Está en la página 1de 184

Prof.

HUGO RIEMANN
'

l'i

COMPENDIO
DE

INSTRUMENTACIÓN
."') (REIMPRESIÓN)
v
• 1 1 ' '
4w

C
omo una viva proyección de las civilizaciones
del pasado y de Eas obras más selectas y
características de la época presente, los Manuales
de orientación altamente educadora que forman la

COLECCIÓN LABOR
pretenden divulgar con la máxima amplitud el
conocimiento de los te-soros naturales, el fruto
, del trabajo de los sabios y los grandes ideales
de los
pueblos, dedicando un estudio sobrio,
.
pero comple to, a cada tema, e integrando con
ellos una acabada descripción de la cultura actual.

Con claridad y sencillez, pero, al mismo tiempo,


con absoluto rigor cientiíico, procuran estos volú­
menes el instrumento cultural necesario para
satisfacer el natural afán de saber, propio del
hombre, sistematizando las ideas dispersas para
que, de este modo, produzcan los apetecidos frutos.

Los autores de estos manuales se han seleccio­


nado entre las más prestigiosas figuras de la
Ciencia, en el mundo actual ; el reducido volumen
de tales estudios asegura la gran amplitud de su
difusión, siendo cada manual un verdadero maes­
tro que en cualquier momento puede ofrecer una
lección breve, agradable y provechosa : el conjunto
de dichos volúmenes· constituye una completísima

Biblioteca de iniciación cultural


cuyos manuales, igualmente útiles para el estu­
diante y el especialista, son de un valor inestimable
para la generalidad del público, que podrá adquirir
en ellos ideas precisas de todas las ciencias y artes.

.
'
�!..Qilt#.�'i'.5;r_;Jlt_CfítfM.TM9J:W•U:��Wli"'
� ift�'.%#t'l�&SM:Et.lf":Jl!J1 s��� IVl
,...
.__ ...
....
....
.. ....
. ....
.. .._
. __.._...,_.._.�__.
.
...._
. __,,..__.,
_ ....
_.,.. ..._
_.......
, _ .. ,
_... �--
.... .. ·-

COLECCIÓN LAROR
BIBLIOTECA DE INICIACIÓN CUL 'Ir '.

La Naturaleza de todos los países. La Cultura de


todos los pueblos. La Ciencia de todas las épocas

PLAN GENERAL

SECCIÓN 1 SP.CCIÓN V 11

Ciencias filosóficas Geografía

SECCIÓN 1 I SECCIÓN V! JI
Educación Ciencias jurídicas

SBCCIÓN 111 SECCIÓN IX

Ciencias literarias Poli tica

SECCIÓN 1V SECCIÓN X

Artes plásticas Economía

SP.CCIÓN XI
SECCIÓN V
Ciencias exactas,
Música físicas y químicas

SECCIÓN V1 SBCCIÓN XII

Ciencias históricas Ciencias naturales


• • -.

SECCION V • •
MÚSICA
V o L ú )! E>: Es p u n l. ( e AD os
Tcorfo grunrnl •lo la �ltí•lra, pnr el Pr�fc.�or 1 !. l11F.'IA:<S, trnducción del
i\lnc:;tro :\. 1t1nE:R\ v \I \'l'-:1,\. f:o11 11u.11:ltllSO" cj�n1¡1los n1u>lcalcs, tlos
Apénr.liccs y un Indico ncú,lic<>.
C.ompo11tll11 1111 J\r111011ia, por 1 r. SCllOLZ· lraducciún de 11on1mTo G1m11Ano.
(2. • edición).
J,u nri1111••tn 111"tler11a (\0olr11ncn dnblc). por rl l'rnf. Dr. Fn. Vo1,1uc11, tra­
ducción tlo 1-tuoF.nTo <iEn11 \11''· t:o11 5ü fi�·1rn..; �· 3 l.l111Ji1a.;.
Con1pr-11dio "" la i11-;tr111n1'r1t:1rli1,1, p'1r el Prof,.."'or JI. f\11;:)t \SS, traduc-
ción i.Jcl \laci;tro .\-..; Tl"tt> l�1n1·:R\ \" .\t\'l·--:1,. Con IG fittura(\ c11 el
texto. 11u1nt�rosos cjC:lljllO\j 111 L;iic:1las �· u11 (11 ln:c ;.t.:.ú;tico.
Manual 11111 11la11i;ta, por �I Prnlcsor H. 11rn"-'NN. lr.1d11ccir.n 1lc 1 �lne<tro

t\)ol' roN1•> l\1 n1-;; nA ,� \f \:"IJ 1·:' ''· t:ori 11t1n1crosos ejemplos 111u�lcalcs,
·t figuras y tltt lnrlico ac11· -,1.ico.
llcdue1·ii>n ni pia110 de la 11 1rl it11ra tlB ori111e;t11, 11"" el Pro[. Dr. l L Hrn­
:i.tANS, lrnrlttcc.ión clcl .\Jac...lro �-\. ¡rl1uEnA ,. \lASeJA. Con n11111crosos
ejemplo, 1n11�icrtles.
llnJo cifr1111,, \rurnnia 11d1·tl1·11 r•·ai!T.acl:t al rlnno). pnr el Prof. 11. Rm·
�l.\S.-.:. lr:1rlucci6n riel ,\l 11·;tr!l .\. (\rR�I\\ ,. \ l \..,.EJ\. •:011 nuu1cro1:;.os
cjeniplns 111usic;.1lcs. clave dl' tc.rr\lS. una t.i.111int1 y un f n licc :\:.!11�lico.
'
Oletatl11 m11<lu11I, por el Pro!. 1 l. lltf-:){.\"N· lr:u1<1cci(J1\ tic n. GEllllARO.
Con n11n1crosos cjon1plo� 11\11,icales y uu f111licc nctistico.
Fraseo 11111sl,.al, por el Prof. 11. ll1l':>t.\NN, trailt1cdr1n del �lncslro ANTONIO
J-l1uF.nA , . :i.tA�1�1A. Con nunterosos cjc1n1llo.; n1usic:ilcs.
1\Iti.si(·a popular ''�llaf1olu. ori�ln:tl dt'l Prof. E. l...lJPEZ C1l.-\\'A1tn1, <:le \ ·ntcn­
cia. Con nunll""'rosos cjcn1 1>los n1,Jsic,1fcs �· Ji lu1nina�.
J.a :\lú:<iou rn la .\111iaiiod H' I, pnr t'i Prof. 1.-. S v:11<, tic i3crli11. 1 rnclucción
<Je 1.::nr-:1:..; ro
\I \R' sr..z Fr.: un '"'ºº· Con u11 .\pén"licc <1t1c contiene 1 :! cjcn1-
plos 11111!-ticnlcs, lS fi�uras y '.l t l:ln1i11as.
llunual tll!I oronnl<ln, por c•J J'rofc<or 1-1. 1111-'.�tANS, lrnduccir1n •kl �lneslro
1\. l�lJu•·:ttA \" ,\l..\SE.J• '· Cu11 :.i:, fi�ur as, (j 1;·,111l11a� y una csc:dn acúslic.:l.

Compn•i••li\11 111u•iral (\·oh1111�11 rl1>blc). por rl Prnl. 1-1. R181 \'IS, lraduc­
cíón tic lt•ln1·:1tTO G1�u11.\1t1J. <:011 11un1croo;os cjt•n1plos 11111sicales.
F11ga, por el Prnf. S. K1t1m1., lra<l11cci6n del �l;ic•tro ASTOSto l1raERA
'\. )lAZ"\r_JA. Con nun1croso"' t•jc11iplos tnuslcult•s.

Contra111111111, por el Pror. S. l\11..:111_ trad11cci1>11 del �Iae.,tro :\, l1rnF.nA


\' :'\J.,�E.JA. (:ou nu1nf'ro.;os <'jc1r1¡Jlos n1usicalcs.
Historia "'' lu Mt01<il•a (volu111r11 1lnble), pnr t·I Prní. H. 1111-'."·'NN, lra­
<lucc.iún <.lcl !\tucstro !\. ll1u1�1tA \' 1\ lA'.':l�JA. <:011 1•0 fi�11rns, 17 lt'1n1inas
�· 1111111rr·osos ej cn1plos 11n1o,;icalc..:;.
i\lit,i<·a ltiw111lna. por l'I nr. Er;ns \\'r-:1.1.gs'l,, traducción dt• llonERlº()
t�i::n11A1111. Con nun1eroso� cje1111 Jlos rnusic:1lt.•.;.
,l_r111011ía �- 111ncl uh1r·íf,n ( ,�oh11ucn " �lJ le). por el J 'r11 r. 1 r. 1�11-:�1 \:-.:s. t r:ltlucción
del .\lae,Lro .\. tt1aH.rtA , . :'\l.\"1�1 !\..Con uu1t1cru...o.s cjt!n1plos 111usicalcs.

V O L Ú ,\1 E :-.; E S E .1' J' 11 E:-.; S A ---

J...u 1\1\rslt·n f'll f.)rl<�ntf·. ¡1or ltl111Ellro LAC1ti\tAXN, 1 ra<.lucción clt•\ i\tac¡;tro
A. H111rm,, \' �L'S"'-'"·
lnlrodu1•dl111 al t••t11dio ''" In \Jt'J,il•a. por JUAN .Jost �1AsT1>CÓN.
i\lelodia, por l'HNSl' Toc11, trad. de HoacnTo (iEHHARn.
Anútisi- del dm" · hlou teru1ll111ln, por H. H.11;>1ANN, y ndaplación trad. del
mat'Slro ll1ut.o:1<A,
'!.
1

CO �'1PE::-\ Dll}
l>E

INST R U 1Yll�N1"ACIÓN
COLECCIÓN LABOR

SECCIÓN \.

MÚSICt\
N.0 68

BIBLIOTECA DE INICIACIÓN CULTURAL


H L. G () 1\ 1 E� l.\ :\ :\

Con1pc11cii()

I11strt1men tc1ción

ANTO:--l!O RIBERA Y J-!A:--lEJA

EDITORIAL LABOR, S. A. : BARCELONA - BUENOS AIRES

•'
Con 16 figur:is en el texto, numcro�os ejemplos music:i les
y un Índke :icústi.:o fu::r:i d<! t<:xtO

ES PROPIEDAD

Primera edición : 1928

Segunda edición : I 9 30

Talleres Tipográficos de EDITOJUA[, l,ADOR, S. A.: PrO\'CilUl, 88, BARCELONA


ÍNDICE

1:-:Tnc int-cc16:-:
1:1•111•ralid:11lrs sohrl' al'Úsfi1·u. flu�i[ieación
d1' los in:-frumt •nfos 11111.;i<·ale:-
P:IR�·
1. Formaci•'m y propngadú11 de lo' 'º'1 idns 111 usicalcs. . . \1
:! ..\lt11rn llL' los sonidos. ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . 111
:1. l11knsicl:11l 1lcl sonitllJ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
.¡. So 11itlo �· r11iclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
·'· C111·rpos c •l:\sl i co� gcncratlort"" <l<· sonlclos............ 11
ti. Cul' rtlas Yibralori:is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1:.!
1. l11lc11sificad<m del sonido por la rí'�onanl'Í:>. . . • ..... I:.!
X. C:ol1111111a' <h' airl' \'ihralori"s.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 :1
!l. Tulios dt? l.:ngi'lcla. . . . . . . .. .. ... . . .. 1:1
111. l.r11µlil'las el<· 1·a1ia . .. . . . .. ..
. . . . . . . . . . . . •

. .. . . . .. . . . . . 11
11. T u bos �le ho1·a (f1:1ulas). ..
. . . • . . . •

... .. • t.i
l li
. . . . . • . . . . . . . . . . . •

l'.l. Tn1111pns, trompetas. tullas. . . . . . .....


1:1. l11\lr11111c11tos ele pt• n·usiú11 . . . . . ... . . .. . ..
. . . . . . . . . . . • .

..... 1!i
1 l. -'lall(•ras L''flC'C'Íalc•s de produdr l'I '"11i1lc1. . . . . . . . . . .
. . . •

l(i
1;,, t:la,ific:wiún clí' lo' in,tru111rnlo' nrn,kalrs hoy en uso. 17

C.\ r i nnn 1

J11str11111entos 11!• 1·111•rd11

11;, llrque,la. ll:!nda. Charanf:(:1 . Or<¡ttt'''ª dl' instrumentos


clr cttt•rrla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t !l
1 i. 1.os inslrumcntos de ruerda 111od1·r1111,, . . . . . . . . . . . . . :.!fl
IX. El \·iolin . .\finaciún. Digiladún. l>ohlt•' 1·tu•rdas . . . . '.JI
r. llUGO RllD!AX:\

1 o. .Juegos de arco. Sordina. c\rmóni1:os :w


20. La viola
. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
21. El violoncelo
3(i
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22. El conlrabajo . .................................. .

23. Conjunto de inslrumcnlos de cucrtla :�s


·I ()
. . . . . . . . . . • . . . .

2,l. Viola de amor y barítono. .......................


• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.

La viola "da gamha . -11

CA¡> ÍTULO II

Instrum<!Hl.os de cuerdas 1n111t.cada.s o percut.idas

:.rn. '.\íandolina y ¡zuitar ru.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13


27. La citara . . . . . .. ... ... ..........
. . . . . . . . . . . . . . . • . .(;:í
28. El arpa . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -1 l;
29. Piano. Címbalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .rn

CAPi:rur.o JI I

Instrumentos lle viento. <le inatlcra

:30. Instrumentos de viento, ele maclera, e i11slrume11tos ele•


viento, <le metal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31. Las ílautas ..................................... .

