Está en la página 1de 46

Proyecto Intercomunal Gestión Integral de Residuos Sólidos

Proyecto GTZ No 1996.2057.6-001.00


Manejo de Residuos Sólidos en 5 Ciudades de la Xa Región

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO DE


RECICLAJE COMUNAL:
Enfoque Metodológico para la Separación
Domiciliaria

Experiencia del Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas

Informe elaborado por: Mireya Anzieta


Contratada por ERM GMBH

Diciembre 2004
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

INDICE

1 Introducción.......................................................................................................................................... 3

2 Conceptos asociados a la temática del reciclaje...................................................................................... 5

3 Conceptos asociados a la separación domiciliaria de residuos reciclables................................................ 6

3.1 Experiencias de separación experimentales....................................................................................8


3.2 Experiencias de separación proyectadas como sistema...................................................................9
3.3 Experiencias consolidadas.............................................................................................................9

4 Marco institucional y normativo...........................................................................................................9

5 Condiciones y requerimientos para la implementación de Proyectos de Reciclaje.................................11

5.1 Condiciones iniciales...................................................................................................................12


5.2 Condiciones durante el desarrollo................................................................................................14
5.3 Condiciones para la consolidación y permanencia........................................................................14

6 Proyectos de Reciclaje: Modelos para la implementación........................................................................15

6.1 Modelo Barrio Piloto Abierto.........................................................................................................16


6.2 Modelo Barrio Piloto cerrado........................................................................................................18
6.3 Modelo extensivo (abanico)...........................................................................................................19
6.4 Modelo Sector Comercial Integrado..............................................................................................19
6.5 Modelo Sector Educativo Integrado..............................................................................................21

7 Indicadores de efectividad en la implementación de un Proyecto Piloto de Reciclaje................................22

8 Factores externos...............................................................................................................................23

9 Rol del recuperador urbano o microempresa recuperadora en un modelo de reciclaje..........................25

10 Ejemplos de separación y entrega de materiales reciclables.................................................................26

10.1 Proyecto Andes (Temuco, Chile)......................................................................................................26


10.2 Proyecto de Reciclaje de Basura de La Reina (Santiago, Chile)........................................................27
10.3 Diagnóstico efectuado por la CONAMA Región de Los Lagos (Puerto Montt, Chile).............................27
10.4 Programa Integral de Reciclaje (PIR) de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (Ecuador).............28
10.5 Programa de Recuperadores Urbanos (PRU) (Buenos Aires, Argentina).............................................30

11 Recomendaciones para la cinco comunas participantes en el proyecto GIROSOL.....................................30

12 Proyecto Piloto de Reciclaje en la comuna de Puerto Varas: Barrio Alerce Norte Histórico.........................32

12.1 Introducción....................................................................................................................................32
12.2 Objetivos generales..........................................................................................................................33
12.3 Objetivos específicos........................................................................................................................33
12.4 Actividades y etapas del PPR, comuna de Puerto Varas....................................................................34

13 Literatura y otras fuentes...........................................................................................................................36

GIROSOL-Informe-Reciclaje 1
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Anexo 1 Plan de Acción: implementación de medidas de reciclaje, proyecto GIROSOL......................................37

Anexo 2 Fotografías del ciclo de talleres de formación de promotores ambientales............................................43

Anexo 3 Fotografías de las visitas de capacitación al barrio piloto....................................................................44

Anexo 4 Fotografías del acto de entrega de contenedores a la Junta de Vecinos de Alerce Norte Histórico.........45

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 Comparación entre conceptos comunes pero equívocos y conceptos GIRS.............................................7


Tabla 2 Condiciones para el inicio, avance y consolidación de proyectos de reciclaje........................................12

Figura 1 Modelo Barrio Piloto Abierto...............................................................................................................17


Figura 2 Modelo Barrio Piloto Cerrado.............................................................................................................18
Figura 3 Modelo extensivo (abanico).................................................................................................................20
Figura 4 Bolsas celestes para la entrega de materiales reciclables (fotografía EMAC)........................................29

GIROSOL-Informe-Reciclaje 2
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

1 Introducción.

Dentro de las áreas de intervención del Proyecto Intercomunal GIROSOL (Gestión Integral
de Residuos Sólidos), consta la cooperación entre el sector público, privado y la sociedad
civil; además del apoyo a actividades y proyectos piloto originados en las comunas
participantes del proyecto para su replicación en otras comunas. En este marco, en el
mes de octubre de 2004 surge la oportunidad de fortalecer y brindar asesoría técnica al
municipio de Puerto Varas, en su intención de implementar una iniciativa de reciclaje al
interior de la comuna. Es así como comienza a tomar formar el Proyecto Piloto de
Reciclaje, con sus siglas PPR, y se origina un proceso de participación de distintos
actores: Barrio Alerce Norte Histórico, Liceo Pedro Aguirre, recuperador de residuos
reciclables, Municipalidad, CONAMA Región de Los Lagos y proyecto GIROSOL.

El presente documento incluye información útil para fortalecer el proyecto iniciado en


Puerto Varas y estudiar la factibilidad de aplicación de otros Proyectos Piloto de Reciclaje,
en las comunas que formaron parte del Proyecto GIROSOL, y que dadas sus condiciones
y preparación de sus gestores municipales, podrían en un mediano plazo iniciar la
separación domiciliaria de residuos reciclables, como parte de un programa o proyecto
conducido por cada municipalidad.

En uno de los tópicos que serán abordados más adelante, se exponen varios modelos
opcionales para la implementación de un proyecto de reciclaje, y cuyo escogimiento
depende de la realidad local, en términos de capacidad de gestión, aptitudes de los
participantes, presupuesto disponible y resultados esperados. También se hace mención
de las condiciones y requerimientos para comenzar un PPR, los indicadores de efectividad
en el desarrollo, factores externos por controlar, ejemplos de experiencias interesantes, y
otros temas.

En el caso de la comuna de Puerto Varas, en donde el proyecto GIROSOL apoyó el inicio


de una experiencia de reciclaje, el modelo adoptado considera como escenario de partida
al barrio o núcleo de participación, para posteriormente extenderse a los demás barrios y
zonas urbanas. Cabe mencionar, que en otros contextos la separación de residuos
sólidos en origen bien podría ponerse en práctica incluyendo todo un sector o ciudad,

GIROSOL-Informe-Reciclaje 3
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

pero el arsenal de actores, presupuesto y preparación técnica requerida para ello, suele
sobrepasar las condiciones reales de nuestra zona.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 4
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

2 Conceptos asociados a la temática del reciclaje.

El reciclaje es uno de los conceptos más comúnmente confrontados en la gestión de


residuos sólidos, y la tercera estrategia “R”, luego de la Reducción y la Recuperación. Sin
embargo la palabra reciclaje, no solo describe un proceso industrial de transformación de
residuos en materia prima para elaborar otros productos, sino que acarrea una serie de
pasos previos, desde la generación de los residuos, la separación adecuada en el origen, la
entrega de materiales reciclables, el acopio, transporte y venta. Todo esto asimilado a
partir de argumentos ambientales, sociales y económicos.

Como estrategia de gestión, el documento Política Regional de Residuos Sólidos de la


Región Metropolitana1, propone jerarquizar las pautas de acción en torno al manejo de
residuos sólidos. El inicio implica evitar la generación de residuos, continuando con la
minimización, tratamiento y finalmente la disposición. Cada alternativa cede a la
siguiente en los casos en que ya no sea posible su realización. Al interior del segundo
escalón, se encuentran la reducción, la reutilización y el reciclaje, formando parte de la
estrategia de minimización. Si bien estos tres criterios buscan disminuir los volúmenes de
residuos por tratar o por disponer, su enfoque e introducción en la población suelen tener
una acogida más eficaz cuando se aborda el vocablo reciclaje, al cual se asocia con más
conceptos acertados, en comparación con la palabra minimización. Un ejemplo de esto es
el resultado de consultas realizadas a un grupo de estudiantes de enseñanza media2
antes de comenzar un proceso de capacitación, del total de participantes, el 72 % expresó
una idea básica sobre reciclaje, pero sólo un 12 % asoció la palabra minimización con
algún concepto vinculado a la temática de los residuos. Un porcentaje similar resultó de
una encuesta3 realizada a empleados de locales comerciales pequeños, y que manipulan
gran cantidad de envoltorios, sólo un 10 % tuvo una idea acertada sobre el concepto
minimización.

Como conclusión de esta idea, el correcto uso de la palabra reciclaje en los procesos de
promoción ambiental, puede simbolizar varios elementos de gestión, y así lograr una
mayor participación a la hora de poner en marcha proyectos o campañas.

1 FOLLETO: PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL, CONAMA REGIÓN METROPOLITANA, 2000.


2
CICLO DE TALLERES: “FORMACIÓN DE PROMOTORES AMBIENTALES”, LICEO PEDRO AGUIRRE CERDA, PROYECTO GIROSOL, OCTUBRE DE
2004.
3
ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE ALMACENES COMERCIALES CALIFICABLES PARA INTEGRAR UN PLAN PILOTO DE MINIMIZACIÓN,
PROYECTO GIROSOL, PUERTO MONTT Y PUERTO VARAS, 2004.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 5
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

3 Conceptos asociados a la separación domiciliaria de residuos reciclables.

Tradicionalmente la manipulación de residuos domiciliarios urbanos se limitaba a la


colocación de los restos de alimentos, limpieza y otros, en tarros o bolsas que para ese
objetivo se situaban en lugares próximos a su generación: cocina, baño, patio, etc.
Seguido a esto, la bolsa se colocaba en las afueras de la vivienda para su retiro posterior
según el sistema de recolección municipal. A partir de estos hechos hasta la fecha, varios
han sido los avances en términos de gestión municipal: nuevos sistemas de aseo en
espacios públicos, optimización de contenedores, mitigación de impactos en la disposición
final, etc., pero la visión doméstica respecto del tema residuos y los procedimientos de
manipulación al interior del hogar, casi no han cambiado. Para el habitante resulta poco
convincente desprenderse de prácticas que durante décadas estuvieron arraigadas y
aceptadas como correctas, por otra parte, preocupa más los riesgos inmediatos en
materia de salubridad, que las implicancias ambientas no visibles. Tanto así, que se da
una importancia excesiva a temas como desinfección y asepsia al interior del hogar,
quedando relegados otros temas como la manipulación correcta de residuos y la
valoración de éstos antes de desecharlos.

