Está en la página 1de 10

MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL

RESIDUOS SOLIDOS
PhD. Ingeniero CARLOS PACHECO

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS


SOLIDOS
DEL MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ

INTEGRANTES:
LUIS MENDOZA – Código: 200091819
JORGE QUINTERO – Código: 200155846

AGOSTO DE 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

GRUPO TÉCNICO REQUERIDO PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS

OBJETIVOS

1. DESCRIPCION DE AGENTES INTERVINIENTES ............................................................ 5


2. ESTRUCTURA DEL PGIRS ................................................................................................... 6
2.1. EDUCACION AMBIENTAL: ........................................................................................... 7
2.2. CALIDAD TECNICO - OPERATIVO: ............................................................................ 7
2.3. RECUPERACION Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS: .............. 7
2.3.1. Fortalecimiento de asociaciones, cooperativas o agrupaciones
informales dedicadas a la recolección de residuos reciclables:............................... 7
2.3.2. Recolección y Transporte de Materiales recuperados:................................ 7
2.3.3. Infraestructura para el Acopio y Transformación de materiales: .............. 7
2.3.4. Fortalecimiento Comercial a la Cadena de Materiales Recuperados:.... 10
2.4. RESIDUOS ESPECIALES: .......................................................................................... 10
2.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: ................................................................... 10

2
INTRODUCCION

Como temario de la materia Residuos Sólidos, asignatura de la Maestría en


Ingeniería Ambiental de la Universidad del Norte dictada por el Ingeniero Carlos
Pacheco, se nos ha asignado como taller académico la tarea de crear un Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos para la Ciudad de Moniquirá – Boyacá.

La caracterización de los residuos sólidos, nace de un ejercicio en clase donde los


compañeros indicaron cual era el residuo de mayor generación en sus lugares de
vivienda o de trabajo, de allí se pudo obtener seis (6) grupos de residuos sólidos.

El PGIRS que se desarrollará, contempla la caracterización de los residuos definida


en el taller de clase, y tomará esta clase de residuos como los únicos generados en
el Municipio de Moniquirá – Boyacá.

Es importante destacar, de acuerdo con la resolución 754 de 2014, que el PGIRS,


en cualquier municipio o jurisdicción, debe tener un carácter dinámico y de evolución
en el que se contemplen las condiciones presentes y las eventualidades o
modificaciones que se puedan presentar posteriormente en las líneas de base que
inicialmente se utilizan para su consecución.

Este PGIRS pretende integrar a todos los actores sociales y gubernamentales que
inciden en la generación, separación y selección, clasificación, aprovechamiento,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos en el contexto de Moniquirá.
Asimismo, uno de los puntos principales en este documento es fomentar cultura
ciudadana en torno al manejo de los residuos incentivando la separación en la
fuente.

GRUPO TÉCNICO REQUERIDO PARA LA ELABORACIÓN DEL PGIRS:

 Profesionales en el área ambiental


 Profesionales en el área Social
 Profesionales en el área de comunicación
 Profesionales en el área de ingeniería
 Profesionales en el área de Finanzas
 Profesionales en el área de Derecho
 Profesionales en áreas afines a la gestión integral de residuos sólidos.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Crear el PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS PGIRS


del Municipio de Moniquirá – Boyacá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Crear los Objetivo y Metas de las proyecciones de los residuos generados.


 Crear los Programas y Proyectos para la implementación del PGIRS.
 Realizar un cronograma aproximado de la ejecución de los programas del
PGIRS
 Articular las empresas del servicio público de aseo con la gestión Integral de
Residuos Sólidos en el Municipio y el PGIRS
 Crear un plan financiero para la implementación del PGIRS
 Llevar a cabo campañas de divulgación y socialización por medio del PGIRS

4
1. DESCRIPCION DE AGENTES INTERVINIENTES

A continuación, se presenta un mapa conceptual con los agentes que intervienen


en la toma de decisiones, en la generación de residuos sólidos, en la aprobación de
los componentes y planes (PGIRS) y en el contexto de educación ambiental.