32. La flau La grande .


33. Flautus en Re bemol (;Ui bemol) y Jlli bc:mol (Fa) ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

��·l. El flautín (« flaulo piccolo •)...................... . 5()


35. El oboe ........................................ 1;2
3G. El corno inglés .... . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.

(j 7
37. Claves para la lectura de l:l notación ele los inslntml'n-
.

los lr:rnsposilon·s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . t;S


:'!8. El
.

oboe de amor 71
3n. El fa go lc
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .

71
cont ra ragot e . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .

,¡n. 1::.1 . 71
41. El sarrusofono ... . /(j
,12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77
.

El clarinete
.J�t El clarinete contralto, corno <li bassrtlo, clarinete bajo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·

88
. . . . . ·

·l·l. El saxofono..................................... . \) 11
'15. Carnet as y scrpcnlcs o scrpc11loncs. . . . . . . . . . . . . . . . u
C•1\lrr::-:n1n fll·: l'<ST111·.\11ST \CI•'>:-:

C.\l'ÍTl'l,O) J\'

Tnsfr11mc11tos 1h• viento, t!L1 metal

11;, Sl'ric de sonidos naturales de'ª' lrnmp:p, y trompeta�. !11


li. S11plc111cnln a la srric ele soni1lns nallll'alc� . . . ... . . . !J8
·111. Trompas y trompeta� 1·on pi<;lont» . . . . . . . . .. .
·. . . . . . 1o1
1 !l, Dífcrcnci:.i �nlrc lro111p:1 y lro111¡wln. 1 O!l
ele l:\ trompa
. . . . . . • . . . . . . .

:if). .\finaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 1 11
:.i . .\íi11:1cioncs ele l:i tro111pcl:.1 . ......... .. . ........ 11 S
. ') trombot11• ,' 1. , ,
;)_,
.

El trombón (italiano. a!.·111:111. /'11.rn;111r·1


.

. • .

r-:�. Tro111p:1 1h- ll.1Ycs (Lr11111prL1 llc lla\·c,. figlt- u nfickiul') 1 :1:1
:; l. 1:1 corncli11 de pislonl's (rnr11rt t't ¡iisll)ll.� ,' alcm:ín.
\ ';·11til/:11r11ett). . . . .. .. 13i
lub:l'. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

nuglcs y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 :10
L:•s l111.J:1s ti<' H. \\'ag11er
. . . . .

. . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 118

<:.\t'Í'l'lll .. ,
.

de
•t

T11st1·11mc11tos p1•rc11si1í11

.·,¡ , l,os timbales (italiano, tilll/)(llli ,- all' 111:'111. l'rwke11).... 1.·1:!


.-.x. Lo� tambores (alc111;in, lrumt111·/11) . . . .. . 1.·,¡¡
Juego de cam(l.rn:u. o carillón. C::11np.1111'1lugn.
. . . •
. . . . . . .

.'o!t X ilúfono.

• •

Celcsta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. l :;g
1; 1. Triúngulo. Pl.1Lill1". Ta111-lam . . . . . . • . . . :.......... 1 .1" !1
1; 1. Ct1sl:iliucl:is . . .. . . . . . .. .. . . ..... . . .. .... .. .... .. . . 1 ¡;11

.\J•f::-;1>11:1·:

Partil 11ra. 1 nstr11rnl'nfa1•ic'l11. Ba 11tl:1 militar

ti:.!. Orden de los instru111.:11los l'll la p.1rlilur.1. . .. . . .... 11.i:.!


ti::. l'r:kticas etc i11str11111c11l:1cio11. . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . 11;:1
li l. !11slr11mc11laciú11 para !Jauda 111ilil ar ...... ...... ... 11;:,
I ndico ncústico. . ... ... ......... .. .................... 1 i:!

Indice nlfabétlco .
Introducción

6eneraJidades sobre acústica. Clasificación


de los instrun1entos rnusicales

s
:-i l • For111a1'i1ín y 1 11·opagaehin d1• los sonidos musicales

Los sonidos 111usicales se fonnan por rúpidas nsti­


lacioncs pcriodicas de cuerpos elúslicos. Estas osl' ilacio-
11es se c omunic an al aire, do 1 1dc Sl' propagan a manrra
de ond:1s sonoras.
Sol:imenle en apar ien c ia pueden formarse lamhié.11
·
ondas sonoras. sin que dich�ts Yihracion1•s de CUC'rpos
clústicos consl ituyan su pu11Lo de o rigen ; p llC'S en
casos con10. por ejemplo, un golpe súbi Lo o (.'lla lc¡u.il'r
explosión (rayo, dcto11ación) l'n r¡nc se forman ondas
sonoras en el aire, es éslt· n1ismo d cu<'rpo cl:'lslico
¡nteslo eu Yihrnción. Tampoco en la sirt'JW, quv es un
a para Lo l'isico con aire cornpri111 iclo ( \'ien 1 o) , es clic ho apa­

rn to el cuerpo vihralorio, sino el aire a tniosl'l'rico que es


puesto l'll vibración por los irnptllsos periódicos ch•I aire
dcsalo jaclo por el apnr;1 to (1 ) . (Co1npresio11es y di latacio­
J1cs altt•rnativas.)

(1) En la �ircua el uirc rs cmilitlo por i111pulsns r;'1pirl11s


y conscculi\'Os. a la \'ez que enu111cr hlt·s.
10 11 UO (1 1111·:�1 A:-;:-;

El' aire no l'S el único conductor del sonido. Cuerpos


duros, con10 la piedra. la 111a t l era y los lllt•laks, condu­
cen el sonido n1ucho mej or que t'I aire, pues mientras
que la velocidad de prnpagación del sonido por éste
alcnnza tn!l sólo unos 3.10 1ncl ros p o r segundo. los cuerpos
duros lo conducen con vt>lociclad ver ti gin osa que escapa
a toda detcr1ninación <le medida. Por o l rrt parle, los
1natcrias Lexlilcs, co1no el fi e ltro y similares, son malos
co11d11clores <.lcl sonido. como lo son tnmbién riel calor.
Sirven, en camhio. para amort iguar, es decir, cont0 eh·­
mentos aislados ck Yibracioncs, rcson:i.ncias. etc.
Asi, para definir la csentia de los sonidos n1usicaks.
serú 1nejor prescindir de su propagnción en el aire, y
co1 n o causa de su formación. designar única y exclusiva-
1nenle las vibraciones rftpidas y pcrióclicas de los cuer­

pos clús licos.

s8 2 . Altura do los so11i1los

Las vibraciones rrípitlus


dan son idos altos; las uibrrt­
ciones lentas dan sonidos bajos.
La velocidad de las vibraciones de pe nd e de la mas:\
(peso) y lle la rigidez (cl::i.s liciclad) del cuerpo ,·ihr:llorio.
A rnayor rnasa, soniuo 1nús ba jo; a n1a yo r claslici­
clatl, sonido más nito.
El periodo vihratorio mús lento q11C' todavía engen­
dra un sonido dura un déeimo de sl'gnncln ; pero e:;c
periodo apenas da un sonido continuo, siuo n1ús hicn
un sordo zumbido.
C:O)IPE:-:DJO DE 1:->STllll�IE:-.;TACIÓ): t1

El sonido mús bajo usarlo en la prúclica nntsical es


la oc tava baja del lio1 (1), ele unas 1 tj vibraciones por
segundo. Para los soriidos allos no hay un límite fijo ele
dil'ercnciaeión. iWediru1Lc varillas de acero se han llegado
a producir sonidos que estún :3 y -1 octaYas por encima
de los límites di.! nuestro piano. Éstos dan aproxima­
clatncnlc 18000 y hasta 96000 vibraciones por segundo;
pero no todos !ns oídos eslún capacilados para l a clis­
ti11�i ó n clara de los mismos.

§ a. Intensidad tlol so ni do

La intensidad del sonido depende de la \·iolencia


de las Yibracioncs, es dc<"ir. de la an1plitu<l de las
desviacione.s de la posiciú11 de reposo o cc¡uililirío de
las parles.

§ 4. Sonido Y ruido

El sonido requiere una altura determinada que prc­


supone, por lo tan to, nn período vihratorio in varialile.
o, lo que es igual, una 1nasa y una Lcnsión invariables
del cuerpo sonoro. El ruido no cumplt· tales requisitos.
La rnúsica SL' oc11 pa únicamente de sonic.los.

Cunrpos el:'íst.icos gcnl'ratlor1·s lle sonidos

Para la prorlucción ele sonidos musi�alcs se usan :


a) hilos lensos (currdas) tlt..! tripas torcidas. de seda.
o metálicos ; b) pieles 1·c11sas : e) aíre conte11iclo e n

(1) Véase el Ímlice ncúslit;o al [iual de cslc :\lanunl.


lltiGO lllE)f,\�:-0:

ni<lo c11 tul>ns, nsí como el) pbras. varillas y clisros


planos o curvos, 1netúlicos o de madl'ra, y, nlús rara­
n1cnte, de piedra.

§ (), Cuerdas -rihra.torias


Las cuerdas son puestas e1t vilnaciün, ya St•a pun­
leando, rasgueando o golp1'ando con la mano, o co1t
una púa, clavilla n Pl'quciío n1arlillo. o l1ien n1t'din11tc
roet• producido por un arco frotado con ('olufonia.

I ntensificación �lel so11i<lo por la. n·so11nnria

Si se 1nanlicne nnn cuerda con las lllnnos y se tira


de ella con fuerza. da un sonido débil. En nueshos
pianos, violines, arpas. ele., se n·fut•rza d son ido nw­
dinnle las llamad:1s caj11s armúnicrts, 1·n J;is que existe
una placa delgada ele n1arkra, s ol lrc la cunl corren las
cuerdas sosl'e11idas a su vez por un pu.en te en conlaclo
con la caja annónica, y que le transrnill' 1:1� ,·ihracioncs
de aquéllas. La cnjn armónira JIO produrc. sin crnlrnrgo,
el sonido propio que dnrin poniéndola c•n vilirnción i11dc­
per11lien temen le, por ejl'1nplo, mcdi:u1 ll' 1u1 111ari llo, pues
las susodichas vibraciones, propias de la ca.ja armónica,
son C\-ila<las por unos listones encolados que cruzan las
fibras y una lralJazón tspl'cial. l .a c:1ja nrmónira aellla
n1ús hicn como rund11rtora del :sonido rll C'I sentido q uc
inrlicamos en el § l , es decir, t icnl' sólo por objl'LO t ra.11s­
mi t ir lns vibraciones al nire por conduelo de una
superficie amplia. en Vt•z de que sólo S('a la linea eslrcrha
ele la cuerda lu qlle :i g i te d aire.
C(J�11·1��1>11> 111·: 1;-.;s·r1ttl;'il EN'l',\<:1t',s 1 :1

s
" 8 . C'ol umnas de air1• Yibratorins

Las columnas de aire contenidas en los luhos vi­


liran 111rtTt•d a impulsos inlcr111ill'nlcs (periódicos y de
ráp i c h i n l errupción) del aire impelido, dando lugar a
co11dl·nsacioncs �' dilataciones de la co l utnn a ele nin•
limitada por el lulio. Las ondas acúslicas ohtcni<las del
susodicho modo se Lrans1nilcn a l aire y se propagan cn t;I.
Según lo qu(• ya saben1ns acerca ele la si ren a (§ 1 ).
liaslaria, pues, la c<>rrienll' de aire i11lermilcnlc para la
producció11 ele sonidos, pudién clo::;c prescindir dd tul l o .
Pero c·n algun(>S instrun1e11Lo!:> es el tubo mis1no e l que
sirve para producir la intermitencia dr la conducción del
aire, la rcgulnción ele l a \·clocicbd en la serie de impulsos

del 111is1110, es decir, la dclcrminación de l a altura de los


so11idos ; en Lodos Jos casos dc:scmpeüa al propio ticn1po
el papel ck caja arn1ónica (tlc Jos instrumcnlos ele c ucrdn)
y tiene por obje l o dnr u n n 1nayor an1plitnd a las ondas
sonoras.

¡;:, o
s J. 'l'nhos 1lc lengiicta.