“Para reciclar hay que separar” es una de las premisas de la Empresa Municipal de Aseo
de Cuenca4 (EMAC), pero para separar, hay que manipular bien y valorar los residuos que
se tienen en las manos. La revalorización de los residuos debe acoger previamente las
ideas básicas de la GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos), y compararlas con
algunas ideas retrógradas por excluir (Tabla 1).

4
FOLLETO: RECICLANDO EN CUENCA, EMPRESA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA (EMAC), CUENCA, ECUADOR.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 6
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Tabla 1: Comparación entre conceptos comunes pero equívocos y conceptos GIRS.


CONCEPTOS EQUÍVOCOS CONCEPTOS ACERTADOS

• Calificativo de Basura a todos los materiales • Sólo es basura lo que no tiene utilidad. Preferible
desechados. usar la palabra Residuo, para los materiales
sobrantes de nuestro consumo.

• La basura es un problema. • Es una potencialidad y una oportunidad para


múltiples ideas de desarrollo.

• La basura no es mi responsabilidad, es • Soy responsable de los residuos que genero y


responsabilidad de quienes la recolectan. participo activamente en la Gestión Integral.

• En la gestión hay muchos participantes y se


• La gestión de residuos sólidos le compete a la trabaja en equipo.
municipalidad.
• Consumir responsablemente=calidad de vida.
• Consumir más = calidad de vida.
• Menos envoltorios, menos envases= menos
residuos.
• Más envases, más envoltorios=mucho mejor.

Fuente: Proyecto “Casa Limpia”, Cuenca. Ecuador, 2006. Hoffmann, A. y Mendoza, C. De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayuda a
salvar el planeta, 1997.

Una forma de introducir estos conceptos y prácticas en la población, es diseñar y ejecutar


proyectos de ejercitación y ensayo5, lo que comúnmente se conoce como proyectos piloto.
Un proyecto piloto de reciclaje es equivalente a un proyecto de separación de residuos
reciclables en origen, pero para fines promocionales y de inserción en la población, se
prefiere utilizar el primer título, como ya se trató en el numeral anterior respecto a la
palabra reciclaje.

Uno de los objetivos de la implementación de proyectos piloto de reciclaje es lograr la


separación y entrega de materiales reciclables en el punto de origen: hogar, escuela,
almacén, empresa o institución, de manera que en un período determinado, el ejercicio
se transforme en una práctica generalizada y sistemática, y a largo plazo, un hábito.
Como medida para asegurar el éxito, un proyecto piloto de reciclaje no debe iniciarse sin
antes considerar un proceso consultivo en la población destinataria, proceso que puede
ser breve si el barrio, por ejemplo, tiene antecedentes de buena organización, si la ciudad
o poblado cuenta con un microemprendedor o recuperador de residuos reciclables, y si se
cumplen otras condiciones que más adelante se detallan.

5
CONCEPTO ACUÑADO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO “CASA LIMPIA”, JUVENTUD ECOLÓGICA PACHAMAMA, CUENCA,
ECUADOR. 1996.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 7
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Dentro de los participantes, el sector receptor-comercializador de residuos reciclables,


llámese recuperador independiente, microempresa recuperadora o industria recicladora,
son un punto primordial y de sostenimiento del proyecto. El efecto puede ser adverso si
se recuperan residuos y luego no se sabe dónde acopiarlos o a quien venderlos. Por esta
razón, el proceso consultivo también debe extenderse hacia este sector.

Es importante mencionar que toda iniciativa destinada al reciclaje o recuperación de


ciertos residuos, permitirá un ahorro para la gestión municipal, en términos económicos y
ambientales (disposición final); pero al comenzar un proyecto de reciclaje, la
materialización de esos beneficios tarda varios meses o años, mientras se consolida y
extiende el proyecto. Esta noción debe estar asimilada y consensuada en el grupo de
gestores ambientales, o equipo técnico responsable del proyecto, antes de cualquier
iniciativa.

Un cambio en la concepción de la idea basura encaminado al concepto residuo, es clave


en la puesta en marcha de un proyecto de reciclaje. Durante el desarrollo de la
separación y entrega, los residuos progresivamente van recuperando su valor material y
eso queda manifestado en un cambio en el uso de palabras empleadas por la población.
“Lo que al principio era basura, luego fue residuo, y ahora es material”6 . Al referirnos a
materiales reciclables y ya no residuos reciclables, asignamos un valor conceptual y a la
vez un valor en la manipulación que se dará durante la separación y entrega. Pudiera
parecer insignificante esta modificación en el léxico de la población participante, pero es
una clara señal de la revalorización que se experimenta durante la participación en el
proyecto.

3. 1 Experiencias de separación experimentales.

Cuando la intención es solamente ejercitar a la población, con la finalidad ingresar


conceptos básicos sobre separación, y cuantificar y calificar la funcionalidad del proyecto,
un plan inmediato o programa inmediato resulta ser la mejor opción. Estas experiencias
puntuales suelen tener bajos costos y son frecuentes en organizaciones comunitarias,
centros educativos, instituciones públicas, instituciones privadas, sin necesariamente

6
CONCEPTO ACUÑADO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO “CASA LIMPIA”, JUVENTUD ECOLÓGICA PACHAMAMA, CUENCA,
ECUADOR. 1996.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 8
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

requerir el viso municipal. Pese a ser experiencias puntuales, este tipo de programas
debe contar con una evaluación inicial sobre quien o quienes serán los potenciales
receptores de materiales reciclables, o decidir con anterioridad al inicio del programa,
cuál será el destino que se le dará a los materiales recuperados.

Por tratarse de una experiencia experimental, su lapso de duración o expectativas de


permanencia, deben ser definidos al comienzo, aunque suele ocurrir que si el programa es
evaluado positivamente durante la marcha, surja interés por darle continuidad. Los
ejemplos en este tipo de experiencia, muestran que el lapso de participación suele durar
entre ocho meses y un año, a partir del cual se evalúa y decide su prolongación.

3.2 Experiencias proyectadas como sistema.

Por lo general una experiencia se proyecta como sistema, cuando ya tuvo su fase
experimental y fue evaluada positivamente, convirtiéndose en un proyecto con miras a
perdurar y extenderse. Cuando el municipio es el ente coordinador de una propuesta de
reciclaje, conviene proyectar un sistema o modelo, para que los esfuerzos y recursos
empleados durante la experiencia experimental, se reviertan en un beneficio sustentable.

3.3 Experiencias consolidadas.

Una vez que se ha puesto en marcha un sistema de reciclaje urbano, y se ha


institucionalizado, reglamentado e interiorizado en la población, las variables como costo
de disposición y volúmenes de residuos, comienzan a experimentar reducciones
importantes; y ya se puede hablar de una experiencia consolidada.

4 Marco Institucional y Normativo.

Institucionalizar la separación y entrega de materiales reciclables, implica contar con un


respaldo normativo, que detalle la realidad nacional y local del flujo de materiales
reciclables. A la fecha, Chile no cuenta con tales instrumentos, salvo el documento en
discusión “Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, el cual incluye entre sus
párrafos algunos puntos de interés relacionados con la temática del reciclaje. Por

GIROSOL-Informe-Reciclaje 9
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

ejemplo, el numeral cuatro destaca el entorno general de baja responsabilidad ciudadana


respecto a la generación de residuos, y la visión del servicio de aseo municipal como una
obligación de prestación de parte de las municipalidades. El mismo punto enfatiza la
falta de incentivos en el sistema tarifario, para reducir la generación o participar en
programas de reciclaje. A esto se suma la poca información respecto de los sistemas de
reciclaje existentes. En relación a la gestión municipal, se menciona la limitación hacia la
disposición final y la falta de voluntad para evaluar alternativas en el manejo de residuos,
existiendo algunos municipios que cuentan con contratos para la recolección separada.
En cuanto a la actividad de los recuperadores informales, el documento menciona una
consecuencia negativa relacionada con la formalización, que desencadenaría un alza en el
costo del reciclaje y por lo tanto menor competencia con la alternativa de disposición. Si
bien esta es una posibilidad poco conveniente, merece un estudio más profundo,
incorporando experiencias de formalización y asociatividad exitosas (Buenos Aires y
Cuenca, por ejemplo), como se verá en el punto nueve de este informe. Retomando el
documento Política de Gestión, en el numeral siete se menciona como línea de acción
“crear un sistema institucional coordinado” a través de una Ley General de Residuos que
tendrá a cargo el diseño y gestión del Sistema Nacional de Gestión de Residuos Sólidos.
En este futuro sistema será necesario incluir opciones para fomentar la separación de
residuos domiciliarios, ya sea utilizando un sistema de incentivos o a través de
ordenanzas sectoriales.

Argentina posee un ejemplo interesante de ley de gestión de residuos urbanos, la que ha


permitido efectuar la recuperación de materiales reciclables al interior de Buenos Aires.
La Ley 992/03, en su Art. 3, Inc. D7., alude “diseñar un plan de preselección domiciliaria
de residuos.”, para incrementar la separación en origen. Gracias a esta misma ley, desde
mayo del 2003 el PRU (Programa de Recuperadores Urbanos) desarrolla, planifica y
promociona una política socio-económica y ambiental destinada a la actividad de los
recuperadores urbanos. Otro artículo de esta ley, el artículo 2, hace referencia a la
integración de los recuperadores urbanos al sistema de separación: “el Poder Ejecutivo
incorpora a los recuperadores de residuos reciclables a la recolección diferenciada en el
servicio de higiene urbana vigente”. Otros detalles de esta ley, serán abordados en el

7
SEPARACIÓN EN ORIGEN, WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR

GIROSOL-Informe-Reciclaje 10
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

numeral nueve y once, relacionados con la formalización de recuperadores urbanos y con


ejemplos de proyectos de recuperación de residuos.

