Está en la página 1de 7

DOCTORADO EN PROYECTOS

INSTRUCTIVO GUÍA PARA EL EJERCICIO DE SIMULACIÓN 6

1. MOMENTO DENTRO DE LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA PROYECTUAL.

Este ejercicio se sitúa en EL CUADRANTE SOLUCIÓN-CONCEPTUAL. El gráfico presenta la misma


lógica que la figura presentada en el documento Introducción al Módulo de Diseño, donde estos conceptos
están más desarrollados.

Rol de los autores: Los autores deben comportarse como observadores externos e imparciales no
involucrados en el caso, y con visión sistémica.

2. PUNTOS CLAVE DEL EJERCICIO.

En este ejercicio el punto clave es:


6.1. Estados del sistema.
En este apartado deben describirse los diferentes estados del ciclo de vida del proyecto, relacionándolos
entre sí y presentando su trayectoria dinámica.

Procedimientos para definir el punto clave:


Durante las dos primeras semanas del desarrollo del ejercicio, cada uno de los integrantes del grupo debe
subir en Tareas Parciales y Borradores un documento con una propuesta para este punto. Luego se
debatirán en el espacio Asignación de Tareas y Debate Interno del Grupo. Una vez consensuado podrán
trabajar en el desarrollo del resto de los apartados para conformar así la Versión Final del ejercicio. El
documento deberán denominarlo: Puntos clave – Apellido del autor. Ej.: Puntos Clave – López.

3. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA PARA REALIZAR EL EJERCICIO.

Módulo Teórico de Diseño 6 – La seguridad y fiabilidad en el proyecto (En Teorías Asociadas)


Instructivo guía para el Ejercicio de Simulación 6 (en la Biblioteca)

4. EN LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO EL TUTOR CONSIDERARÁ:

- El contenido elaborado por los doctorandos


- El cumplimiento de los plazos de entrega
- La prolijidad (respetando el formato de presentación establecido)
- La redacción y la ortografía.

5. SON TAREAS OBLIGATORIAS PARA QUE EL EJERCICIO SEA EVALUADO POR EL TUTOR:

1. Colocar el apellido del Responsable del Ejercicio en la carpeta del grupo.


2. Completar el encabezamiento de la plantilla del ejercicio colocando:
- el número de grupo, de ejercicio y de versión. Por ejemplo: gr03-ej6-v1
- el nombre del proyecto (muy sintético, tres o cuatro palabras)
- el primer apellido de los autores del trabajo.
3. En la plantilla escribir sólo donde hay puntos suspensivos o cuadros para completar.
4. Respetar la extensión solicitada.
5. El archivo o documento que se sube al BSCW se denomina grXX-ej6-v1
DOCTORADO EN PROYECTOS

6. LA FIABILIDAD EN EL PROYECTO.
Estudio de los puntos clave en la composición y funcionamiento de la Unidad Operativa en materia de
calidad de servicio y peligrosidad, con atención especial a la seguridad de las personas. Confianza en el
cumplimiento de las diversas funciones que son relevantes en el servicio ofertado.
Extensión solicitada para el contenido del ejercicio: 1200 palabras.

6.1. Estados del sistema.


6.1.1. Identificación y descripción de los posibles estados del sistema.
Diagramas con los estados del ciclo de vida del sistema propuesto y la trayectoria dinámica de estos (ver
estados del ciclo de vida identificados en el apartado 2.3.2.). Relación y descripción de los estados.
En caso de identificar nuevos estados del ciclo de vida del proyecto, podrán ser incorporados.

Ejemplo 1: Para una planta de producción

PUESTA EN
MARCHA

Restitución PRODUCCIÓN Reparación


NORMAL
PARO PROGRA- PARO EN LA
MADO SECCIÓN PRODUCCIÓN

Mantenimiento Daño equipo

Descripción de los estados:


Puesta en marcha: Período en el que se inicia la operación del sistema y se hacen las pruebas necesarias
para determinar que el equipo se encuentra en estado de operar correctamente.
Producción normal: Estado correcto de operación de la planta de reciclado de RSU.
Paro en producción: Se produce como resultado del equipo involucrado en el proceso. Puede ser
resultado de desgaste normal o por mala operación del mismo.
Paro programado sección: Paro parcial del sistema, el cual se hace en forma controlada para
mantenimiento del equipo, buscando evitar paradas generales en la producción.
DOCTORADO EN PROYECTOS