La corricnll' de aire i11tcrmilc11ll' se ohlicnc, e11 la


sirr11a, por mcclio dt' un disco gir:üorio con orificios, que
nrn nl1r('n, ora obstruyen del aire. l lay l::unb i1" 11
l:i salida
iuslrutncnlos 1nnsic:tl<'s en los que el procl'so 110 difiere
n1ueho de lo explicado, como, por ejemplo, los llamados
tubos de lengiiela riel órgano, drl armo ni un1 e inslrumcn­
Los :d'ines. Ei1 estos 1111a placa vcquei1a <le 111ct.al cierra el
paso del nirc. La placa. Jla111ada ltngüeta. se dobla por el
aire, pero en seguida. gracins a su eh1slicidnd, rel roccclc.
1 -1 HUGO RIEMA:'<:-1

y vuelve a doblarse de nuevo, de 1nru1era que>, en rea­


lidad, se ori g ina una rtlpida �- repcl ida inlrrrupeió11 dr
la corriente de aire', cuyos períollos vihralorios so11
determinados por la n1asa, fonna y elas t icidad de la
frnyiicla. La a lt u ra del sonido depende, pues, como e11
la siren<1, del 11úmero de impulsos que el aire rnvol­
venlc recibe del que sale. Los tubos cónicos. adonde
las l cn gü c l as conducen el ain .. j u egan la11 sólo el paprl
de caja nrmúnica (intensific::i.n el sonido), y son pnr lo
,

tanto, prcsci11dilJIL'S en los casos de necesidad, asi romo


se prescinde ele ellos en ('[ acorde6n , anno11iu 111 y en la
annónica de bocn.

s 1 O. Lengücf.a.s do ea.fia

Los insl run1c nt ns de orquesta : oboe, fagoL y cla­


rinete poseen también t ubo con lcngiiet?. Pero sus len­
güe las no son lo su fi cie n lenlell le rígidas parn vi l.ll'n r con
inckpendeneia e in terrun1pir con rt�guh)riclad la corricn L¡;
de aire. Por eso actúa en ellos la coh11nna ele aire intro­
ducida e n el tullo. Tan pronto co1no la lengüeta, tor­
cida por el aire, da acceso a ésle e n el tubo, se pro­
duce una compresión de aire que a<'lúa en sen tido de
retroceso, y debido al equilibrio establecido entre el
aire saliente de la boca del soplador, y el comprimido
en el tubo por la lengüeta, permite volver n la posición
ele equilibrio, es decir, in ternunpe 111on1cntánca111en le
la co nd ucci ón de aire. De este n1odo el aire del tubo
puede compensarse en el <.>xtrcmo opuesto con el aire en­
volvente, es decir, dar a éste u n un pul so de 1novimiento,
1 .-,

rnicnlras que el air(' nleno s tenso qu(' se encue1i"t.rn de


nuevo ante el sopbdor alrae hacia sí la lengüeta. El
periodo de las in 1 crrupcion es dt' la corriente de aire
de pen de en lodos los instrumentos de esta clase, de la
,

longitud del t11bo, o st-a ele la l o a gi lud dl'i canlino a reco­


rrer por el ai re introducido, 11asl:1 que alcanza el n1ú­
ximo ele con1pre.>ión (en el cenlro cid lubo).

§ 11. 'l111hos de hoca ( Flautas)


Las flautas no tienen una lengi'll'ln tan d ura <.:01110
los Luhos co n lengüeta del órgano y similares, ni ta1npocn
un tubo con lcngi'1cla f:'lcilrnente movible co1no los oboes,
ragot.es ) clarinetes. 1 fasta pareCl', :1 prim era YÍsla, que
estún desprovistas de ella. Observnndo rnús cletenid:1-
'

rncntc se notn qne lienen, por decirlo así, una hoja o len­
giicta de aire; el p roceso es el siguiente: cid labio aguzado
del soplador o de la incisión del tubo del órgano sale una
corriente delga da de aire en fonna de cinta que choca
c:.ontrn el canto agudo ele un orificio lateral próximo al
cst.rnngul clcl tullo, de modo que la hoja fina de aire Sl�
rompe y una parle se inl roduce en el inslrumenlo, mien­
tras q11e la otrn se va fuera. La com presi ón producida por
el aire 1111peUdo, como sucede en los oboes, ele., actúa ha­
cia alrús y etnpuja al exterior toda la colu1nna ele aire.
Pero el aire sa licn te arrastra con sigo el quc se encuen tru
c11 el lubo, forinún<lose, p ues, una rnrcfacciún que atrae de
nuevo hacia dentro la hojr1 de aire. El resultado final es
lamhién aquí una vez más, la con1u11ic<wiún de n1ovinüen-
1 os de i mpuls o rúpitlos y conscculi\'os, al aire en Yol ven [('.
,
� 12. 'frompas, trom put.a.s, t.nlrns
Parecidamcnte sucede con lns trompas, tr1Hn1_wlas e
instrunwntos afines, que no tienen lrngíicta, 11i. tomo
la flauta. ui1a corladura (orificio dt' soplo), sino más
hien una boquilh hemisfcrien. donde el soplador aplita
sus lahins. Los horclcs de los bl1ios funrio11a11 romo len­
güetas : son srp::nados por l'l aire del soplo >'· drspu&s
c.k producida la comprcsit'.11 del n i n• en r1 intt•rior del
i11strumc11ln por rl equilihrio de amhas part(•s ele aire.
se junlnn nllC\";1111entc, pero vuelven a ahrirs<' por t'I
soplo, lnn pronto con10 la columna de aire Sl' ha e<¡uili­
hrado a lraYl'S de las paredes con el aire envolvente.

� 1 :3. Tnstrumcnl.os do 111·rcnsió11


Las picks tensas de los l:1111hores, tirnh:-ilcs. ele.,
de nuestra orquesta se ponen l'll vihración por medio de
golpes dados con un 111nzo o ln1nhi1;n con la mano.
Las varas de ;1Cero, diseos dl' latón, campnnas y
otros cuerpos ele 1naterial súlidn y elúsl.ico se ponen l'll
vibración gnlpc:'t11dolos con un cuerpo sólido.

� l!. :H:uH•ras espcciall':oi do producir el i;onicln


Se han cnco11traclo todnvia olras maneras dl' hacer
vibrar los cuerpos elásticos, sonoramente. Por cjL'lllJllo,
la frotat.:iún dr cilinrlros o .campanas ele cristal (armó­
nica), ln comhusLión ele llamas 1k' gas en t uhos de
cristal (pirúfuno) ; si bien cst os proccüirnieulos no han
llegado a tcnl·r importancia L'l1 el arle 1nusical.
t.#t:\11'1-:='IJl•_J llE l'!'i l ltt•\11 ' l \f.111� tí

'lirando conjunlanwnll' la t o t a lidad tic los i11�­


ln1111l·1tlo� empicados en la produt:i-ión de sonidos
111 usit'aks, podemos hacer de <·llos la siguiente clasil' i­
r:1riú11.

� llí. l'lasifitatión dt• los i11sfr11 111l•11tos musicales


hoy 1•11 llSO

Pri111t•r:1111c11lc lenc1nos C(lh' dbl inguir tres cla ::.es


priul'i pal1•s :

T. / 11slr11111cntos de rurnfo.

11. I nslr11mcn/us de 11i1·11/o.


1 1 1. 1 11slr11mr11tos de pcrr11sicí11.

Los i11st l'llllknlos ele l'Ll\'l'dn s1· �;11hdívítlen l'll dos


gr u p os :

1. / 11s/r11mrnlns cfr currtfus /ro/atlas (1·11n sonid11s


n1anl t·11idos y rnalizaclos a voluntad) .

., I 11slr11mt'11Lo.s de f'll1-rtl11s 11111111'r11las 11 prrculidas


(1·1111 :-. 1111idos q u e se cxlinglll'll r:'1pida111vnl1').

l ,os i 11sLru111en Los cito \'ic n l o S(' agrupan dL• la SJ-

,.,
<llJ i 1 • 1 1 l 1• J1t:t1H'l'H :

1. l 11sl ru men Los COI: h1Jj11 '"' oirc ( l'laulas).


)
.
l 11:-. l rumentos con fr11y1il'l11 (1·ara111il los).

ln�lrttllll'TILOS ('011 b111111il/t1 ( l 11l1as).


..
. ..

l. l 11�l n1 men los con k11y111·t11s mrlril iras (en el ur-


••
,...
a no y ar111oni11m).
..
l\1 1.;\t.\SS : Conlpe11<lio tll· i11,lr1111u•ul.1riún . ti8. - 2.• l'C.I.
18

Los i11.�lr111111'nlns cfr ¡icrr11sión mucho llll'llO� im­


porlanlt•s y drsl inados sólo a marcar el rilmo, se suh­
di\·idcn t•u :

1. lnst rumenlos con 111c·111brunas tensas ( timhall's


v lan1bores).

2. C11cr¡111s cl11ros su11uros ( ,·arillas, discos, cam­


panas).
CAl'ÍTl"l.11 [

Instrumentos de cuerda

� 16. Orc¡1u•s111. Banda.


l'h11r1Lllf.:-ª· Orc¡nesta dp i11str111111•11fos de euerda

l·:I ron .iu11Lo ele lodos lns i11sLr11111cnLos musicales 1·11


uso o l;1 reu11 ión de un 11úl!'lL'r<1 111:1)10r lll' representantes
tk- tocl:1s las clases de inslruntt'lllos. se lla111a << orqucsla
1·0111ph·la •) : una agrupación lltll!'liral rompuesta sola-
111�'11ll' cito i11slrumentos de viento. se llama " banda» (en
ale111ú11 l/11rn1011iemusik) : t'•sla. arn111pai1acla de inslru-
11w11tos <k percusión. st· lla111a « hancla nrilitar 1> : 1111:1
:1gr11paeión musical lle inslr11111l'11los de rnelal se llama
« tharanga '> (francés, /1111/arr: e11 :il1•11uin, 1-Iornmusik).
Agr11 pal'iont'S más reduridas dt' ig11al1·s o difcrcnll's
cbs1•s d1• insl rumen tos no l ic111•11 denominación espt·­
cia l. Limil(111donos a los i11sLru111L·11tos de cuerda (cuyas
vo1·es s1· pueden au111entar en profusión) lencmos la lla­
mada « orquesta de cuerda ». qut' no forma tan sólo romo
la d1:1ra11ga u11a agrupación i11sl r11m1·nlal de por si cm­
pkahll'. sino que cor1sliluye el 11ud1'0 fundamental de la
orq11t·sla completa, alrededor cid cual se agrupan lodos
:.w lll.(ill llll \1 \'"'

los elemc11Los n•sl a n ll's. E�la importan ci a 11ol:1hk la


deben. los i11sl n11ne11tos de cuenla. a su ca pacidad d e
ad ap l aci ún :i l od:is las forn1as que pueda adoptar la idea
m usical la11lo por lo que han• a la l'Xl re111a mo,·ilicbd dd
.

cliseiio n1elódico co1110


l'll lo tocan l e a la
111:111 len i da prolong:1-
riú11 del sonido. En
ca1uhio,- tocll1s los ins­
trumentos ck viento
\"ll'l1l'l1 cklerrni11:1clos
pnr la lilllilariú11
del
sop lo y 1nús Loda\'Í:1
.

los i nsln1111l'11 los dl'


111clal.

� lí. Lo� i11�tr11-


tUl'Ufo,; <Ir· c:111-r1la
modl'rllo:'

La orqu1·sl :1 ele
r11c1 d a 1 nodt· n1 :1 l'tn­
pka sol::unen k rua t ro
i11strun1entos clt·I 111i:-.­
mo l i po l'slrirlo. ¡>L•ro cll· di ft·n·nll'S dimcn�i011<·s : d
violín. la \'Íola. t•I \'iolonrl'lo y el ronlrahajo. El violi 1 1
1•s d insl n1nlt'11 L o ele la lcsil ura de soprano y sohn·p:1s:1
a ésta l'll l'I agud o : la ,·jola lÍl'llt' la les i l ura dL• 1L'11or y
c o n l r:ill n : t·I violnncdo, 1:1 dt• lL'll<>r y la tk h:ijo ;
l'I conlrah:1jn, la de bajo y b de co!Jlrabajo. Cada u110
21

tic estos inslru111cn Los eslá provisto de cuatro cul'rdas,


n1il'nlras qut' los n11t iguan1en te usa<lns (violas, gambas)
tenían seis.

§ 18. 1::1 violín. Afinaci!Ín. Digitación.


Uohles currtlas

El violín (il:\lia110, violino: fn111r(·s. violon ; alnnún,


r;l'igr· o \'ioline) cst ll provislo de cunlro cuerdas que
l il'Ill'!l la afinneión dl' su/'1• re-'>. /115, mi6• La cuerda mús
alta. que es la arina<la en mi6• se llama prhnera cuerda
o prima (franet;s : pre1niere corde. taml >it'·n rhanierl'llc) :
otro n o mbre proce1knlc ele los antiguos inslrumenl<)S
rll' ctlC'rda que teJ!Ían n1ás de cuatro, L'S el de « quinl<1 »

(entonces valía la 1n:'ts haja con10 primera) ; l a Cll!'rda


de /a5 se llama s<·�unda cuerda ; la cul'rcl.a de n·5• \('r­
<"L'r:t ; la cuenJa de sol". cuarln cuerda :

g 11
:a:1 11
"?:I" 1 V

1 .os i n t e rvalos t'Il 1 r\' t'slos son idos n:i l uralcs de \ns
CLHTtlas libn•s se ohLil·11e11 medianil' la presión ele los de­
dos, que producen un acnrlan1ienlo de la cuerda ,·iJ1ra­
toria(O = cuerda al aire, 1 = dl'do indice. 2 = cll'do
medio. cte.) :
Hl'(; O HIE�fA:"N

Los sonidos modi/icculos crornáticamente se tocan <"on


r/ mismo dedo que aquellos de que provienen :