Alcaldia Municipal

Empresas Prestadoras
de Servicios Públicos CAR
Concejo
Municipal

Generadores Instituciones Recuperadores


Educativas Juntas de Gremios Locales
Accion Comual Comerciales e
Grupo I y Industriales
Administradoras
Grupo II

Grupo III

Grupo IV
Grupo V
Grupo VI

ALCALDÍA MUNICIPAL: En cabeza del Señor alcalde, los secretarios de salud,


medio ambiente y gestora social, son directamente implicados por ser los
responsables de administrar el estado y los bienes y servicios con los que se cuenta
para poder cumplir los objetivos. De igual manera deben disponer de los recursos
para la formulación del PGIRS y de su ejecución.

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS PUBLICOS: Es la encargada de


ejecutar directa o indirectamente el PGIRS, llevando a cabo los programas y
documentando estos con el fin de poder rendir informes de la consecución de metas
y objetivos.

CONCEJO MUNICIPAL: Es el encargado de sancionar mediante Decretos o


Resoluciones la adopción del PGIRS para su obligatorio cumplimiento.

5
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL: Es la autoridad ambiental en el
departamento; es esta la encargada de aprobar técnicamente el PGIRS y de
realizarle seguimiento estricto al cumplimiento de metas y objetivos allí plasmados.

GENERADORES DE RESIDUOS SOLIDOS: Somos todos los estudiantes que


tomamos la clase de Residuos Sólidos, y que de nuestro diario vivir generamos
residuos sólidos dependiendo de nuestra actual labor comercial o residencial.

INSTITUCIONES EDUCTAIVAS: Son el eje fundamental del componente


educación ambiental, como el mecanismo o herramienta de acercamiento con los
jóvenes y niños.

JUNTAS DE ACCION COMUNAL Y ADMINISTRADORAS: Al igual que las


instituciones educativas, son los mecanismos de acercamiento con los generadores
de residuos residenciales, serían los medios de ayuda para la ejecución de las
capacitaciones en las residencias.

GREMIOS COMERCIALES E INDUSTRIALES: Indistintamente de no estar


incluidos en los generadores por ser un ejercicio académico, los gremios
comerciales e Industriales deben adoptar las políticas y programas plasmados en el
PGIRS para su implementación.

RECUPERADORES LOCALES: Son las asociaciones, cooperativas o


agrupaciones informales dedicadas a recolectar los residuos sólidos reciclables; se
articulan con el ejecutor del PGIRS para realizar rutas de recolección previas al paso
del camión compactador u otro mecanismo de recolección. Estas asociaciones o
agrupaciones solamente recolectan los residuos con valor comercial para el
reciclaje.

2. ESTRUCTURA DEL PGIRS

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Moniquirá, consta


de 6 componentes: 1) Educación Ambiental; 2) Calidad Técnico – Operativo; 3)
Recuperación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos; 4) Residuos Especiales; 5)
Fortalecimiento Institucional.

De cada uno de estos componentes se derivan unos Programas y Subprogramas


que serán las actividades a ejecutar por parte del prestador de los servicios públicos
en la implementación y desarrollo del PGIRS.

6
2.1. EDUCACION AMBIENTAL:
Este componente trata de concientizar a los niños, jóvenes y adultos de la necesidad
de realizar la separación en sitio, de reciclar de evitar la contaminación y de generar
conciencia ambiental, en pro de garantizar una sociedad sostenible en el tiempo; se
divide o consta de dos programas, la educación ambiental escolar y la educación
ambiental comunitaria y a los ciudadanos.

2.2. CALIDAD TECNICO - OPERATIVO:


Este componente depende del estado actual de la infraestructura dedicada a la
recolección de los residuos sólidos, tanto del parque automotriz, como de los
materiales utilizados para la reelección y del componente humano encargado de
esto; se divide en cuatro (4) programas: Rutas Selectivas, Evaluación y
Optimización del parque automotor, Procesos de Disposición y Optimización
Recolección Domiciliaria.