5 Condiciones y requerimientos para la implementación de Proyectos de Reciclaje.

Como ya se mencionó en líneas anteriores, una condición clave para el arranque de un


proyecto piloto de reciclaje, es la correcta identificación de los participantes y la capacidad
de los gestores ambientales (institución coordinadora), en términos de conducción del
proyecto, manejo de conceptos, conocimiento de experiencias cercanas, operatividad, etc.

Como situación ideal en la cartera de participantes potenciales, se incluye la participación


previa en experiencias de capacitación en gestión integral de residuos sólidos, lo que
permitirá una mayor internalización en el tema. Si esta no es la situación, entonces se
deberá dedicar un período para incubar ideas en los participantes, dedicando tiempo y
recursos para el desarrollo de talleres, contacto con otras experiencias, integración de
nuevos participantes, etc.

Será preferible que el proyecto piloto comience cuando se cumpla con condiciones
iniciales como las enlistadas en la Tabla 2. Asimismo, se detallan otras condiciones a
partir de las cuales se podrá dar paso a las etapas siguientes del proyecto.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 11
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Tabla 2 Condiciones para el inicio, avance y consolidación de proyectos de


reciclaje.

Condiciones iniciales Condiciones durante el Condiciones para la


desarrollo consolidación y permanencia
ETAPA DE ETAPA ETAPA ETAPA DE REPLICACIÓN INSTITUCIONALIZACIÓN
PREINICIO EXPERIMENTAL EVALUATIVA MADURACIÓN Y DE MODELO
PERMANENCIA

6 a 12 meses Después de 1 año Después de 5 años

• Gestores ambientales • Base de datos con volúmenes • Utilización de instrumentos legales


capacitados recuperados, registros de (ordenanzas municipales para la
recolección y venta, registros entrega selectiva de materiales
• Presupuesto mínimo para
de participación, evaluación
de la separación y entrega,
reciclables(.
dotación de insumos.
evaluación del estado de los
contenedores.
• Institucionalidad del proyecto
• Barrio adecuado.
(partida presupuestaria
permanente, imagen corporativa(
• Utilización de instrumentos
• Acertividad en la legales (sistema municipal de
• Integración de uno o más barrios.
comunicación municipio- incentivos y sanciones).
participantes.
• Diversificación del proyecto:
• Ordenamiento territorial con
• Existencia de recuperador de incorporación de nuevos
enfoque a la entrega selectiva de
materiales reciclables.
residuos en la zona. temas y actividades en los
participantes.
• Uso de instrumentos legales
• Nuevo balance entre la generación
y la demanda de materiales en la
para el cumplimiento de
compromisos (convenios).
• Asignación de nueva partida zona.
presupuestaria: (municipal,
empresa privada, fondos
concursables).


Balance entre la generación y
la demanda de materiales
reciclables en la zona.
Fuente: Proyecto “Casa Limpia”, Juventud Ecológica Pachamama, Cuenca, Ecuador. 1996.; www.resol.com.br

5.1 Condiciones iniciales.

Retomando el tema de condiciones iniciales, la tabla expuesta solo incluye algunos


ejemplos hallados en experiencias conocidas. Se debe asumir que cada comuna o
localidad que decida implementar un proyecto, diseñará sus propias etapas y tiempos de
ejecución de acuerdo a su realidad. Respecto a la condición barrio adecuado, es
recomendable seleccionar un barrio con tamaño pequeño y manejable (no más de 150
viviendas), con antecedentes de cohesión grupal, relaciones estrechas entre vecinos,
directiva con liderazgo, antecedentes de buenas relaciones con la municipalidad y

GIROSOL-Informe-Reciclaje 12
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

población preferentemente joven (para participar en actividades que implican esfuerzo


físico: traslado de materiales a contenedores, mantenimiento de contenedores, etc.). De
ser posible, el barrio deberá estar emplazado en un área de fácil acceso para el
recuperador de materiales reciclables, y con vías que presenten espacio suficiente para la
instalación de contenedores (en caso que sea esa la forma de retiro de materiales).

Respecto a los gestores ambientales capacitados, es una condición viable en contextos


similares a la experiencia del proyecto GIROSOL, en donde se proporcionaron
herramientas técnicas a los funcionarios municipales, para optimizar aún más su gestión.
Se asume que cada municipalidad y su equipo de gestores ambientales, tienen plena
capacidad de conducir proyectos de reciclaje.

El presupuesto mínimo para la dotación de insumos que serán usados al inicio del
proyecto, deberá formar parte de la planificación del presupuesto asignado en los ítems
de aseo, ornato y medio ambiente, de la municipalidad. La participación indirecta de la
empresa privada y de las empresas concesionarias a cargo de la administración de los
residuos, es una opción viable cuando se proyecta replicar y extender la recuperación de
materiales reciclables a un área mayor (varios barrios por ejemplo). El presupuesto
inicial debe considerar como mínimo: adquisición de materiales para la recuperación de
los residuos (bolsas distintivas, contenedores distintivos, campanas, baldes, etc., según el
sistema a implementar y el tamaño del barrio participante), mantenimiento y limpieza de
contenedores, material promocional (afiches, trípticos, spots publicitarios radiales),
señalética, fondo para el sistema de incentivos (de carácter renovable), imprevistos.

La participación de microempresarios de la recuperación de residuos sólidos, es uno


de los pilares en el sostenimiento de un proyecto de reciclaje, con importancia equivalente
al sector generador de residuos (barrio piloto). El flujo de residuos reciclables cesa y
colapsa ante la falta de un receptor-comercializador, es preferible no iniciar un PPR si en
la comuna no existe una persona o grupo de personas dedicada a la comercialización de
reciclables. Por otra parte, en comunas o sectores en donde no existan comercializadores,
es interesante ahondar esfuerzos en detectar iniciativas individuales y crear las
condiciones para el surgimiento del rubro recuperador.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 13
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

El uso de instrumentos legales para poner en marcha un PPR es también una opción
para asegurar el cumplimiento de las actividades planificadas, aunque no siempre es una
carta cabal para asegurar el éxito. Se conocen experiencias modestas, que carecen de
instrumentos como convenios o carta compromiso, y que sin embargo han perdurado
sosteniéndose únicamente en la pujanza de los participantes y en el convencimiento de
los beneficios del sistema de recuperación. En los casos en que se elaboren instrumentos
legales, éstos deberán ser precisos y realizables, señalando las responsabilidades de las
partes, los tiempos de cumplimiento, y la justificación para su utilización.

5.2 Condiciones durante el desarrollo.

Las etapas de continuidad y permanencia se inician una vez terminada la etapa


evaluativa, y cuando el cumplimiento de las metas demuestra que el proyecto ha sido
interiorizado por la población. Las asignaciones de presupuesto para el sostenimiento de
las etapas siguientes, se discutirán y decidirán mientras se ejecuta la etapa experimental.
En el tema de valoración de la efectividad del proyecto, más adelante, en el punto siete se
enlistan varios indicadores de cuyos resultados dependen las decisiones para la
continuidad.

5.3 Condiciones para la consolidación y permanencia.


Cuando el proyecto es reconocido por sus participantes y por la población circundante,
cuando en el transcurso se le ha dado imagen y difusión al interior de la comuna, cuando
ya se registran datos significativos en cuanto a recuperación de residuos; el proyecto
entonces está en condiciones para replicarse y formar parte de un modelo o sistema
institucional de recuperación.

Habiendo pasado por una etapa experimental y evaluativa, contará con una base de
datos importante: volúmenes recuperados, participantes activos, historial de los
contenedores, costos reales asociados a la implementación, entre otras informaciones.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 14
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

6 Proyectos de Reciclaje: Modelos para la implementación

Las directrices o pasos para la conducción de un proyecto de reciclaje, preferentemente


deberán formar parte de un modelo o sistema de aplicación, ya sea usando como ejemplo
otras experiencias o diseñando un modelo propio. Las etapas y actividades del sistema
serán planeadas en función de las necesidades, recursos disponibles y el tiempo
proyectado para el cumplimiento de metas.

El modelo o sistema tiene su razón de ser, cuando entre las entidades participantes, se ha
concluido sobre la necesidad de sostener en el tiempo una iniciativa de reciclaje, y cuando
las condiciones locales presentan a diversos actores que están en capacidad de asumir los
roles de: entrega selectiva o separada de residuos, recolección, acopio, transporte y venta.
Si para uno de estos roles faltase un hacedor, la propuesta no sería viable.

Cuando los recursos lo permiten, es recomendable efectuar previo inicio del proyecto o
programa, un estudio de factibilidad y de impacto, para evaluar si es o no pertinente el
desarrollo del proyecto. Muchas veces es preferible concentrar esfuerzos en programas
de educación ambiental preparativa, antes de dar inicio al proyecto, en los casos en que
el barrio o sector no haya participado anteriormente en actividades vinculadas con la
gestión integral de residuos sólidos. Cuando se cuenta con barrios que poseen un
historial de participación activa y experiencia en el desarrollo de proyectos comunitarios,
se puede prescindir de la etapa preparativa y arrancar directamente con la ejecución del
proyecto.

