases.

· Establecimiento

· Incremento

· Madurez

· Decremento

Según sus cálculos los costos relacionados con los cultivos permanentes deberán ser por:

· Establecimiento: Esta fase comienza en el año en que se siembra la plantación y termina


en el año en el que el valor de la producción obtenida supera los costos anuales de explotación.
En los últimos años esta fase se obtiene las primeras producciones, pero el valor de ellas no
alcanza a cubrir los costos anuales de producción y normalmente los ingresos percibidos por esa
producción se descuentan de los costos para establecer el costo neto de cada uno de los años. El
período de duración de esta fase oscila entre los tres años como mínimo y un máximo de siete
años, dependiendo del cultivo de que se trate o de las condiciones climáticas en que se desarrolle.
Se calculan por separado y posteriormente deben ser distribuidos entre todo el período de
producción de la plantación, sumándoselos a los costos de explotación anual.

Estos costos se pueden agrupar en: semillas o plántulas, dependiendo del sistema de siembra, si
dividimos el costo total de vivero más acarreos entre el número de plántulas producidas
obtenemos el costo de cada una. El tiempo que permanece la plántula en el vivero no se cuenta
para efectos de la fase de establecimiento y cuando la siembra es directa solo se cargará el valor
de la semilla.

· Incremento: Esta fase se caracteriza en que la producción aumenta en función de la edad


de la planta en forma ininterrumpida. El último año de esta fase es aquel en que la producción
cesa de crecer y se vuelve constante; su tiempo de duración oscila entre los cuatro y seis años.

· Madurez: La característica de esta fase es que la producción se vuelve constante en


función de la edad de la planta y solo varía en función del clima o de las condiciones naturales.
Hay algunos productos como el café, que su producción varia en esta fase por condiciones
particulares de este cultivo, la cual es que solo produce en madera nueva, es decir, que ni
produce dos veces en la misma rama y por lo tanto necesita ciertas labores de poda, lo cual hace
variar su producción en ciclos bianuales. Esta fase termina en el año en que la producción entra
en una franca declinación. La duración de la fase de madurez varía entre los diez y veinte años.

· Decremento: En esta fase, la producción decrece en función directa de la edad de la


planta, su duración se mide en función puramente económica y llega el año en que los costos de
producción superan a los ingresos. La plantación puede seguir produciendo por muchos años
más, pero para el productor rentable es mejor establecer una nueva plantación, que seguir
explotando ésta con producciones deficitarias.

Costos de la Fase de Establecimiento:

Estos costos se clasifican por separado, ya que después deben ser distribuidos entre todo el
período de producción de la plantación, sumados a los costos de explotación anual. Dichos
costos se pueden agrupar en semillas o plantas, insumos, mano de obra, administración y
dirección técnica, depreciaciones, otros gastos, alquileres, seguros, mantenimiento de activo,
electricidad, combustible y lubricantes, intereses y transporte interno.

· Insumos: Se refieren a los gastos de insecticidas, fertilizantes, fungicidas que se aplican a


los cultivos. El costo se le carga a la explotación.

· Mano de Obra: Incluye los trabajos en la preparación del terreno, siembra, recolección y
corta de cosechas. Deben diferenciarse los jornales estimados para mano de obra familiar, cuyo
costo no representa desembolsos de dinero. La mano de obra es la partida mayor del costo de la
explotación agrícola, su distribución también ofrece más dificultades que los demás gastos. Es
imposible cargar todos los gastos por mano de obra directamente a la actividad a que afecten, al
tiempo de realizarse los trabajos, por la razón de que costo total por hora o por día es
desconocido en dicha fecha. Tomemos, por ejemplo, el trabajo de un hombre: el jornal que se
paga por sus servicios esta definido, pero no así el costo de su manutención, y este costo es una
parte integrante del de la mano de obra, así como también, es importante el salario. El trabajo
realizado por el propietario y su familia tiene que considerarse también, como un cargo de la
cuenta de Mano de obra.
En consecuencia, es necesario esperar al final del ejercicio económico para hacer los asientos de
distribución de la alimentación de obreros. No obstante, puede llevarse entre tanto un registro del
tiempo durante el cual se ha trabajado en las distintas actividades de la explotación agrícola. En
el caso de los obreros, el cómputo se hace a base de hombre-hora u hombre-día. Esto quiere
decir, por ejemplo, que dos hombres que trabajaron 10 horas equivalen a 20 hombres-horas.

