Está en la página 1de 30

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

LA ASERTIVIDAD.
Con estas actividades nos entrenamos para responder
a dificultades de autoafirmación sin agredir a nadie.

Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en


http://www.educarueca.org/spip.php?article691

A PARTIR DE SEIS AÑOS. Podemos averiguar con respeto por


qué será.
1. LA PALABRA NO. Una niña no te deja el rotulador y
dice NO. (¿Será que no ha terminado su
Énfasis: Asertividad. dibujo?)
A alguien le molestan y dice NO.
Presentamos al grupo un cartel con Hablamos de alguna vez que lo ha
la palabra NO. utilizado papá, mamá, las hermanas, las
amigas, . . . .
¿Qué os parece?
¿Os gusta decir NO? Reflexión:
¿Decís NO con frecuencia? La señora NO nos ayuda a decir a
¿Hay alguien que dice No las demás que hay cosas que nos
frecuentemente? molestan, que nos hacen daño, que no
aceptamos, . .
Escenificamos algunas situaciones. Nos ayuda a protegernos y
Colgamos el cartel en un lugar defendernos.
visible de la clase y pedimos que No debemos utilizarlo para salirnos
escenifiquen situaciones en que quieren con la nuestra.
usar la palabra NO. Aparece cuando ya hemos dicho de
otras maneras lo que pensamos y lo que
- ¿Puedo ir al baño? queremos sin conseguir que nos respeten.
- NO. Si una persona dice siempre NO,
se queda sola.
- ¿Me dejas la
pintura?
- NO.

- ¿Me das la mano?


- NO.

Una niña, en un
determinado momento no
quiere jugar contigo y dice
NO, y es que no.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


..................
A PARTIR DE SIETE AÑOS.
Esperamos a que ellas desarrollen
2. COSQUILLITAS. el dialogo libremente y lo analizamos.

Énfasis: Asertividad. Reflexión:


¿Qué os parece?
Pedimos dos niñas voluntarias que ¿Cómo se desarrolló el diálogo?
quieran hacer algo de teatro. ¿Cómo os habéis sentido?
Las indico que una hace cosquillas ¿Se ha resuelto la dificultad?
a la otra. ¿Se ha creado alguna dificultad?
Analizamos lo que pasó. ¿Cómo hubierais reaccionado de
Repetimos la actividad con otra otra forma?
pareja. ¿Pedís algo cuando lo necesitáis?
¿Os podéis negar cuando
Reflexión: necesitáis negaros?
¿Qué os ha parecido?
¿Os habéis sentido a gusto? Variación de continuidad:
¿Os ha molestado algo? Repetimos la escenificación con
¿Cómo os gustan las cosquillas? otras dos participantes.
¿Qué cosquillas son las que no os En este caso a quien recibe la
gustan? petición que no se lo regale bajo ningún
¿Cuándo os hacéis cosquillas? concepto.
¿Quién os las hace? Y le digo en privado a quien pide
¿Os habéis dado cuenta que cada que reaccione de forma agresiva.
persona tiene unos gustos diferentes y
todos son respetables? Variación de continuidad:
¿Qué cosas os molestan? Repetimos la escenificación con
¿Qué podemos hacer cuando otras dos voluntarias.
alguien nos hace algo molesto? En este caso a quien recibe la
Cuando algo molesta a alguien petición que no se lo regale bajo ningún
tenemos que dejar de hacerlo. concepto.
Y le digo en privado a quien pide
que reaccione de forma pasota, pasiva.

Reflexionamos sobre lo sucedido y


A PARTIR DE OCHO AÑOS. sacamos conclusiones.
3. LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. Variación de continuidad:
http://www.youtube.com/watch?v=vFzC0cJU730
Repetimos la escenificación con
otras dos voluntarias.
Énfasis: Asertividad.
En este caso a una y otra les digo
en privado que reaccionen de forma
Pido dos personas voluntarias que
asertiva, pidiendo sus derechos sin
les guste hacer teatro.
agresión y sin ceder de manera pasiva.
Le indico a una niña que pida a otra
una pintura:
Reflexionamos sobre lo sucedido y
sacamos conclusiones.
-¿Me regalas una pintura?
.................. FUENTE: J. Á. Paniego. 2005

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


“No quiero . . . . “
Reflexión:
¿Queréis comentar algo? “Te digo que no.”
¿Qué os pareció? “No, que va.”
¿Qué hemos aprendido?
Les explico que es asertividad “Lo siento, pero ya sabes que no.”
intentar conseguir lo que necesitas sin “Pues a mí no me gusta . . . “
agredir a la otra persona.
“No, no me gusta . . . . “
“Te digo que no me gusta.”
4. EL DISCO RAYADO.
“Ni hablar, de eso nada.”
Énfasis: Asertividad.
Escenificamos.
A veces nos piden que hagamos Animamos a dos participantes para
cosas que no están bien. que escenifiquen una situación.
O a veces tenemos presiones para Una persona pide a la otra que
hacer algo que no queremos hacer. haga algo que no le parece bien.
La otra se niega con negaciones
¿Conocéis algún ejemplo? simples.
¿Qué pasó? La primera insiste.
¿Qué os dijeron? La segunda repite siempre la
¿Cómo respondisteis? misma respuesta elegida entre las que
tenemos en la lsita.
En esos casos escuchamos la
petición, consideramos la validez de sus Practicamos:
argumentos y decidimos por nosotras A. -Dice que le pongas un pájaro muerto
mismas actuando en consecuencia y en el hombro a Ofelia.
negándonos. B. Dice que no con una de las frases que
Podemos transmitir la negación tenemos.
mediante la repetición serena de palabras A. Lo pide de nuevo varias veces.
que expresan nuestros deseos o B. Repite siempre la misma respuesta.
pensamientos sin enojarnos ni levantar la
voz. Practicamos:
Elegimos la frase que exprese A. -Dice que le quites el rotulador de color
nuestro deseo, aunque no dé demasiadas brillante a Ernesto.
explicaciones, sobre un aspecto concreto. B. Dice que no con otra de las frases que
La repetimos una y otra vez pero no de tenemos.
forma mecánica. A. Lo pide de nuevo varias veces.
A veces estamos ante una situación B. Repite siempre la misma respuesta.
a la que hemos dicho muchas veces que
no y pensamos que ya no debemos dar Practicamos:
ninguna explicación o justificación. A. -Dice que le le digas jili. . . .eso a
Nos negamos diciendo Fátima.
simplemente una de las siguientes frases. B. Dice que no con otra de las frases que
tenemos.
A. Lo pide de nuevo varias veces.
”No”. B. Repite siempre la misma respuesta.
“Que no.”
A: Te pide que le acompañes a casa.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


A. Dame tu número de teléfono.
A. Te pide que fumes un cigarro.  No entiendo las explicaciones
de la profesora.
Reflexión:
¿Qué nos parece? Buscamos ejemplos de situaciones
¿Cómo nos sentimos? en las que nos resulta difícil decir lo que
¿Siempre que nos piden algo pensamos y estudiamos la manera de
tenemos que decir que sí? decirlo de forma constructiva.
¿Tenemos derecho a decir que no?
¿Es útil esta forma de responder? “¿Quieres que te diga una cosa?
¿En qué ocasiones? Yo sobre esto. . . Y en cuanto a eso otro . .
¿Cuando debemos decir que no? .“
¿Qué otras formas de responder “Yo creo que. . . . “
podemos usar? “Quiero aprender bien las
matemáticas y me frustro cuando no lo
Continuidad: consigo pero la verdad es que no consigo
Pedimos que nos cuenten entender cómo se hace la regla de tres.”
situaciones reales. Las escenificamos y
analizamos. Reflexión:
Es importante tener la capacidad
para decir lo que pensamos con
serenidad, sin agresividad, . . .
A PARTIR DE NUEVE AÑOS. Un primer nivel de asertividad es
simplemente decir lo que una piensa.
5. DECIR LO QUE PIENSAS. Para eso, a veces, necesitamos
entrenarnos un poco.
Énfasis: Asertividad. Aprendemos a aclarar nuestras
ideas, serenarnos, pedir el turno de
A veces nos resulta difícil decir lo palabra si no resulta fácil hablar.
que pensamos porque puede ser que nos Expresamos nuestros propios
miren mal o piensen que somos tontas. pensamientos, hablando de nosotras
¿Alguien quiere poner un ejemplo? mismas, no de las otras personas.
A veces nos da miedo decir lo que Manifestamos respeto por sus
pensamos y entonces nos callamos. necesidades.
Vamos a intentar decir cosas que
pensamos y que a veces nos ha resultado
difícil decir. 6. EJERCICIOS DE ASERTIVIDAD.
Por ejemplo:
Énfasis: Asertividad.
 No me gusta rezar.
Hacemos estos ejercicios de manera
A veces nos da vergüenza decir lo escenificada.
que pensamos. Por ejemplo: En cada escena hay dos personajes.
Elegimos dos participantes que
 Te quiero. puedan escenificar una situación dada. Se
ponen delante del grupo.
A veces no decimos lo que Cada situación la representamos tres
pensamos para que no se ofenda otra veces. Una pasiva, otra agresiva y otra
persona. Por ejemplo: asertiva.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


