Está en la página 1de 41

Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica

(CODEHUCA)

Descripción:

Es una organización sin fines de lucro, no gubernamental, independiente, no


confesional y de carácter regional. Está integrada por doce Organismos Miembros
de Derechos Humanos de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá, que desarrollan su trabajo independientemente.

Cuenta con Status Consultivo en las Naciones Unidas.

Su actividad se fundamenta en la Declaración Universal y los Pactos de Derechos


Humanos, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como
en la Declaración de Argel de los Derechos de los Pueblos y se rige por sus propios
estatutos.

El reconocimiento regional e internacional de que goza CODEHUCA, se refleja en


el otorgamiento, por parte de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos
(ALDHU) del "Premio Leonidas Pro año" y del "Premio por sus aportes a la calidad
de vida", otorgado en 1993 en el marco del concurso "Premio a la calidad de vida".

Objetivos:

- Desarrollar y poner en práctica la concepción integral de los Derechos Humanos.

- Profundizar la concepción centroamericanista.


- Enfatizar en la prevención.

- Acompañar el trabajo de los sectores más vulnerables.

- Contribuir a la consolidación institucional.

- Examinar las tres generaciones de derechos civiles y políticos, los derechos


económicos, sociales y culturales y los derechos de los pueblos (paz,
autodeterminación, medio ambiente sano y seguro, desarrollo y soberanía).

- Seguir luchando vigorosamente por los Derechos Humanos de los y las habitantes
de Centroamérica frente a los cambios en la realidad regional y los nuevos retos y
desafíos.

Actividades y resultados:

- Publicación de la revista "Centroamérica al día", "Brecha", y monografías sobre


derechos humanos en centroamérica.

- Segundo Encuentro Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y


Sociedad "Hacia la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo
adolescente".

- Octavo informe de seguimiento sobre el funcionamiento y rol de la oficina del


Ombudsman en Belice; las Procuradurías para la Defensa de los Derechos
Humanos en Guatemala, Nicaragua y El Salvador; el Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos en Honduras; la Defensoría de los Habitantes en Costa Rica y
la Defensoría del Pueblo en Panamá.

- Informes sobre la situación de los derechos humanos en Centroamérica.


CAZA ALIANZA

Casa Alianza es una organización internacional sin fines de lucro y la rama


latinoamericana de Covenant House . Es una organización benéfica y ONG cuyos
objetivos son la rehabilitación y la defensa de los niños de la calle . Se estableció
por primera vez en Guatemala en 1981, luego en Honduras en 1987 y en México en
1988, luego en Nicaragua en 1998. Casa Alianza ofrece una gama de servicios,
desde asistencia en la calle hasta servicios de asistencia legal y cuidado de más de
12,000 niños al año

Casa Alianza Honduras fue cofundada por José Manuel Capellin y trabaja con niños
de 12 a 18 años. [26] La sucursal hondureña de Casa Alianza, al igual que las demás
en América Latina, se enfoca en servicios que van desde la extensión de la calle
hasta la atención residencial y la reintegración familiar y la preparación para la vida
independiente. [27] Casa Alianza Honduras es quizás mejor conocida por su continuo
esfuerzo por sacar a la luz las ejecuciones extrajudiciales de niños y
jóvenes. [28] Además, el Informe de Derechos Humanos 2008 publicado por el
Departamento de Estado de los Estados Unidos cita que Casa Alianza proporciona
casi la mitad de todas las camas disponibles para los jóvenes desplazados y sin
hogar en el país
Casa Alianza es una organización internacional no gubernamental, de carácter laico
y apolítico, que atiende a niños y niñas en desamparo desde el año de 1968.

En 1972 se fundó la organización actual, no lucrativa y de carácter privado,


con el nombre de Covenant House o, su equivalente en español, Casa Alianza.

Después de Nueva York, Covenant House se extiende a otras ciudades de Estados


Unidos y a Canadá. En 1981 a Guatemala, en 1986 Honduras, a partir de 1988 se
instituye en México y en 1998 en Nicaragua.

Actualmente Casa Alianza atiende anualmente a mas de 20,000 niños niñas


en desamparo en Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

Principios

 Urgencia y Acceso

 Santuario

 Comunicación de Valores

 Estructura

 Opción

Valores Centrales

AMOR

Tratar a cada persona con amor incondicional.

RESPETO

Tratar a cada persona con absoluto respeto.

SERVICIO
A mantener Puertas Abiertas y a servir a los niños y niñas que están en gran riesgo.
ABOGACÍA
A proteger y a salvaguardar a todos los niños y niñas, y a hablar en su nombre.

FAMILIA
A ayudar a las familias y a reunir a los niños y niñas con sus familias cuando sea
posible.

Programas de Intervención y Atención

 Calle
 Programa Residencial de Atención Integral
 Hogar Querubines
 Reintegración Familiar
 Apoyo Legal

Respuesta de casa alizana

Programas de Protección y Atención Integral con

Enfoque de derechos humanos a niños, niñas y

Jóvenes que son víctimas de violaciones a sus

Derechos:

 Derecho a la Educación
 Derecho a la Salud
 Derecho a la Recreación
 Derecho a la participación entre otros.