La sección de ingeniería ambiental de la empresa tecnológica Baxter-Colombia8, hace


mención de varios pasos para la implementación de un programa de reciclaje de
residuos sólidos, ellos son: 1) Determinación del impacto y factibilidad del proyecto, 2)
Clasificación de los desechos (tipos de desechos por recuperar), 3) Capacitación e
información, 4) Separación en la fuente, 5) Selección de la empresa Recicladora, y 6)
Seguimiento. Este ejemplo de secuencia es bastante simple y coincide con las
experiencias que más adelante se describen (numeral 11). Los procedimientos y
actividades de cada etapa deberán incluirse en el Diseño del Proyecto y en el Plan de

8
PROGRAMA DE RECICLAJE INDUSTRIAL DE DESECHOS SÓLIDOS, COMPAÑÍA BAXTER, COLOMBIA.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 15
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Acción, siendo probable que durante la ejecución surjan situaciones que obliguen a
adaptarlos o modificarlos. Otro ejemplo de plan de reciclaje, contempla alrededor de
doce pasos9, resumidos así: 1) Identificación de los participantes (barrio, escuela,
ciudad), grado de interés, tipos de residuos, etc., es decir, un sondeo de la realidad; 2)
Identificación de los mercados del reciclaje; 3) Determinación del equipo y espacio físico
para operar un centro de reciclaje; 4) Planificación del funcionamiento del sistema de
reciclaje; 5) Elaboración del Proyecto; 6) Decisión sobre cómo va a ser recolectado el
material de reciclaje; 7) Desarrollo de Plan de Operaciones; 8) Difusión del Plan a la
Comunidad; 9) Publicidad del Programa; 10) Mantenimiento del funcionamiento del
Centro; 11) Evaluación del programa; y 12) Seguimiento.

A continuación se puntualizan algunos modelos de utilidad al momento de decidir cómo


implementar un proyecto de reciclaje.

6.1 Modelo Barrio Piloto Abierto

En este sistema, el punto de inicio o unidad para la puesta en marcha de la separación,


es el barrio. Se denomina abierto porque las expectativas de recuperación no se limitan
únicamente a la circunscripción del barrio, sino que otros sectores aledaños o visitantes
regulares, pueden también sumarse en el aporte de materiales y participación general.
En el cálculo de materiales por recuperar e insumos necesarios, se debe considerar la
población aledaña que tentativamente se sumaria conforme el avance del proyecto. La
Figura 1, muestra un esquema de funcionamiento en este tipo de modelo.

9
ADAPTACIÓN REALIZADA POR FEMENINAS ET AL, A PARTIR DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE “LA BASURA ASISTE A CLASES” DE LA
CORPORACIÓN AMBIENTAL DEL SUR, 1997.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 16
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Figura 1. Modelo Barrio Piloto Abierto.

BARRIO BARRIO
ALEDAÑO ALEDAÑO

Iglesia (punto
intermediario)

recuperador

CENTRO
BARRIO ACOPIO
PILOTO
ESCUELA
intermediario

BARRIO
ALEDAÑO Límites abiertos

industria
recicladora

Flujo de materiales
reciclables

GIROSOL-Informe-Reciclaje 17
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

6.2 Modelo Barrio Piloto cerrado

Se aplica en casos puntuales como: estudios de factibilidad para incorporar barrios en un


sistema de recuperación urbana, catastros sobre cantidades y tipos de residuos
generados, ensayos de separación y entrega de materiales reciclables, etc. Se lo
considera modelo, porque una vez desarrollada cualquier experiencia al interior del
barrio, la población queda preparada para en otra etapa posterior incorporarse en un
sistema permanente de recuperación. Si los recursos económicos y capacidad de gestión
lo permiten, el barrio puede continuar la práctica de separación y entrega. La forma en
que están distribuidas las viviendas, el tamaño del barrio y la ubicación; tienen
características propias para este tipo de modelo, por lo general se incluyen: pasajes sin
salida, barrios con un solo ingreso y salida vehicular, barrios con cierre perimetral, edificios,
departamentos, etc.; en donde la entrega de materiales y el acceso a contenedores son
exclusivos para el sector participante. (Figura 2).

Figura 2. Modelo Barrio Piloto Cerrado.

recuperador

BARRIO CENTRO
PILOTO ACOPIO

intermediario

industria
recicladora

GIROSOL-Informe-Reciclaje 18
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

6.3 Modelo extensivo (abanico)

Durante la planeación del sistema de recuperación es preciso decidir si el proyecto se


replicará en otros barrios y de qué manera se replicará. Si la decisión se inclina por lo
primero entonces se asume el Modelo extensivo o abanico, como una forma clara para
visualizarlo. A partir de la etapa de maduración y permanencia, y luego de que el modelo
ha sido evaluado positivamente, el proyecto de reciclaje puede insertarse en otro u otros
barrios, efectuando modificaciones según se necesite. El tiempo necesario para extender
o replicar un proyecto de reciclaje obedece a la planificación territorial del mismo, a la
velocidad de adaptación del barrio al sistema de separación y entrega, pero por lo general
varía entre uno y cinco años, para un sector (varios barrios) y sobre los cinco años (toda
una ciudad). ( Figura 3).

6.4 Modelo Sector Comercial Integrado.

El proceso de implementación es similar al modelo de los barrios piloto, es decir, se parte


de un escenario puntual, de extensión y características manejables; pero en este caso el
núcleo o punto de partida es el almacén piloto. A diferencia del modelo de barrios,
incorporar al sector comercial implica un estudio de factibilidad y la elaboración de una
cartera de almacenes o tiendas dispuestas a integrar el proceso de clasificación y entrega.
También es necesario tipificar el grupo de almacenes participantes según el rubro, para
tener una idea más clara sobre qué y cuánto se genera; qué y cuánto se recuperará. La
municipalidad o alguno de los organismos participantes deberá reunir esta información,
mediante la aplicación de encuestas. Por otra parte, incorporar al sector comercial en un
sistema de recuperación de residuos, implica replantear la recolección efectuada por los
recuperadores informales, sectorizando su trabajo, ya sea por horarios, calles, rubro, etc.
En el caso de las comunas en que no existen recuperadores o sean pocas las personas
que se dedican a esto, conviene mantener al sector comercial como opción futura para la
recuperación, o evaluar la posibilidad de incluir un número limitado de almacenes en
función de la capacidad de la persona recuperadora.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 19
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Figura 3. Modelo extensivo (abanico).

INSTITUCIONALIZACIÓN DE
MODELO

CONSOLIDACIÓN
OPTIMIZACIÓN TODA LA LARGO PLAZO
(+5 AÑOS)

CIUDAD

SISTEMA BARRIOS BARRIOS MEDIANO


PLAZO (1-5
REPLICABLE PILOTOS PILOTOS AÑOS)

EVALUACIÓN POSIVITA

SEGUIMIENTO
APRENDIZAJE
EJERCITACIÓN
BARRIO CORTO PLAZO
(6-12 MESES)
PILOTO
unidad y escenario
para la puesta en
práctica

GIROSOL-Informe-Reciclaje 20
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

En este modelo es decisiva la participación de las instituciones que representan al rubro


comercial, en sus distintas formas de agrupación: corporaciones, cámaras de comercio,
cámaras de la industria, supermercados, pequeños comerciantes, etc. Para comenzar, es
recomendable integrar en el proyecto a un número pequeño de almacenes, previo estudio
de los volúmenes y tipo de residuos que cada uno genera; y el tipo de residuos
demandados por el recuperador.

Respecto al rubro industrial, se debe posibilitar la integración en los proyectos de


reciclaje, de aquellas industrias locales que en los últimos tiempos han adecuado sus
procesos en pos de reducir, reciclar o tratar sus residuos. En esto, los APL (Acuerdos de
Producción Limpia), que desde 1999 se vienen firmando entre el Gobierno y el sector
industrial, deberán repensar opciones que acerquen al sector recuperador-
comercializador.

6.5 Modelo Sector Educativo Integrado.

Este tipo de modelo consiste en la unificación de centros educativos, bajo un mismo


sistema de clasificación, acopio y entrega de materiales reciclables. A diferencia de los
modelos anteriores, los participantes del sistema (centros educativos como escuelas
básicas, liceos, colegios, universidades, institutos), podrán acopiar los residuos
recuperados al interior de sus instalaciones, para luego ser retirados por los
recuperadores urbanos. Las redes de reciclaje en centros educativos, permiten
intercambiar experiencias sobre el sistema, efectuar eventos para la promoción y
extensión de la red, y pueden fomentar la organización de los recuperadores informales
quienes tomarán la responsabilidad de recolectar los materiales por escuela o grupo de
escuelas, sectorizando y ordenando su labor.

Como ejemplo de este sistema o modelo, figura la experiencia del Proyecto Casa
Limpia10, desarrollado en la ciudad de Cuenca (Ecuador) a partir del año 1996. El
proyecto contó con el apoyo de varias organizaciones no gubernamentales (Fundación
Mazán, CARE, Pachamama) e instituciones públicas (Instituto Nacional del Niño y la

10
HIERBABUENA, BOLETÍN INFORMATIVO DE LAS ACTIVIDADES DE PACHAMAMA. NO. 5. 1996.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 21
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Familia; y Municipalidad); y consistió en la creación de una red de colegios (enseñanza


media) adscritos al proyecto y que participaron de un proceso de capacitación en temas
básicos sobre gestión integral de residuos sólidos, reciclaje artesanal, separación
domiciliaria y otros. A partir de las capacitaciones, cada colegio inició la entrega de
cartón y papel que fue depositado en contenedores (galones de 240 l, pintados y
adaptados) proporcionados por la Municipalidad. La recolección la efectuaron los
integrantes de la ARUC (Asociación de Recicladores Urbanos de Cuenca) usando como
medio de transporte triciclos. Posteriormente se sumaron en la iniciativa, varias
universidades y otros colegios. Esta experiencia sirvió como preparación para la actual
entrega de materiales reciclables sectorizada que se realiza en la ciudad de Cuenca, y fue
una práctica que fortaleció vínculos intersectoriales y realzó varios temas relacionados
con el manejo de residuos sólidos al interior de los colegios.

7 Indicadores de efectividad en la implementación de un Proyecto Piloto de


Reciclaje

Como parámetros para evaluar el éxito de un proyecto de reciclaje, a continuación se


exponen algunos indicadores usados comúnmente:

• Nivel de participación.