El orden puede ser aleatorio. Mejor ¿Cuales son las reacciones que
la asertiva al final. nos llevan a una situación más
En general una persona pide y la satisfactoria?
otra se niega excepto en la primera ¿Somos capaces de defender
representación que la segunda puede nuestras necesidades cuidando también
responder libremente. las necesidades de la otra persona?
La primera vez dejamos que las ¿Te ha dado vergüenza alguna vez
interpretes reaccionen espontaneamente hacer algo?
a las propuesta inicial.
Las otras dos veces procuramos que Compromiso:
se realicen mostrando reacciones no Ponemos como tarea practicar
vistas en las representaciones anteriores. alguna de estas actividades en la vida
Hemos de reflexionar sobre cada ordinaria.
una de las escenficaciones.
Posibles escenas:

 Pide prestado a alguien un pañuelo A PARTIR DE DIEZ AÑOS.


para limpiarse la nariz.
 Pide una parte de desayuno a la 7. EXPRESAR Y MANTENER TU
persona que está a tu lado. NEGATIVA. (I)
 Dile a una compañera que te devuelva
la pintura que la necesitas. Énfasis: Asertividad.
 Pedir que te ayuden a atarte el cordón
del zapato. ¿Alguna vez os han dicho que
 Llevo mucho tiempo pidiéndote que me hagáis algo que no queréis hacer, que no
escuches. os gusta, que no está bien, que es malo?
 Que no me ponga la mano en el
hombro. Toma este cigarro.
 Pide a alguna compañera lejana que te Dale un golpe a Horacio. Me ha
ponga la mano en la frente para ver si molestado.
tiene fiebre. Vamos a dar una vuelta.
 Pedir a la profesora que revise una Déjame un euro.
corrección que creo que tengo bien Ponte de rodillas delante de mí si
hecha la actividad. quieres jugar conmigo.
 Pide permiso para ir a beber agua. Dame un beso si quieres que te
 Pide permiso para entrar al baño en un deje salir.
lugar desconocido.
 Dile a la profesora que se ha  Emitir la respuesta después de haber
equivocado en un número. escuchado la pregunta.
 Menganita habla y habla sin parar. Tú  Mantener la mirada, la tranquilidad y
también quieres decir algo. seguridad.
 Quiero bailar.  Utilizar la sonrisa.
 Usar un volumen de voz adecuado y
Reflexión: controlado.
¿Cómo te sientes en estas cada  Utilizar un "No" que no sea agresivo ni
una de estas situaciones y modalidades? cortante.
¿Cómo nos sentimos en cada una  Frases de introducción: "Lo siento pero
de las escenificaciones? ..." o similares, empatizando con la
interlocutora.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


 "No", pero con alternativas para – No respetamos nuestras propias
solucionar el problema. necesidades
 Demorar la negativa. Aplazar la – Nuestro objetivo es evitar conflictos a
respuesta. toda costa
 Utilizar un "No" razonado dejando claro – Empleamos frases como:
nuestro objetivo.
 No manifestar excesivas excusas ni “Quizá tengas razón”,
justificaciones falsas. “Supongo que será así”,
 Decir NO y cambiar de tema. “Bueno, realmente no es importante”,
 Enfatizar nuestro interés por la relación “Me pregunto si podríamos...”,
a pesar de la negativa. “Te importaría mucho...”,
“No crees que...”,
Esta habilidad depende del tipo de “Entonces, no te molestes”,...
petición, de la persona que realiza la
petición y de la situación. – No expresamos eficazmente nuestros
Ante una situación en la que sentimientos y pensamientos
queremos expresar nuestra negativa,
podemos probar alguna de estas Podemos escenificarlo.
conductas verbales sin necesidad de
enfrentarnos a la otra persona e Analizamos lo sucedido, los sentimientos,
intentando mantener nuestra propia las consecuencias negativas y positivas.
afirmación personal.
Estudiamos y ensayamos otras posibles
formas de reaccionar que nos parezcan
8. SIEMPRE HAY UNA FORMA DE más satisfactorias.
DECIR BIEN LAS COSAS.
B)
Énfasis: Asertividad. Describe una situación conflictiva o
una conversación difícil que hayas tenido
Objetivo: con otra persona y en la que hayas
Aprender a usar formas correctas reaccionado de forma AGRESIVA.
de comunicación para resolver los
conflictos de manera adecuada con – Ofendemos verbalmente (humillamos,
ASERTIVIDAD. amenazamos, insultamos,...)
–Mostramos desprecio por la opinión de
Duración aproximada: los demás
De 30 a 45 minutos. – Estamos groseros, rencorosos o
maliciosos
A) – Hacemos gestos hostiles o
Describe una situación conflictiva o amenazantes
una conversación difícil que hayas tenido – Empleamos frases como:
con otra persona y en la que hayas
reaccionado de forma PASIVA. “Esto es lo que pienso, eres estúpido
por pensar de otra forma”,
– Dejamos que los demás violen nuestros “Esto es lo que yo quiero, lo que tu
derechos quieres no es importante”,
– Evitamos la mirada del que nos habla “Esto es lo que yo siento, tus
– Apenas se nos oye cuando hablamos sentimientos no cuentan”,
“Harías mejor en...”,

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


“Ándate con cuidado...”, Analizamos lo sucedido, los sentimientos,
“Debes estar bromeando...”, las consecuencias negativas y positivas.
“Si no lo haces...”,
“Deberías...” Estudiamos y ensayamos otras posibles
formas de reaccionar que nos parezcan
Podemos escenificarlo. más satisfactorias.

Analizamos lo sucedido, los sentimientos, Reflexión:


las consecuencias negativas y positivas. Hacemos un esquema sobre
posibles reacciones ante un conflicto:
Estudiamos y ensayamos otras posibles Pasiva, agresiva o asertiva poniendo
formas de reaccionar que nos parezcan énfasis en las características
más satisfactorias. mencionadas durante el ejercicio para
cada una de ellas.
C)
Describe una situación conflictiva o
una conversación difícil que hayas tenido 9. DIFERENTES REACCIONES
con otra persona y en la que no hayas ASERTIVAS.
reaccionado de forma pasiva ni tampoco
agresiva. Más bien de forma positiva: Énfasis: Asertividad.

– Decimos lo que pensamos y cómo nos Les pido que me cuenten alguna
sentimos queja, alguna crítica, alguna opinión
– No humillamos, desagradamos, contrapuesta, alguna necesidad, . . . .
manipulamos o fastidiamos a los demás. Alguien que quiere exigir algo a otra
– Tenemos en cuenta los derechos de los persona. .
demás. Una persona (A) será la que
– No siempre evitamos los conflictos, pero represente ese papel y empezará
sí el máximo número de veces. diciendo:
– Empleamos frases como:
ME QUEJO DE QUE . . . . o
“Pienso que...”, NECESITO QUE . . . . . . .
“Siento...”,
“Quiero...”, Llevará en la mano un papel
“Hagamos...”, oculto en el que se indica la forma de
“¿Cómo podemos resolver esto?”, expresar su queja.
“¿Qué piensas”, SI está en el grupo la otra persona
“¿Qué te parece?”, de referencia, la pedimos que salga al
... frente para responder las demandas.
Si no está, pedimos alguna
– Hablamos con fluidez y control, seguros, voluntaria para que responda libremente.
relajados, con postura recta y manos Esta actividad habremos de
visibles. repetirla al menos tres veces con tres
-Utilizamos gestos firmes sin vacilaciones, protagonistas diferentes o también se
miramos a los ojos. puede representar el mismo conflicto con
tres matices distintos.
Podemos escenificarlo. Haremos reflexión al final de cada
una de las versiones.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


Si no nos cuentan problemas Voz baja. Tono de voz vacilante.
suficientes, les podemos dar algunos Movimiento del cuerpo tendente a
inventados: alejarse de las otras personas.
Puede evitar totalmente la situación.
Papá se queja de que la niña ve
mucha televisión. Otras características:
La profesora se queja de que no Deja violar sus derechos.
has hecho las tareas escolares. Baja autoestima.
Mamá dice que no has ordenado Pierde oportunidades. Deja que las
la habitación. demás personas elijan por ella.
Se siente sin control.
Victoria me pide que la de un
No suele lograr sus objetivos.
beso pero a mí no me apetece.