Hogar Querubines

 El Programa Querubines inicia operaciones el quince de diciembre del año


2004, con una población de diez niñas.
Hogar Querubines

Contribuir a superar la situación de explotación sexual de las que son víctimas, las
niñas y adolescentes del Municipio del Distrito Central, facilitando los medios
necesarios para que se reintegren a la familia y/o sociedad desarrollando una vida
autónoma.

Salud

 Se brinda atencion integral a todos los/as jovenes que sientan molestias


fisicas y emocionales.

Educación

 Llevamos a cabo acciones educativas dirigidas a los niños, niñas, jóvenes,


policías y otros cuerpos funcionalariales y a la sociedad en general con
relación a los derechos de la niñez y sus obligaciones.

Recreación

Todos los niños y niñas tienen derecho a la recreación y proyección comunitaria.

Programa de Apoyo Legal

El enfoque de este Programa abarca cuatro grandes áreas:

• Documentación

• Educación

• Defensoría

• Incidencia y Cabildeo

Protección

Brindar protección legal mediante la representación de niños(as) ante las


autoridades y organismos pertinentes
Repatriación de asistida de niños victimas de trata y trafico ilegal de personas

Conclusiones

 Existe tolerancia generalizada de las poblaciones ante los problemas de


ESC, trata y maltrato infantil.

 La región se caracteriza por realizar acciones aisladas y débiles en el ámbito


legal y judicial

 Los representantes de los gobiernos reconocen a la ESC y a la trata como


un problema y a menudo como un problema creciente. Se están haciendo
algunos esfuerzos serios para combatir el problema, pero solo según van
surgiendo

 La ausencia o limitadas de políticas de protección social gubernamentales


actuales en la región contribuyen en alguna manera al aumento de víctimas.
CONADEH

CÓMO FUNCIONA EL CONADEH

En el ejercicio de sus atribuciones, el Comisionado Nacional de los Derechos


Humanos no está sujeto a mandato imperativo alguno, no recibe instrucción de
ninguna autoridad. Desempeña sus funciones con plena autonomía, puesto que su
objetivo es la defensa de los derechos fundamentales de la persona humana y el
fortalecimiento del Estado de Derecho

¿Cuándo puede intervenir?

Puede hacerlo de oficio o a petición de parte de aquellos casos originados por abuso
de poder, arbitrariedad, error de derecho, negligencia u omisión, e incumplimiento
de sentencias judiciales por parte de cualquier autoridad nacional que representa el
Estado. Sin embargo, no puede intervenir:

En conflictos entre particulares (a excepción de casos de violencia familiar);

Cuando respecto a algún problema planteado, se encuentre pendiente resolución


administrativa o judicial.

¿Cómo realiza su trabajo?


El trabajo fundamental del Comisionado es la recepción e investigación de
quejas/denuncias y la promoción/educación en derechos humanos. Para desarrollar
el trabajo de quejas, el Comisionado Nacional está facultado para realizar
investigaciones, inspecciones, verificaciones, o cualquier otra acción para
esclarecerlas. Además, tiene acceso a toda aquella documentación que considere
necesaria consultar en el ámbito de la Administración Pública para aclararlas.

Mandato y Atribuciones

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), es una institución


constitucional y nacional creada por el Decreto No. 2-95 del Congreso Nacional,
mediante la reforma del artículo 59 de la Constitución de la República de 1982, “Para
garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución”, y también
de los Tratados, Pactos, Convenciones y sus Protocolos Facultativos ratificados por
el Estado hondureño

Funciones

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, según el Acuerdo Número


142-96 tiene las siguientes atribuciones:

Velar por el cumplimiento de los derechos y garantías establecidas en la


Constitución de la República y en la presente Ley, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y demás Tratados y Convenios ratificados por Honduras;

Prestar atención inmediata y dar seguimiento a cualquier denuncia sobre violación


a los derechos humanos;

Solicitar a cualquier autoridad, poder, organismo o institución, información concreta


acerca de violaciones de los derechos humanos;

Velar porque los actos y resoluciones de la administración pública sean acordes con
el contenido de los tratados, convenios y acuerdos internacionales en materia de
derechos humanos ratificados por Honduras;
Presentar ante las autoridades nacionales que fuere necesario, las observaciones,
recomendaciones y sugerencias que estimen del caso para el cumplimiento del
ordenamiento jurídico;

Conocer, a petición de parte, los casos de violencia que perjudiquen la integridad


moral, psíquica y física de los cónyuges, descendientes y demás miembros de la
familia y evidencien infracción a la norma penal, denunciándolos ante la autoridad
competente;

Elaborar y desarrollar programas de prevención y difusión en materia de derechos


humanos, en los ámbitos político, jurídico, económico, educativo y cultural;

Coordinar cuando sea necesario, con las instancias y organismos nacionales e


internacionales, y con la colaboración de organismos no gubernamentales, las
medidas relacionadas con la protección de los derechos humanos, en su más
amplio concepto, incluyendo la seguridad alimentaria de las clases desposeídas y
de los niños desprotegidos, así como el respeto a la dignidad e imagen de la persona
humana;

Elaborar el Presupuesto anual de la institución y remitirlo al Congreso Nacional para


su aprobación, por intermedio de la Secretaría de Finanzas;

Crear oficinas regionales y nombrar su personal;

Informar anualmente al Congreso Nacional sobre el desempeño de sus funciones;


y,

Organizar seminarios de carácter nacional e internacional para crear una mística


nacional de protección a los derechos humanos.