· Administración y dirección técnica: Los cálculos se hacen basándose en estimaciones de


cifras absolutas y de acuerdo con la experiencia o sobre el costo total.

· Depreciaciones: El cálculo se hace con base en la vida útil estimada de cada activo.

· Otros gastos: En este rubro se agrupan aquellos gastos cuyo valor es tan reducido que no
vale la pena detallarlo, como por ejemplo compra de ciertos utensilios o materiales para la
cosecha como sacos redes, cestas, canastas, bolsas, etc.

· Alquileres: Si la empresa no es propietaria de la maquinaria otros medios de tracción debe


cargar a este rubro las sumas anuales que pagara por su arrendamiento.

· Seguros: Este rubro se refiere a las primas anuales por concepto de seguro sobre algunos
activos como maquinaria, agrícola, instalaciones, etc. y estos activos son utilizados en diferentes
cultivos, deberá estimarse la parte proporcional que se cargaría a cada uno de acuerdo que se le
indique al bien o al uso que deben tener. Podemos destacar algunas de las pólizas utilizadas:

· Póliza de diario: En ella se anotan los movimientos que no representan un movimiento


efectivo. La póliza es un documento contable en el que se registran las cuentas, clasificándolas
de acuerdo a su naturaleza.

· Póliza de ingresos: En ella se registran las diversas entradas en efectivo o en especie


(dinero, cheques, acciones, etc.) por concepto de venta de negocios.

· Póliza de egresos: Se vacían en ella todas las salidas de fondos por conceptos de pagos u
otras transacciones.

Una vez anotados los registros en la póliza correspondiente, se anotan en el “Libro Diario
General” para llevar el control de las transacciones realizadas diariamente, luego se pasan al
“Libro Mayor General”

· Mantenimiento de activos: En este rubro se incluyen aquellos gastos por reparación y


mantenimiento de instalaciones, estructuras,maquinaria, equipo etc. para mantenerlos en buenas
condiciones de uso. Normalmente estos costos se calculan a base de un porcentaje sobre su valor
inicial, o de acuerdo a la experiencia que se tenga de ellos.

· Electricidad, combustible y lubricantes: Los gastos por esos conceptos deberán ser
cargados al precio que les resulte puesto a la finca. En lo referente a combustible y lubricante, se
cargara lo utilizado del ejercicio que se trate.
· Intereses: Los únicos interese que deben ser considerados en los costos de producción son
los que se pagan sobre créditos obtenidos para financiar el proyecto. Al capital aportado por el
agricultor no se le deberá pagar intereses para ser incluidos en los costos, pues estos formaran
parte de la rentabilidad de su inversión si se incluyeran estos intereses dentro de los costos, (lo
mismo que la renta imputada a la tierra propia), entonces la rentabilidad resultante del proyecto
estaría disminuida en esa proporción y no representaría una base de comparación entre diferentes
tipos de inversión.

· Transporte interno: Los gastos relativos al acarreo dentro de la plantación, deberán


agruparse en este rubro ya sea que se utilicen medios propios o alquilados. En el caso de este
acarreo sea hecho por personas sin utilizar ningún vehículo de tracción mecánica o animal, esta
labor deberá ser detallada en el rubro de la mano de obra.

· Costos de las fases de incremento, madurez y decremento: A los costos de estas tres
fases se les llaman comúnmente costos de explotación y pueden calcularse en un solo cuadro ya
que incluyen los mismos rubros excepto la fase de incremento que debe detallarse año por año,
ya que cambian todos los años con o sin los costos variables (mano de obra)
combustibles y lubricantes, electricidad, intereses, etc.