PAUTAS PARA EL
PAUTAS PARA EL
COMPORTAMIENTO OCULTO 2.
COMPORTAMIENTO OCULTO 1.
Comportamiento verbal:
Comportamiento verbal: Impositivo, agresivo:
Vacilante: “Tienes que. . . “
“Ejem. . . bueno, quizás. . . tal vez. . . “ “No te tolero. . . “
“No, si yo. . . quizás. . . Bueno. . . en “No te consiento. . . “
realidad no es importante” Interrumpe a las demás.
“No. . . no te molestes. . . “ Da órdenes.
“Quizás”
“Supongo que . . ” Comportamiento no verbal:
Con parásitos verbales: “Ejem, yo. . . “ Postura erecta del cuerpo y hombros
hacia atrás.
Comportamiento no verbal: Movimientos y gestos amenazantes.
Postura cerrada y hundida de cuerpo. Posición de cabeza hacia atrás.
Movimientos forzados, rígidos e Mirada fija.
inquietos. Se retuerce las manos. Voz alta. Habla fluída y rápida.
Posición de cabeza a menudo hacia Movimiento del cuerpo tendente a
abajo. invadir el espacio de la
Ausencia de contacto visual. Miradas interlocutora.
bajas.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


Otras características: Otras características:
Viola los derechos de las demás. Protege sus derechos y respeta los de
Baja autoestima que supera las demás.
aparentando lo contrario. Logra sus objetivos sin ofender a las
Pierde oportunidades. Se mete en demás.
otras elecciones. Se siente satisfecha consigo misma.
Se siente sin control. Tiene confianza en sí misma.
Puede lograr algunos objetivos, pero Elige por sí misma.
dañando las relaciones (humilla. . . Permite a la otra persona saber que se
), por lo que no logra sus objetivos. le comprende y cómo se siente.
Establece su posición o lo que quiere
con claridad.
PAUTAS PARA EL Ofrece una explicación cuando es
COMPORTAMIENTO OCULTO 3. posible.

Reflexión:
Comportamiento verbal:
Después de cada una de las
Firme y directo, sin vacilación y sin
representaciones preguntamos opiniones
agresión:
libres.
“Deseo. . .”
¿Qué te ha parecido?
Opino que. . .”
¿Cómo te has sentido?
Me estoy sintiendo. . . “
¿Cómo han sido las reacciones de
“¿Qué piensas?”. . .
B?
¿Te parecen útiles?
Comportamiento no verbal:
¿Te hubiera gustado reaccionar de
Expresión social franca y abierta del
otra manera?
cuerpo.
¿Qué forma de respuesta te parece
Postura relajada.
más útil?
Ausencia de tensión muscular.
(Puede ser interesante grabar en video la
Movimientos fáciles y pausados.
actividad y visionarla después para
Cabeza alta y contacto visual.
analizar lo sucedido y buscar reacciones
Movimientos del cuerpo y cabeza
más adecuadas para la solución del
orientados hacia la otra persona.
problema.)
Tono de voz firme.
Espacio interpersonal adecuado.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


A PARTIR DE ONCE AÑOS.
10. EXPRESAR Y MANTENER TU
NEGATIVA. (II)

Énfasis: Asertividad.

¿Alguna vez os han pedido que


hagáis algo que no queréis hacer o que os
parece malo?

Vamos a hacer alguna


escenificación. Alguien te pide una de
estas propuestas y tú dices que no. 11. TU PROPIA OPINIÓN.
Quien te lo pide lo hace varias
veces y de diferentes maneras. Énfasis: Asertividad.
Dale un golpe a Lucrecia con la lata Preguntamos si saben calcular lo
del refresco. que es un metro, medio metro, diez
Vamos a dar una vuelta por los centímetros. Ponemos algunos ejemplos.
pasillos. Pedimos a una persona voluntaria
Dibuja algo feo en la mesa. que salga un momento de la sala para
Vamos a hacer ruido con el lapicero.
hacer un experimento.
Dibujamos sobre la pizarra una
Esta habilidad depende del tipo de
línea de 50 cm. de larga.
petición, de la persona que realiza la
Pedimos al grupo que todas las
petición y de la situación.
personas manifiesten públicamente sin
Ante una situación en la que
dudar y sin equivocarse que esa línea
queremos expresar nuestra negativa,
tiene entre un metro y metro y medio de
podemos probar alguna de estas
largo.
conductas verbales sin necesidad de
Pedimos a la persona que salió que
enfrentarnos a la otra persona e
entre a la sala.
intentando mantener nuestra propia
Preguntamos a las personas del
afirmación personal.
grupo que nos digan cuánto creen que
mide esa línea (habrán de decir entre un
Si la propuesta viene de dos o más
metro y metro y medio).
personas, podemos:
Hacemos la misma pregunta en
 Tener un contacto visual selectivo, último lugar a la persona que salió fuera
mayor hacia quienes presionan menos de la sala para el experimento.s
y menor o inexistente a quienes más
presionan. Reflexión:
 Exponer la negación más tiempo e ¿Alguien quiere comentar algo?
intentar que haya menos tiempo para ¿Cómo se sintieron cada una de las
que hagan presión. personas a lo largo de la actividad?
 Reforzar las manifestaciones o ¿Qué pasó finalmente?
conductas que reduzcan la presión. ¿Es fácil mantener nuestra propia
 Controlar adecuadamente el volumen y opinión en contra de un grupo?
matiz de la voz.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


¿Nos ha pasado algo parecido
alguna vez?
¿Siempre es correcta la opinión de
la mayoría? A PARTIR DE DOCE AÑOS.
¿Alguna vez hemos hecho algo mal
al dejarnos llevar por la opinión de otras 13. ¿CÓMO TE SIENTES ANTE
personas? ESTAS SITUACIONES? (II)

Énfasis: Asertividad.
12. PROPONEMOS ALTERNATIVAS.
Las respuestas y puesta en común
Énfasis: Asertividad. de este cuestionario nos puede servir para
debatir sobre la importancia, las
¿Alguna vez os han pedido que dificultades y las formas de desarrollar
hagáis algo que no queréis hacer? nuestra asertividad.
Elegimos algunas de las siguientes
Vamos a hacer alguna preguntas. Pregunto al grupo en general.
escenificación. Alguien te pide una de
estas propuestas y tú dices que no a la ¿Hay alguien que . . . .
vez que das una posible solución
alternativa.
Quien te lo pide lo hace varias . . . insiste en que otra persona de casa
veces y de diferentes maneras. haga las tareas domésticas?
Ante una situación que queremos . . . dice algo a otra persona cuando el
evitar, proponemos algo diferente y hace esperar demasiado?
positivo que le guste a la otra parte en . . . .le cuesta mirar a los ojos a una
lugar de oponernos a la propuesta inicial persona cuando habla con ella?
sin más.
. . . . dice algo cuando le llama otra
A: - Toma este caramelo. persona por teléfono y no para de
B: - No, gracias. Se lo puedes dar a hablar y no te deja hablar?
Manoli. . . . .es capaz de rechazar peticiones que
no puede o quiere realizar?
A: - Deja ya los videojuegos. . . . . es capaz de pedir pequeños favores
B: - Se me ocurre que juego diez
a sus amigas, dinero, ayuda en las
minutos más y después te ayudo a
preparar la cena.
tareas escolares, . . . ?
. . . . recrimina a su padre que le cambió
A: - Ponte la camisa de rayas azules. la cadena de televisión sin consultar?
B: - ¿Qué te parece si. me la pongo . . . . . . se queja cuando su amiga llega
mañana.. . .? tarde a una cita que han quedado
para estudiar?
A: -Vente a jugar conmigo a casa esta
tarde. Si no entiendes lo que te dice una
B: - No me gusta. Prefiero que vayamos persona, ¿se lo dices o haces como
al parque. que entendiste?
¿Terminas tú las frases de otra persona
Cuando no sea posible, podemos que está hablando?
intentar cambiar de tema.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


Cuando un vendedor de una promoción Eres una comilona. No paras de
insiste ¿te cuesta decir que no si no comer.
te convence? Siempre vienes con la ropa sin
planchar.
Cuando compras algo en malas
Bailas de una manera muy rara.
condiciones ¿vuelves a protestar? Eres muy tímida.