Atribuciones por Unidad Administrativa

Las unidades de trabajo del CONADEH colaboran de forma que todas dan una
atención integral al momento de atender al ciudadano, de manera que todos los
empleados le pueden orientar hacia una solución. Se trabaja así de manera de evitar
una atención especializada, ya que esta reduce la calidad del servicio que se le da
al cliente.
CODEH

Historia del CODEH

El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, (CODEH) fue

fundado el 11 de mayo de 1981 por un grupo de ciudadanos hondureños, que

motivados por la grave situación de irrespeto a los derechos fundamentales de las

personas, decidieron crear una instancia que garantizara la defensa de los derechos

humanos. Fue hasta el 3 de noviembre de 1994 que el Gobierno de Honduras le

otorgó la personería jurídica.

A lo largo de su vida institucional el CODEH ha transitado por un proceso de

profesionalización y experiencia, con las consecuentes variantes de estrategias y

objetivos acordes a la demanda, consolidándose como un grupo de presión social,


con un amplio espacio ante la opinión pública nacional e internacional, con

credibilidad y respeto por parte del pueblo y sus organizaciones.

En su inicio, la acción del CODEH se circunscribió a la atención de emergencia,

utilizando como medio la denuncia pública y acciones como el Habeas Corpus,

procesos de movilización a través de la participación de líderes de organizaciones

populares y religiosas, paralelo a la denuncia, se fue gestando una estructura

profesional y la articulación de una estrategia de base social propia, organizando

comités locales. Al presente se cuenta con la organización de 177 municipios.

Un elemento clave de incidencia y desarrollo ha sido la generación de espacios de

trabajo con organismos de la sociedad civil y el Estado, lo que le ha posibilitado la

capacidad de interlocución – combinando la denuncia con propuestas y espacios de

cooperación e incidencia en las reformas y promulgación de leyes en derechos

humanos. Un logro muy importante es el establecimiento de una amplia red de

relaciones internacionales que ha permitido vínculos de cooperación regional,

latinoamericana y mundial, logrando una imagen y reconocimiento en su campo.

Los cambios en los métodos en los que se privilegia los medios jurídicos- legales

existentes, el desarrollo de sistemas de información e investigación y el progresivo

afinamiento de las temáticas en los derechos civiles, políticos, económicos y


sociales de los niños, mujeres y hombres, de los pueblos indígenas, y

particularmente aquellos que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza,

constituyen otros elementos importantes en la capacidad generadora del CODEH

como una respuesta a las demandas populares por la insatisfacción a sus derechos

proclamados.

Artículo 1-El comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, es


una organización humanitaria y no gubernamental sin fines de lucro, constituida con
apego a las leyes vigentes e independiente de los poderes públicos y de las
instituciones políticas y religiosas, para velar por la vigencia efectiva y el respeto de
las leyes que protegen la dignidad humana, y por la eficacia en la defensa y
promoción de los derechos humanos en Honduras.

Artículo 2- el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, se


identificará con las siglas “CODEH”, tendrá su domicilio en la ciudad de Tegucigalpa,
Municipio del Distrito Central (MDC). Y cumplirá su cometido en todo el territorio
nacional, procurando en sus actividades la solidaridad de organismos similares que
existan en otras regiones o países del mundo.

Honduras tuvo una historia de varios golpes de estado y gobiernos militares durante
la segunda mitad del siglo XX. Se eligió un gobierno civil en 1981, pero las
violaciones de los derechos humanos continuaron. La unidad militar Batallón 3-16 ,
que recibió capacitación y apoyo de la Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos , tanto en Honduras como en las bases militares estadounidenses
[2] y en Chile durante la presidencia del dictador Augusto Pinochet , [3] llevó a cabo
asesinatos políticos. y tortura de presuntos opositores políticos del
gobierno.Amnistía Internacional estimó que al menos 184 personas fueron
"desaparecidas" entre 1980 y 1992 en Honduras, probablemente por el ejército
hondureño
Estructura y liderazgo

Andrés Pavón Murillo ha sido presidente de la organización desde 1999. [6] En la


primavera de 2009, Manuel Zelaya invitó al líder de la organización, Andrés Pavón,
a una reunión. Los dos hablaron sobre los planes de modificación constitucional de
Zelaya y la reelección, según Pavón. Pavón "se hizo pro-Zelaya" después de la
reunión.

Respuestas del gobierno

Durante la década de 1980, la organización "resistió el acoso y la intimidación por


parte de las fuerzas de seguridad hondureñas". [5] Tras el testimonio que el director
regional de CODEH en el norte de Honduras, Miguel Ángel Pavón Salazar, dio
contra el gobierno hondureño en octubre de 1987 ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), fue asesinado a tiros el 14 de enero de 1988. [5 ] [8] El
Consejo de la Unión Interparlamentaria descubrió que los "hallazgos iniciales"
vinculaban el asesinato con el testimonio de la CIDH de Ángel Pavón y declaró que
el ex miembro del Batallón 3-16 Fausto Reyes Caballero había declarado los
nombres de los miembros del Batallón 3-16 responsables de El asesinato de Ángel
Pavon. [8]

El actual presidente de la organización, Andrés Pavón Murillo, ha tenido tres casos


legales en su contra y se intentó matarlo debido a sus actividades de derechos
humanos.