· Costos de producción: Se incluyen aquí tanto las inversiones iniciales de la fase de


establecimiento, como los costos de explotación incurridos. Para determinar el costo de
producción anual se suma al costo de explotación una cuota anual de recargo por las inversiones
iniciales. Para establecer el costo de producción anual, se le suma al costo de producción anual el
recargo por las inversiones iniciales. En el caso de los cultivos permanentes todos los costos en
los que se incurren en la fase de establecimiento se consideran como partes integrantes de las
inversiones iniciales debido a que esta fase en que se forma la estructura productiva de esta
plantación. Consecuentemente, estos costos deben ser distribuidos en todos los años de las fases
de producción. Para calcular la cuota anual de recargo por las inversiones iniciales, se debe
proceder de la siguiente manera: acumulando todos los costos de la fase establecimiento menos
la producción obtenida en esos años, y dividiéndolos entre el número de años de la producción.

INVENTARIOS

La principal consideración que ha de tenerse presente para la selección del año económico en
cualquier negocio deberá ser la del inventario. Los inventarios tienen que hacerse al final del año
económico y si se puede fijar una época regular durante el año en que el inventario sea menos
laborioso, deberá adoptarse la misma como termino del año económico, siempre que no haya
otra razón de conveniencia que se oponga a esta practica.

En la mayoría de las explotaciones agrícolas la fecha de 31 de Marzo se acepta de ordinario para


cerrar el año económico. Alrededor de esta fecha la mayor parte de las cosechas del año anterior
han sido vendidas o se les han dado un empleo determinado, y todos los gastos que tienen
relación con las mismas han sido igualmente realizados, y al mismo tiempo apenas se ha
comenzado el trabajo para las explotaciones del año siguiente. En cualquier caso, todos aquellos
trabajos ejecutados por cuenta de la producción del año inmediato deberán registrarse en los
libros como cargos diferidos.Cualquier aumento prematuro que se realice en la agricultura antes
del 31 de marzo puede inventariarse y considerarse como parte de la producción del año
corriente.

Al hacer el inventario de los productos agrícolas, esto es, granos, heno, verdura, frutas, etc.,
pueden emplearse indistintamente dos bases de valoración, bien sea el valor de costo, o el valor
de mercado.

En la valoración a base del costo, precio por unidad comprenderá todos los gastos directos e
indirectos para poner los productos en el estado en que se encuentren en la fecha del inventario.

La valorización del inventario puede hacerse a base del valor del mercado; lo que quiere decir
que del valor de mercado se obtiene una cifra que representa del valor de la existencia del
productor.

La principal objeción que se hace a este método es la de que presupone el beneficio. Si el precio
determinado por el método del valor del mercado es mayor que el costo real de producción, el
beneficio representado por esta diferencia se refleja en la cuenta de productos del periodo, a
pesar que la venta de los productos no se haya realizado.

Cuando se han calculado con exactitud los costos, es preferible tomar este precio como base del
inventario; pero en el caso de que este método no pueda empelarse, se aconseja deducir una
determinada cantidad; por ejemplo, el 10% del valor obtenido por método del precio de mercado.
Este procedimiento surtirá el efecto de diferir para el año siguiente una parte por lo menos de los
beneficios prejuzgados, y al mismo tiempo crear una reserva para pérdidas y gastos imprevistos.

REGISTROS CONTABLES:

Los registros contables tienen por finalidad controlar adecuadamente las imputaciones que
corresponden a efectuar los costos de producción o elaboración, por cada desembolso que realiza
el agricultor o empresario agrícola por concepto de compras de semillas, fertilizantes, abonos,
pagos de remuneraciones, fletes, honorarios, etc.

Dicho registro permite conocer en forma diaria y detallada, tanto la cantidad de insumos
utilizados como las horas empleadas en la elaboración o producción de cada producto o proceso
de éstos. En efecto, se debe llevar un auxiliar que contenga:

· Cantidad de fertilizantes o abonos empleados.