Puede ser conveniente escenificar La persona criticada contestará


de manera improvisada alguna de estas siempre defendiendo su postura con una
situaciones. de las siguientes respuestas. Le doy una
Ponemos atención a tres formas de copia de las expresiones.
resolver conflictos: Cediendo en tus
derechos, agrediendo a la persona que te “Bueno.”
exige, exigiendo tus derechos sin agredir. “Es cierto”,
“Es lógico.”
Reflexión: “Es posible”.
¿Cómo te sientes ante estas
situaciones? Hacemos varias escenificaciones o
¿Qué sueles hacer en estos casos? pedimos a todo el grupo que se coloque
¿Respondes con agresividad? por parejas y haga alguna de las
¿Pasas de lo que te dicen y cedes escenificaciones.
en tus necesidades?
¿Estás a gusto con tus reacciones? Reflexión:
¿Hay otras situaciones en las que ¿Qué os ha parecido?
te pasa algo de esto? ¿Cómo os habéis sentido cuando
¿Cual sería la reacción más criticáis a alguien?
adecuada? ¿Cómo os habéis sentido cuando
¿Alguna vez te has defendido sin alguien os critica?
agresividad? ¿Cómo se podría hacer para
sentirse bien ambas personas?
Propuesta de continuidad: ¿Os parece importante mantener
Escribimos: siempre vuestra propia posición?
¿Alguna vez os ha pasado algo
ASERTIVIDAD es exigir nuestros parecido?
derechos y necesidades sin violencia. ¿Cómo os sentisteis?
¿Cómo reaccionasteis?
¿Por qué esta actividad se llama
14. EL COLCHÓN. colchón?
¿Sois capaces de amortiguar las
Énfasis: Asertividad. críticas con las palabras que os he dado?

¿Alguna vez os han criticado? Propuesta de continuidad:


¿Cómo habéis reaccionado? Es conveniente repetir la actividad
cambiando los papeles entre las personas
Pido una pareja que salga al frente anteriores.
del grupo. Se puede escenificar de manera
Una intenta criticar a la otra por improvisada alguna situación real
alguna cualidad o hábito. Por ejemplo: propuesta por alguna de las participantes:

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


 Eres muy gordita. Propongo a dos participantes el
 Eres bajita. siguiente diálogo para que aporten un
 -. . . . . . . . . final.

Debemos terminar esta actividad - ¡Quiero hablar contigo!


con un abrazo cálido entre las dos - Ya estás hablando conmigo!
personas que hicieron la actividad. - Vamos al parque y hablamos.
- Mira, tengo mucho que estudiar.
Quiero preparar un examen. . . . . .
15. ASERTIVIDAD POSITIVA.
Lo repetimos varias veces con
Énfasis: Asertividad. distintas entonaciones, distintos finales . . .

Esta forma de conducta asertiva Reflexión:


consiste en expresar auténtico afecto y ¿Qué os pareció?
aprecio por otras personas.
La asertividad positiva supone que
uno se mantiene atento a lo bueno y 17. DIFERENTES ESTILOS DE
valioso que hay en los demás y, FRASES ASERTIVAS.
habiéndose dado cuenta de ello, la http://youtu.be/cSR-W4wqKEY
persona asertiva está dispuesta a http://youtu.be/WyfMVw2Oju0
reconocer generosamente eso bueno y http://youtu.be/PGwyX9alj5E
valioso y a comunicarlo de manera verbal
o no-verbal. Énfasis: Asertividad.

-Ya veo haces todo lo posible para Les pido que me cuenten alguna
que todas estemos bien, pero a mí queja, alguna crítica, alguna opinión
contrapuesta, alguna necesidad, algún
no me gusta que me digas la
abuso, . . . . Alguien que quiere exigir algo
solución al problema . . . . .
a otra persona. . .
Una persona (A) será la que
represente ese papel y empezará diciendo
afirmando su postura según un modelo
A PARTIR DE TRECE AÑOS. oculto que le ofrecemos escrito y se lo
podemos explicar en privado. Llevará en
16. ¡QUIERO HABLAR CONTIGO! la mano un papel en el que se indica la
forma de expresarse.
Énfasis: Asertividad. SI está en el grupo la otra persona
de referencia, la pedimos que salga al
¿Alguien de este grupo quiere frente para responder las demandas. Si no
hablar con otra persona de este grupo? está, pedimos alguna voluntaria para que
responda libremente.
Les pido que hagan un ejemplo de Esta actividad habremos de
diálogo y lo escenifiquen. repetirla al menos tres veces con tres
Pedimos otro ejemplo. protagonistas diferentes o también se
La tercera vez le indico en privado puede representar el mismo conflicto con
a quien es solicitado para dialogar que se estilos distintos.
niegue. Haremos reflexión al final de cada
una de las versiones.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


Si no nos cuentan problemas 2. “Quiero irme pronto para llevar a mi
suficientes, les podemos dar algunos hija a la doctora. ¿Es eso poco tiempo
inventados: para ti?”
3. “Yo creo que necesitamos más
 Quiero estar contigo. variedad en el menú. ¿Cuál es tu
 Quiero jugar con vosotras. opinión?”
 Me molesta que me chilles.
 Estoy harta de que me chinches, de
que me insultes. Asertividad compleja y completa:
 Necesito un lapicero, no tengo. Es una frase asertiva que se usa cuando
 Me has dado una patada fuerte. mis derechos están siendo violados. Incluye
 No quiero que me toques el culo. mis sentimientos, tu conducta y (a) lo que
prefiero esperar de tí o (b) el efecto concreto
de tu conducta en mi vida.
Asertividad simple:
1. “Estoy molesta y a veces resentida
Expreso un hecho, una opinión, un
cuando me criticas en público. Me
sentimiento, una observación, una
gustaría que los comentarios negativos
necesidad.
me los dijeras en privado.”
2. “Me sienta fatal que me critiques
1. “No te puedo oir.”
continuamente delante de todo el grupo
2. “Pásame la sal, por favor.”
porque porque parece que no te gusta
3. “Necesito estar a solas.”
nada de lo que hago.”
4. “Me molesta que me interrumpas
constantemente.”
5. Tengo miedo de que te enfades.
Asertividad con discrepancia:
Una frase de discrepancia seguida de las
necesidades de quien habla. Remarca la
Asertividad empática:
diferencia entre lo que dijiste y lo que has
Una frase que afirma tu propia postura a la
hecho.
vez que reconoces las necesidades y la
1. “Me dijiste el lunes que podía jugar
postura de la otra personas.
con el videojuego si me aprendía la tabla
de multiplicar. No me has dado la llave
1. “Ya sé que no tienes micrófono.
del armario para cogerle.”
Quiero oir lo que dices.”
2. “Mari. Perdona que te interrumpa.
¿Me pasas la sal?”
FUENTE de esta actividad: Antons,
3. “Ya veo que te gusta la fiesta pero yo
Práctica de la dinámica de grupos.
estoy muy triste y me gustaría que me Editorial Herder.
acompañes a casa.”
4. “Veo que tienes mucha necesidad de
dar tu opinión. Quiero terminar de Reflexión:
exponer mi punto de vista brevemente y
Hacemos reflexión después de
luego te escucho.”
cada una de las actuaciones.
¿Qué os ha parecido?
¿Cómo os habéis expresado?
Asertividad con pregunta:
¿Cómo os habéis sentido?
Un mensaje que afirma tu persona seguido
de una pregunta o petición. ¿Ha sido útil lo que os habéis
dicho?
1. “No puedo oirte y quiero saber lo que ¿Habéis dicho algo que no os ha
dices. ¿Puedes hablar más alto?” gustado?

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


¿Alguien quiere hacer el diálogo de  ALGUIEN TE PIDE QUE LA
otra manera? ACOMPAÑES A CASA. Tú tienes
¿Recordáis algún diálogo parecido prisa para irte a la tuya.
con alguna otra persona?
 UNA PERSONA CONOCIDA TE
PIDE CINCUENTA EUROS
18. ASERTIVIDAD PROGRESIVA. PRESTADOS. Para prestarlos tienes
que quedarte sin hacer la compra de
Énfasis: Asertividad.
la semana.
Si la otra persona no responde
satisfactoriamente a la asertividad  LA PROFESORA TE PONE
empática y continúa violando nuestros DEMASIADA TAREA PARA CASA
derechos, uno insiste con mayor firmeza y HABITUALMENTE. Casi no te queda
sin agresividad. tiempo para dormir.
Además, es posible utilizar esta
técnica asertiva para situar tus Pedimos voluntarias que nos
preferencias en un entorno proclive a ser quieran leer sus reacciones y respuestas
aceptado. ante cada situación.
Comentamos a ver cuales son más
adecuadas para defender tus propios
derechos y necesidades sin dañar a la
A PARTIR DE CATORCE AÑOS otra parte.