CODEH informa

A mediados de 2006, CODEH informó que siete ex miembros del Batallón 3-16 (
Billy Joya , Álvaro Romero, Erick Sánchez, Onofre Oyuela Oyuela, Napoleón Nassar
Herrera , Vicente Rafael Canales Núñez, Salomón Escoto Salinas y René
Maradianga Panchamé) ocuparon cargos importantes. en la administración del
presidente Manuel Zelaya . [9]

El 11 de noviembre de 2009, Andrés Pavón declaró que el ejército hondureño


planeaba disfrazar a los soldados como un ala armada falsa del Frente de
Resistencia Nacional contra el golpe de estado en Honduras que masacraría a
miembros de la Unión Cívica Democrática el 29 de noviembre de 2009, el día de las
elecciones generales hondureñas planeadas , con el objetivo de desacreditar al
Frente de Resistencia Nacional y crear un ciclo de violencia letal entre grupos civiles
pro y anti-golpe de estado. [10] Pavón dijo que los oficiales militares "leales al pueblo
hondureño" le informaron sobre el plan y declararon que el plan será llevado a cabo
por simpatizantes del gobierno de facto.
El Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras
COFADEH

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras ) es una ONG de


derechos humanos en Honduras fundada en 1982 por 12 familias de hondureños
desaparecidos , incluida Bertha Oliva de Nativí (también deletreada : Berta , Olivia
), cuyo esposo, el profesor Tomás Nativí , desapareció en 1981

Fondo

Honduras tuvo una historia de varios golpes de estado y gobiernos militares durante
la segunda mitad del siglo XX. Se eligió un gobierno civil en 1981, pero las
violaciones de los derechos humanos continuaron. La unidad militar Batallón 3-16 ,
que recibió entrenamiento y apoyo de la Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos tanto en Honduras como en las bases militares de los Estados
Unidos [3] y en Chile durante la presidencia del dictador Augusto Pinochet , [4] llevó
a cabo actividades políticas. asesinatos y torturas de presuntos opositores políticos
del gobierno.Amnistía Internacional estimó que al menos 184 personas fueron
"desaparecidas" entre 1980 y 1992 en Honduras, probablemente por el ejército
hondureño.

Creación
Según COFADEH, personas de 69 familias en Honduras desaparecieron en 1982.
Al final del año, 12 familias, incluida Bertha Oliva de Nativí, cuyo esposo, el profesor
Tomás Nativí, desapareció en 1981, crearon COFADEH. [1] [2] [6]

COFADEH se convirtió en una organización legalmente reconocida en 2001.

Objetivos

COFADEH afirma que su objetivo original era recuperar vivos a sus familiares
desaparecidos. [1] Dice que esto se ha logrado en algunos casos, pero no para la
mayoría. Afirma que "entre 1980 y 1989, al menos 184 personas desaparecieron
sin ninguna investigación realizada por el estado ni con ninguna condena de [los]
responsables". Desde entonces, ha ampliado sus objetivos para incluir otras
violaciones graves de los derechos humanos, la promoción y educación de los
derechos humanos, y la "investigación y documentación legal de los casos".

Amenazas contra miembros de COFADEH

COFADEH afirma que Bertha Oliva de Nativi, otros miembros de COFADEH y sus
familias han "sido blanco de amenazas constantes", y afirma que "Casi todos han
recibido amenazas, algunos han sido agredidos, secuestrados y seguidos".
Amnistía Internacional afirma que Bertha Oliva recibió "dos amenazas de muerte"
el 27 de enero de 2009 y un "acto de vigilancia" el 11 de marzo de 2009.

El 22 de septiembre de 2009, tras el regreso del presidente electo Manuel Zelaya a


Honduras durante la crisis constitucional hondureña de 2009 , 15 policías bajo la
responsabilidad del presidente de facto Roberto Micheletti dispararon gases
lacrimógenos en la oficina de COFADEH en Tegucigalpa , en un momento en que
unos 100 la gente estaba en la oficina de COFADEH. [8] Amnistía Internacional
declaró que el ataque ocurrió cuando un gran número de personas estaban en la
oficina de COFADEH para denunciar violaciones de derechos humanos que habían
ocurrido ese mismo día.
CDM

Surgimiento del Centro de Derechos de Mujeres CDM está fuertemente ligado a la


historia del Comité Latinoamericano y de El Caribe para la Defensa de los Derechos
de la Mujer (CLADEM), instancia con carácter consultivo ante las Naciones Unidas
y que se organiza en nuestro país en 1989.

En 1992, algunas de las feministas que venían trabajando con CLADEM-Honduras


deciden formar el CDM.

El Centro de Derechos de Mujeres CDM es una organización feminista, autónoma,


crítica, propositiva, que lucha por el fortalecimiento de la autonomía, el ejercicio y
el goce de los derechos, la ciudadanía, la igualdad y la justicia de género para las
mujeres.

El trabajo por los derechos humanos de las mujeres a través de una propuesta
feminista busca impactar positivamente en la vida de las mujeres, promover su
autonomía y sus liderazgos. Además de contribuir a un mayor compromiso de la
población y de las autoridades públicas por la construcción de una sociedad con
justicia social e igualdad de género.