· Número de jornadas o cantidad de horas / hombres trabajadas

· Número de jornadas o cantidad de horas / máquinas


En resumen, dicho auxiliar representa la cuantificación en tiempo y cantidad de elementos a
emplear, por cada una de las faenas a realizar, dependiendo éstas, de las características
operacionales propias que tenga la actividad agrícola en desarrollo.

Al final del mes, cada uno de éstos componentes o asignaciones de costos, debidamente
valorizados por Unidad de Contabilidad o por el profesional del área, sea este interno o externo,
deben centralizarse en el sistema contable principal, afectando de acuerdo con las normas que
establece el Reglamento de Contabilidad, las partidas del Activo Circulante o Realizable, las que
deben estar en completa concordancia con el Plan de Cuentas definido previamente, para la
actividad agrícola.

Por otra parte, cabe señalar que estos auxiliares referente al control diario y minucioso de la
cantidad de materiales utilizados, así como la cantidad de horas hombre y maquinas utilizadas
para la transformación de los productos, deben prepararse en cada una de las etapas inherentes a
los procesos productivos agrícolas propiamente, acción que finaliza una vez que el producto se
encuentra cosechado, puesto en almacén y/o disponible para el consumo o comercialización,
momento también en que se estará en conocimiento cabal de su costo real final.

Aquellos agricultores que utilicen el sistema de precios estándar o prefijados para él costeo de
sus productos, le es recomendable la aplicación del auxiliar de Registro de costos, en atención a
que su uso, les permitirá comparar valores de mano de obra y cantidad de insumos reales con
dichos costos predeterminados, posibilitándolos a efectuar los ajustes correspondientes, a las
desviaciones que se produzcan al respecto.

Finalmente, se puede decir, que el auxiliar de registro de costos debe confeccionarse diariamente,
debiendo efectuarse un resumen mensual de sus movimientos para ser entregado a la unidad de
contabilidad o al profesional, según corresponda, directamente por el responsable del Área de
Producción. (Ver Anexo Nº1)

LIBROS GENERALES

Los libros generales son análogos a los que se emplean en otras empresas. Habitualmente
deberán utilizarse el libro Mayor, Diario general, Registro de Caja, Registro de cheque y diario
de Ventas. La estructura especial de los libros que deban emplearse en cada negocio depende de
la conveniencia particular; pero puede sentarse como principio que los libros de Caja y el diario
de Ventas deberán tener tal disposición y los asientos que en ellos se hagan puedan clasificarse
de acuerdo con las divisiones que se hagan de la explotación.

REGISTRO AUXILIARES

Cuando se desee hacer un análisis minucioso de los gastos, será conveniente utilizar registros
auxiliares de gastos con esta finalidad. Por ejemplo: Puede abrirse una cuenta de control para los
gastos de casa; y en la columnas del registro auxiliar deberá hacerse un análisis de esta cuenta
por lo que respecta a los comestibles, combustibles, hortalizas comprada, reparaciones y
sustituciones del equipo de casa, cocina.

De forma análoga puede establecerse una cuenta de control para la reparaciones del equipo, que
se analizaran en un registro auxiliar para reflejar por separado las de equipos de granos, equipos
de heno, equipos de riego, de casa, entre otros. Pueden hacerse también diversos análisis, cuya
extensión dependerá de la división que convenga hacer de los gastos de explotación.

ACTIVOS

Activos Fijo y Realizable

La Contabilidad Agrícola, define específicamente algunos conceptos contables con respecto al


destino y/o uso de determinados tipos de Activos, en especial lo concerniente al Activo Fijo o
Inmovilizado y al Activo Realizable, por esta razón, es importante tener presente su definición:

· Activo fijo o inmovilizado: Son los bienes destinados a una función permanente de la
actividad agrícola como los predios, construcciones, derechos de aprovechamiento de agua,
obras de regadío y drenaje, captaciones de agua, silos, casas patronales y de inquilinos,
instalaciones, maquinarias, vehículos, plantaciones frutales y no frutales, bosques naturales, entre
otros. La cantidad de cada uno de estos activos y su conformación física, son más importantes en
la marcha de la empresa que su propio valor. Por ejemplo, la magnitud de una cosecha dependerá
de la extensión y calidad de la tierra en que fue producida y no del valor de la tierra

· Activo realizable: Son aquellos bienes que pueden negociarse habitualmente y los de
liquidación y consumo inmediato, como son: bienes cosechados, semillas, fertilizantes,
plaguicidas, maderas, productos por cosechar provenientes de plantaciones o siembras, éstas
últimas efectuadas en el ejercicio.