19. CÓMO HACER FRASES Podemos intentar escenificar


ASERTIVAS. alguna situación como por ejemplo:

Énfasis: Asertividad.  QUEDAS CON LOS AMIGOS Y


LLEVAS UNA CAMISETA QUE TE
Leo al grupo una de las siguientes GUSTA MUCHO. ALGUIEN TE DICE
situaciones y le pido que escriban QUE ESTÁS MUY RIDÍCULA.
individualmente cómo responderían ante
esa situación.  TUS PADRES INTENTAN
Después leo algunas de las otras CONVENCERTE DE QUE NO
situaciones para que expongan por escrito SALGAS DE CASA EL VIERNES.
sus posibles reacciones.
 ALGUIEN TE PIDE QUE DIGAS
 UNA AMIGA TE PIDE QUE TE UNA GROSERÍA A OTRA POR
QUEDES CON SU MAMÁ TELÉFONO.
MIENTRAS VA A SALIR CON EL
NOVIO. A tí te cae muy mal su mamá.  ¿QUIERES FUMAR UN
CIGARRILLO?
 LA VECINA TE PIDE QUE LE - NO ME GUSTA FUMAR.
COMPRES PAN, LECHE Y HUEVOS - SI NO TE GUSTA ES PORQUE ERES
A LA VEZ QUE TÚ HACES LA FLOJA.
COMPRA. Te lo pide frecuentemente
y nunca te ayuda en nada.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


 ESTÁS JUGANDO A LAS CARTAS primero y te quedas todo el tiempo que
Y ALGUIEN TE DICE: Pero si no quieras.
pegas una. Te vas y dices:
- ¡A ver si pides permiso, gilipollas! ¡Hija
Reflexión: de puta, qué mala educación!
¿Qué os pareció?
¿Qué dificultades hubo? ISIDORA.
¿Qué respuestas o reacciones os ................
parecen más adecuadas?
¿Podemos defender nuestras Voy narrando al grupo grande lo
necesidades sin agredir a nadie? que va sucediendo:

Pacho es un señor muy lento. Está


20. ESCENA EN EL MERCADO. mirando cosas en el mostrador de una
tienda del mercado y preguntando mucho
Énfasis: Asertividad. pero muy despacio. Mira, remira.
Pregunta.
Pido dos personas voluntarias para Pacho es un señor muy lento. Está
que representen esta escena real. mirando cosas en el mostrador de una
A cada personaje le doy una copia tienda del mercado y preguntando mucho
del guión explicando lo que tienen que pero muy despacio. Mira, remira.
hacer y decir. A continuación pueden Pregunta.
desarrollar el diálogo y la acción de Isidora está llega a la ferretería del
manera espontánea. mercado. Quiere comprar un muelle.
Colocamos una mesa simulando el Tiene mucha prisa. Pero el señor no la
estante donde Isidora mira los objetos de deja mirar nada.
ferretería. Pacho no la deja mirar nada del
mostrador y se queda mucho tiempo.
Finalmente se va y le dice a Isidora:
ISIDORA.
Estas en una ferretería del mercado.  ¡A ver si pides permiso, gilipollas!
Quieres comprar un muelle. Tienes  ¡Hija de puta, qué mala educación!
mucha prisa.
Delante de ti hay un señor muy lento Entonces Isidora . . . . . . . . .
mirando cosas en el mostrador y
preguntando mucho pero muy Reflexión:
despacio. ;ira, remira. Pregunta. ¿Qué os pareció?
Tú no consigues ver nada. Miras por su ¿Cómo se sintió cada personaje?
costado derecho. Miras por su costado ¿Cómo se sintieron las
izquierdo. espectadoras?
Parece que ha terminado. ¿Cómo terminó?
Se va. ¿Qué otras formas de terminar
podemos encontrar?
PACHO.
Estás viendo los artilugios de la ferretería Propuesta de continuidad:
despacio. Te gusta verlo y mirar y Debiéramos repetir la
preguntar. Hay alguien detrás que escenificación de manera que podamos
también quiere mirar pero tú estás observar tres tipos diferentes de
respuesta: Pasiva, agresiva, asertiva.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


Vas a sentarte en clase y tu silla está
21. ESCENIFICACIONES ocupada.
IMPROVISADAS.
Llegas tarde cuando se está hablando
Énfasis: Asertividad. de la excursión que va a hacer el
grupo al día siguiente o se habla del
Para estudiar más a fondo la examen del día siguiente. No quieres
ASERTIVIDAD podemos realizar escenas perder información.
dramatizadas mediante improvisaciones.
Voy buscando personas que quieran
Te invita a pasear una gran amiga.
escenificar cada una de las situaciones
siguientes procurando diferentes estilos de Pero si aceptas tendrás un gran
soluciones. problema con otra gran amiga con la
Planteamos el escenario de algunos que te ves frecuentemente.
problemas como los siguientes:
Tengo que hacer una pregunta en voz
alta ante todo el grupo.
Me cruzo en la calle con alguien a
quien no quiero saludar. Tengo que preguntar dónde está una
calle a una persona desconocida.
Me encuentro con alguien que no me
quiere saludar. Me gusta mucho estar con una
persona y quisiera que lo sepa.
Alguien se cuela en la fila para entrar
al cine (entrar a clase). Hace una semana le dejé 5 euros a
mi amigo Eduardo porque él me dijo
Eres una chica nueva en el colegio. Te que me los devolvería en dos días y
gustaría conocer a alguien. Intentas no me los ha devuelto.
hablar con . . . ..
Que el profesor de lenguaje me ha
Alguien te pide que despeines a una mandado leer en voz alta delante de
amiga que lleva el pelo muy bien todo el grupo.
peinado . . ..
Con mis padres siempre estoy
Cuando estás viendo una película, tu discutiendo por el tema de los
padre te cambia el canal de televisión estudios. A ellos siempre les parece
sin consultar. poco y a mí mucho.
Un compañero de clase ha hecho algo Hay una persona que me quiere
y te gustaría saber cómo lo ha hecho: mucho pero yo no entiendo cómo esa
Un problema de matemáticas, un persona puede quererme y tengo
experimento, cuidar gusanas de seda, miedo a hacerle daño.
. . ..
Hace dos o tres meses la relación con
Una niña quiere jugar fútbol y mis padres se distanció aún más de lo
solamente hay chicos en el equipo. que estaba. Yo soy una persona muy
independiente y por el contrario,

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


ellos son muy hogareños. Yo
necesitaba libertad total y les Balbino y yo nos encontramos.
comenté que me quería ir de casa. ¿Cómo ser´el diálogo?
Ellos no se lo tomaron nada bien. ................ .
Dejaron casi hasta de hablarme.
Dejamos que las dos personas
desarrollen el diálogo libremente.
Yo siempre todos, todos, todos,
todos, todos los días y siempre, Reflexión:
siempre, siempre, siempre, siempre ¿Qué os pareció?
todos los días tengo que ir a por el ¿Cómo se sintieron ambas
pan y ya estoy harta de esta situación personas?
injusta. ¿Cómo fue el diálogo?
¿Os parece correcto?
Voy a coger una galleta para ¿Se solucionaron los problemas de
comérmela y mi padre me las quita esa manera, con ese diálogo?
de la mano bruscamente. . . . .
Continuidad:
Pido que me cuenten otras
Elegimos personajes e inventamos situaciones en que hay diferencia entre lo
diferentes finales con distintos estilos de que dicen que van a hacer y lo que hacen.
reacción: pasiva, agresiva y asertiva. Si no cuentan situaciones, las
Analizamos después en cuales nos inventamos.
sentimos mejor y cuáles son más eficaces Por ejemplo:
para avanzar hacia un final satisfactorio
para las diferentes personas que Tu padre dice que va a tender la ropa y
intervienen. no la ha tendido. Entonces no puedo
ponerme el pantalón del chandal para ir a
la clase de Educación Física. Le digo a
mi padre que . . . . . . .
A PARTIR DE QUINCE AÑOS Reflexión:
¿Qué os pareció?
22. ASERTIVIDAD CONFRONTATIVA. ¿Se solucionaron los problemas de
esa manera, con ese diálogo?
Énfasis: Asertividad.
Continuidad:
Les cuento que a veces alguien nos Les indico alguna forma de realizar
dice que va a hacer algo que nos afecta y un diálogo confrontativo y lo escribo en la
hace otra cosa diferente. pizarra.
Por ejemplo, Valvino y yo
quedamos a las 6,30 para hacer un  Se describe lo que la otro dijo que
trabajo juntos. haría y lo que realmente hizo.
A las 6,45 me envió un mensaje  Con serenidad en la voz y en las
diciendo que llegaría a las siete. palabras,
Seguí esperando después de las  Sin tono de acusación o de
siete y finalmente llegó a las 7,35. condena,
Podemos representar esta situación  Nos limitamos a averiguar, a
teatralmente con dos personas preguntar,
voluntarias.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