EQUIPOS DE TRABAJO

A través de estos equipos, enfocamos el trabajo en diversos temas de derechos


humanos de las mujeres como el derecho a una vida libre de violencia, participación
ciudadana y política, derechos sexuales y reproductivos, y derechos laborales y
económicos.

Las alianzas con una de las fortalezas institucionales. Para el CDM es importante
establecer sinergias con otras articulaciones de mujeres, feministas, derechos
humanos y del movimiento social y popular; tanto a nivel nacional como
internacional.

INCIDENCIA POLÍTICA

Tiene como propósito influir en la erradicación de pensamientos, comportamientos


y prácticas patriarcales y discriminatorias contra las mujeres sustentada en la
propuesta política feminista.

Este equipo está a cargo de:

Litigio en casos paradigmáticos a nivel nacional, frente al sistema interamericano y


universal

Revisión y propuesta de leyes, marcos jurídicos y políticas públicas locales y


nacionales

Incidencia frente al sistema universal e interamericano de DDHH

Movilización, denuncia pública y campañas de interpelación

Campañas informativas y producción de materiales

Documentación, análisis e investigación

Comunicación institucional

FORTALECIMIENTO DE LIDERAZGOS.

Fortalecer la conciencia individual y colectiva de las mujeres, y la articulación con el


movimiento de mujeres y feminista.

Este quipo tiene como responsabilidades:

Procesos de formación y sensibilización


Federación Internacional de Derechos Humanos

Defender los Derechos Humanos es una misión de alto


riesgo.3 Para proteger a los defensores la FIDH y la
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) crearon el
Observatorio para la Protección de los Defensores de los
Derechos Humanos.4 Su papel es demostrar los hechos,
alertar a la comunidad internacional, dialogar con las
autoridades nacionales y promover el refuerzo de los
mecanismos de protección de los defensores a nivel nacional,
regional e internacional. Y hacer que cada uno de los
afirmamentes necesarios y dados se cumpla respectivamente
de acuerdo a la ley y que de igual manera todos los derechos
sean respetados uniformemente

Promover y proteger los derechos de las mujeres

Si bien a día de hoy, en la mayor parte del mundo las mujeres


gozan de los derechos que antes no tenían, las
discriminaciones y las violencias contra ellas siguen siendo la
norma en numerosos Estados.5 La FIDH lucha por abolir estas
discriminaciones, facilitar su acceso a la justicia y luchar contra
la impunidad de los autores de delitos sexuales cometidos en
períodos de conflicto. Y aún se sigue buscando la manera de
que todos los derechos se cumplan confomrme a la ley y se
respeten ya que las mujeres tienen los mismos derechos que
los hombres y no debe haber distinción de género ya que todos
somos iguales ante la ley.6

=batir la impunidad de los autores de las violaciones.7

En junio de 2013, la FIDH ayudó dos supervivientes de una


tragedia en el Mar Mediterráneo en presentar demandas
judiciales en París y Madrid por denegación de auxilio.

Promover una justicia efectiva y respetuosa de los


Derechos Humanos

La FIDH trabaja para reforzar los sistemas independientes de


administración de la justicia y apoyar los procesos de justicia
transnacional respetuosos con los derechos de las víctimas.
Cuando los recursos a nivel nacional son ineficaces, la FIDH
apoya el acceso de las víctimas a los tribunales de otros
países, sobre la base de la competencia extraterritorial, al
Tribunal Penal Internacional, así como a los Tribunales
Regionales de Derechos Humanos. Toma parte en el refuerzo
de tales mecanismos regionales e internacionales. La FIDH
busca la abolición universal de la pena de muerte9 y el respeto
del derecho a un proceso justo, incluso dentro del marco de la
lucha contra el terrorismo.

Reforzar el respeto de los Derechos Humanos dentro del


marco de la globalización económica

La globalización afecta a los Derechos Humanos y muy


especialmente los derechos económicos sociales y
culturales.12 La FIDH documenta y denuncia las violaciones
que involucran a las empresas y exige que se reconozca la
responsabilidad de los actores económicos por las violaciones
de derechos humanos que ocasionan, incluso ante los
tribunales. Su objetivo es el de reubicar los Derechos Humanos
en el centro de las negociaciones comerciales y de las
inversiones, para que se apliquen efectivamente los derechos
económicos sociales y culturales.

Defender los principios democráticos y apoyar a las


víctimas en períodos de conflicto

La FIDH reacciona con urgencia ante las solicitudes de sus


Organizaciones Miembros en períodos de conflicto armado, de
crisis política violenta y en los países cerrados, adelantando
investigaciones en el terreno y movilizando a la comunidad
internacional – organizaciones internacionales, organizaciones
regionales, terceros Estados y otros medios de influencia.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU),

Simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor


organización internacional existente. Se creó para mantener la
paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de
amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional
para solucionar problemas globales y servir de centro que
armonice las acciones de las naciones.1 Su sede está en
Nueva York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de
extraterritorialidad. También tiene oficinas en Ginebra (Suiza),
Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).

