Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESIDUOS SOLIDOS
PhD. Ingeniero CARLOS PACHECO
INTEGRANTES:
LUIS MENDOZA – Código: 200091819
JORGE QUINTERO – Código: 200155846
AGOSTO DE 2020
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
2
INTRODUCCION
Este PGIRS pretende integrar a todos los actores sociales y gubernamentales que
inciden en la generación, separación y selección, clasificación, aprovechamiento,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en el contexto de Moniquirá.
Asimismo, uno de los puntos principales en este documento es fomentar cultura
ciudadana en torno al manejo de los residuos incentivando la separación en la
fuente.
3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
1. DESCRIPCION DE AGENTES INTERVINIENTES
Alcaldia Municipal
Empresas Prestadoras
de Servicios Públicos CAR
Concejo
Municipal
Grupo III
Grupo IV
Grupo V
Grupo VI
5
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL: Es la autoridad ambiental en el
departamento; es esta la encargada de aprobar técnicamente el PGIRS y de
realizarle seguimiento estricto al cumplimiento de metas y objetivos allí plasmados.
6
2.1. EDUCACION AMBIENTAL:
Este componente trata de concientizar a los niños, jóvenes y adultos de la necesidad
de realizar la separación en sitio, de reciclar de evitar la contaminación y de generar
conciencia ambiental, en pro de garantizar una sociedad sostenible en el tiempo; se
divide o consta de dos programas, la educación ambiental escolar y la educación
ambiental comunitaria y a los ciudadanos.
7
PAPEL 5%
EMVASES DE COMIDA – ICOPOR 5%
RESIDUOS URBANOS (Comida, 30%
metal, plástico, aluminio, peligrosos,
tierras, podas, etcétera)
INSUMOS DE OFICINA (Tintas, papel, 17%
papel de facturas, lapiceros,
borradores) – ICOPOR DE
ALIMENTOS
TIPO DE RESIDUO
RCD - TIERRAS
PODAS
ORGÁNICO (Restos de comida)
RESIDUOS PELIGROSOS (RAEE,
Aceites, Tintas)
RECICLAJE - Papel - Aluminio, Metal y
Plástico.
RESIDUO ORDINARIO – Icopor -
Lapiceros, borradores.
8
2.3.3.2. PODAS: Este material vegetal será triturado mecánicamente y será el
insumo para la producción de compostaje.
2.3.3.3. ORGÁNICOS: se construirá una planta de aprovechamiento y
producción de compostaje, que será entregado en la comunidad como compost para
aplicar en las canecas de orgánicos. Los residuos que no puedan ser aprovechados
serán transportados hacia un relleno sanitario para su disposición final. En el relleno
sanitario, con el fin de evitar la acumulación de gases y lixiviados al interior del
relleno sanitario, se tendrá en cuenta el desarrollo de un sistema de
impermeabilización y captura de lixiviados de fondo y se plantea la construcción de
chimeneas conectadas con el sistema de la base. Dicho sistema permitirá la
migración de lixiviados hacia la base y de los gases hacia la superficie.
9
Promover esquemas de colaboración y coordinación entre los prestadores
del servicio público de aseo de los residuos no aprovechables y
aprovechables.
2.3.3.6. RESIDUOS ORDNIARIOS: Estos residuos serán entregados a un
gestor ambiental, que se encargara de su disposición final.
Se espera realizar la recolección de residuos sólidos no aprovechables, de acuerdo
a las frecuencias definidas en el Plan Operativo de cada ESP de aseo, garantizando
en todos los casos una frecuencia mínima de dos veces a la semana.
10