· Las depreciaciones: Los edificios y las cercas están sujetos a la depreciación ordinaria,
cuya pauta puede establecerse de una forma exactamente definida. Las depreciaciones de los
edificios de las granjas deberán conformarse a los mismos que se asignen a construcciones
análogas que estén situadas en los mismos lugares con el mismo clima. Las cercas tienen una
vida util que depende de la calidad de los postes y de los otros materiales que se empleen.

Los equipos están sujeto en la granja a una variedad de circunstancia, que resulta muy difícil
establecer tipos satisfactorios de depreciación. Si el equipo esta resguardado convenientemente,
la depreciación será mucho menor que si esta expuesto a la intemperie. La duración de la
maquinaria será, naturalmente, mayor si se emplea en terreno llano que si se utiliza en terreno
escabroso. Cabe destacar que el gasto de depreciación de los equipos en uso de la explotación
agrícola forma parte del costo y no parte de los gastos operacionales de la finca, por estar
directamente involucrado con la extracción del producto final.

ESTADOS FINANCIEROS DE LA CONTABILIDAD AGRICOLA


BALANCE GENERAL

Nos muestra, la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus
propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

En este balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a
los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

En una empresa agrícola el Balance General se identifica con una serie de partidas que hacen la
distinción de este estado financiero con respecto a otro tipo de empresas, como son: las partidas
de inventario y activo fijo. (Ver Anexo Nº 2)

ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo


la utilidad del ejercicio contable.

El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o
sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los
valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la
sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo. Generalmente en las empresas agrícolas el
mayor porcentaje de sus costos están destinados al costo de la producción, ya que este es el que
va a determinar la utilidad bruta en periodo determinado. (Ver Anexo Nº 3 y 4)

PLAN DE CUENTA DE LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS

Un plan de cuentas es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para realizar
los diferentes registros que den lugar la actividad normal de la empresa, es decir, es
la ordenación sistemática de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable.

Como es un elemento de trabajo esencial, debe ser confeccionado inmediatamente después de


haber determinado la estructura del sistema contable y el medio de procesamiento de la
información. Ajustándose a los principios contables generalmente aceptados y a la actividad
económica de la empresa. (Ver Anexo Nº 5)

COMPARACIÓN DE LA NIC 41 CON LOS PCGA

Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas internacionales de
contabilidad, la unión europea se convierte en el principal motor para la expansión de unas
normas de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de
una información financiera transparente y comparable más allá de sus fronteras.
Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la información financiera y operacional
de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayor. Las crecientes
necesidades de información para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional,
requeridas por un sin número de entidades del Estado; las necesidades de información de
trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo -
contables para controlar los enormes volúmenes y complejas operaciones, que han hecho
imprescindible la herramienta de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la
moneda como patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero desafío
a nuestra profesión.

Las NIC, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben
presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos
estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien
normas que el hombre, de acuerdo a sus experiencias comerciales, ha considerado de
importancias en la presentación de la información financiera.

La NIC 41 establece el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la


información a revelar relacionados con la actividad agrícola, que es un tema no cubierto por otras
normas internacionales de contabilidad. La actividad agrícola es la gestión, por parte de una
empresa, de la transformación biológica de animales vivos o plantas (activos biológicos) ya sea
para su venta, para generar productos agrícolas o para obtener activos biológicos adicionales.

También, establece, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo
del período de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la valoración
inicial de los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. Se exige la valoración
de estos activos biológicos, según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de
venta, a partir del reconocimiento inicial tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este valor
razonable no pueda ser determinado de forma fiable al proceder a su reconocimiento inicial. Sin
embargo, la NIC 41 no se ocupa del procesamiento de los productos agrícolas tras la recolección
de la cosecha; por ejemplo no trata del procesamiento de las uvas para obtener vino, ni el de la
lana para obtener hilo.