La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró


en vigor el 24 de octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del
mismo año en la ciudad estadounidense de San Francisco, por
51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra
Mundial.2 En el preámbulo de la Carta se mencionan
explícitamente las dos guerras mundiales.3

La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los


Estados miembros. Sus principales objetivos son garantizar el
cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la
paz internacional, la promoción y protección de los derechos
humanos, lograr el desarrollo sostenible de las naciones y la
cooperación internacional en asuntos económicos, sociales,
culturales y humanitarios.4

Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidasnota 1 y


otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de
temas significativos y administrativos en reuniones periódicas
celebradas durante el año. Los principales órganos de la ONU
son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social, la Secretaría General, el Consejo de
Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.

Funciones

Eventos internacionales

Las celebraciones de la ONU tienen como objetivo contribuir,


en todo el mundo, al cumplimiento de los objetivos de la Carta
de las Naciones Unidas y sensibilizar al público acerca de
temas políticos, sociales, culturales, humanitarios, o
relacionados con los derechos del hombre. Son ocasiones
para promover acciones nacionales e internacionales y
despertar el interés sobre los programas y actividades de las
Naciones Unidas.

Se realiza una reunión cada año y cuando un tema es


considerado particularmente importante de tratar en ese
momento, la Asamblea General puede recomendar al Consejo
de Seguridad una conferencia internacional y el Consejo de
Seguridad decide si se debe hacer o no para centrar atención
global y construir un consenso para una acción unificada se
realiza una reunión cada año. Un ejemplo sería la Conferencia
de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(Cumbre de la Tierra), del 3 al 14 de junio de 1992, cuyos
acuerdos dieron lugar a la adopción del programa Agenda 21
por 179 países.

En este mismo sentido de centrar la atención en temas


importantes de interés internacional, la ONU declara
celebraciones internacionales, como días, meses, años, etc.,
para promover, movilizar y coordinar eventos en todo el
mundo.

Mantenimiento de la paz
Las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas (los «cascos
azules») son enviadas a varias regiones donde han cesado
recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer
cumplir los acuerdos de paz y disuadir a los combatientes de
reanudar las hostilidades. Debido a que la ONU no mantiene
un ejército independiente, los efectivos son suministrados por
los Estados miembros, y su participación es opcional. La
autoridad para enviar o retirar a los contingentes de
mantenimiento de la paz está en manos del gobierno que los
aporta, al igual que la responsabilidad en relación con la paga
y cuestiones disciplinarias y de personal.

El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las


operaciones de mantenimiento de la paz; para ello asigna un
mandato a la misión, es decir, una descripción de sus tareas.

Derechos humanos

La preocupación por los derechos humanos fue una de las


razones principales para la creación de las Naciones Unidas.
Las atrocidades y el genocidio de la Segunda Guerra Mundial
contribuyeron a un consenso para que la nueva organización
debiera trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro.
En este sentido se creó un marco jurídico para considerar y
actuaba sobre quejas referidas a violaciones de los derechos
humanos.
La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a todos sus miembros
a promover "el respeto universal a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales de todos" y para tomar "medidas
conjunta o separadamente, en cooperación con la
Organización" para tal fin. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos, aunque no legalmente vinculante, fue
adoptada por la Asamblea General en 1948 como un patrón de
realización para todos; y consecuentemente, la Asamblea se
ocupa regularmente de las cuestiones referidas a los derechos
humanos. Así el 15 de marzo de 2006 la Asamblea General de
la ONU votó de forma abrumadora para sustituir la Comisión
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNCHR) por
el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.21 Su propósito
es tratar violaciones de los derechos humanos. El UNCHR
había sido criticado en varias ocasiones por los miembros que
la componían, concretamente, varios de sus miembros, como
Sudán o Libia, poseían un dudoso historial de respeto de los
derechos humanos, incluyendo a los representantes elegidos
para presidir la comisión.

La Carta Internacional de Derechos Humanos, dispuso la


creación de siete organismos entre los que se destacan el
Comité de Derechos Humanos (HRC) y al Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El
soporte de la Secretaría General se proporciona a través de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OHCHR), excepto del CEDAW, que lo
recibe de la División para el Adelanto de la Mujer (DAW).

Las Naciones Unidas y sus agencias son fundamentales en


mantener y aplicar los principios en emanados de la
Declaración universal de los Derechos Humanos; por ejemplo,
el apoyo de la ONU para los países en transición a la
democracia ha contribuido significativamente a la
democratización por todo el mundo, y se ha manifestado en la
asistencia técnica para posibilitar elecciones libres y justas, en
mejorar las estructuras judiciales, en redactar constituciones,
en formar funcionarios, o en transformar los movimientos
armados en partidos políticos. Esto se ha visto recientemente
en Afganistán y Timor Oriental.

Naciones Unidas es también un foro para apoyar los derechos


de la mujer para participar plenamente en la vida política,
económica y social de sus países. La ONU contribuye a elevar
el significado del concepto de derechos humanos a través de
sus tratados y su atención a los abusos específicos con sus
resoluciones de la Asamblea General o del Consejo de
Seguridad o los fallos de la Corte Internacional de Justicia
(ICJ).
Human Rights Watch (HRW,

‘Observatorio de Derechos Humanos’) es una organización no


gubernamental (ONG) dedicada a la investigación, defensa y
promoción de los derechos humanos. Su sede se encuentra en
Nueva York (Estados Unidos), y cuenta con oficinas en Beirut,
Berlín, Bruselas, Chicago, Ginebra, Johannesburgo, Los
Ángeles, Moscú, París, San Francisco, Tokio, Toronto y
Washington.