3 3 4
....__,

Pero Ja digit.a('ión ele los inslru1nentos ele currcla no


se limita a t'sta <1 primera posición », en la cual el dedo
índice produce t'l intervalo in111edialo al dt' l a ctwrda
al ain', ele. La cxtensió.11 se a1nplia consi(h-rabk1ne11ll'
cuando l a 111ano del ejecutante resbala hacia arriha por
el mústil clel instru1ncnto, viniendo a Lon1ar el pnmcr
dcclo una posiciún 1nás alla.
En l a orquesla, hoy en día, se exige, del violín,
hasla la séplima posición, en la cual se color.a el dedo
índice seis intervalos 1nás allo que en la primera, co­
giendo de estn ll1<UH.'ra la ocLava <le la cuercla libre :
así se ensanchnn los lí1niles del ins tru1nenlo en el re­
gislro agudo hasta el /a7, que los más n1od.ernos co1n­
positores (clcsdc Bcelhovcn) traspasan hasla llegar al
mi8 (posición undécima). La ejecución en positiones
altas n o se linüta, sin embargo, a la primera cuerda (I\Ji),
sino que se extiende iguah11enLc a las cuerdas n1ás
hajas, sea debido a necesidades ele orden técnico (co1no,
por ejen1plo, cuando se trata ele l a ejecución ele pasajes
de una 1nanera unida, o en la ejecución de dobles cuer­
das), sea para obtener e l niatiz pnrlicular ele cada cuerda
en dichas posiciones. La siguir11tc tabb expone el prin­
cipio ele la digilación, que sirve Lan11.Jién p,ara todos los
f.fl .\IPENDln 111:: INS'i'ltU�IENTACIÓN

dcmús instrunwn tos ele cuerda, con1prendida la fa mi­


l ia dl' los la ú eles :

o o

.. ., ..
1 . • posici«'•n 1 2 :� 1 1 3 .¡ 1 , .
.. .¡ 1 :1 .¡

:.! . • 1 :! ;¡ 1 l '.! ;¡ 1 1 :.! :i •I 1 2 3 I


:'.°' :l .J :¡ ;¡
·

• 1 2 1 2 3 I J :! , , 1 :.! •I
·l." ] 4
·

1 :.! 3 .¡ 1 :.! 3 I :.! 3 1 1 2 ;{


: .• .,
1 .¡
· ·

2 :1 ·I 1 2 3 1 2 3 ·I 1 3 4
r • .,
)

t. 1 2 :1 1 1 2 3 1 1 2 3 ·I 1 2 •>
·•
' .• 1 2 :1 1 J :.! ;¡ .¡ 1 2 :1 .¡ 1 •')
3 I
·

En lo que a la1ie al malí: de lns <"ll([fro <'llerrlas. la


ruerda de mi suena de una n1a1H.'ra clara y aguda, la
dt• /11 nu'ls suavemt>nle, y la <le re extremadamente
suave. la dt> sol (debido sin duda al hilo melálico de
que eslá recubierta) algo 1nús duramente, ¡>L'ro con poca
intensida d ; en (·sta se 1nanificsla con evi,kncia la con­
tradicción e n l re las JH'q ue1ias dimensiones del i11slru­
me11to y In profundidad de los sonidos. La verdadera
un: rlc ¡)(•cho (voz de conlrallo) del violin no cs la cuerda
de s11/, sino la de re. Para la o h l ctH;ión de eslos mat ices
con sonidos n1ús altos, los cornposilorrs indican el rm­
pleo de la cuerda correspund i c n l. t• de n1a11era tenninanle
(ron : « sobre la cuerda de re » l i laliano, s11[ re: frnnc(·s .

.)me torde], rlc.) ; por ejrrnplo (\Vagn<·r. Loht•ngrin) :


:! 1 lll"(;p llll \J ' " "

.\ pc·s:i r d1· qttl' 1•/ 11i11/in ('.�l<i 1frsli11ado, sc_r¡IÍn s11 1'S1·n-
1·ial 1111/11r11fr:fl r/1• insln11111'11/v n111/l/lll<'. a cjl'r11ciun1•s NI

1111ison11. 1•s c·ap:iz iguah111•nll' para 1•j1•c11cion1·s 11 111/rias


11un·s. C11:1111l11 'l' quil'rt' esl'ril1ir ron seguridad d11l1l1•,
r111•rda-. o lra-.1·-. 1•nlt·ras poliío11ira,. ha�· qui· profun­
diz:1r la digila1·iún cll'I inst r11 1n1·n l o. ..\qui dan·mos
!>olanw11t1· alg1111:1' ohscrYa1·io111·' ro11 \'islas a una ori1·n­
l:1C'iún :1pr11:-i111:1d:1. Son l";kil1·s todas l a s dobles c·111·rdns
< ¡ lll' empl1•:i11 1111:1 1·11erda lil irl· (º) :d lado de 1111:1 :iror­
lad:i. l'Olllfl :

§1
1\simismo l 1 1d:1s l:ts q 1 1 i 1 i l <1s. s1•:-:las y terreras so11 /1fri­
frs; 1'Jl r·;pnhio, son dil'íl'iks las 01·.lil\'as y Sl'g1111das q11l'
110 li1·1w11 1111:1 rlll'rt.la lihr1'. 1 h· los acord1•s <fr ln·s
sonidos son nal 11r;1lt11enl\' 111' 111:b l'úriks Jos q111· t i1·111·11
dos ('lll'rdas al :11n.:.
o � o

� 3 ! � r�P
g 0 su! 10/
Por ot r:1 parll'. "'n t':-p1·c·ialn11•11t1· fúcilf's lo, :11·111d1·'
dt' :; ,. 1 sonido.., 1·01n¡HL1·-.Lo' tl1• c¡11i11las \' s1•xt:is. :t!>i :
l·'.ntpleanclu una t:lll'rda al nirc para snslc11er un so­
nido. es nat u ra l m e n l t' fácil la cj cc u t ión ele una Illl'lodía
co11Linua sobre t111:l cuerda c on ligua :

Es J':kil11tc11lc comprensible que c:I vi ol ín no pUC'da lcncr


ni n g u n a d1il>lc cuerda cuyo sonido alto s('a n1:1s gra\'C
qul' el rcfi.
posible la producción ck un mismo sonido
Sil'nllo
en el violín sohrc <los cuerdas a l menos, par l ien do de
rr·5 (por l'jt· mp l o : 1'1'5 s o h rr la <· u c rc la r k sol y sohre
l:t dé re), a lllc:nudo pidl'n los co1nposilorcs b pro­
ducción simullúm•a de ttn n1 i s mo sonido sobre dos
cUcl'rlas rpanclo l ra l an cito darlo reforzado, y cs p<'(' Ía l­
mc11Le C'll el caso de C[Ul' llll:1 de aquéllas sea lihrt', por
cj t· m p lo : (l;luck l'll la A nnida para la iluslrariú11 di'
la amen:tza dd odio : « \Vt· lr h Pin D rolwn '' l Qul' ame·
11aza l) :

Otrap rod ur« i ón sola1111·11Ll' posible en !ns inslru111c11-


L ns de cner<la. t'S la pt'rfl'cla u·¡11•/ición rombin111la dt
1111 111ismu sonido que. por l a carencia rle camhio <k
26

arco (es ckcir, de una sola arcada) al repe tir la nüsma


nota da la impresión ele una ondulaeión pausada del
sonido :

-- - --- r_

A.1nhas proclucciOJH:'s no sólo son posihles rn el caso de


una cuerda al aire, si.no en cada sonido desde re5.

§ HI. .Ju egos de a.rro. Rordina. ,\ rmónicos

El ataque de por el arco así como el cam­


la cuerda ,

bio de dirección del golpr ele arco, da al so11ido una


especie de articulación, que sr puede co1nparar aproxi-
111adarnente al sonido que lanza la voz cantante con
cierre ele glotis (al � de los helneos). Esta arlicuü1ción
in tcrrun1pe Ja expansión suave cid son ido y su spenclr
la acció.n del lcgalo puro. Los c0111positorcs designan
con el arco de ligado sobre las nolas hnsla qué punto
desean prolongar el legalo 1nediante l a con tin uación del
movii11iento del arco en la n1isma dirección.
En obras clicláct.icas se observa con cxactilucl cuándo
tiene lugar
el n.rco abajo ( 1_1 , -
,-1 signo indicador del talón) y
cuándo
el arco arriba (ti , V signo indicador de la punta del
arco).
(;rncraltncnte C"jccula PI urro abajo los lirm¡)(JS nuis
11ccnl11rulos; 11rordcs sobre las l'lla/ro r11rrdas se infl'rprt•­
lan sfrmprt• ron rl arco aba¡11 . . luq�os fil' arco espc­
c·i:llcs son :
1.El desligado o non lc·nalo, l'OJt frotamiento ace11-
l 11ado e n 1 ocios los soni<los t' inlt>rprctando la arlicu­
laL'iún <h- <'acla sonido por l"amhio <le arC'O. JlC'ro sin
i11tcrr11pciú11. Esle. juego cll' ;1n·o St' aplica cuanclo el
romposilor prescinde de Lo<b indicación :

2. El g ran slaccalo (l'ra1u·(·s. yrarul i/1;faché ; ita­


liano. .�riolln). con golpe de nreo lnrgo y pegado a l:i
n1c rda. indicado por pun los 1\•do11 clus sohrC' las notas.
que c l l ;ign a n también la intt'rprclarión con arco sa/fruln
"

(sa[/11/11: íranr(•s. sa11lill1: ; alcn1ún, .<;pringendem Bogen).


i>l'rO aquella designación tie1h' lugar t;>n e l /orle, y ésta
(•11 t'I piano:

�- El sfaccalo hre\"e y seco (déiat"l1é src. mar/r//afo),


c·on golpe de arco corlo, qlll' inll'rrumpc las \"ibra­
l"ioncs de la cuerda, indicado por signos puntiagudos,
:lS 11 l'GO l<I F.)I;\ '-:'."

que en piano significan la interpretación «con la pu11la


del arco » graciosa.

·l . El starc11to dt• ,·irtuosiclad, Cjlll' no se en1pka en


la orquesta (pir¡ué; italiano. spfrcato). C'Xigido por pun­
tos debajo del :1reo, y producido p o r a l :H]lll' rC'pe l i d o y
veloz de la CllC'rda por C'I arco :

·-

A l al:al'ar las cuerdas clel violín c·n u n ¡Htnlo próximo


al p11fnfr, el sc)f)iclo c•s n1ús duro y violento (inclicndo
por s11l pontiullo, sur le clte11alcl) ; el sonido algo suavt•.
casi eomo un c;1nlábil ele fl:Luta. se pruducC' en el cc11tro
dt• /11 cucrdfl (sobre el batidor) y se inclic;i por sil/ lasto
(.surla louchc, l.amhién /ll//l/alu). Si se alnea la cucrdn
con la parle i n fl•rior del arco, da el sonido mús duro y
C'lltTgico (sohrl' lodo en el /orfr) (y viene i11clicadn por
« enel talón ». ali lalrin) ; en ca1nbio. la i n t e rprdac:iún
con la punta del nrro (a punta cl'or<'o) da un sonido
fi no y delicado. F.nt n· las ma1H'ras l'Spcl'ialcs dt· lO(':lr
Jos instrumentos de cuerda, hay que 1ne11cionar el lf'l;­
molo, que es la rl'¡>l'liciún rápida y vibrante de un
mismo sonido, con cambio de arco cada Vl'Z :
Cuando n o se desl'a el verdadero 1 rénwlo vi l>ran lc.
sino l a división t•xacla en sc1nit;orchcns, se ai1adirú non
/remolo. l .os lrinus son fáciks en toda la t'Xlc11siú11 de
los instrumentos.
Para amortiguar el sonido ckl violín, <1SÍ como el
de los cle1n<'1s inslrumenlos ele cuerda, ernpl\>ase la
surclina, pcqueií.o peine ele madera, que se eolocn sohrl'
1·1 puenlc (indicado por ron sordina). La sordina
l'Vila no sólo !ns vihrat.ionc� ele la l'llCrda, sino 111ás
hic!l su t rans111isiún por el puente a In l'aja arlllóIJira y
da el sonitlo :1lgo peculinrmenlt· v1·l:ido o apngado, 'JU1·
l'S ele gran cfeclo, tanto en piano como t•n mc:::oforlc.
Cuando no St' quiera f()Zar las cuerdas co11 el
arco. sin() p11nfrarlas con lo:s dcclus, de modo c¡Ut' d
violí.n circunslanl'ialmcnle pase a ser u n a especie de
laúd o guitarra, si bien con u1t sonido corto. úspcro y de
poca resonancia {Y:1 que la raja armónica esl:'1 conslruída
clt• ol ra mru1t•ra). hay que indicnrlo por pi:::icalo. La
reanudación dd frolamienlo se designa : cu//'arro o sim­
plcmen le arco.
Tenemos q Ut' mencio11 ar toda via los sonidos armó-
11 iros, es decir, aquellos sonidos agudos C(lll' da u n a
ruerda. vi bran do parcial1111'nlc l'l1 vez tic lolaln1enll'. Si
Sl' l o c a a rlor cll' cuerda con el exlrl'tnO del dedo un
punto, que limite la mitad o 1/:1, 1/1, 1 ,·¡; ele la longilud
de In cuerda, deja de Yihrar csle punto, es decir, se; ha
30

produ<'ido un nodo. y la cul'rdn se divide l'n las parles


correspondientes, por ejrmplo, :11 locnr un punto limite
de un quinlo de la cuerda, se diYide rsta en cinco :
---- ....----... ....----... ,...--...__ ---­
.,..___.., ------ .,..___.., "----' .,..___..,
1
.52
r;
31
5 4/, 5
No da ya su sonido propio, sino el quínluplo de su
quinto armónico, l a tercera de la dohle oclavn. Los
sonidos formados asi ticncn una calidad mucho más
tlelicadfl. ctérl'a, mcís parl'tidr1 a la ele la fla11ta. Los soni­
dos arn1ón ieos l'Xigidos por la orq ucs ta. p e ro especial-
1nen Le por el cuarteto ele cuerda. cn t'I violín, son prin­
cipalmente los ele las ct.11•rdas lib1·1·s hasta el se.ria armó­
nico; se notan los mis1nos aúadiendo u_11 C('rO (º) sobre
la nota (a), o l1ien indicando la Clll'rda (b) :

1
o
1
a) o 6)

r r t
o


o o
1

J r
1/ 1/ 1 6
11fil t
1/2 Ya 4 5 /
sobre la cuerda de Sol r f r &¡
l
o
1 .1
l

Y2 1/3 y,. i/s ·1.IÍl


sobre la cuerda de Re

J 1

Y2 Ys 1/t 1/5 1/6 F F


sobre la cuerda de La
Yz Ya � -� �
sobre la cuerda de Ali

Si se desea, aparle de los armónicos así produridos :

.... ....
..
..