2.3. RECUPERACION Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS:


En este componente se trata de cómo manejar los residuos sólidos una vez que
estos son recogidos de los sitios donde los generadores hayan dispuesto para tal
fin. Este componente se divide en los Programas:

2.3.1. Fortalecimiento de asociaciones, cooperativas o agrupaciones


informales dedicadas a la recolección de residuos reciclables:
Este programa estará enfocado a la capacitación de los recicladores, a la dotación
con elementos de protección para poder llevar a cabo la actividad, al asesoramiento
en temas administrativos y comerciales entre otros; la meta seria generar fuentes
de empleo y organizaciones sostenibles que sean rentables para sus miembros y
contribuyan al PGIRS ayudando a un correcto manejo ambiental.

2.3.2. Recolección y Transporte de Materiales recuperados:


Una vez evaluado el espacio físico con el cual cuenta la empresa prestadora para
el almacenaje y los espacios con los cuales cuentan las agrupaciones o
asociaciones, se deberá definir un sitio o punto de acopio, posteriormente se deberá
definir los compradores de estos materiales para proceder a definir la alternativa
más económica de transporte. Durante el transporte se deben adelantar acciones
de control vial frente al derrame de residuos y lixiviados.

2.3.3. Infraestructura para el Acopio y Transformación de materiales:


Partiendo de la caracterización de los residuos sólidos realizada en clase, se tiene
que, los residuos sólidos serán:

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE DE PRODUCCION


RCD 13%
DOMICILIARIOS (Comida, Peligrosos, 30%
RAEE)

7
PAPEL 5%
EMVASES DE COMIDA – ICOPOR 5%
RESIDUOS URBANOS (Comida, 30%
metal, plástico, aluminio, peligrosos,
tierras, podas, etcétera)
INSUMOS DE OFICINA (Tintas, papel, 17%
papel de facturas, lapiceros,
borradores) – ICOPOR DE
ALIMENTOS

De la anterior caracterización podemos, reagrupar nuevamente los tipos de


residuos, y plantear nuestra caracterización, la cual es:

TIPO DE RESIDUO
RCD - TIERRAS
PODAS
ORGÁNICO (Restos de comida)
RESIDUOS PELIGROSOS (RAEE,
Aceites, Tintas)
RECICLAJE - Papel - Aluminio, Metal y
Plástico.
RESIDUO ORDINARIO – Icopor -
Lapiceros, borradores.

Para esta caracterización de residuos sólidos, se crean los siguientes subprogramas


donde se plantean algunas estrategias y medidas que se adoptarán como parte del
PGIRS:

2.3.3.1. RCD – TIERRAS - ESCOMBROS: Se construirá una planta donde los


residuos de construcción serán pasados por una máquina que triturara los
concretos, ladrillos y adoquines hasta un diámetro de ½”; los aceros de refuerzos
serán separados y clasificados; las tierras serán dispuestas en un espacio para
rellenos o escombrera junto con el polvo o arenilla que salga de la máquina
trituradora. Para el plan de manejo de RCDs, así como para el manejo de los demás
residuos, se debe considerar una proyección de su generación con base a las
actividades que los generan. Esto se debe llevar a cabo en conjunto con la
Secretaría de planeación y demás entes gubernamentales relacionados, así como
las ESP.

Adicionalmente, se busca incentivar desde el municipio la implementación y


reglamentación del reciclaje de RCDs como práctica obligada en los proyectos de
construcción y demolición.

8
2.3.3.2. PODAS: Este material vegetal será triturado mecánicamente y será el
insumo para la producción de compostaje.
2.3.3.3. ORGÁNICOS: se construirá una planta de aprovechamiento y
producción de compostaje, que será entregado en la comunidad como compost para
aplicar en las canecas de orgánicos. Los residuos que no puedan ser aprovechados
serán transportados hacia un relleno sanitario para su disposición final. En el relleno
sanitario, con el fin de evitar la acumulación de gases y lixiviados al interior del
relleno sanitario, se tendrá en cuenta el desarrollo de un sistema de
impermeabilización y captura de lixiviados de fondo y se plantea la construcción de
chimeneas conectadas con el sistema de la base. Dicho sistema permitirá la
migración de lixiviados hacia la base y de los gases hacia la superficie.