Se presume que el valor razonable de los activos biológicos puede determinarse de forma fiable.
No obstante, esta presunción puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento inicial,
solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios o valores
fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado claramente que no son
fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, exige que la empresa
valore estos activos biológicos según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas
acumuladas por deterioro del valor. Una vez que el valor razonable de tales activos pueda
valorarse con fiabilidad, la empresa debe valorarlos según su valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta. En todos los casos, en el punto de cosecha o recolección, la
empresa debe valorar los productos agrícolas según su valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta. Por otro lado exige que los cambios en el valor razonable menos
los costos estimados en el punto de venta, de los activos biológicos, sean incluidos como parte de
la ganancia o pérdida neta del ejercicio en que tales cambios tienen lugar. En la actividad
agrícola, el cambio en los atributos físicos de una planta aumenta o disminuye directamente los
beneficios económicos para la empresa. En el modelo contable que reconoce y valora el
crecimiento biológico utilizando valores razonables corrientes, informa de los cambios del valor
razonable a lo largo del ejercicio que transcurre desde la plantación hasta la recolección.

La NIC 41 no establece principios nuevos para los terrenos relacionados con la actividad
agrícola. En lugar de ello, la empresa habrá de seguir lo dispuesto en la NIC 16, Inmovilizado
Material, o la NIC 40, Inmuebles de Inversión, dependiendo de qué norma sea más adecuada
según las circunstancias. La NIC 16 exige que los terrenos sean valorados o bien según su costo
menos las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, o bien por su importe revalorizado. La
NIC 40 exige que los terrenos, que sean inmuebles de inversión, sean valorados según su valor
razonable, o según su costo menos las pérdidas.

La NIC 41 exige que las subvenciones oficiales incondicionales de las Administraciones


Públicas relacionadas con un activo biológico, sean reconocidas como ingresos cuando, y sólo
cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si la subvención oficial es condicional, lo
que incluye las situaciones en las que las Administraciones Públicas exigen que la empresa no
realice determinadas actividades agrícolas, la empresa debe reconocer la subvención como
ingreso cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones fijadas por las
Administraciones Públicas. Si la subvención oficial se relaciona con activos biológicos valorados
según su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas, se aplicará la NIC 20, Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información
a Revelar sobre Ayudas Públicas.

La NIC 41 tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios cuyo comienzo sea
a partir del 1 de enero de 2003. Se aconseja su aplicación con anterioridad a esa fecha. No se
establecen disposiciones transitorias. Los efectos de la adopción de la NIC 41 se contabilizarán
de acuerdo con la NIC 8, Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y Errores.

Muchos países no se han acogido a las NIC como sus normas de presentación de la información
financiera, sino que sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o
PCGA. Esta situación provoca que se utilicen tanto las NIC, como los PCGA. Por la siguiente
razón, por ejemplo un país se acogió a las NIC, pero cuenta con un gran número de empresas
estadounidenses, por lo tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y
no como NIC.

MATERIA TRIBUTARIA

A nivel informativo el SENIAT como órgano encargado de la recaudación de tributos a través,


de su servicio de atención al contribuyente nos orienta sobre la exoneración del pago del
Impuesto Sobre la Renta de los enriquecimientos netos provenientes de la explotación agrícola
primaria según Decreto Nº 838 de fecha 31 de mayo de 2000, publicado en Gaceta Oficial Nº
36.995 de fecha 18/07/2000, el cual estuvo vigente hasta 31/12/2003, siendo derogado por el
Decreto Nº 3.363 de fecha 20 de diciembre de 2004, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.096 de
fecha 29/12/2004, el presente Decreto entró en vigencia a partir de 1 de enero de 2005 y estará
vigente hasta el 31 de diciembre de 2006.