..........·
.
.

éste o el olro sonido flaulado. St' loca la doble orlau" in­


/l'rior del mismo con prrsión fucrlt• d1'l primer dedo y a
flor <k (.'.Ucrda su cuarta con e l cuarto dt\do, por t'jcmplo :

l �1 l �J

4��1>p .
.. ,

i:. ºO J,a viola


'S ""' •

1 .a Yiol:1 (ilaliano, viola 1 t/i /Jrarriu l : franc(•s, 11/Lo : ak-


111:'\n, Bralsrhc) es de lnma 1i o algo 111ayor que d vio 1 in, pero
no en In proporcióu qur cahria t·s¡H·r:1r. dado que el ins­
l rumcnto alcanza una quin la mús h:1ja. Luego las ditnen­
sion(•s cleh('ríau eslar en razón dt· :1 : 2. mienlrns que la
\'iola t'S solanwnte 1 1/2 pulgada. L'll \'cz<le ti 1 12 pulf!nclas,
mús larga. y la altura de los aros es insignifica11lc-
111cnl1· 111ayor. Así se cxplira d sonido a/90 apagado de
---

32

Ja viola con1parada con el Yiolin, soh re todo en sus dos


cuerdas 1nús graves. En los t iempos actuales se ha en­
sayado, 1nedinnlc u n au1ncn lo, hasln cierlo punto sufi­
cienle de las proporciones, rl mejoran1il·nto del carficlcr
de s u ti rnhre ( 1 Icrman11 Ritler l'n \\'ii rzhurgo, cu�·a
viola alta ha alcanzad o una nípicla propagación. La
violo/fa const ruírla por el d oc t or ..\ l fred o Stelzncr es,
en caml iio, un i ns tr u mc n l o :11'inado a Ja orlava haja del
vjoJín [sol3, rc4, la\ 111i5l, pero n o parl'CC ll'lll'r pcrspec­
l ivns ch· di fusión).
La 1n an c ra de l oca r la viola 1•s igual que la del 11iolí11,
sólo C]lll' (princip�ilmt·ntc pa ra la uiolu u//11) Sl' necesita
mayor cnpacidad dl' extl·nsiún qnc para 1 ocar éste, y
son, por lo tanto. n1ús cli fi<.:ill's que en el violín las ncla­
vas y segundas como d o li lcs cuerdas. Todo lo que se ha
dicho sohre juego y eo11ducC'ió11 ck arco, trémolo, 1 rino,
pizzicalo, ele.. del violíu, va\(' igualmente para la viola.
La t"micn dil"ereucia es la supresiún de l a cuerda miº
a trueque de la ctu1l se ll' ha ai1:1<li<lo en el gr:ivc· b d1•
tlu'1• Se escrilit· siesnprl' e n rlaur· de r1111/rr1flo (do l'll t erce ra)
para la viola, pues de esta 1nanera su mejo r y mús cú-
1n o da extensión cae ckntro dd ¡wntagrnma ; solamcnlc
en lns sonidos mús allos se escribe en clave de vio lí n
('de sol). Algu n as clob/cs cuerdas posibll'� en los liaj os son :

(otras st· pueden d ed uc i r fúcilmt·nlc de lo dieho para


el v iol ín ) .
:n

J ,os sonidos flaulaclos ele la cuerda al aire de dff1 son :

O) l l

ji
los de las ruerdas de so/'1 . re5 y la5 eorrcspn11dl'11 :i

los del violín. Las siete posiciones empleadas l'll la


orquesla <·011ducc11 la viola, en el registro agu<lo, hasta
a una qui11ta inl'l'rior al lhnilc de la si:·plima posi­
<:iún del violin, l'S decir, hasta rl'7 ; p(' rO raras \'l'C"l'S
v:111 los cornposilorcs lan le,ios, porqu(' se coloca
el segundo ,·iolin con10 término medio Pntre el pri­
mer violín y la viola. La viola llega g<·1H•ral11H·11tc
h:1s\a so/n. :\uJ1q t1l' sin razón que lo jusl.i riqUl'. Sl' la
cn11dcna prindpnlm<•nte n i papel de tu1a voz nwdia
man tenida n·posadarncn ll·. que ('jcc u l a snnidos largos
o 1 n;molos de dobll's cuerda:s. Eslú siempre capaci­
Ladu para la t·j ccució11, 110 so'la111e11 le <k pasajes. sino
lamhit'.'n d e melodías d e lllda clase. como d violín y
l'I violoncelo, sobre Lodo <'ll su ll'Silura media (sol>rc
do"J. donde su sonoridad, grarias a la mejor propnrdón
ck las uimensiones, tiene fuerza y expresiú11 apasionada.

§ 2L. El violo11c(1Jo

l·:J \'iol1)11cdo (l'l1 ilalia110 vio/unce/lo : francl's, 1110-


,

lu11rl'flc; en ingll-s se le llama adem:·1s lenur : en ak111ú11,


violoncdlo) eslá afinado 1111<1 ocla\'a entera rnús li:1jo
que la \'iola :
:1. H1 EMANN : Compendio do i11st1·umc111nción. HS. - :!.• cd.
3-1 MUGO RIEMA:'>':'>'

es, por Jo tan Lo, mucho rnayor que ésta ; no puedl' ser
tocado manll'll ÍL'ndolo contra el mentón o los ho111hros,
sino que se coloca en e� suelo (el extrerno del i11slru-
1nento que se apoya está provisto de la llamada punla)
y se n1an ticnt' entre las rodillas del inlérprcle sentado,
así como su antecesor, lla1nado por esta razón viola <ula
gamba» (§ 25), caído hoy día en desuso. Las dirnensionC's
sobre el batidor son 111ayores, por lo cual la digitación es
del todo diferente y nlucho n1ás c01nplicada que la del
violín. El pulgar se e1nplca como auxiliar en l a 1ligila­
ción de las escalas en las posiciones 1nás altas, asi con10
en la ejecw:i611 de armón.icos, agradablcmcnlc sonoros cll
el violoncelo, en los cuales el pulgar aprieta la cuerda con
fuerza mientras que el otro dedo la roza leven1eulc. De
las dobles 1·uerdas, 1nienlras no se usen cuerdas al aire,
son sólo fáciles las quintas. sextas y séptin1as, si hicn
pueden escribirse acordes ele tres o cuatro sonidos qut�
se con1pongan ele sextas y quintas. El pizzicalo es de
sonido n1uy agradablr. El violoncelo es el tenor de los i11s­
lrun1enlos de cuerda, y posee, sobre todo en las sonorida­
des de su cuerda la, una voz emoti\·a y apasionada. El
violoncelo se escribe, seg ún precise, en clave de fa o de
tenor (do en cuarta), tan1bién c11 la de violín (o sea de
sol) ; en el último caso se escribía antes la nota una
octava mcís alta que el sonido rea 1 ; así es tas tres ano­
taciones resultan cquh·alen les :
y:

16crrr1r 1
l/oy en <Lía se escriben los .�011idos, si se llS(I la clr111c de
« sol " como en realidad suenan. La l'Xtcnsión lweia rl
rl'gisLro agudo alcanza c:ómodnmen Le has La rc6 : sin em­
ba rgo , las p ie zas de so lo . espL'cialmL·n le con rtau Lados,
lll'gan aún a una oclava por ent:ima. Los flaulados
corresponden a los d.t• l a viola en la ocLava m:'ls baja.
l'nr o t r a parle. 110 hay que aiiadir nada a lo dicho
sobre j uego ele arco y técnica en el v iolín y viola, salvo
q11c en el violoncelo habrá que tener mús en cuenta
lodavia que en los dc1nús i11slrumc11tos de arco de La­
ma 1-10 nw.n or la s condiciones natura les del i ns tru 111e11 lo
al escribir pas�jcs de los que se desee u n a ejecución
rúpicla y flúida. n o pcrclientlo de vista la técnica pe­
culiar del inslru1nenlo al inventarlos (\'éase p�1g. 29).
Pasajes co m o el siguiente, por ejemplo :

:r rrgrrryJJ;3wA
son 1n¡b có1noclos que los arpeg ios de estilo pianislico :
:w 11 l"C•Cl ltl 1.\1.\�:'I:

� :.!'.!. El t·onf rahajo

FI eonlr:11>:1jo ! i l ali;111n. 11i11/u11c: francés, f'onfro/111ss1·:


i11gl(·s. rlo11bfr buss : :tlv1 11:'111. /;onfrabflss) cstaha afinado
¡¡11 IL·s u11a orl:1\·;1 1n:'is h:ijo que d \'iolonC'l'lu. rs d1'C'ir,
lll'gal>a hasl:t d 1fo2. 1•xigidn algunas \'l'tC'S por los1'1:'1 ..;ir11-..
ait-111:tr11•s, 11l-sck Haeh l1:1sla lkL·lhn\·cn. La afi11adú11 (h•
l:ts cual ro cu1•nb..; 1·11 q u i n t a s hace casi imposil1ll• 1111a
l'jl'rlleiün p1'l'Íl'rl:l tk los dedos ,,ubrt' l'l balidor. tk·hicln a
las 1'.rt'1'.�i/Jl1s dislanrius. por lo c1rn 1 se ha preferido cll'stk
los n1111il·nzos dl' l'sk siglo la afinación en cuartas 1•11
\'L'i'. ck e11 q u i 1 1 l a s y la ('lll't'da 111ús baja Sl' :ifina c11
111i2. S1• nota l'I co11tr:dJ:1ju una oelava 111:'is a l l a de·
r111110 s111·na, o, ro1110 s1· din. . SL' lo t r a t a igual q11l' t111
inst n11111·11to 1k 1 li pi1·s. P:1n1 la notación. las !'lll'rd:1s
a l :!irt son afi11:1d:is ro1110 ¡>llL'<ll' Yl'rSe. en a) :

ªJ notación: bJ sonido efectivo:

z>:
ii

,, 1

pl'rc>, L'll n·:dicla<l. s111•J1:1 1111:1 ol'l:n·a n1ús l1aja t1111111


l'll b). El cnnlr:ihajo C'S 1111 instrumento prsadu : ril'rlu
q 11e puetk lora r a pri�a, y l'�pecialme n le L'Jl 1.·I pi111111
t Íl'llCll sus sonidos :ilgo de ¡>ro/11ndo y cspcrlral. si bien
la succsiú11 dl' sonidos Lan hajos liene sicmpn• :ilgo dl·
groll''iCO C(lll' l'll d /11r/C' p111•(lt- llegar a Jo avasal/ad11r y
yiyw1/1•sc<•. l'or olr:i p:1rlt'. la octa\'a n1ás haja del <·011-
1 ral1ajo sólo suek usan•t' dohlúndola 1.·n la <:cla\'a alta

1
CO)I rni-: ri ro ll E 1 :-\ STrt t : )IE:- "1'.\CIÓ:-; 3í

¡ ,·ioloncelo. fagote, trombón), así como el violín raras ve­


res sr rn1plea en las posicionrs más altas sin clobl:1rlo en
l:i octava inferior por el spgu1Hlo violín. Sin cmhargn.
sucrdr que una armonía compkla se prrscn t a a veces e11
posición exl remamcnlr a l l a o e x l rcma1nentr hnja. El con-
1 rnhnjo cxigt' que se tengan 111ucllo m:is en cuenta las di­
ficultades ll'Cnicas que el ,·iolonrrlo. Si par:i el Yioloncdo
SC' da ya el cnso di· existir varios sistemas tic digilación
por In sencilla rnzún ele que ninguno de ellos aparl'<."L'
como único naLural y kgilimo. snct'dc peor todavía en
1·1 cont rabaj o. La mayoría d e los cont rabajistas dr bs
orqut·sLas no tic11cn digitaciú11 corrl'cta. sino que n's­
habll ron la mano l'Htl'ra arrñhn y ahajo, lo que rs <k
reprol 1nr. Ln con1paraciún de l a s posiciones f11nüamr11-
l:des de· la r l igilac·iún d(•l cdlo v del cont.rah:tjo

OBLLO

t>: 1 J J J r
o

1 3 4

,J j
OONTRABAJO

t): J
o

2 ... r
sugiere a l compositor la necesidad de dnr a los pasajes
(kslinaclos para el contrabajo 111111 forma más simpli/itada
!J esn1rla de la quC' les da ria si si• eonfiahan al Yioloneelo.
El pi::icafo del contrabajo lil'llC' 1111 sonido ar¡ratlabfr
y lleno. y puede rcempln:ar los Lin1bf1lcs eu los pir111os.
ncsullnn lambi(•J1 :tdmirahks los sonidos flaul:1rlos,
:n1nq11r no Sl' usan (':tsi nunca i·n csll' inslr11mcnlo. Las
dobles c11crdas súlo son pr:.iclicahlcs en el c::iso de que
una de las notns u t ilice u11a cuerda ni aire. y aun en cs l e
caso los únicos intervalos posibles son la oc tava y la
quinta. Esta úl l i ma suena ya en t'i registro grave del
insLrunwn Lo ele una n1�u1l'ra cxc.esivnnwn l.l' pesada '>'
ron fusa.