2.3.3.4. RESIDUOS PELIGROSOS: Estos residuos serán entregados a un


gestor ambiental, que se encargara de su disposición final.

2.3.3.5. RECICLAJE: Estos residuos serán entregados a un gestor ambiental,


que se encargara de su disposición final. También, se debe realizar la recolección
de residuos sólidos aprovechables de manera diferenciada con respecto a los no
aprovechables, garantizando una frecuencia mínima de dos veces a la semana, por
parte de recicladores de oficio incorporados de manera formal a la prestación del
servicio público de aseo. En adición, se pretende Articular operaciones con
chatarrerías para que residuos de este tipo puedan tener otro ciclo productivo.
Por otra parte, otro punto importante en este ítem de reciclaje se trata de diseñar
los esquemas y mecanismos para el pago de tarifa a los recicladores de oficio y
operadores de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA).
El programa de inclusión de los recicladores considera los siguientes elementos:
 Implementar un mecanismo de registro de las bodegas, centros de acopio o
estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio o distrito.
 Disponer de un registro actualizado de los recicladores de oficio,
organizaciones de recicladores y el estado de cumplimiento de sus
obligaciones legales establecidas en la Ley 142 de 1994 y sus normas
reglamentarias.
 Fomentar la separación en la fuente a fin de facilitar la selección del material
reciclable que es recolectado por la población recicladora.
 Fomentar la creación, funcionamiento y formalización de las organizaciones
de recicladores como prestadores del servicio público de aseo en la actividad
de aprovechamiento. El municipio podrá planear actividades de capacitación
y asistencia en temas administrativos, técnicos, tributarios, legales y de la
prestación del servicio público de aseo.
 Brindar asistencia técnica y financiera para mejorar sus condiciones de
acopio, selección, clasificación y alistamiento de materiales reciclables.
 Evaluar la posibilidad de crear fondos municipales de aprovechamiento que
apoyen la financiación de la actividad.

9
 Promover esquemas de colaboración y coordinación entre los prestadores
del servicio público de aseo de los residuos no aprovechables y
aprovechables.
2.3.3.6. RESIDUOS ORDNIARIOS: Estos residuos serán entregados a un
gestor ambiental, que se encargara de su disposición final.
Se espera realizar la recolección de residuos sólidos no aprovechables, de acuerdo
a las frecuencias definidas en el Plan Operativo de cada ESP de aseo, garantizando
en todos los casos una frecuencia mínima de dos veces a la semana.

2.3.4. Fortalecimiento Comercial a la Cadena de Materiales Recuperados:


Se realizarán gestiones comerciales y administrativas con las diferentes empresas
que trabajen con la comercialización de materiales reciclados para convertirse en
proveedores de estas. De igual manera ser un puente entre las asociaciones de
recicladores y los comercializadores de estos productos.

2.4. RESIDUOS ESPECIALES:


Dentro de este componente se encuentran los programas: Recolección de residuos
de poda y Jardinería y los Lodos de plantas de tratamiento. Si bien los programas
de recolección de residuos de poda y jardinería están incluidos dentro del programa
de acopio y transformación de materiales, su recolección debe ser independiente.
De igual manera, los lodos de las plantas de tratamiento no están dentro de la
caracterización de residuos sólidos realizada, estos son inherentes a la prestación
de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. En este ítem se plantea que
se debe Prestar el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas con
frecuencias que garanticen el mantenimiento de las zonas públicas en condiciones
adecuadas.

2.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:


Este componente abarca todos los factores administrativos, financieros y
comerciales que deben ser fortalecidos con programas que conlleven a ser auto
sostenible el PGIRS; es el caso del programa fortalecimiento administrativo, que
incluye la dotación a la comunidad con canecas para realizar la separación en sitio;
el fortalecimiento comercial, que incluye la gestión comercial con los
comercializadores de reciclaje, el programa tarifario donde se manejan los
diferentes cobros a realizar por la recolección de los residuos discriminado por el
valor en la tarifa de aseo; y el programa de apoyo financiero para cubrir los gastos
derivados de la ejecución del programa.

10

También podría gustarte