 y luego expresamos directamente No es necesario que las personas
un deseo legítimo, proponemos un se conozcan, bastando para hacer esta
cambio, una solución o un compromiso. práctica cualquier impresión por muy
superficial que sea (me agrada la ropa que
Intentamos desarrollas la siguiente lleva, es una persona que está
situación u otra que ellas propongan participando mucho o poco en el taller,
siguiendo los pasos del esquema anterior: etc).
Por supuesto quien quiera
Tu hermana te dijo que te dejaría la profundizar más, puede hacerlo (y es
bicicleta el sábado por la mañana para ir incluso recomendable).
con tus amigas al parque Loranca. Una vez se ha cumplido el tiempo
Finalmente no has podido ir porque ella se expresará lo anotado de cara al resto
la dejó en casa de la abuela. Tú le dices del grupo.
a tu hermana . . . . . . . . . Se hará en formato rueda, con una
primera vuelta para la emociones negativa
Reflexionamos de nuevo y una segunda para las positivas.
La comunicación se hará en
y hacemos un compromiso. segunda persona, mirándose ambas
personas a la cara y siguiendo el formato
establecido:
23. ENSAYAR LA COMUNICACIÓN
ASERTIVA. "Fulanito, cuando tú haces tal cosa,
yo siento esta emoción"
Énfasis: Asertividad.
Otra forma de hacerlo más directa,
Divididas las personas participantes y muy útil porque cierra más cualquier
en grupos aleatorios de 7-8 integrantes se posible huída hacia las racionalizaciones
dan 15-20 minutos de tiempo para que es:
cada persona anote en el papel el nombre
del resto de los integrantes del grupo y "Fulanita, te amo cuando haces tal
piense en dos rasgos, hechos, cosa porque hace que sienta tal y tal
comportamientos etc. de cada una de las emoción",
personas del subgrupo que le provoquen
algún tipo de emoción. o
Ha de ser un hecho que conlleve
una emoción de carácter positivo y otro "Fulanito, te odio cuando haces tal
que implique una emoción de carácter cosa porque..."
negativo.
Apoyándose en la ficha de trabajo
sobre la comunicación asertiva y la tabla
de emociones facilitada, tendrán que
nombrar cada uno de esos hechos, rasgos EL ÑERO. Habitante de la calle.
o comportamientos, evitando la http://youtu.be/mpqgHS2dpOc
interpretación y el juicio y deberán
adjudicarles la emoción o emociones
correspondientes.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


LA ASERTIVIDAD.
La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el
que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
expresa sus convicciones y defiende sus derechos.
Se trata de una categoría de comunicación vinculada con la alta autoestima y
que puede aprenderse como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. La
define como una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y
equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender
nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, actuando desde un estado interior
de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa
o la rabia.
La asertividad impide que seamos manipulados por las demás en cualquier
aspecto además de valorar y respetar a las demás recíprocamente.

 Todas las personas tenemos derecho a ser tratadas con cortesía y respeto.
 Cuando defendemos nuestros derechos nos respetamos a nosotras mismas y
obtenemos el respeto de los demás.
 Cuando hacemos lo que es correcto para nosotras, nos sentimos mejor con nosotras
mismas y tenemos una relación más auténtica y satisfactoria con nosotras mismas.
 Al sacrificar nuestros derechos, estamos entrenando a otras personas para que nos
traten de forma incorrecta.
 Ganaremos mucho de la vida si somos libres y capaces de defender nuestros
derechos a la vez que potenciamos los mismos derechos en las demás personas.
 Tenemos derecho a expresarnos mientras no violemos los derechos de otras
personas.
 Si no decimos a las demás cómo nos afecta su comportamiento, les estamos
negando la oportunidad de cambiar.
 Cuando no permitimos que conozcan nuestros sentimientos, de alguna manera,
estamos manipulando a la otra persona.
 Todo el mundo se beneficia del comportamiento asertivo.

Analiza en pequeño grupo estas afirmaciones contrastándolas con situaciones de


la realidad.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


La asertividad comienza con la creencia de que todas las personas tienen
DERECHOS BÁSICOS incluyendo los siguientes:

1) Ser tratadas con respeto y consideración.


2) Tener y expresar directamente opiniones propias y sentimientos, incluido el
enfado.
3) Expresar talentos propios e intereses a través de cualquier medio.
4) Equivocarse.
5) Marcar sus propias prioridades para satisfacer sus necesidades.
6) Ser tratada como persona adulta capaz sin paternalismos.
7) Ser escuchada y tomada en serio.
8) Ser independiente.
9) Pedir a alguien que cambie su conducta, cuando viola los derechos ajenos.
10) Cambiar de opinión.
11) No saber o no entender algo.
12) Decir no sin sentirse culpable o egoísta.
13) Pedir algo.
14) Supone una orientación activa hacia la vida.

No debemos olvidar que todo derecho tiene la correspondiente


responsabilidad de respetar el uso de los mismos derechos por parte de las
demás personas.

La conducta PASIVA:

Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus


sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender
a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor
superior a las de los demás.

 No defiende sus intereses. Hace lo que le dicen sin importar lo que piensa.
 Conducta no verbal: Ojos hacia abajo, voz baja, vacilaciones, gestos desvalidos,
quita importancia a la situación, risitas falsas.
 Volumen bajo de voz, vacilaciones, silencios, poca fluidez...

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


 Poco contacto ocular, mirada baja, postura tensa , incómoda...
 Conducta verbal: “Quizás.” “Te importaría mucho. . ..” “No te molestes.” “Realmente
no es importante.” “Me pregunto si . . . .”
 Efectos: Irritación, resentimiento, baja autoestima, lástima, disgusto.
 Emocionalmente: Deshonesto consigo misma, inhibida y autonegativa.
 Inseguridad en saber qué hacer y qué decir.
 Sienten que es necesario ser querido por todos (pacientes, compañeros, etc.)
 Sensación constante de ser incomprendidos, manipulados y no tenidos en cuenta.
 Se presentan sentimientos de impotencia, culpabilidad, ansiedad y frustración.
 Pérdida de autoestima / pérdida de aprecio y/o falta de respeto de los demás.

La conducta AGRESIVA:

Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,


caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales,
obviando o incluso despreciando los de los demás.

 Piensan que si no se comportan así, son demasiado vulnerables.


 Sitúan los patrones de comportamiento en términos de ganar-perder.
 Piensan que hay gente que merece ser castigada.
 Pelea, acusa, interrumpe, amenaza, agrede a las demás sin tener en cuenta sus
sentimientos.
 Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, gestos de amenaza, habla rápida y fluida,
mensajes impersonales, postura intimidadora.
 Volumen de voz elevado, poca fluidez, interrupciones.
 Contacto ocular retador, cara y expresión tensa.
 Tendencia al contraataque.
 Conducta verbal: “Di no tienes cuidado.” “Deberías.” “Harías mejor en . . . .” “Malo.”
“Debes estar bromeando.”
 Efectos: Tensión, descontrol, culpable, mala autoimagen, soledad, hiere a las
demás, frustración.
 Actitud de las demás hacia el sujeto: Enojo, deseo de venganza, resentimiento,
humillación.
 Sienten ansiedad creciente, soledad, sensación de incomprensión, culpa,
frustración.
 Baja autoestima y sensación de falta de control.
 Honestidad emocional: expresan lo que sienten y piensan, “no engañan a nadie”.
 Producen rechazo en los demás.

La conducta ASERTIVA:
Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la
misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno
mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia
y evitando los conflictos sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma directa,
abierta y honesta.
No van a ganar, sino a llegar a un acuerdo.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones
factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas
que les atacan verbalmente.