� 2:L C'onj 1111t;o �lt· instr11m1•11to� 1lr r111'rda.

En la músirn de cdmara. el ruarleto de rucrda Sl'


cornponl' de dos violi111•s. una violn y un violon('Pin
(francés. q11at1wr: alemón. slfl'iclu¡11r1rll'll). ( l k(•l ho\·¡·11 :

op. 1 2 7 ) :
39

-..

• 1 t: E � .. � t: ..--:;. ---::----
-
'
-
t,

l'I 1 --- ----- - -


w
'
.

1
tJ '---- ..,;

• •• '
'
-� .- ...._ -.....:...-

'
.
'
' -::.. - .....
.. - 1
___.
..

r.on m�nos frecuencia sp disponen las parl<•s como pn b).


ya quP de este 1noclo. al doblar simplemente el primer
violín con el segundo a la octava, se convierte la esrri­
lura, hien que pasaj eramen te. en t res parles reales en
lugar d(• cuatro.
En la frase orquestal entra todavía con10 cruinta
voz la del cont rabajo, que va generalmen te en octavas
con el violoncelo. o que en circunstancias dobla úni­
cnmen te sus sonidos principaks al unísono o a la

octava.
S0lamcntc en casos especiales tratará l'l compositor
la parte del contral1ajo de u n a 1nanera mús ríen que la
del violoncelo. ro1no hizo BectlioYen en la �' /11rcha /1ínebri·
de la Heroica. confiando al l>ajo el papel de simholiznr
e l paso <le los sepultureros :
.10

VIOLIN l.

VIOLIN 11.

.PP

VIOLA
pp

CB !,LO -
· --

pp

� �4. Viola 1lr an1or y ha.l'ít.0110

La viola <k :1n101". usada exeepcionalmrn I r en b


orquesta n1orler11a, lietie las dimensiones de la Yiola y
perte11ccc a H n a f:nnilia de insL rumenlos de cuerd:J. hoy
día tkl Lodo en d.csuso y cuya pcculi:triclad consislía en
qut', np:irlc clt• las cuerdas de tripas tendidas sohn· el
n1úslil. poseían un .11ún1ero de cuerdas d.<• acc>ro te11clidas
del>:tjo ch�l 11a l i r lor, y que cslalrn11 nfinad:1s a l unísono
con las de arril1a, vibrando por infl11cnria al atacar l;1s
pri1ncras. El erecto del sonido de estas cttl'rdas simpri­
licas era u n tc1nhlor suavr (como e n el l.l'lnbal cl'r1mo11r
.1\

de Gollfried Sil hcnnan 11). pues, n a t u ral111en te, 1os so­


nidos no concurrdnn n11nca d<' una 1na11era ahsolula.
La ari11ació11 de las sirle cul·rclas del múslil de la viob
dl' amor era muy variada ; !\feyerlwer. que ensayó In
reposición dt• la viola ele amor en Lo;.; Jluqonotrs y no
c•Jlcon l ró seguidores, la a fina en el ncorclc• de R" mayor :

19 1
1
e

y emplea, aparir las cnt·rclas al nirt', ::;olamcn l e pocns


notas de pnso, nsi como los flaulados d\• las l ll rrcl : t s '

:il nirc. E l barítono, prrlenecicnlr a In misma c:1lq:�orb.


y c¡ue era el insl:rumen L o prd'erido dt>l princi pe Esters­
h:'i zy. pnra t•I cual I-Inydn est:ribiú un gran 11ú111t•ro dt•
obras (en su mayoría perdidas), tenía las di1n1·11sionl's
'kl violonn·lo y est:1ha afinado, como las vinlas y
laúdes. en cuartas y Lcn.'l'l'::ts : si2• miª. /a3• re4, sol'1 , si'1 ,
mi5. Todos estos instrumentos con c·ucrd<is m1'illiples
lcní:u1 un puenll' plano y cslah:111 deslinados a la
producción si1nullúnca <.Ir l.res o cualro sonidos.

§ 2ii. I,a Yiol:i <1 tia �amha »

La viola da yamba, anticunda til'scle la n1itad dl'i


siglo pasado, tenia seis ClllTdas y un p1wntc plano ;
rondo y tapa del instrumento no eran aho,·t'dados, los
:iros eran haj os, los <e oídos » ncllslicos t•n forma de hoz.
y tocia In forma rl"l inslrunwnlo l'rn 111ús hirn semi-
42

circular que de líneas libres. No se ase1nejalla a l


vi o la de atnor, pues no lcrlÍa cuerda s
110

liarito110 ni a la
de acero debaj o del hali dor. Pc·ro ra ,·orecín la ejcrución
r•n acordes como a q uél la s y era por eso u n inslrumento
solista muy estimado, aun nn1rho después de la apari­
ción del vio lonce lo (.J. S.. Hach escribió tres sonatas de
solo para el n1is1110). Con preferencia era em plea do como
bojo continuo en vez del piano o del órgano. La afina­
ción de la v i o la e/a r¡amba era :

t>= e
,
,
1
1

fúcilmente. pues, se rjeculaban en ella acordes c omo lo�


s i gu ien tes (ya que• c·mpkan cuerdas al a ire) :

�i
I: •!
.12.

77
� ¡;:
?:r ¡ ª cªª ...g

Los m ismos . gracias a l p ue n te plano. podían ser lrnidos


ron sonoridad llei1a sobre tres o cuatro C'Uerdas. El
sonido a lgo nasal dr csle instrumento baslanlt• suavl'
fué poco a poco suplan tado por el robus to dl'I violoncelo.
y difíci !mente se vcrún c oron a das por el t;xilo las l.en­
ln Livas de reinlroducir la viol3 ria r¡amba en la orquesta
moderna.
C./\l'Í'ITl.0 J1

Instru111entos de cuerdas punteadas


o percutidas

� 2H. )landolirw y !:lliturra

f .:\ rJaSl' especi::ilnwntl' dominante e n los siglos X\'

::i x v 1 1 1•ra la ele instru1ne11to� 1lr C'lll'rd::is punte::idas (ii


ror1frs ¡Jinrfrs), poco usada llo>' día.
Casi ha desaparecido la l'arnilia dl'
los laúdl's. es decir, de los i 1 1 s l r11-
ll1t'lllOs con trastes en el 111úsl il.
qlll' se tnnnejahan de una 111a111·r:1
pan'('ida :\ la de los in-;lntllll'llt o-.
dl' c111•rda. pero perc uliéndolos c·on
1111a pna e n ,·ez de frot a rl os fon
1•1 arrn. l .os úllitnos rl'slos <h• 1·�\a
a11l iq11isi1na ranülia. exislenl1• yn
l'll t·:gi p i o hace más ele �>000 :1 i1ns.
sn11 la 11111ndo/ina y la yui/1tn·11 (a
los l'll�' ks son 111ás o nll·nos. par1•­
<'idos :1l�11nos inslrumc11to:; nado-
11al1•-; clr los rusos. -;l-rhio... . l'lr. ) .

1.:1 1111111clolina tiene. como I'] laud.


l'I 1·t1t'rpo de resonan t ia ahn\\•11.ado
>. l'I d:1Yij1•ro inclinado haeia ni rús: )l:rndolinn
.( (
. 11tr(if> ntF.'.\tJ-\'.\:�

posee cualro pares de cuerdas afinadas al unisono y


dispuestas en i11 lervalos. iguales a las cuerdas del violín
sol". rc5, ln5 • mi6 (mnndolina napolitana), o hien cinco
o seis pares de cuerdas afinadas a la n1ancra del laúd
C'll euarl::ts y lcrcrras : sol.&, si\ n1 i5 /a5 rc6 n1i6 '
- ' '

(mandolina 111ila11esa). La guilarra St' cliíerrncia de la


manclolina en que tiene una caja acústica dr fo11do
plano y es basta nte - mayor. rstando pro\'ista de sl'is
cuerdas simples afi11aclas en

n
11
''

Se r•scri bt� para guitarra t'n clave «sol » y una ortmm 1nrís
de
(/llfl que el sonido rl'a l. En l.odos cslos instru1nenlos. i11-
cluyc11do los nn licundos : lat'rtl, liorha y l'hitarrone (gui­
tarra haja del siglo xv11). se podinn ohtenrr acordes dl'
t res y cuatro sonidos para el acornpaiiamiento del
canlo. Para los bajos fundamentales que se ejecutaban
<·on algo d(• ant idpadó.11 al n1odo de mordrnlcs se lrnki.
rsprcialml'nle rn las clases de laúd 111:1s graves (l iorha
y chit nrronl'), un gran número de « bordones » junto al
rnústil C(Ul' JIO podian Sl'r acortados y que no se usaban
en los acordes. Ln posihilidad de recm plazar la familia de
laúdps dl'l siglo xv11, en cierta 1nanrra, por ('( pi::irato
de los insl nrrn(•Jl los dP rul'rcla, ha llPvado a In casi
completa rxtineión dl' aq uéllos.
<:c1\1Pr·::'\ JlJ<> IJt·: 1�s·rltll'.\ll��·r.\t:1(1'.'; l '1

9 27. Cítara

Esle instrumento, que en los paises del :\orlt' ha


alcanzado gran propagadón cnlrc los aficionados. <lche
figura r cnlrc. los laúdes y las arpas, ya que sus cuerdas
st.· hallan en parl t� tendidas sobre u n 1náslil proYisto
rk lrastes (son las cinco cuerdas a l t as) y e n parle fuera
el<• L'Sl\', sobre la labia arn1ónic:1 (las cuerdas bajas, l'll

11úmero <le :Ju a ..J2). La citara se coloca horizonlalml'nle


enLin1a de la nH·sa y no tiene 1nango. Sólo unn subt.:lasc
<le la m isn 1a , la cítara 1.fr arco, híbrido raro cn l rc Yiolin
y cilara, t il·nc 1 na1'go, y se l'rola y pu11 lca aller11aliva-
111cr1Lt" Se eonslrll)'t'll cilaras de L iplc. ele contralto y
tk bajo, y parece ser l'sle ñ11slrumenlo una modesta
:-.u pervivenc:ia de las ¡u1 t iguns liras ( 1). lin a su helase ele
ínayor Lamaiio que la cílar:1 ordina r ia l"S la lla1nada
cítaru dcyíuca.
La a fi nación ele las cinco ('Uerdas de latón, o bi e n <le
are.ro l'Xlcntliuas sohre el másl il (rapacitadas, pues, par"
la p roclu cc iún de sonidos ui,·crsos) correspondl'n a las
de la viola :

pero la V('rdadcra « cuerda 111clúdica » (la5) es dohlada,


lu cual produrc u n a melodía t('mbloros::i : en algunos

illstrumcnl.us suele afinarse csla Clll' rda l'n mi6 como

(1) Co11súllcsl' : CuHT SAc11s. !.u .'11ísicu en ta ..lntigiictlwl.


Cn1.r:. cc1ón l.ABoH. 1 1 . º 1 1 2. y HtEMA:-::-;, Jlistoriri de tu :Hi'lsicu,
tic la 111is111a Colcn:ió11.
en el Yiolín. Las cuerdas bajas (que no se pueden
:1cort:1r) se a l'i11a11 c11 quinlas y cuartas recorriendo
el cín:ulo ele quintas ; las cinco más altas son cuerdas
de tripa, las dcmús de seda, recubiertas con hilo ele
plata. E11sayos es p orád 1-
cos para dar entrada a
la eilara, L'll la orquesta
(llaff) 110 han tl•niclo con­
Linuadorcs.
El ekclo principal th­
la cílnrn, · q ue t•s el uí-
.
cttarn bralo suaYe de los soni-
tlos ntt•l úd iros (pro< lucido
por el ba la nce o del dedo ta1it•dor sobn· la cuerda d o hh ) ' .

no se aviene con las ento11acio11es precisas de 11t11.:sLra


orqucstn.

El aqrn,

De los inslrumenlos <le cuerdas punkaclas domi­


nantes en otros tiempos en la orquesta, h a quedado
sola1nente el arpa de r/11ble pedal (sistc111a Erard de doble
1novimienlo, á double mow>emcnt). que eslú p ro vista de
. 1 6 cuerdas de tripn cuya ariJweión c•s la de la esenia
(no eromúlica) de Do� 111ayor, ele! do � � hnsla l'i .so[�R.