A los fines del beneficio previsto en el presente Decreto, las personas que realicen actividades
cuyos enriquecimientos están exonerados, deberán inscribirse en el Registro que a tal efecto
llevará la Administración Tributaria, a través del órgano competente en cada jurisdicción.

En tal sentido la Administración Tributaria le asignará un número de registro, previa


presentación de una solicitud que deberá contener la siguiente información:

· En el caso de las Personas Naturales: Identificación del beneficiario y, en su caso, del


representante legal, con expresión de sus nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado
civil, profesión, número de cédula de identidad, Registro de Información Fiscal (RIF) y Balance
Personal.

· En el caso de Personas Jurídicas : Denominación social, objeto, domicilio fiscal, datos del
registro, número de Registro de Información Fiscal (RIF), datos del representante legal y
Balance General y estados de resultados, correspondiente al último ejercicio económico.

· Documento de propiedad del fundo debidamente registrado o documento autenticado


donde el propietario autoriza su explotación, según corresponda.

· Descripción de la actividad económica del solicitante.

Presentar en original y copia, la autorización para el ejercicio de la actividad cuya renta se


somete a exoneración o la permisología requerida, emitidos por la autoridad competente, en los
casos que corresponda.

Cuando nos referimos al IVA, las empresas agrícolas, algunos de sus productos están exentos de
dicho impuestos según lo establecido en el articulo 18 de la ley del IVA, esto no quiere decir que
no se presente la declaración a nivel informativo de las operaciones de compra y ventas
efectuadas mensualmente.

Anualmente las empresas agrícolas están obligadas a presentar las declaraciones definitivas de
renta ante la Gerencia de Administración Tributaria SENIAT, a fin de cumplir con los deberes
formales impuestos en la ley , esta declaración deberá contener los ingresos, costos y gastos
incurridos en un periodo fiscal, el cual, debe coincidir con los estados financieros de la empresa

CONCLUSIÓN
Los cambios que manifiesta el mundo actual en razón de la internacionalización de la economía,
unido a los requerimientos de información de las empresas en un mercado altamente
competitivo, en el cual, la eficiencia es factor fundamental del éxito, hacen presente la
importancia de las normas internacionales de contabilidad y la necesidad de su adecuación al
interior de cada país.

La contabilidad agraria es un instrumento necesario e imprescindible para reflejar la situación


económica y financiera de una explotación ya que añade información ventajosa para predecir la
situación futura de estas empresas, la contabilidad comprenderá por lo menos lo siguiente: Una
descripción de las características de explotación y los medios de producción utilizados, el
establecimiento de inventarios, el asiento durante el ejercicio contable del movimiento de dinero
que afecte la explotación y concluirá con la presentación de un balance para valorar la eficacia de
la gestión agrícola.

Dentro del manejo de la contabilidad agraria se trata de establecer tan exactamente como sea
posible el precio de costo de las cosechas o de los animales. La práctica de esta contabilidad es
bastante delicada. En efecto, los trabajos de cultivo son mucho menos regulares que los
industriales, ya que están sometidos a las condiciones meteorológicas, otra dificultad reside en
que ciertos gastos están empeñados por muchos años, por ejemplo la mejora de ciertos ingresos.

En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales:
Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de
resultados y balance general). Ofrecer información para el control administrativo de las
operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar información a la
administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios
especiales).

Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales, las normas internacionales y
los principios contables, la contabilidad agrícola en ocasiones difiere mucho, pero esto no debe
ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad fiscal y financiera,
para que de manera oportuna se establezca un adecuado registro de las operaciones que realice la
organización.

También se puede decir, que las NIC, los PCGA y las leyes fiscales se consideran fundamentales
para transar en un mercado abierto dentro de una base homogénea y con parámetros sólidos, que
le brinden seguridad a quienes interactúan con los entes económicos, a efecto de que los usuarios
de la información posean elementos de juicio estructurados desde un sistema de información
contable nacional configurado a partir de las normas internacionales de contabilidad.

http://ganaderayagropecuaria.blogspot.com/p/contabilidad-agricola.html

También podría gustarte