Ejemplo 2: Para un programa de capacitación a Pymes

PUESTA EN
MARCHA (inicio
capacitación)

No disposición de mat eriales


SUSPENSIÓN
TEMPORAL
FUNCIONAMI ENTO
NORMAL
(práctica s) Falla logísticas O

FUNCIONAMI ENTO
E valuación Falla en capacitadores PARCIAL
Retroali-
mentación
Aplicación del Plan de Contingencia o Cronograma rediseñado

FIN DE LA Proyecto Pyme


CAP ACITACI ÓN en marcha

Cada estado debe estar descripto y explicado al igual que en el ejemplo anterior.

6.2. Fallos de las funciones de servicio del sistema.


6.2.1. Árboles de fallos del sistema.
Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 6.
Estudio de las causas de fallos del sistema y de la propagación por causa y efecto de los fallos de los
componentes y las funciones internas. A través del análisis que permite la cadena de sucesos, se intentan
encontrar las posibles causas de un fallo determinado.
DOCTORADO EN PROYECTOS

Ejemplo de fallo: No envío de mercadería.

Representación gráfica del árbol de fallos:

Utilización de referencias

6.2.2. La fiabilidad de funcionamiento del sistema propuesto.


Atendiendo a los conceptos del Capítulo 1 del Módulo Teórico 6.
Calidad del servicio ofertado en los aspectos de disponibilidad, mantenimiento en el tiempo, y fiabilidad de
las funciones o de los componentes.

Para poder identificar los factores que afectan la fiabilidad de un sistema, podemos preguntarnos:
 ¿de qué factores depende que el sistema se encuentre disponible en todo momento?
 ¿de qué factores depende que el sistema persista en el tiempo?
DOCTORADO EN PROYECTOS

 ¿de qué factores depende que el sistema funcione adecuadamente?


 En todos los casos nos referimos a factores internos, propios del sistema.
 Estos factores pueden estar relacionados, por ejemplo:
 con las personas, sus capacidades, sus actitudes, su motivación, si el trabajo humano es de
importancia fundamental en el sistema;
 con las máquinas, su calidad, su pertinencia para la función, su durabilidad, su grado de
actualización, si el sistema tiene un componente fundamental en el desempeño de maquinarias;
 con el software o el hardware, si el sistema está basado en programas informáticos y se
desactualizan rápidamente por el tipo de actividad;
 con la infraestructura, si el sistema depende en gran medida de su disponibilidad permanente,
sus condiciones adecuadas, su mantenimiento;
 con la dirección o gerenciamiento o coordinación operativa, si el sistema está muy condicionado
por la gestión más que por la operación;
 con las decisiones, si el sistema depende sustancialmente de la continuidad decisional que
puede verse afectada por cambios de gobiernos;
 con el tiempo, si en el funcionamiento del sistema resulta de gran importancia el cumplimiento de
tiempos previstos y diseñados;
 con los procesos, si el sistema se basa en procesos relacionados y dependientes unos de otros;
 con la comunicación, si el sistema depende en gran medida de la calidad y/o continuidad de la
comunicación entre diferentes áreas o personas que hacen al funcionamiento;
 con la disposición de recursos económicos, si el sistema requiere de una inyección permanente e
importante de fondos para su funcionamiento, por no autosustentarse financieramente.

6.2.3. Sugerencias para el diseño del sistema.


6.2.3.1. Acciones sugeridas sobre las causas de los fallos.
De acuerdo a lo identificado en el apartado 6.2.1, sugerir acciones y condiciones de diseño sobre las
causas de los fallos, con el fin de evitar su ocurrencia o minimizar la probabilidad.

6.2.3.2. Acciones sugeridas sobre los factores que repercuten en la fiabilidad.


De acuerdo a lo identificado en el apartado 6.2.2, sugerir acciones y condiciones de diseño sobre los
factores que tengan repercusión sobre la fiabilidad, con el fin de aumentar la misma.