Human Rights Watch comenzó en 1978 con la creación de


Helsinki Watch, cuyo objetivo era ayudar a los grupos
ciudadanos formados en todo el bloque soviético a verificar el
cumplimiento gubernamental de los Acuerdos de Helsinki de
1975. Conforme la organización creció, se crearon los Comités
de Observación (Watch Committees) para cubrir otras regiones
del mundo. En 1988, la organización adoptó formalmente el
nombre de Human Rights Watch. Robert L. Bernstein era el
presidente de la organización y es uno de los fundadores
originales, así como Jeri Laber, entre otros.

Perfil: defensa de los derechos humanos básicos

Seguidora de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, Human Rights Watch se opone a las violaciones de
derechos humanos básicos, que incluyen la pena capital y la
discriminación basada en la orientación sexual. Human Rights
Watch defiende las libertades en relación con los derechos
humanos fundamentales, tales como la libertad de religión y de
prensa.

Human Rights Watch produce informes de investigación sobre


violaciones de normas internacionales de derechos humanos,
obedeciendo a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y a lo que percibe como otras normas de derechos
humanos aceptadas internacionalmente. Estos informes son
utilizados como base para denunciar ante la comunidad
internacional los abusos y presionar a los Gobiernos y a las
organizaciones internacionales a efectuar reformas. Los
investigadores realizan misiones para descubrir los hechos en
situaciones sospechosas y generar cobertura periodística en la
prensa local e internacional. En sus informes, Human Righs
Watch ha abordado cuestiones como la discriminación social y
de género, tortura, la utilización de niños por parte de ejércitos,
corrupción política, abusos en los sistemas de justicia criminal,
y la legalización del aborto. Human Rights Watch documenta e
informa sobre violaciones a las leyes de la guerra y al derecho
internacional humanitario.

Cada año, Human Rights Watch otorga el Premio a los


Defensores de Derechos Humanos a activistas del mundo
entero que demuestran liderazgo y valentía para defender los
derechos humanos. Los galardonados trabajan con Human
Rights Watch en investigar y exponer abusos a los derechos
humanos.

Comparación con Amnistía Internacional

Human Rights Watch y Amnistía Internacional son las dos


únicas organizaciones internacionales de derechos humanos
de Occidente que operan en todo el mundo en la mayoría de
las situaciones de opresión o abuso grave. Aunque son aliados
cercanos, los dos grupos desempeñan funciones
complementarias, lo que supone una división del trabajo. Las
principales diferencias radican en la estructura y métodos de
los grupos para promover el cambio.

Amnistía Internacional es una organización de masas. Su


instrumento de promoción principal es la movilización de sus
miembros. Los principales productos de Human Rights Watch
son sus investigaciones dirigidas a las situaciones de crisis y
sus amplios informes, mientras que Amnistía cabildea y
escribe informes detallados, pero también se ocupa de
campañas para el envío de cartas por parte de las masas, y
aboga por la liberación de los «presos de conciencia». Human
Rights Watch cabildea abiertamente para que otros Gobiernos
tomen acciones específicas contra los infractores de los
derechos humanos, incluso nombrando a personas específicas
para su detención, o para que se impongan sanciones contra
algunos países. Recientemente pidió imponer sanciones
punitivas contra los principales dirigentes en Sudán que han
supervisado una campaña de matanzas en Darfur. El grupo
también ha pedido la liberación de los activistas de derechos
humanos que han sido detenidos en Sudán.9

Su documentación de violaciones de los derechos humanos a


menudo incluye extensos análisis de las raíces políticas e
históricas de los conflictos en cuestión, algunos de los cuales
han sido publicados en revistas académicas. Los informes de
Amnistía Internacional, por el contrario, tienden a contener
menos análisis, y se centran en abusos de derechos
específicos.

.
¿Cómo lo hacemos?

Cuando los Estados fallan en proteger los derechos humanos


o cuando los violan, llevamos esos casos a la Comisión y a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que se
reparen los daños causados y se lleven a cabo reformas a las
políticas, prácticas o leyes y así no volver a repetir los abusos
denunciados.

Nos reunimos, discutimos, generamos y difundimos


conocimientos para crear conciencia sobre problemas
endémicos de derechos humanos y encontrar soluciones.

Buscamos que las políticas públicas tengan en cuenta los


derechos humanos.
Nuestra Historia, Agenda y Estructura

A principios de la década de los 90, el Sistema Interamericano


empezaba a constituirse como un importante foro para la
defensa de los derechos humanos. La jurisprudencia en la
materia estaba en evolución y la creación de este nuevo
sistema normativo representaba un desafío para las
organizaciones defensoras de derechos humanos en el
continente.