• Volúmenes recuperados.

• Correcta separación.

• Estado de contenedores y sitio aledaño a contenedores.

• Relación comunidad (barrio) – recuperador.

• Relación comunidad (barrio) – municipalidad.

• Manejo de conceptos GIRS al interior de la comunidad (barrio).

• Cumplimiento de compromisos (entrega de materiales, recolección oportuna de


materiales, acopio adecuado, registro y entrega de datos).

• Percepción de barrios colindantes con respecto al proyecto.

• Participación indirecta de barrios colindantes.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 22
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Durante el desarrollo del proyecto, en sus etapas evaluativa y de maduración, es


fundamental registrar la evolución de las actividades y cambios de actitud en los
participantes. Los indicadores: volúmenes recuperados, correcta separación y estado de
los contenedores, generalmente son mejor observados por los recuperadores, quienes
están en mayor contacto con los materiales. Por ello, es necesario que cuenten con
capacitación previa en manejo de registros y cálculos.

El nivel de participación del barrio, escuelas o almacenes (dependiendo del modelo o


sistema) es registrable con la asistencia a las distintas actividades, aporte de sus
dirigentes, capacidad de autogestionar reuniones, talleres, etc. El uso de calendarios,
boletas de recolección y venta, fotografías, etc., son otras herramientas para comprobar el
cumplimiento de compromisos. Por otra parte, la percepción de los barrios colindantes y
la participación indirecta de ellos, puede ser observada y registrada por los vecinos o bien
empleando encuestas durante el seguimiento.

8 Factores externos

Las situaciones ajenas al proyecto, y que suelen interferir en el desarrollo del mismo, se
conocen como factores externos. El control oportuno de estos factores permitirá que el
desarrollo del proyecto de reciclaje sea exitoso.

Muchos de los factores externos son predecibles y en gran medida coinciden con las
experiencias registradas, por lo que es más factible aún su control oportuno.
Debido a que el inicio de un proyecto de reciclaje obedece a límites espaciales y
poblacionales, muchas veces las externalidades aparecen cuando se ven sobrepasados
esos límites.

Algunos de los factores externos son:

• Uso indebido de contenedores: en este punto se incluye la colocación de materiales


no reciclables para el proyecto, la colocación de residuos orgánicos, etc.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 23
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

• Colapso en la capacidad de los contenedores (no pronosticado): la llegada de un


supermercado o local comercial grande al sector del proyecto, significará un aumento
considerable y repentino en la producción de residuos. Se debe tener en cuenta si el
nuevo generador comercial, aportará materiales al proyecto y cuáles serán los
volúmenes y tipos de residuos. En caso de un aumento significativo, se deberá
contemplar la adquisición e implementación de nuevos contenedores, y la
modificación del sistema

• Acción de transeúntes ajenos al vecindario: solo si la acción es destructiva, se


puede considerar como un factor de riesgo la utilización de contenedores por parte de
visitantes. En materia de beneficios ambientales y económicos, siempre será positivo
que nuevos participantes se sumen a la utilización de los contenedores, siempre y
cuando ese número no sobrepase la capacidad calculada para el barrio. En el diseño
de un sistema de incentivos y sanciones, se puede incluir la dotación de mejoras en el
barrio, según el cumplimiento de metas, siendo una de las metas, el mantenimiento y
estética de los contenedores.

• Variaciones en el mercado de los residuos reciclables: es una de las


externalidades más frecuentes y sujeta a los cambios que experimentan el sector
intermediario y la industria recicladora. Antes de iniciar un proyecto piloto de
reciclaje se debe hacer una indagación de las fluctuaciones de precios y tipos de
materiales recibidos por el sector intermediario en los últimos meses. Si bien esta
información la manejan los recuperadores urbanos, no siempre se lleva un registro de
ella y la competitividad entre recuperadores informales e intermediarios, puede
generar especulación en los precios. Para evitar el acopiamiento de materiales que
finalmente no podrán ingresar en el flujo de los reciclables, se aconseja iniciar la
separación y entrega de los residuos con mayor demanda o que el recuperador
apruebe recolectar y acopiar bajo su responsabilidad.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 24
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

9 Rol del recuperador urbano o microempresa recuperadora en un modelo de


reciclaje

Tradicionalmente los cartoneros, o personas que se dedican a buscar residuos reciclables


entre la basura, han sido catalogados como unos de los últimos eslabones sociales y
económicos. Al tratarse en muchos casos de actividades ligadas directamente con la
manipulación de residuos de todo tipo, el riesgo sanitario es latente. Tanto y quizá más
que el riesgo en su salud, los recuperadores informales están expuestos al rechazo de la
comunidad, al menosprecio y a la falta de integración. La segregación informal de
residuos comúnmente se practica en las veredas y proximidades de los depósitos,
vertederos, camiones, y en la mayoría de los casos, espacios públicos. La baja
escolaridad de muchos recuperadores y el historial de marginalidad, han provocado
reticencia en los casos en que ha surgido la intención de organizar y formalizar su rubro.

Si las relaciones municipio-recuperador o comunidad-recuperador no son las mejores,


difícilmente se podrá iniciar un proyecto de reciclaje o implementar un modelo o sistema.
Por esto es importante iniciar procesos de integración y búsqueda de opciones para
dignificar el trabajo de los recuperadores urbanos y volverlo estable. Al respecto se
conocen varios ejemplos de asociatividad y beneficios obtenidos a partir de la
formalización. Uno de estos ejemplos es el PRU (Programa de Recuperadores Urbanos) de
Buenos Aires, del cual algo ya se mencionó en un numeral anterior. El PRU se creó en
mayo de 2003, a partir de la Ley 992, con el objetivo de incorporar a los recuperadores en
el Sistema de Higiene Urbana de Buenos Aires. El PRU reúne a más de 9.000
recuperadores quienes recolectan alrededor de 900 toneladas semanales entre cartón,
papel, metales, nylon y plásticos11 . Dentro del PRU se han delimitado algunas metas,
entre ellas: mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores, generar un cambio
cultural y de actitud en los vecinos, incentivando las actividades de separación en origen;
y lograr el compromiso para aplicar las tres R (recuperar, reciclar y reutilizar).

11
WWW.BUENOSAIRES.GOV.AR

GIROSOL-Informe-Reciclaje 25
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

10 Ejemplos de separación y entrega de materiales reciclables.

10.1 Proyecto Andes (Temuco, Chile).

El proyecto nació de una iniciativa propuesta por la UFRO (Universidad de la Frontera,


Temuco), como una respuesta a un llamamiento a concurso para proyectos de desarrollo.
El proyecto fue diseñado entre varios profesionales de la universidad, como iniciativa para
inmiscuir al cartonero tradicional de la ciudad en un proyecto de desarrollo. El 90% de
los aspectos económicos, fueron financiados por el Municipio12 y la Universidad de La
Frontera proporcionó el apoyo de varios profesionales. Una de las metas del proyecto fue
organizar el trabajo de los cartoneros y trasladarlo a la jornada diurna. Los
recuperadores participantes tomaron conciencia de la importancia de organizarse como
grupo ya que en forma individual sus objetivos a corto o largo plazo difícilmente se
concretarían. Por otra parte, el equipo de profesionales de apoyo, funcionó como un nexo
de apoyo, como asesores y amigos, infundiendo respeto a su trabajo, siendo claros en las
metas sin crear falsas expectativas. Dentro de las instituciones participantes se
encuentran: la Cámara de Comercio de Temuco, la Cámara de Comercio Detallista, la
UFRO y la Municipalidad. El proyecto consiste en la recuperación de cartón y papel,
entregado por distintos almacenes comerciales, viviendas y centros educativos, de varios
sectores de la ciudad. Los recuperadores, dotados de medios de transporte (triciclos),
uniformes e indumentaria, recolectan los materiales y los acopian en containers de seis
metros cúbicos, que la Municipalidad proporcionó y ubicó en distintos puntos de la
ciudad. Los recuperadores están formalizados, tienen personalidad jurídica, directiva y se
reúnen una vez al mes. La venta de materiales se realiza directamente en los containers,
a intermedidarios o a SOREPA (Sociedad Recuperadora de Papel S.A). Si bien el proyecto
Andes ha logrado integrar a muchos recuperadores que antes laboraban como informales,
hay otro número no determinado de cartoneros informales que trabajan todavía durante
la noche. El proyecto es un ejemplo de iniciativa que ha logrado mantenerse en el tiempo,
pese a cambios y dificultades experimentados durante la marcha. Uno de los objetivos a
largo plazo, es convertir la actividad de recuperación de residuos reciclables, en algo
estable, sustentable, en una actividad laboral digna.

12
EXTRACTO DE REPORTAJE AUDIOVISUAL, PROGRAMA “TIERRA ADENTRO”; CD “VIAJES DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN”, PROYECTO
GIROSOL, 2001-2002.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 26
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

10.2 Proyecto de Reciclaje de Basura de La Reina (Santiago, Chile).

Es el de mayor data en la Región Metropolitana y se realiza a partir de 1992. Consiste en


la separación y entrega de residuos reciclables domiciliarios entregados casa por casa y
recolectados por recuperadores independientes. La empresa ECOBAS administra el
proyecto y contrata a las personas (recuperadores independientes) que efectúan en retiro.
El proyecto ha sido una alternativa laboral para más de 30 personas, abasteciendo a
8.000 casas inscritas en el proyecto 13.

10.3 Diagnóstico efectuado por la CONAMA (Comisión Nacional del Medio


Ambiente) Región de Los Lagos, en el sector Pichi-Pelluco, (Puerto Montt, Chile).