8!Z alta

8'! /Jas.-a
C:uMrENilhJ UJ·; INSTHUMENTAC:ló;-.; ·17

Por tu1 ideado (siete pedaks para


m l'ca n is1no llllLY b ien
los siete in ter va lo s de la escala) puede afinarse cada
tuercla unu o dos scmitouos n1ás alt.us, p ero L'I pe da l
que, por ejemplo, cambia el sonido de du brmol a do y
do s11slen ido, ej ecu ta csla n1a¡1ipulación sim ultánl'a­
me n te con tocias las oc l aYas del ins Lrumcn lo.
El rromalis111u pr11piaml'nlc diclln le eslrí, pues, casi
11e<h11lv a este in.�lrumcnlo, y cie rt a s armonías que intro­
ducen dos formas del m ism o in Lcrvalo (por eje1nplo :
so/3. do\ fl1i·1• so/4 sos/cnidu). son sólo ejrc-utahles si se
acu lle a son idos enn nnú11 icos, pe ro e ven l.nal111c11 le 110
¡iue<IL�n Sl'r co11uucidos ck una ma11era correcta ; el
t'j em plo si gui en lc

es dificil de ej ecu ta r, Y<l que ha de ser Lo111ado el sol


sos/en ido sohrc la cuerda de Ja (= /r1 D ). que luego 110
puede ser afinada l o sufic·icnterncnle ele prisa hacia el la
para LoctH seguidamente sol# la. Lo lípil'O del instru­
men lo son los 1 lamados arpegios ele ex tensas armo n ías ,
desgra ni� ndose a tra Yés ele vanas octavas :
-IR llUGO HIE)l.\1'.-.:

S e recordará sicmprl' que las Lonaliclades con l >as-


1 anles p son las mús Javorahles parn el i n s l.ru1ncnlo,
Tnien lras que su brillo decae cuan Los n1ás !; tic.11c11, pues
las cucnlas son acortadas por el Iuncionan1icnLo cll' lus
pedales. Efel'los especiales en el arp�1 son : t'I 8onido
fla11tado, que se ohlicnc Locnnclo a flnr de cuerda con el
nü1sc11lu Lenar, por cjc1nplo (Lu tlam(I blanca. de Boicl­
dil'u) :

,.w r 1 r 1.:::.:::� ,.� t 1E1 '::::· �v·J oo


ack1nús el glissando, según afinación ¡Jren·denlc del arpa
i:n un solo arorde. Siendo posil>lc nfinar cad(I Clll'rda dos
semitonos mds altos, Sl' puedcJI producir un número de
annonías a cuntro voces de lldla sonoridad, rh' tal 111a­
llL'ra que torlri el arpa ya no contiene· ningún otro sonido
exlrcaio y el i n l <"rpr<'te pul'dc a voluntad rcsli:ilar los
dcclos nrriha y aha:jo snlnc las eucrdns del insl ru111e11l.o
sin chr ningún sonido fuera de ar111011ía. Las nfiuncio­
ncs posil>ks son :

a) Todos los acordes ele st' p l i m a disminuida : rlo �,


mi, sol, si J7 : 1'1'. fa. la b. dv b : n· # . fo # , la,
!lo y sus eq11 Í\'fllt•nLcs cnar111ú11icos.
b) Los acordes mnynn's con scx la m::1yor o s(·pl ima
1ncnor sohrc 111i, si, fa #. dó � y sol � (mi. sol �·
si. do # : nú, sol �". si, re _: si. rl' #. / a � · sol # ; si.
re#, fo �. la : ftt �. la�· do #. re # : f11 # la #.
do"· mi : du #, rni #· sol #. la # : do #. mi #. sol "·
si ; sol#. si #. re�. 111i # : sol R· si #. re#. fa � J .
COMPENDIO llE l:>:STBLl�IENTACIÚN •( !l

r) Los acordt•s ll1l'!1 nrcs ele s(·pli111a sohrl' la ¡,. 111i ¡,,
si ¡,. fa do (si IJ, re¡,, f11 ¡,, la JJ : fa. la p. r/o �'
'>'
mi p : do. mi I» sn/ p. si p : sol. si p. rl' ¡,, fa :
re, ¡a, l·t p, do).

� 29. J.>iano. Címbalo

í\nlre los i11sL rumc.ntos CtJll cuerdas ¡>l'rcu liclas se


L'IH' lll'lllra tambi(·n t'l pia111) ( Piunoforlt': rrauc<'·s l' Íll­
glés, piano : alemú11, f(frwier). pues Ja di l'crc11cia rntre
la pcrctisión con p lec l ro y la pL·n:usión con 111arlillo
n o 1•s l'Scncial. De todas n1ai1c1-.1s. a1nbas coind<lcJI en
que L'I sonido fonuado disminuye de in LL·nsidad muy
de prisa y cu q1tc no se puede sostener :1 volwllacl ni
1nenos ol�tcncr el cre.w:('11do del, sonido como suecrlc en
IL>s instrumentos de cuerdas !'roladas.
� ¡ laH sóln podemos insinuar aquí la exposición de
una lcoria del p ia no ; rl'111ili1nos al lector a las ohras
rspccializadas ( 1 ). ad.mi tiendo CJllL' todo en leJJdido en mú­
sica liPnc algún ronodmicnto del piano. Suhrl' el cín1balo
o lympanon de los lziya1111s, prl'etlrsor del pinno,.dircmos
solamC'nle que su exlensión comprende cualro octavas
cronü1 l icas, desde m i3 lias l a 111 i7, y se loca co11 dos 1nar­
Li ll os. Stl forma es la dl' u n piauo de cola si11 teclado, sin
tapa y sin PH's.

( 1) \\:ase .llmwa/ d.-/ pirtnisto. <:oLEccró:-- f..,DOB. - Eo1-


TOHl.\ J . 1 ..\DOR, S. A . . llarl'clona. ·

l. HrnMANN : Compendio de instrumcutnción. GS. - 2.• cd.


--

CAPÍTCLO III

Instrumentos de viento, d e madera

§ 30. Instrumentos de vicuto, de mallera, e instru111cutos


ele viento, uc u1ctal

La diferenciación c01nú;1 dr Jos in s lru men lo s de


viento e n inslnunentos ele 1nadera y <k ni e ta] n o es del
todo correcta, ya que hay inslrun1en los que sr i.n cluyen
en el pri1ner grupo, co1110, verbigracia. las flautas y
clarinetes, que se Iahrican a veces en plala u hojalata ;
pero una flaula lo será sie1nprc aunque sea ele plata,
y un clarinete no se contará nunca enln• los instru-
111entos de metal, aunque sea de latón. l labirnelosc
adoptado la madera co1no 1natcrial fijo para ciertns
categorías de instrumentos, la diferenciación en Lre los
de n1adera y los de n1etal es prácticainenlc hien apro­
vechable, ya que la clase ele aquéllos abraza casi la
totalidad de los tipos de instrurnentos ele vicnl.o y, en
can1hio, la ele éstos con1prende solamente instrumentos
con la parte bucal abovedada.
Los instrumentos de viento, ele madera, se dividen e n :
a) Instrun1entos con hoja de aire (flautas).
b) Instnunentos con lengüeta doble (oboes, /agoles,
surr11so/on os) .
·, ¡

r) lnslrun1cnlos to11 lengüeta simple (rlarineles, sa­


xofonos).
r/) 1 ns Lrumcn los con boqui 1 la alJovl·dada (cornetas.
SL'rpcn tón).
Los saxofo11os � sarrusofonos se con't ruyl'n siempn·
con lú111ina d1.· l:1tiin : los requintos, muy a ml'nud1J
t:1111liit•11 del 1nts1110 11w lcrial.

� :.1 1 . Las flauta.s


l loy en dia uo :-i· ll!>an su10 do� 1·tascs
principales de flautas. :1 �aher : la flauta grande
y el flautín ( ilali:1110. fl11uw gruncfr y ¡11111lo
¡1if'rulo : francés. yrw1d1• //(1lc y /JC'/ifr //tite :
ah-111:\11, F_Wte y /;/d111· Flii/e), si hil'll :11111la.s se
<·unsl ruycn en varias al'ina<:iones. Pl'ro 1 odas las
tl:iut:-is son lan al-(uda� c¡ue sólo <lomi11n11 la
/nifttrn tic sopr1111v y todavía rel-(io11l'" más
11/111, : ílautas p'.lra ll•-;iluras de contrallo, tc-
11or �; hajo, como Sl' ll'!lian en siglos ante ·
ri<ll\'S, nccesi Lau clc111:1.si:itl0 soplo y han <.::ticlo
cit-l tocio en desuso ( nuevos ensayos para la
n·p11�ición <ll' la flaula rontrallo lWl•i11gnrl­
lll'rl p:trrcen confirmar esta expcril•nci:i). En
1•1 organo, donrle. c·omo es sabido. �l' prncluce
l'I �opio arliíirial111l'1tlt'. �on usnrlos tulios de
1'1:1111:1 con din1cnsio1ws d1• .JO pies ele longi t ud.

§ 32. JJn flauta grande

Entre las espet'il's de flauta todavía en


11... 1 110 se protltttl' la hoja de aire llll·dianle Flauta
llllCf() J\IJ·:�l:\SN

una boquilla . con incisión. con10 e n las fJaulns para


niilos y ell las de órg:1no, sino que se l'onna dirccl:�-
1nen le por los labios agur,ados del soplador, dirigi.,;udola
contra el bisel agudo del orificio de soplo. La flauta
grande común de la orquesln está en Do. l'S decir, se nota
para la mis1na, según L'I sonido real. Sin c•n1bargo, su
Lonaliclad nalur:•I originaria no es Do mayor. sino H.l·
mayor. es decir.
~ era s u sonido 1nús lrnjo

y los orific1os co1Tes¡Hrncliell ll'S a las escalas de Re 1na1¡11r


son fácilmente 1nancjables. Por eso se llama aclunl-
1neHle esta flaula. la ú11ica '(�11 USO, t'laula en Rt', aunque
ya no tenga sentido tal clcJ1omi11ación, consider;u1do
que las flautas alcanzan hoy t'll día dos sc1nitonos
rnús bajos. La extensión lota\ dl' la flauta es :

8......
hasta �:

J Fgq

con loclo.s los inlcrvalos l'romdlicos. Estaconsicll'rahle s('ril'


de sonidos se produce en parle por ataques cspcciaks,
en parle cambiando la clase del soplo (a11111rn/o de la
presión labial). Así co1110 pueckn vibrar las cucrclas
suhdi,·ididas por los nodos, con lo cual se produce rl

e·/2. ªla· '1/.¡ . 5/s)


son�do flautaclo, l:> 1nhien pueden vihrar por partes
las colurnnas de aire i11 lrod11.cidas en
tubos, en vez dl' hacerlo simplen1cn le en toda su lon­
gitud clm1clo después, en lugar dl'I sonido ftul<lan1en lal,
el armónico corrcspunciien l(• a la parte ele colutnna. El
53

sonido primordial de la nauta (rt'5) da. al <llll11C'lllar la


presión labial, los armónicos :

r
4 s 6

Los orificios de ataqttl' y las llaves sirven solanwn Lt·


p:Hn l/('11ar /11s la9111ws r/1' esta escal1.1 11alurr1l por acor­
l :1mien L o cld luho acústico. Todos los sonidos inft•riorcs

:i
~ no se p rod u ce n por attmento de la prc·­

sión lai>ial sino por ataque. P;ira los sonidos mús altos
l'�isten diferc11lcs posibilid.adcs de formación. eligii'·ndosr
ck ellas l_a q11c dn d sonido co1110 annónico del nlimf•ro
11rl/inal mds ba¡o. por ejemplo, fa s11s/e11ii/(J7, no cmno
q uin to annúnico c lt•' ,.,.;; sino 1nús hlt•U co1110 cuarto ele
/n soslcnirlo" o le1Tt'ro de si·�. El siguienlt• ºesqucm:t
st · 1· v i rú <le orienlaciún :

l'S cleeir, dc_ja11do aparte los sonidos más bajos qu(• se


t·mpkan solam cri l c co1110 funcb1nenlaks. toclos lo� sn­
nirlos ele la oclav:1 infl'rior J1lll'rlen cugl'nclrar \'arios
armónicos por preo;iún l::i. J ,ial. Si J,icn los flauL ist<ls
1' 111 pl ca 1 1 ge11cralmc11lc los sonidos c¡ue por aumento
de presión han salt ado a la octava, duodécima y doble
octava y rvilan las clécimoséplirnns (qui11tos :'lnnónicos)
l'll .lo posihle. ya que los mismos dirirrcn llt•masiado de
los Lemperallos (son clt'n1asiado bnjos) :

-�� -
L
... ...
. ..

ij
-

fJ
-

t
2

(Léase c:ida renglón h�isla l'I rinal. prim<'rO el <k los


sonidos f1111dallll'llla)eS f J l. desplll'S el ele los armónicos
de la oclav:1 [ 2 J. ctr.¡
Los siguivnle� t rinos n t rémolos son rlificiks para
la flaul<t. por lo c:ual tienen q11t• evitarse <'11 lo posililc :

La flaub1 rs. con mue ho. l'I ins!r11m1'nlu mris tigil de


toda la orr¡lll'slrt y llar.e �on fati/id(/(/ /os saltus 111ris yron­
<ft>s. Pasajc·s 1·omo los siguicn 1 t•s :

r fr
no ol'rcc¡•n 11ingu11a dificullH<l en la flauta. llna pctu­
liaridad de su técnica es el doblr qolpe de /('f1y1w. rs
decir. rl lanzamil'nlo duplicado di· niela sonido l'll pa-
C:oMPE�OIO DE l�STl1U�IENTACIÓ�

sajes rúpidos. producido en el inslrun1ento por Ja pro­


nunciadón de las eonsonanles (/) al soplar, por rjemplo
(Raff. Sinfonía del bosque) :

El liml>rr• de /rt flauta es el nuís ingrávido y el más elérro


<le Lodos los inslru1ne11los de viento ; si hiC'n los sonidos
más a/los, csprcialmente los terceros y cuartos armó­
nicos, poseen brillo más claro. Para la interpretación de
melodías se presta la posición media y baja de la flaula
solamente en aco1npa1-1amirnto muy suave. Sonidos de
flauta grallt:S y mantenidos suenan ameno:onles y létri­
cos. El papel co1nún de la flautn en la orquesta es la
ejecución paralela al u11ísono o en ocla\·a con el primer
violi11 ; generalmente hay dos flautas grandes qur se
apan·.ian con C'I prin1er y segundo violín sien1prc q1w
no inlervengari en las interprelaciones al unisono .
.-\unq Ul' las flautas son lo s1lficirnle1nenl\: aptas para
hacrr los pasajes de los violines (en cuyo caso dan a Jos
n1ismos u n gran brillo). lambit'.•n intervit•nen a n1cnudo
en el man lcnimit•nlo de. los sonidos, tan propio para
los inst run1enlos de n1clal como para los ele madera
(Hc('lhovcn. Sinfonia en Do n1r11or) :
�I i-;:::
FLAUTAS
OROBS
() t-'
�,
�'-" '. �' �
�� 1?
·�,;>,
,....._

' -
CLARINBTBS
t.I . --=-- � --

--=:--... ' �
TROMPAS / I/
/

��
,,-

l

YAOOTBS -

' �1 ..,
'

.' . -
TROMPBTAS
...,,.
,

f .. . ... -
1

. • _.