6.3. Peligrosidad del sistema hacia las personas.


Estudio de los peligros que pueda representar la unidad de operación para todos los usuarios, terceros
incluidos.
6.3.1. Peligros por agresión directa de las máquinas.
En la primera columna, se identifican las máquinas y herramientas que se utilizan en el desarrollo de las
actividades, en la segunda columna se especifican los peligros, riesgos o lesiones que pueden provenir
del uso de esas máquinas, y en la tercera columna el usuario que se ve afectado por ese riesgo.

6.3.2. Peligros provenientes de las salidas materiales para todos los usuarios del
sistema.
DOCTORADO EN PROYECTOS

En la primera columna, se identifican las salidas materiales del sistema (considerando los bienes
producidos, la generación de residuos, de efluentes, u otr os materiales derivados del proceso de
producción), en la segunda columna se especifican los peligros, riesgos o lesiones que pueden provenir
de esas salidas, y en la tercera columna el usuario que se ve afectado por ese riesgo.

6.3.3. Peligros para los operadores provenientes de las acciones directas a ejecutar.
En la primera columna, se identifican las actividades de cada uno de los operadores del sistema, en la
segunda columna se especifican los peligros, riesgos o lesiones que pueden presentar para los
operadores esas actividades, y en la tercera columna los operadores afectados.

6.3.4. Sugerencias para el diseño del sistema.


De acuerdo a lo identificado en los apartados 6.3.1, 6.3.2 y 6.3.3, sobre los peligros, riesgos y lesiones
provenientes de:
 la utilización de las máquinas,
 las salidas materiales,
 las acciones directas a ejecutar,
sugerir la introducción de: cambios de proceso, medidas cautelares, correctivas y protectoras que
disminuyan los riesgos.
Entonces, en la primera columna, se vuelcan los peligros identificados en los apartados anteriores, en la
segunda columna se especifica de qué actividad, de qué salida o de qué máquina proviene ese peligro, y
en la tercera columna las medidas a tomar.

6.4. Legislación sobre seguridad.


6.4.1. Legislación vigente sobre seguridad aplicable al proyecto
Identificación de la legislación nacional, regional y local, vigente sobre seguridad de las personas que se
vincule con el proyecto, especificando los aspectos que cada una regula.

6.5. Anexos que se adjuntan.


6.5.1. Presentación y fundamentación de los anexos que se adjuntan.
Los anexos tienen la finalidad de complementar o ampliar la información presentada en el ejercicio. Se
debe fundamentar su inclusión e indicar a qué apartados del ejercicio complementan. Los Anexos se
mencionan e identifican en este apartado, y se suben en el espacio “Anexos de los ejercicios”, dentro de
la carpeta del Grupo, identificándolos como grXX-Anexo ……. (dar un nombre que de cuenta de su
contenido)

Fecha de entrega del ejercicio


Día, mes y año. __ de __________ de 20XX
Nombre y apellido de los autores
Indicar nombre y apellido de quienes efectivamente participaron de la realización del trabajo, identificando
entre ellos quién es el Coordinador del Grupo y quién el Responsable de este Ejercicio.
Por ejemplo:
DOCTORADO EN PROYECTOS

XXXXX XXXX (Coordinador del grupo)


XXXXX XXXX
XXXXX XXXX (Responsable del Ejercicio 6)
XXXXX XXXX

RECUERDEN QUE:

 El ejercicio se realiza en la plantilla que se encuentra en Desarrollo del Proyecto / Plantillas de


Ejercicios.
 Para realizar el ejercicio debes estudiar previamente el “Módulo Teórico de Diseño 6” que se
encuentra en Desarrollo del Proyecto / Teorías Asociadas, y esta “Instructivo guía para el Ejercicio
6” que se halla en la Biblioteca.
 La extensión solicitada para el contenido de todo el ejercicio es de 1200 palabras, por lo que se
requiere aplicar capacidad de síntesis, y criterios de selección y jerarquización de la información
pertinente.
 De este ejercicio se evaluará su contenido, cumplimiento de fechas de entrega, prolijidad (respetando
el formato de presentación establecido) redacción y ortografía.
 Deben cumplirse todas las consignas explicadas en la primera página de esta Guía, y entregar el
trabajo antes de la fecha indicada por el Tutor, subiendo en el espacio Versiones Finales un
documento denominado grXX-ej6-vX.

También podría gustarte