 Expresar, al máximo de nuestras posibilidades, lo que queremos y deseamos de un


modo directo, honesto, de forma adecuada, que claramente indica lo que deseamos
de la otra persona pero mostrando respeto por ella, con el mínimo coste emocional,
manteniendo una buena relación con las personas implicadas.
 Discrepa abiertamente, pide aclaraciones, dice “no”, sabe aceptar errores.
 Defiende sus propios intereses. Expresa opiniones y sentimientos libremente.
Expresa sus deseos y necesidades. No permite que las demás se aprovechen. Es
capaz de elogiar a las demás. Sabe pedir favores y hacer peticiones.
 Conducta no verbal: Contacto ocular directo, habla fluida, gesto firme, mensaje en
primera persona, respuestas directas, verbalizaciones positivas. Conoce sus
derechos y los defiende.
 Habla fluida, seguridad, contacto ocular directo, relajación corporal.
 Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos, se defienden sin agredir.
 Conducta verbal: “Pienso . . . .” “Siento .. . . ” “Quiero . . . . “ “Hagamos. . . .” “¿Cómo
podemos resolver esto?” “¿Qué piensas?” “¿Qué te parece?”
 Efectos: Satisfecha, segura, relajada, autocontrol, autovaloración y respeta los
derechos de las demás. Resuelve los problemas. Sensación de control emocional.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.
Una gran cantidad de incomprensiones, desencuentros y conflictos entre las
personas, se origina por nuestra escasa o nula preparación para conectar con lo
que estamos sintiendo cuando observamos un hecho o procesamos una
información.
La sociedad occidental es muy racionalista y se nos suele educar para
razonar (a menudo, ni eso) y no tanto para ser conscientes de lo que sentimos. El
plano emocional, que tiene una gran importancia en nuestros procesos mentales,
aunque es determinante en la creación de nuestras ideas y en el proceso
comunicativo, suele quedar fuera de nuestra consciencia.
Su funcionamiento se vuelve automático e inconsciente. Por si esto fuera
poco, tampoco se nos educa para saber expresar nuestras emociones, y de hecho,
hay cierta presión social a no aceptar que las personas hablemos de lo que
sentimos.
La comunicación asertiva nos propone el reto de invertir nuestro proceso
educacional, para poder encontrarnos desde nuestras emociones, y dejando
momentáneamente aparcado el pensamiento racional.
Es corriente que en caso de conflicto la emocionalidad negativa sentida por
las partes enfrentadas sea intensa, dando lugar a todo un mundo de sentimientos
que tienen como raíz dos emociones básicas: el miedo (la inseguridad) y el odio
(rencor).
Estas emociones de malestar, que a menudo ni siquiera se viven de forma
consciente, suponen un importantísimo obstáculo para la comunicación
conllevando multitud de formas incorrectas de expresarse y la construcción de
todo tipo de barreras defensivas y de mecanismos de evasión.
Esas formas incorrectas de expresarse, en forma de juicios, y esas barreras y
evasiones (excusas, victimismo, huida...) se construyen con argumentos
racionales. Por ello es por lo que vamos a dejar nuestra comunicación racional
momentáneamente en el área de descanso para centrarnos en el encuentro desde
aquello que sentimos.
La comunicación asertiva la podemos utilizar para abordar un conflicto, con
el método que veremos a continuación.
También, por cuestiones de higiene interpersonal, dos personas o un grupo
pueden realizar este proceso de compartir sus emociones de forma periódica.

¿Cómo se hace la comunicación asertiva?

a/ Es preciso crear, por parte de cada persona, un silencio interior, una


relajación, una desconexión, que nos permita desenchufar en la medida de
lo posible los pensamientos que llenan nuestra cabeza. Nos daremos el
tiempo personal necesario (media hora, una, dos tres, un día...) para poder
pensar tranquilamente en cuáles son los hechos concretos del periodo que
analizamos (nuestra relación en el último trimestre, el conflicto que estamos
tratando...) que nos generan emociones. Hemos de ser exhaustivos
recordando y enumerando cada uno de esos hechos, tratando de evitar que se

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


quede alguno por aflorar. Todo lo que vamos recordando lo anotamos en un
papel. A continuación hemos de hacer un ejercicio de introspección para
intentar averiguar qué sentimientos y qué emociones concretas (negativas y
positivas) nos provoca cada uno de esos hechos. Deberemos ponerles sus
nombres de la forma más exacta posible. Aquí también tenemos que ser
exahustivas y para ello nos podemos apoyar en una tabla de emociones.

b/ Ahora viene el momento de expresar lo anotado a la o las personas


concretas con quienes estamos realizando el ejercicio. Elegiremos el método
que queramos: aleatorio, una rueda, diciendo primero todo lo negativo y
luego todo lo positivo... Siempre se hablará en segunda persona y mirando a
la cara a la persona a la que se habla. La forma de expresarse será: definir el
hecho de la manera más neutra, objetiva y completa posible, evitando todo
tipo de interpretación, valoración o juicio. Y a continuación, nombrar todas
las emociones experimentadas. Por ejemplo: "Te habías comprometido a
hacer tal cosa y no la has hecho. Es la tercera vez que pasa. Eso me hace
sentir decepción, rabia, desconfianza e impotencia". Lo que no cabe decir es,
por ejemplo, "Eres una persona irresponsable que casi nunca hace las cosas a
las que se compromete, y eso me hace sentir tal cosa".

c/ La persona que escucha (lo ideal es que sean todas por turnos) tiene una
tarea también muy difícil, ya que es normal que algunas de las cosas que se
dicen, le duelan, le sorprendan o le resulten injustas. Su principal trabajo es
gestionar el mundo emocional que va a vivir en esos momentos, evitando que
sus sentimientos menoscaben su capacidad de escucha y empatía. Como
decíamos, es normal, cuando alguien experimenta emociones de inseguridad,
buscar escapatoria o construir barreras defensivas. En este caso, la persona
que escucha evitará estos riesgos con el simple mecanismo de guardar
escrupuloso silencio. No tratará de explicar nada, defenderse, o aclarar
posibles malos entendidos. Se limitará a escuchar y a dejar que aquello que
escucha se pose en su interior. Suele ser habitual que cosas que nos dicen (y
que de primeras nos inspiran rechazo) al paso de los días, cuando la emoción
sentida se ha enfriado, comiencen a resultarnos razonables y nos sirvan para
modificar actitudes. En caso de existir realmente un malentendido, siempre
debe darse a la persona afectada la oportunidad de resolverlo, de forma
interpersonal o grupal. Pero siempre en un día distinto al de la reunión de
comunicación asertiva, para no interferir en la dinámica.

Un par de detalles más:


Confidencialidad.
Antes de comenzar la dinámica, todas las personas participantes se
comprometerán a no comentar nada de lo que se comparta en la reunión con
terceras personas.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


Evaluación.
Es más que recomendable terminar la dinámica con una rueda en la que
cada cual comparte cómo se ha sentido tanto al expresar como al escuchar (volver
a evitar juicios, justificaciones y aclaraciones; hablar sólo de emociones).
Tampoco viene mal terminar con algún juego de distensión.

COMUNICACIÓN NOVIOLENTA
según Marshall Rosenberg.

Expresaré sinceramente cómo soy sin culpar ni criticar a nadie.

 Los actos concretos que observo (veo, oigo, recuerdo, imagino) que contribuyen (o
no) a mi bienestar: “Cuando yo (veo, oigo)...”
 De qué modo me siento en relación con estos actos: “...me siento...”
 La energía vital en forma de necesidades, valores, deseos, esperanzas o ideas que
crean mis sentimientos: “...porque yo (necesito)...”

Pediré claramente lo que sé que podría enriquecer mi vida, sin exigirlo.

6. Los actos concretos que me gustaría que se realizaran: “....y me gustaría que tú...”

Recibiré con empatía cómo eres tú sin escuchar en tus palabras que me culpas o
me criticas.

1. Los actos concretos que tú observas (ves, oyes, recuerdas, imaginas) que
contribuyen (o no) a tu bienestar: “Cuando tú (ves, oyes)....”
2. De qué modo te sientes en relación con estos actos: “...te sientes...”
3. La energía vital en forma de necesidades, deseos, esperanzas o ideas que crean
tus sentimientos: “...porque tú necesitas...”

Recibiré con empatía lo que podría enriquecer tu vida, sin escuchar ninguna
exigencia en tus palabras.

 Los actos concretos que te gustaría que se realizaran: “...y te gustaría que yo...”

ENSAYAR LA COMUNICACIÓN NOVIOLENTA

Énfasis: Asertividad.

Se reparten hojas explicativas sobre dos casos simulados.


Cada persona las lee con tranquilidad y después responde por escrito a las
preguntas tratando de aplicar lo aprendido anteriormente.
Se hace una puesta en común de lo que cada cual ha escrito y se valora la
dinámica.
Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.
1.- [Descripción de una situación en la que alguien tiene algo que decir.]
Llegas a casa sobre las siete de la tarde después de una larga jornada de trabajo
que te obligó a levantarte a las siete de la mañana y salir de casa zumbando.
Después de todo el día fuera, de informes, reuniones, ajetreo y prisas (incluso en
la comida) te sientes cansada e incluso un poco triste… Se está haciendo de noche,
ya ha pasado otro día volando, sin darte cuenta, como todos.
En ese momento en que estás girando la llave para entrar a casa, en ese umbral
hacia tu pequeño mundo privado, sientes un cómodo alivio, como si te dispusieras a
descargar un pesado saco de entre tus brazos. Cierras la puerta, entras al salón,
alzas la vista suavemente y justo delante tuyo ves, plantado y rígido a tu compañero.
De su mirada comienzas a intuir que algo, aún no sabes muy bien qué, has hecho
mal; se nota su enfado y sus palabras lo corroborarán:
- ¡Me tienes harto! Pasas de todo, ¿no? ¿Es que no te das cuenta? Joder, ¿cómo
puedes andar por el mundo así? ¡Que no estás sola!... ¿¡Pero tú te ves la cara!? ¡No
sabes ni de qué estoy hablando! ¡Joder! ¿Cómo se puede ser tan feliz? ¡Imagínatelo!:
Hablo de que, como siempre, su señoría se va y se lo deja todo por ahí, enmedio, sin
recoger y todo sucio y luego tengo que ir yo recogiendo y limpiando la mierda de otros
¿Qué crees, que no tengo suficiente trabajo con lo mío? ¿Es que no te importa?
¡Creía que no eras tan egoísta!
¿Qué le dirías a tu compañero?