Para atender la coyuntura, un grupo de destacados defensoras


y defensores de derechos humanos de la región se reunió en
1991 en la capital venezolana de Caracas, con el fin de fundar
una organización regional que procurara justicia, libertad y una
vida digna para los habitantes del continente. Para ello
centrarían sus esfuerzos en el uso del derecho internacional,
del cumplimiento de los derechos humanos y de los órganos
de protección del Sistema Interamericano. Así fue como nació
el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

CEJIL inició su trabajo concentrando la atención en la defensa


de derechos civiles y políticos. La mayor parte de sus casos
versaban sobre violaciones al derecho a la vida, la integridad
física, al debido proceso o la libertad de expresión. Así, por
ejemplo, los casos como Barrios Altos y la masacre de la
Cantuta en Perú, demostraron la responsabilidad del ex
presidente Alberto Fujimori en la creación de una fuerza
paramilitar que cometió estas masacres. Dichas acciones
fueron determinantes para su enjuiciamiento y
encarcelamiento por haber cometido crímenes de lesa
humanidad y para derogar la Ley de Amnistía de Perú, vigente
para esa época

Alrededor de 10 años después de su creación, CEJIL comenzó


a incorporar su defensa a nuevas violaciones de derechos
humanos, principalmente aquéllas en conflictos con los
conceptos de igualdad y no discriminación, dedicando mayor
atención a violaciones de derechos económicos, sociales y
culturales y de derechos de grupos o colectivos en situación de
vulnerabilidad (como pueblos indígenas, mujeres, niños y
niñas, defensores y defensoras de derechos humanos, entre
otros).

CEJIL aprovechó la transición democrática en el continente, el


fin de las guerras civiles en Centroamérica y los espacios de
buena voluntad en varios países, para negociar soluciones
amistosas en casos que se tradujeron en avances en favor de
los derechos humanos. Asimismo, monitoreó la
implementación de las decisiones de la Comisión y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Corte IDH,
respectivamente) a fin de asegurar que las víctimas fueran
debidamente compensadas, que se hiciera justicia y que se
concretaran las promesas de cambios estructurales.

Hoy por hoy, CEJIL no es sólo un referente en la defensa de


los derechos humanos, gracias a su uso de los mecanismos
del SIDH, sino también por su presencia y sus actividades en
la sociedad del continente a través de foros, capacitaciones,
visualización de violaciones de derechos humanos,
publicaciones, etc.

Nuestra historia, agenda y estructura

En 1991, un grupo de destacadas defensoras y defensores de


derechos humanos de la región se reunió en Caracas
(Venezuela), con el fin de fundar una organización regional que
procure justicia, libertad y una vida digna para los habitantes
del continente, centrando sus esfuerzos en el uso del derecho
internacional y del cumplimiento de los derechos humanos y
de los órganos de protección del Sistema Interamericano.

Con el objetivo de promover y proteger los derechos


establecidos en la Convención Americana sobre los Deberes y
Derechos del Hombre (1948), la Organización de Estados
Americanos (OEA) creó la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) (1959) y la Corte Interamericana
(Corte IDH) (1978): los dos órganos medulares del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).

El trabajo de la Comisión se enfoca en tres áreas


principales:

El sistema de peticiones individuales como parte de su


competencia contenciosa;

El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los


Estados Miembros;

La atención especial en áreas temáticas específicas de los


derechos humanos.

El trabajo de la Corte se centra principalmente en la resolución


de los casos contenciosos que no se pueden resolver en la
Comisión y que son enviados por este órgano a la jurisdicción
de la Corte.
La Organización Internacional para las Migraciones es una
organización intergubernamental fundada en 1951 y que se
ocupa de la problemática de las migraciones. Con sede en
Ginebra, cuenta con oficinas locales en más de 100 países. Se
trata de una organización creada por tratado por los Estados
soberanos, y desde septiembre de 2016 está asociada a las
Naciones Unidas.

En la actualidad, los Estados miembros son 165 y 8 son


observadores,1 con la adición de 76 organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM cuenta
con una estructura flexible y tiene más de 440 oficinas en 150
países.

La Organización Internacional para las Migraciones cuenta con


una estructura altamente descentralizada.
Historia

La OIM nació como el Comité Intergubernamental Provisional


para los Movimientos Migratorios de Europa (PICMME, por sus
siglas en inglés), en 1951, durante el caos en Europa
Occidental tras la Segunda Guerra Mundial.

Fue creado para ayudar a los gobiernos europeos a organizar


el reasentamiento de las aproximadamente 11 millones de
personas desarraigadas por la guerra, encargándose del
transporte de casi un millón de migrantes durante la década de
1950.

Una sucesión de cambios de nombre desde PICMME al


Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas
(CIME) en 1952, al Comité Intergubernamental para las
Migraciones (CIM) en 1980, y finalmente a la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) en 1989, refleja la
transición de la organización durante medio siglo, pasando de
un simple comité europeo de logística a una agencia
internacional sobre migración.

Desde sus raíces como una agencia de operaciones logísticas,


ha ampliado su ámbito para convertirse en el principal
organismo internacional que trabaja con los gobiernos y la
sociedad civil para avanzar en la comprensión .
Misión

Desde su creación la OIM ha operado bajo el principio de que


la migración, en forma ordenada y en condiciones humanas,
beneficia a los migrantes y a la sociedad.

En su calidad de principal organización internacional para las


migraciones, la OIM trabaja con sus asociados de la
comunidad internacional para:

Ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión


de la migración a nivel operativo.

Fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias.

Alentar el desarrollo social y económico a través de la


migración.

Velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de


los migrantes.

También podría gustarte