Durante noviembre y diciembre de 2002, la CONAMA Región de Los Lagos llevó a cabo
una iniciativa destinada a evaluar la receptividad de la población del sector Pichi-Pelluco,
Puerto Montt, respecto a la separación y entrega de materiales reciclables14 . Con el
apoyo del Comité de la Estrellita (recuperadores del vertedero Lagunitas) y alumnos de la
Universidad de Los Lagos, se consultó la disposición de los vecinos de Pichi-Pelluco a
participar en un una experiencia de separación de residuos reciclables. Los habitantes
fueron informados sobre el tipo de residuos a entregar y sobre la forma de separarlos, y
cada vivienda recibió una bolsa de color negro y otra bolsa verde, esta última destinada a
los residuos reciclables. Los estudiantes recolectaron las bolsas casa a casa y evaluaron
la acertividad de los vecinos en la separación.

El total de casas muestreadas fue 268, de los cuales aceptaron participar en la


separación 253 (94 %). De ese número, 156 entregaron la bolsa con residuos separados
(62 %). Posterior a esta entrega, se consultó sobre la posibilidad de repetir la experiencia;
de las 156 viviendas consultadas, 144 (92 %) aceptaron separar nuevamente y de éstas,
101 (70 %) entregaron. Esta iniciativa sentó precedentes sobre cómo funcionaría un
proyecto de reciclaje en condiciones similares a las del sector Pichi-Pelluco.

13
MUNICIPALIDAD DE LA REINA, WWW.LAREINA.CL
14
INFORMACIÓN VERBAL, PATRICIA AROS, CONAMA REGIÓN DE LOS LAGOS.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 27
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

10.4 Programa Integral de Reciclaje (PIR) de la Empresa Municipal de Aseo de


Cuenca (EMAC) (Ecuador).

La EMAC es el ente municipal encargado de la gestión integral de residuos sólidos del


cantón Cuenca (equivalente a comuna). Su premisa es “prestar servicios de calidad en el
manejo de residuos sólidos, áreas verdes y consultorías ambientales a través de sistemas
integrales y participativos” 15. La empresa nació hace seis años como una rama
municipal autónoma, a cargo del tema residuos. La EMAC se organiza a través de un
nivel directivo y ejecutivo, un nivel asesor y un nivel operativo. El primero está
conformado por el gerente de la empresa y un directorio conformado por varios miembros,
entre ellos, el alcalde; en el segundo nivel están las distintas asesorías (jurídica, auditoría
interna, comisiones) y en el tercero están los departamentos: técnico, administrativo-
financiero y de personal.

En el presente año, la EMAC dio inicio al PIR (Programa Integral de Reciclaje), equivalente
a la etapa de consolidación de las actividades de reciclaje que en los últimos 10 años se
venían haciendo como parte de distintas iniciativas.

Entre los años 1995 y 1996, varias instituciones, entre ellas la Municipalidad,
formularon la “Propuesta de Reciclaje de Basura para la ciudad de Cuenca”, como
alternativa para organizar las actividades de recuperación que se realizaban en la ciudad
en aquel entonces. La idea involucraba el aporte de distintos sectores: colegios,
asociaciones de recicladores, instituciones públicas y privadas. En esos años la
recolección de residuos reciclables la realizaban la ARUC (Asociación de Recicladores
Urbanos de Cuenca) y la AREV (Asociación de Recicladores de El Valle), siendo ésta
última la encargada de la recuperación en el vertedero de El Valle (que recibía los
residuos del cantón). Uno de los objetivos de la propuesta era dignificar el trabajo de los
recuperadores, brindando varias atenciones a ellos y a sus familias, difundir la entrega de
materiales reciclables en la ciudad y aumentar los volúmenes de materiales reciclables
recuperados. La ARUC efectuó la recolección en un sector piloto de la ciudad, que incluía
varios barrios delimitados por avenidas. La ARUC y la AREV acopiaron sus materiales

15
WWW.EMAC.GOV.EC

GIROSOL-Informe-Reciclaje 28
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

reciclables en un emplazamiento facilitado por la Municipalidad y lo vendían a la empresa


recicladora CARTOPEL, de la ciudad de Cuenca. Durante años se mantuvo este sistema,
superando obstáculos en la marcha, e integrando la participación de más habitantes. A
partir del cierre del vertedero de El Valle y el funcionamiento del Relleno Sanitario
Pichacay, los recuperadores integraron una sola asociación (ARUC) y actualmente
efectúan el retiro de materiales reciclables en toda la ciudad, con un sistema de sectores y
horarios. Así, los días en que se recolectan los residuos reciclables son los intermedios de
la recolección general, por ejemplo si el camión recolector pasa los lunes, miércoles y
viernes, entonces “se recicla” los días martes y jueves. La separación se realiza en cada
una de las casas, luego de varios meses de una intensiva campaña de información
(trípticos, radio y televisión). Los residuos reciclables (papel, cartón, bolsas plásticas,
botellas plásticas, frascos y botellas de vidrio, y varios tipos de metales) se colocan en
bolsas plásticas celestes (Figura 4), elaboradas y vendidas especialmente para el
programa de reciclaje. Los habitantes de Cuenca compran y entregan las bolsas con los
materiales, según la generación que experimente cada hogar.

Figura 4: bolsas celestes para la entrega de materiales reciclables


(fotografía EMAC).

El PIR tiene además varios subprogramas: “Reciclando Orgánicos” (recolección de


residuos orgánicos de los mercados”; “Reciclando Escombros” (uso de escombros para
rellenar terrenos operados técnica y ambientalmente), “Reciclando Solidaridad”
(recolección y reparación de artefactos eléctricos para ser entregados a la Fundación

GIROSOL-Informe-Reciclaje 29
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Reinas de Cuenca) y “Recolección diferenciada de Peligrosos” (recolección de residuos


biopeligrosos de hospitales y clínicas, para su incineración). En cuanto a

10.5 Programa de Recuperadores Urbanos (PRU), Buenos Aires (Argentina).

De esta iniciativa ya se han descrito algunas características, pero es interesante agregar


que el PRU funciona con varios componentes o secciones, entre ellos: un Área de
Capacitación, un Área de Asesoría Legal, un Área de Emprendimientos, varios Centros
Verdes (infraestructuras para la selección, enfardado y acopio) y Campañas de Registro y
Entrega.

11 Recomendaciones para las cinco comunas participantes en el proyecto


GIROSOL.

La intención de este documento ha sido exponer varias ideas sobre cómo diseñar y llevar
a la práctica un proyecto de reciclaje bajo la conducción de los distintos gestores
ambientales municipales.

Dadas las condiciones de lejanía de las comunas, con respecto a centros industriales de
reciclaje, el costo de transporte de materiales reciclables es uno de los mayores
inconvenientes al momento de pensar iniciar un proyecto o programa de reciclaje. Sin
embargo la provincia cuenta con iniciativas particulares de recuperación (a nivel informal
y semiformal) que merecen la concentración de esfuerzos para optimizar sus actividades
y extender sus coberturas hacia los puntos más apartados. Como fortaleza consta la
participación de las comunas en las distintas actividades efectuadas por el proyecto
GIROSOL durante sus años de funcionamiento, por lo que no se considera complicado,
poder materializar cualquier alternativa vinculada con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Como requisito previo al diseño de futuros proyectos de reciclaje en las comunas, se


recomienda catastrar las labores de recuperación informal que se desarrollan,
principalmente el la comuna de Puerto Montt. Para aquellas comunas en que se
desconozca la existencia de recuperadores informales o semiformales que puedan integrar

GIROSOL-Informe-Reciclaje 30
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

una iniciativa de reciclaje, será preciso hacer un llamamiento a la comunidad para


integrar un equipo preparativo de futuros recuperadores. En esto es clave el aporte de las
oficinas de asistencia social de cada municipalidad y los programas de cesantía y otros,
que desarrolla el FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) Región de Los Lagos.
Por otro lado, los municipios deben estudiar la posibilidad de integrar a la empresa
privada como participante y ente auspiciante de los futuros proyectos de reciclaje. Esto
permitirá incrementar el presupuesto necesario para la implementación de este tipo de
proyectos.

Por otra parte, es aconsejable que las comunas que no cuenten con experiencias
anteriores en separación domiciliaria de residuos, comiencen un ejercicio con el modelo
barrio cerrado y evalúen la información que de ese proyecto se obtenga.

Finalmente, y como aporte a la continuidad de las metas logradas durante el proyecto


GIROSOL, será fundamental que los representantes municipales de las cinco comunas,
Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt, intercambien sus
futuras experiencias en el tema de separación domiciliaria, reciclaje y otros; y
proporcionen a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA Región de Los Lagos)
los resultados de sus iniciativas.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 31
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

12 Proyecto Piloto de Reciclaje (PPR) en la comuna de Puerto Varas: Barrio Alerce


Norte Histórico.

12.1 Introducción.

Como acciones a corto plazo, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre,
GIROSOL mantuvo comunicación y apoyo con la oficina de Medio Ambiente de la
Municipalidad, así como con los demás participantes: Liceo Pedro Aguirre Cerda, Barrio
Alerce Norte Histórico, recuperador local y CONAMA Región de Los Lagos. Para la puesta
en marcha del PPR y para lograr integrar en la propuesta a los actores mencionados, el
proyecto GIROSOL desarrolló un Plan de Acción inmediato (Anexo 1), que fue ejecutado
casi en su totalidad. En materia de educación ambiental, se capacitó a 25 estudiantes
del Liceo Pedro Aguirre Cerda, para desempeñarse como Promotores Ambientales en el
Barrio Piloto, y así llevar de manera más eficaz, conocimientos básicos sobre la
separación de residuos sólidos inorgánicos y los beneficios del reciclaje.

Para asegurar el éxito y sustentabilidad del proyecto, GIROSOL ha recomendado a la


Municipalidad, adoptar para el PPR un Modelo de Aplicación Abierto, ya referido en el
numeral 6.1, que considera como escenario de partida al barrio o núcleo de participación,
para posteriormente extenderse a los demás barrios y zonas urbanas; experimentando
variaciones en la marcha, según se requiera.