2.- [Diálogo interno de alguien.]


Esta reunión dura ya más de dos horas; lo veía venir ¡Había muchos puntos a tratar!.
Se está haciendo tarde y aún tengo que cenar, llegar a casa, recoger....
Y son las once y mañana me tengo que despertar a las ocho; vaya, el tiempo...
Además estoy cansado…
Hoy he tenido un día muy largo.
Bueno, al menos hemos adelantado faena.
Aunque ya hace un rato que no avanzamos, estamos muy espesos.
Y encima, el pesado de turno, lleva ya diez minutos de reloj con su chapa.
Como siempre, se está enrollando y yéndose por las ramas.
¡En fin! Habla de lo que le da la gana sin venir a cuento
¿Es que no se da cuenta que no nos importa un rábano lo que está diciendo?
Siempre igual. Y lo mejor es que a todos les molesta igual que a mí, ¡y nadie dice
nada!
Luego se quejarán por detrás.
¿¡Es qué tengo que hacerlo todo yo siempre!?
Pero habría que hacer algo, esto es intolerable.
Que este quiera ser el centro de atención constantemente, que venga aquí a soltarse
su rollo, a divagar sobre lo que le da la gana en ese momento y luego se vaya tan
pancho.
- ¿Qué le dirías a esa persona que no para de hablar en la reunión?

Tomado de Tortuga. 2014

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


LA COMUNICACIÓN NOVIOLENTA EN LA PRÁCTICA.
La comunicación noviolenta parte de la comunicación asertiva y trata de ir
más allá.
Igual que ésta, trata de separar los hechos concretos, de su interpretación y
de las emociones que genera.
Sigue los siguientes pasos:

1º- Determinar los actos concretos que observamos: Es crucial separar la


observación de la valoración. Para esto hay que eludir prácticas que suelen ser
habituales como son los juicios o las generalizaciones. Al señalar el hecho que
nos afecta, cabe ser lo más precisos posibles en la definición: veces que ha
ocurrido, personas implicadas, duración...
2º- Qué emociones percibimos que ha provocado el hecho que acabamos
de definir (usar tabla de emociones).
3º- Qué necesidades, valores y deseos notamos que empujan a los
sentimientos. Como ya hemos comentado, detrás de cada sentimiento
originado por un hecho concreto, hay un cúmulo de circunstancias que
deberemos ir esclareciendo.

Es muy útil el empleo del método mayéutico:


"Siento esta emoción, pero ¿por qué la siento? ¿Qué impulsos (necesidades y
deseos) o qué valores propios me empujan a sentirme así?
¿Cual es su causa, su origen último en relación con todo lo que ocurrido y
ocurre en mi vida?
Si investigamos a partir de estos elementos en uno mismo, después de una
reacción, estamos realizando un proceso de autoconocimiento.
Si realizamos la misma introspección pero preguntándonos esas cuestiones
sobre la otra persona después de habernos puesto en su lugar y sentir su
situación, estamos dando un paso más en nuestro ejercicio empático-
comprensivo.
No conviene tener prisa al realizar este proceso si deseamos profundizar
realmente.
"Detrás de todas las palabras que hemos permitido que nos intimiden no hay
más que seres humanos con necesidades insatisfechas (…) cuando intentamos
escuchar sus sentimientos y necesidades, ya no vemos al otro como un
monstruo." M.B. Rosemberg

4º- Compartir desde el diálogo. En la comunicación, cualquier


especulación sobre el otro es un conocimiento incompleto. Si tenemos
buena voluntad, nos puede ayudar para no reaccionar rápidamente y entrar en
una catarata de descalificaciones y juicios.
Pero es en el diálogo donde se puede avanzar hacia un mayor grado de
conocimiento y la comunicación puede desarrollar sus potencialidades.
El esfuerzo por comprender al otro nos ayuda a saber cuándo, cómo y por qué
cosa preguntar y también cuando es mejor callar y simplemente escuchar.

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


5º- Tiempo de maduración y posterior toma de decisiones. Es bueno dejar
"posar" todo lo que se ha puesto en común, para que cada persona pueda
descubrir aquellas de sus actitudes que desea trabajar y modificar si le es
posible.
Una formula sencilla que puede ayudar a ambas partes a hacer este
discernimiento podría ser la que sigue:
“Cuando ocurre-haces (...) me siento (...) porqué yo (...) y por eso me gustaría
que...”
Un ejemplo (rol de emisor, expresión directa a un receptor):

“Cuando por las mañanas, al levantarte y salir a toda prisa, dejas tus cosas
escampadas por la casa, me sienta fatal y se me queda un resquemor de
frustración y rabia. Creo que es porqué soy una persona que valora mucho el
orden, quizás porqué soy alguien bastante cuadriculado, seguramente por la
forma en que fui educado (mi padre era militar) y por haber tenido una
infancia con algunas carencias afectivas. Me gustaría, si fuera posible que, por
las mañanas, al menos recogieras tu ropa e hicieras tu cama, y sobre todo, que
no fueses dejando tus cosas de cualquier manera por las zonas comunes".
Otro ejemplo (rol de receptor, diálogo interno):
"Vaya, mi pareja me está poniendo de vuelta y media. Desde que he llegado no
ha hecho más que gritarme: que si paso de todo, que si no le tengo en cuenta
para nada, que voy a mi bola... Me da la impresión de que se ha enfadado tanto
por el hecho de que he llegado muy tarde esta noche. Y la verdad es que van ya
unas cuantas este mes. Y ella siempre se queda sola en casa viendo la tele. Es
posible que detrás de sus palabras haya un sentimiento de abandono, de
soledad... Quizá necesite más compañía y que yo la tenga más en cuenta. En
parte tiene razón, porque la verdad es que esto no se está pareciendo mucho
últimamente a la convivencia de dos personas que se quieren..."

Para dudas, preguntas, sugerencias y más información:


emilio.arranz.beltran@gmail.com

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.


ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR LA ASERTIVIDAD.
Número Título A partir de X a
1. LA PALABRA NO. SEIS años.
2. COSQUILLITAS. SIETE años.
3. LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. OCHO años.
4. DISCO RAYADO. OCHO años.
5. DECIR LO QUE PIENSAS. NUEVE años.
6. EJERCICIOS DE ASERTIVIDAD. NUEVE años.
7. EXPRESAR Y MANTENER TU NEGATIVA. (I) DIEZ años.
8. SIEMPRE HAY UNA FORMA DE DECIR BIEN LAS DIEZ años.
COSAS.
9. DIFERENTES REACCIONES ASERTIVAS. DIEZ años.
10. EXPRESAR Y MANTENER TU NEGATIVA. (II) ONCE años.
11. TU PROPIA OPINIÓN. ONCE años.
12. PROPONEMOS ALTERNATIVAS. ONCE años.
13. ¿CÓMO TE SIENTES ANTE ESTAS SITUACIONES? (II) DOCE años.
14. EL COLCHÓN. DOCE años.
15. ASERTIVIDAD POSITIVA. DOCE años.
16. ¡QUIERO HABLAR CONTIGO! TRECE años.
17. DIFERENTES ESTILOS DE FRASES ASERTIVAS. TRECE años.
18. ASERTIVIDAD PROGRESIVA. TRECE años.
19. CÓMO HACER FRASES ASERTIVAS. Catorce años.
20. ESCENA EN EL MERCADO. Catorce años.
21. ESCENIFICACIONES IMPROVISADAS. Catorce años.
22. ASERTIVIDAD CONFRONTATIVA. Quince años.
23. ENSAYAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA. Quince años.

Actividades de
asertividad.

Años Cantidad de
actividades
Seis 1
Siete 1
Ocho 2
Nueve 2
Diez 3
Once 3
Doce 3
Trece 3
Catorce 3
Quince 2
TOTAL 23

Actividades para estudiar el manejo de la ASERTIVIDAD.

También podría gustarte