Como futuro ente coordinador y ejecutor, la Municipalidad de Puerto Varas velará por el
cumplimiento de los compromisos y actividades de cada participante, y evaluará el avance
del proyecto para su continuidad y replicación en otros barrios de la comuna. No se
descarta que para el éxito de proyecto, más adelante tenga que involucrarse a otros
participantes o realizar variaciones en su programación, así mismo, será importante
según se requiera, incluir al sector comercial y turístico, en capacitaciones para la
entrega selectiva de materiales reciclables. Como herramienta de apoyo a la futura
gestión de la oficina del medio ambiente de la Municipalidad de Puerto Varas, en las
líneas próximas se proponen etapas y actividades para el transcurso de los primeros
meses del PPR.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 32
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

12.2 Objetivos Generales

- Introducir en el Barrio Piloto Alerce Norte Histórico, el hábito de separación


y entrega de materiales reciclables inorgánicos.

- Disminuir los volúmenes de residuos que llegan al vertedero, recuperando


aquellos potencialmente reciclables y reutilizables.

12.3 Objetivos Específicos

- Ejercitar la separación de residuos, y a la vez de manera vivencial,


interiorizar conceptos relacionados con la gestión integral de residuos
sólidos en los habitantes de Alerce Norte Histórico.

- Una vez evaluado y consolidado, replicar en otros barrios de la comuna el


proyecto desarrollado en Alerce.

- Capacitar a los habitantes del barrio e integrantes de la Junta de Vecinos,


en temas relacionados con la gestión integral de residuos sólidos.

- Practicar un modelo de Proyecto Piloto de Reciclaje, que a mediano o largo


plazo, se transforme en un sistema perdurable en el tiempo y sustentable.

- Integrar la participación de diversos actores: estudiantes, vecinos,


recuperador, y otros que pudieran sumarse durante el transcurso.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 33
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

12.4 Actividades y etapas del PPR, comuna de Puerto Varas.

ETAPA METAS ACTIVIDADES PARTICIPANTES PLAZOS


TENTATIVAS
I ETAPA: - Aprendizaje. - Invitación a Municipalidad octubre 2004 a
Implementación - Ejercitación de la participantes. Proyecto junio 2005
separación. - Capacitación a GIROSOL.
- Integración de estudiantes Liceo Promotores Liceo
participantes. PAC. PAC.
- Visitas puerta a CONAMA Región
puerta en barrio de Los Lagos.
Piloto.
- Comunicación
del PPR a los
participantes.
- Colocación de
contenedores.
- Capacitación a
vecinos e
integrantes de la
Junta del Barrio.
II ETAPA: - Balance positivo - Realización de Municipalidad Enero a Junio
seguimiento- del PPR. encuestas a Liceo PAC – 2005
evaluación - Ajustes en temas vecinos. CONAMA Región
deficientes. - Cuantificación de Los Lagos
de volúmenes de
residuos
recuperados.
- Reuniones de
seguimiento:
vecinos-
recuperador-
municipio-Liceo
PAC.
- Evaluación del
estado de los
contenedores y
áreas
circundantes.
- Evaluación del
sistema entregra y
retiro de
materiales.
III ETAPA: - Optimizar - Concurso para Municipalidad Junio-
consolidación aspectos como: diseño de logo. Diciembre
imagen del 2005
proyecto,
sostenimiento - Programación de
futuro, visitas al barrio,
diversificación eventos
especiales.
hacia otros temas.
- Dotación de
- Determinación en nuevo juego de
contenedores.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 34
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

tema acopio y - Capacitación en


venta. compostaje.
- Capacitación en
reciclaje artesanal.

IV ETAPA: - Extensión a barrios - Visitas de Municipalidad Enero 2006 en


replicación colindantes u otros representantes de Otras adelante.
barrios de la comuna. futuros barrios instituciones
piloto.
- Elaboración de
Planes de Acción
para la replicación
en otros barrios.
- Integración del
sector privado,
para
financiamiento de
futuros PPR.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 35
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

13 Literatura y otras fuentes:

1 Folleto: Programa de Gestión Ambiental Local, CONAMA Región Metropolitana,


2000.
2 Ciclo de Talleres: “Formación de Promotores Ambientales”, Liceo Pedro Aguirre
Cerda, Proyecto GIROSOL, 2004.
3 Encuesta para la Evaluación de Almacenes Calificables para integrar un Plan
Piloto de Minimización, Proyecto GIROSOL, Puerto Montt y Puerto Varas, 2004.
4 Folleto: Reciclando en Cuenca, Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC),
Cuenca, Ecuador.
5 www.buenosaires.gov.ar Página del Programa de Recuperadores Urbanos de
Buenos Aires, Argentina.
6 www.baxter.com.co\servicios\reciclaje.htm Página del Programa de Reciclaje Industrial de
Desechos Sólidos, de la Compañía Baxter, Colombia.

7 Femenias, et al. 1998. El Camino de la Basura. Corporación Ambiental del Sur. Valdivia, Chile.

8 Hierbabuena, boletín informativo de las actividades de Juventud Ecológica Pachamama. No. 6. 1996.

9 Material audiovisual. Reportaje “Proyecto Andes”. Programa Tierra Adentro.

10 Cd: “Viajes de Información y Capacitación”, proyecto GIROSOL, 2001-2002.

11 www.lareina.cl Página de la Municipalidad de La Reina, Santiago, Chile.

12 www.emac.gov.ec Página de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca, Ecuador.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 36
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

ANEXOS

Anexo 1
PLAN DE ACCIÓN:
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE RECICLAJE

Antecedentes y enfoque metodológico.

Dentro de las acciones a corto plazo, “Reciclaje y Minimización”, el Proyecto


GIROSOL ha creído pertinente aplicar en un lapso de dos meses una serie de
medidas inmediatas, que ejercite en un grupo de la población el hábito de
clasificar y reducir residuos sólidos inorgánicos.

En este contexto, el Plan contempla dos componente temáticos:

- Reciclaje, haciendo referencia a la clasificación in-situ (casa y/o almacén)


y a la recolección selectiva de materiales reciclables (recolectores y
recuperadores) en un barrio piloto. En esto, las actividades a realizarse
contemplan: capacitación, seguimiento cercano a la población (visitas
puerta a puerta), difusión local, verificación y cuantificación de resultados
y motivación a los participantes vía incentivos.

- Minimización, o disminución de la producción de residuos sólidos


inorgánicos, dando paso al uso de artículos de mayor permanencia o vida
útil que reemplacen a materiales descartables (bolsas de género, p.e). Este
componente incluye la identificación e incorporación de almacenes o
pequeños mercados (minimercados), en la difusión y ejercitación del uso de
materiales de mayor vida útil como alternativa al embalaje.

Ambos componentes tienen como elemento común o transversal, la


concientización a través del desarrollo de prácticas o ejercicios que los
participantes llevarán a cabo durante el lapso de duración del Plan (2 meses de
inicio). El responsable del Plan, trasmitirá conceptos básicos y de aplicación
simple, que permitan a corto plazo el funcionamiento autónomo y sustentable de
la iniciativa. A esto se sumará la participación de municipalidades y del sector
privado que accedan a formar parte del Plan, que tiene el carácter de replicable
en las 5 comunas.

Debido a la próxima culminación del proyecto GIROSOL, no es factible extender


la ejecución inmediata hacia la demás comunas, pero sí se le hará entrega a cada
representante municipal, de un documento en el que constarán las experiencias

GIROSOL-Informe-Reciclaje 37
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

del ejercicio en Puerto Varas más los pasos y recomendaciones para la


implementación de planes pilotos de reciclaje y minimización.

La presente propuesta incluye como premisa importante, aplicar métodos simples


y de ejercitación, donde la población pueda percatarse y apreciar las ventajas del
Reciclaje y la Reducción o minimización de residuos. La Educación Acción
Participativa, es una metodología vivencial que involucra al participante como
hacedor y no solo como espectador. Esto logra un mayor involucramiento de la
población, que se asume a sí misma como modelo de superación y como un
engranaje importante en la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Por tratarse de un Plan de Acción inmediato, no se presentan etapas o fases de


ejecución, sino que las medidas se agrupan de acuerdo a los dos componentes
temáticos: Reciclaje y Minimización, que para fines promocionales tomarán el
nombre de “Plan Piloto de Reciclaje” y “Plan Piloto de Minimización,
respectivamente”.

Cada uno de estos planes agrupa medidas de acuerdo a diferentes enfoques:

- Gestión-coordinación entre actores involucrados.


- Promoción-capacitación a participantes.
- Difusión a la comunidad.
- Compromiso para la permanencia y sostenibilidad.
- Evaluación-medición de resultados.

La Matriz Operativa que más adelante se detalla, condensa todas las actividades
a realizarse, clasificándolas según sus enfoques y exponiendo sus respectivos
métodos, tiempos, participantes, resultados esperados e indicadores.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 38
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

MATRIZ OPERATIVA

PLAN PILOTO DE RECICLAJE (PPR)


ENFOQUE: Gestión-coordinación entre participantes
Actividad Responsable Participantes Lugar/Duración Recursos/Materiales Resultados Verificable

Presentación de PPR a GIROSOL Representante Área de Oficina Municipalidad / Datashow, docu. Carta de Compromiso
Representante de Municipalidad Aseo y Ornato y/o Medio 1 jornada 45 minutos ppt, y/o Copia de Matriz entre Representante de
de Puerto Varas. Ambiente Operativa del PPR Municipalidad y proyecto
GIROSOL. *Carta debe
poner énfasis en el
compromiso de la
Municipalidad para dar
seguimiento al Plan de
Reciclaje, una vez
concluida su etapa piloto.
Presentación de la idea PPR en GIROSOL Representantes CTI (P. Oficinas municipales / 1 Solamente se hace Representantes CTI
las 5 comunas participantes de Montt, P.Varas, Frutillar, jornada de 10 minutos. mención del concepto conocen idea PPR e
GIROSOL Llanquihue, P.Octay) PPR, y se consulta la informan sobre
posibilidad de aplicación factibilidad de aplicación.
en cada comuna.
Presentación de PPR al Barrio GIROSOL, Habitantes y/o directiva Casa o Junta de Vecinos Datashow, documento Carta de compromiso
Piloto seleccionado Municipalidad de (Junta de Vecinos, en / 1 jornada 45 minutos ppt, entre directiva de Barrio -
P. Varas. caso de existir). Carta de Compromiso Proyecto GIROSOL-
elaborada Municipalidad de Puerto
Varas

Presentación de PPR a GIROSOL / Recuperardor (Sr. Luis Oficina Municipalidad o Datashow, docu ppt, Carta de Compromiso y/o
Recolector-Recuperador informal Representante de Contreras, fono: 346568) visita a domicilio de Carta Compromiso y/o Convenio entre la
de Puerto Varas. la Municipalidad recuperador / 1 jornada Convenio, resumen Municipalidad de Puerto
45 minutos impreso con objetivos del Varas y Recuperador
Plan, carta de invitación informal. * Definir
para la participación en términos del Convenio
Plan.
Presentación de PPR a profesora GIROSOL Coordinadora Local de Oficina GIROSOL / 1 Resumen impreso con Profesora es puente entre
Liceo Pedro Aguirre Cerda (PAC) GIROSOL – profesora- jornada de 30 minutos objetivos del Plan Liceo y proyecto
Profesional Apoyo (Propuesta para Liceo GIROSOL, para la
Técnico. PAC). inserción del Plan.
Profesora participará en
futuras iniciativas al

GIROSOL-Informe-Reciclaje 39
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

interior del Liceo.


Presentación de PPR a Directora GIROSOL / Profesora Liceo PAC – Liceo PAC / 1 jornada de Carta de invitación para la Aceptación formal para la
Liceo PAC Representante Representante 30 minutos participación de Liceo, participación en Plan y
Municipalidad Municipalidad – Directora Documento impreso con futuras iniciativas al
Liceo PAC- Prof. Apoyo Propuesta para Liceo. interior del Liceo.
Técnico GIROSOL
Compra de 4 contenedores de Oficina de Medio SECPLAN, I. * Semana del 15 al 19 de Recursos SECPLAN 4 contenedores de 240 l,
240 l, más accesorios para su Ambiente, I. Municipalidad de Puerto noviembre (fecha (presupuestados en Proy. con tapas de colores y
emplazamiento y adhesivos. (Ver Municipalidad de Varas. máxima de entrega e De Javier Retamal). adaptadas a cada tipo de
detalles en: Proyecto Áreas Piloto
Puerto Varas. instalación). desecho; instalados y
de Descarte Vecinal, Javier listos para su
Retamal). funcionamiento.
Instalación de Contenedores. Oficina del Medio SECPLAN, Oficina de Semana del 15 al 19 de Recursos SECPLAN Contenedores emplazados
Ambiente. Medio Ambiente de la noviembre (fecha en estructura metálica,
Municipalidad de Puerto máxima para instalados y listos para
Varas. instalación). funcionamiento.

ENFOQUE: Promoción-Capacitación
Actividad Responsable Participantes Lugar/Duración Recursos/Materiales Resultados Verificable
Ciclo de Talleres: “Formación de GIROSOL 25 alumnos, curso Liceo/ 3 jornadas, cada Datashow, material Equipo de Promotores
Promotores Ambientales” previamente seleccionado una de 3 horas impreso (resúmenes del Ambientales para la
por buenos antecedentes taller), cámara fotográfica, difusión de PPR en
en participación e interés otros. Barrio Piloto y
en el tema. multiplicación de
Profesora puente entre iniciativas en el Liceo
GIROSOL y Liceo PAC (año entrante).
Folletería y material
promocional listo y
entregado a Promotores.
Visitas de Promoción y GIROSOL / 25 Alumnos promotores Barrio Piloto / 5 visitas Material impreso, folletería, Vecinos manejan
Capacitación al Barrio Piloto Oficina de Medio iniciales (entrega de colgante de pared (afiche), información básica
Ambiente folletos e información cámara fotográfica sobre separación de
(Municipalidad) / inicial de PPR) materiales reciclables y
Coordinadores de 5 visitas posteriores a la conocen .objetivos del
Equipos de colocación de PPR.
Promotores contenedores (sondeo en
Ambientales vecinos, sobre experiencia
de separación)
Visitas de seguimiento y Oficina de Medio Promotores Ambientales Evaluación al término de Por definir (material para Valoración del impacto y
evaluación en Barrio Piloto. Ambiente – Apoyo (Liceo PAC) – primera etapa (seis encuestas, registro permanencia del PPR
Técnico para la Municipalidad meses) fotográfico, etc.).
continuidad
(CONAMA)

GIROSOL-Informe-Reciclaje 40
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

ENFOQUE: Difusión a la comunidad


Actividad Responsable Participantes Lugar/Duración Recursos/Materiales Resultados Verificable
Elaboración del documento: “Manual GIROSOL Equipo GIROSOL / CTI / ULA Actividad desarrollada en red * Por definir Documento que reúna las
para la implementación de PPRs en las 5 / CONAMA (Enc.Gest.Res.) desde cada lugar de trabajo. potencialidades de cada
comunas que integran el proyecto *Compendio de información comuna para implementar un
GIROSOL”. listo para fines de diciembre, PPR (se deberá incluir:
con evaluación de experiencia modelo de PPR, pasos para
de Puerto Varas, más implementar un PPR,
información proporcionada por resultados de la experiencia
CTIs. en Puerto Varas, barrios
potenciales, listado de
recuperadores (Resultado de
estudio de Ana María Carrera,
ULA).
Validación y Reconocimiento del grupo GIROSOL Alumnos Liceo PAC, Diciembre\Acto de fin de Año Certificados elaborados por Reconocimiento de
de Promotores Ambientales, ante Liceo Promotores, profesores, (Liceo) Proyecto GIROSOL Promotores Ambientales al
PAC (entrega de certificados) representante Of. Medio interior del Liceo PAC,
Ambiente de la Municipalidad. compromiso para la
participación en el año escolar
entrante.

ENFOQUE: Compromiso para la permanencia y sostenibilidad.


Actividad Responsable Participantes Lugar/Duración Recursos/Materiales Resultados Verificable
Entrega y colocación de letrero GIROSOL / Municipalidad de Directiva del Condomino / Entrada al Condominio / 1 Material de señalética por El letrero constituye un
(señalética): Plan Piloto de Puerto Varas. Representante de jornada 60 minutos definir. Aporte de estímulo y premiación en caso
Reciclaje, comuna de Puerto Municipalidad / Representante Municipalidad de Puerto Varas, de que la participación en el
Varas, en la entrada del de Cámara de Comercio y Proyecto PPR haya sido exitosa y
Condominio Los Laureles. GIROSOL. comprometida. El letrero será
de carácter permanente y
servirá como señalética del
condominio y promoción del
Plan de Reciclaje.
Firma de Convenio Representante Municipalidad- Representante Municipalidad- Oficina Municipalidad Aporte Municipalidad. Convenio firmado y con
Municipalidad de Puerto Varas- GIROSOL (asesoría sobre la Recuperador * Convenio debe estar firmado vigencia durante la etapa de
Recuperador forma y contenido del antes del inicio del retiro de Proyecto Piloto. * Definir
Convenio). materiales en Condominio Los continuidad.
Laurele.
Conformación e inscripción de CTI / Representantes de las 5 Recolectores-Recuperadores 1 jornada (reunión con Por definir. Recolectores-Recuperadores
la Asociación de Recolectores- Municipalidades que informales que constan en el recuperadores, presentación de constituidos en Cooperativa o
Recuperadores de la Provincia participaron en GIROSOL. Catastro elaborado por alumna propuesta poniendo énfasis en Asociación u otra forma legal.
de Llanquihue. CONAMA de la ULA. los beneficios y ventajas).
Reivindicación de la actividad

GIROSOL-Informe-Reciclaje 41
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

1 jornada (reunión de avance) de recolección-recuperación,


1 jornada (conformación de mediante la acción coordinada
Asociación, firma de y conjunta de los asociados.
recuperadores)

ENFOQUE: Evaluación-Medición de Resultados.


Actividad Responsable Participantes Lugar/Duración Recursos/Materiales Resultados Verificable
Reunión de Evaluación con la GIROSOL\Municipa- Representantes del Barrio, Casa o Junta de Vecinos\40 Aporte GIROSOL/Pizarra, Documento de evaluación,
directiva del Barrio Piloto lidad Junta de vecinos (en caso de minutos papelería, data, etc. con ideas para mejoramiento
existir) del Plan y continuidad.
Reunión de Evaluación con Coordinadores de Equipos de Promotores \Representante Liceo PAC/ 1 jornada 45 Aporte GIROSOL/Pizarra, Documento de evaluación,
Promotores Liceo PAC. Promotores/ GIROSOL Municipalidad minutos papelería, data. ideas para futuros aportes del
Municipalidad Liceo en el Plan.
Reunión para la entrega de GIROSOL Representantes municipales Semana final del proyecto. Documentos impresos Documento con utilidad para
documento final “Manual para (CTI). (GIROSOL) la futura puesta en práctica de
la implementación de PPR en PPRs en las 5 comunas que
las 5 comunas que integran el formaron parte del proyecto
proyecto GIROSOL”. GIROSOL.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 42
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Anexo 2. Ciclo de talleres de formación de promotores ambientales

GIROSOL-Informe-Reciclaje 43
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Anexo 3. Visitas de capacitación al barrio piloto.

GIROSOL-Informe-Reciclaje 44
Implementación de Proyectos Piloto de Reciclaje Comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria

Anexo 4. Acto de entrega de contenedores a la Junta de Vecinos de Alerce Norte


Histórico (Barrio Piloto).

GIROSOL-Informe-Reciclaje 45

También podría gustarte