- -
TIMllAf,llS

' •..J
-

11 � t� � ..
� . ... -

' -
• 1 . . � ..
./
Orquula fl • •

d• CU<rda . ..
- -
tJ .

/}i
-
- i
•=
r\-
-
- - • -
.s-...___.... P. ..... ....- - �
......___ r� �
En el raso de aparejar:;e la� flautas l'll 01,;Lavas, COJI otro�
insl rumcn los de vicnlo. tk 1naclera. para la proclucciún
ck melodía,. recihl' regulannell te l a flauta la parll' n1:·1s
:igud:i, si liien e n los altos n o alcanza muy por rJ1ci1qn
dd clarinete y del oboe. Se co11sider�u1 por lo co1Hún el
darint·k o el oboe como repn•scnlanles <k l a posición
,
in lennpdia cnlre !'bula �· fagol e . por ejemplo· (H<'elho­
vrn. Sinl'onia en J/ i � 11u1yor p leroicaj) :

J
FLAUTA , ' 1 F:n -
-
-
-
-

-
- 1 -
-

1 1......1
1
CLARINETE
t
-

---- ----: f! t � - --- �


...
. ' • ' '
FAGOT E • '
r
-


� 1 •
TROMPETA
• ' - ''
'

l1 ......-.... ........--.
. .

lnstrum. �t l
• .
----- .....___... -
de cuerda:

.
1

" " . .. . ..

Alternando ron ol ros i11slruu1enlos de n1ac!Pra reciht'


igtialnwn t e la flauta In parle mús aguda :
lll"GO HIF,\IA��

F'tauu


• Ohth" Cia.,· b ------
,.
-----
' 1 b :' .. . '
� ---- +-.
.__,
1

Tromp&s
'1 .
.

�- u .


1

. � !\.... ...� cJ 1 •

. ...i 1 1 -.
- ·I
. .

'
- t-
.
t- � ->::F ¡¡:
e

*

Violín Oboe Clarinete Flauta

� �� �-
,---.
1\ 1 � t·
'
tJ

� 1
;;'.
.. 1 1 1 1 1

/. y
..
. -'•: . �
• .• • .

' - - - .:' .:' - -



. .
- ..
.

� :13. Flnutar- f'n Rr brruol f:Hi 111·11101] y i\Ii bl'mol [F•1J


Antes eran apreciadas las l'laulnsquc eslahan un scrni­
tono o hicn una Lcrcera menor mús altas CJlll' la fla11ln
usual. Siendo la tonalidad favorita de la primcr;-i espl'­
cie ,1/i ¡, maynr l'n Yl'Z d(• Rr 11111ynr. Sl' las l b mal>a
CO�!PESIHO llE ISSTHC\tE:---T,\CtÚ" !í�

l'butns en 1\li lu•mol. mientras que las de la csprcit'


i'lll i m a SC' llamnl>a11 rlaulas d e lerc1•r11. Para a1nbas se
t•strihía romo si s11 escala principalsonas1· como Hl' mayor,
t's decir. las notas :

J r
suenan t'n la flauta en A1i be1no/ (111ús correctan1cn te :
flautas en Re brmo/) <"nmo en n y !'11 b flauta de terCl'ra
l'OlllO e n b :

6)

J �r "r 1J J r r 1

Ln ('Xtcnsión de Pstas especies de fla u ta . hoy din cnsi


t• n dl'suso. c·orrespondl' a la de las rlautas graneles en lJo,
pl'ro sin los <los sonidos 1nás bajos.

§ 34. Fla.11tin ( << flauto 11iccolo •) )


El rlautin (alemún : Uctavflüle o kfrine Flüle) se cliít•­
rc·nC'ia de l a flauta sólo por su dimensión más pequciia.
por su tesitura n1:·1s :illn �- en que k faltan ambos in ter­
"ªlos n1ús gr-.1 Yes ( dtl'. do sosten ido5). El flautín es el
instrumento que \':1 en ocla,·as con
l:i flauta grm1 cle y
l il'lll'. clc.ianclo aparlt· los dos sonidos inferiores, la cx­
lt•11sió11 con1plet::i dr la 1nisma desplazada hacia los al los,

C'S dl'cir. de �. corno sonido más hajo su-


--

fül

bieHclo hasla la8, y aun sis y do9• El tin1 hn' clt-1 l'lautin
es espeeialmenle en las regiones ::ti las ele los sonidos

-
................................................................

- � -

';: � ::!! ::!!
� � � � A A
f¡ - � - .,
- -
.
A ..::,
FLAUTIN
� '

'ff
FLAUTAS

� ... -
O!JOES
CLARINETES
1
-

FAGOTES .
.
1 1 1
- - -
-
-
-
r
CONTRA·
'
f r r F
FAGOTE

\ --: -
. .

. '
I""'
TROMPETAS
.
.. . - - .. � � . .. - '"'
.

'-

. '
.
. '
1
TROMPAS

, .......

ff'

.
1: � ' � -4 -41
.
TROMBONES
.
I '
1--:d r í
TIMBA LBS
r "' \'

ff-:;1 n
--...

-:;:J D � J- n .d
- --
......

--
-

:¡ = :¡

' � •

'- - 1 . .
.
� ... ...
.
. ...> - -
lMtrum.
de cuerda:
.
,
. .
-.. .

�. ¡:: ; p: ;
- -

.,.
>--
--=
(il
----�---

ornuínirns p11n:1111/1� �· '"�Lridl'nfr. pero 1;11 los sonillos fu11-


danwn Lales es stta\'1' y débil. El /lw11fn so/11mc11fr ¡Htl'llt•
infr11rlucirs1• 1·11 la ur11111•sfu. con m11rl111 /lnUlcncia. Su
11H•jor uso tons1sle en emplearlo sobrt' 11n n1ro /111·rfr <11·
inslriuncnlos d1· 111et11l. a los cuales da l'I brillo 111<is l'fr-
11arl11. sin que sr note s11 prcsenri11. Tarnbi,;11 es <k burn
l'kl'lo dobl�u11lo a la Ol'la\'a un u'lísono lle violinl's l'
inst rumcnlos dl' mnlkra e n una allura do11de la ílaula
gra111k no put•clc seguir, pues lampOl'O en este caso Sl'
'

no l a <len1asiaclo la agudeza corlan l e tld n.•gistro sohn·­


ag1ulo (compún·-..t• el cjcm plo :in lerior, de Bcl'L h9vl•11.
Sinfo11i;1 tn Do menor).
Cuando la l'laul:l pcquc1i a i11ler\'it•11t· sin se111eja11ll'
prol('cciún, corno iJlsl runteJtlo ntrac/1•rlstir11. sus sonirlos
l'slridentes !'011 Ül' 1•1't•c· Ln c.rcilan/<' <'01110 lns Lk los pla­
tillos. ele. : así !'n /.os l/11gonotcs d1• i\feyerheer.. e n el
ranlo ck guerra de :\larC'l'lo: lo mismo en el Frcischitl:.
t'll el hrinclis ck (;;1spar. Sl· esc:rilwn los sonidos para l'I
flaulín una oc/a11" 1111is bajfls d<' lo qul' suenan. pues si no.
se lll'eesilarian cnnsl:111 lcnwntr 11n:1 Sl'rÍl' de líneas adi­
cionales :

Antes cxist í:u1 la111hién las flautas en He bN1wl (J\li


bemul) y en J/i bc111!1l (de lerc1'r:l o en F"). dl' dimcn­
:.10111.:s reclucicl:i).. como flaulas de ocla\'a ; el l(•rmlIHJ
·)
G, _

1nedio enLre
éstas y aquéllas era u11a espl'ric de ílaut.'1
en La ben1ol (llarnada. según el uso mencionado a pro­
pósito de la flauta en R1' : « l'lauta 1'11 Si � »), que era
mayor c¡Ul' el flautín. pero menor que la gran­
de. Estas nfinnc:ioncs :inliruaclas se encuen­
tran sólo hoy dia l'n las bandas militares.
Tamhién el fla<¡l'olef. último dcscendil"ntc de
las flautas de pico (jl1ilcs ti b1·c. fl1ites d1111ces).
l.an exlen<lidas l'n otro licrnpo. l'S una especie
de flautín en Sol, soplado 111edianlc una hu­
c¡uílla con incisión, que Slll'na una duodécima
n1ás alto que su notación " en desuso com­
pleto actualmcn Le.

s 3� l�l ohoe
"
.
·
i}.

El obol' ( l'ranc és , 111111/bois: i Lalia110. ()b11c:


a len1 :'111, nbu<'). es u11 i nslnunen Lo 1·011 k 11-
güel a dohk, y Lubo cónico, dominanclo so­
:
larnenle . como l' n la fla11La, la posición de
soprano. La base de In digilación es la cscala
fundnmcnlal del obol' (la que dan los orificios
de sonido p re fe r idos) y es t·omo en la flauta
la escala dl' ne mayor ; la nolación para
oboe no cs. como tnmpoco en la flaula.
Oboe
transpositora, sino que ,su sonido s1· nota
según suena. E n los bajos a lcanza el oboe un
semitono 1nás grave (en ciertos inslrun1entos, dos)
que la flauta ; pero en los altos s u extensión es más
limitada : sólo hasta mi bl'fnol7 se loca fácil y agrada-
CO�l f'E:'>OIO 111; l:'>STMt'.�11.'>T \l.lll'>

hh·mcnle, si bif'n son practicahles hasla el fa1• Y aun


hasla el sol7.

l .1>;, so!litlos, lwsla <lo sosll'nido6 inclusive, se produce11


por aeortamienlo paulatino rl<>I t u bo (apertura de los
01 ilirios de los suniclos): los ele la ocla\'a siguiente (haslu

1"1 ,,oslcnido7) Sl' oblienen con10 l'íl la flauta, es decir.


od:l\':llldO :

1.os sonidos oh len idos con10 Lcrcl•ros y cuartos anuo


ll ll't lS :

..
.. b� q• ..
��

� t�q� �g
- -

w*.g �)

;,011 111 11y pun:antcs. Los sonidos /1111rlamenlales mas


hajos suenan toscamcn te y t ie nC'n l'll rl piano a fin idad
l'Oll los de l a trompeta. pero a pnn•ct'll caricaturescos y
hitrlC'scos. En su mejor registro, t's dt•cir, aproxi1nada­
n1C'nle, de la5 hasl3 rr7, es el oboe un instrumento de
\'alor inC'slin1ablc para la in lerprrtación de n1elodias.
siendo el símbolo de la pure:a e in9r11uidad cuando se
trata de describir caracteres humnnos ; en descripcio-
ti-1

..
11es o pin! llrás <le la nal urakza. suele Sl'r l'I protagonista
dl' las rsrenl/s ram¡u �Ir<'s. e 11 lo cual n·cucrda su proee­
tlen c·ia 1k la antigua za111poi1a de los pastores . .\unqul'
no muy l'tH'l'tl' el sonido cld oboe. 1·s c11riosu s11 c/C'r/u
f'l'nclranfr. 1it- 111anera qui· l1ay ri u1• guarfbrsl' dt' darll•
\'Ul'l'S sl'cu111lnrias que 1111 s1• q11.i1·ra hacer rrsaltar. Tain­
hit'·n hay <[lll' pn•srrihi rlc 1•,;;1danw11 ll' la arlfrularicín.
ya qtll' se hnct' 111uy 11olnria. El slcwcalo dt'I nlll1l' sucn:i
(' x t remadame 11 tt' graci oso.
TriJ1os y L n:·rnolos dehajo del rt" y por cnri111a de
r/117 110 so11 córnodos para el oboe ; taml1ién es mejor
evitar los siguk11tl•s :
NB.

ll!g '
(imposible en
11
Tiempo vivo)

El obor 1·s ¡1n•/1•r1•11fc111enlr 1111 inslr11111cnfn dt solo, :-•


si llicn t'll la orquesta s,• c111pka sicmprt' por duplicado.
s1• le tr:ila !>ÍClllprc i11cli\'idualme11Lc. Puc1k. como l'�
natural, usarse aparejado en lulfi. e interviene a \'CCl'S
con l'xito unido 11 olr11s i11slru111r11fos de nwdcra o a la:>
/rompas. r11 fl/'lllc111ías ; :-.11 n1ús próximo afín es el fa­
got l' . con l'I cual armoniza pcrfcrlan1t'nte su tin1hrc. En el
raso de' si111ulla111'arsc ohocs con clarinetes o flautas, se
da al primer ohoe la 111cloclia rlominantc. y cuando ésta
esl(· ocupada t'll CJC'la\'as por el clarinete )"la fla11la, se
l1· da 1111 <"1111/ru-rlisl'1io 111 uy imporlanlr.. En /ulli se no la l'I
ohoc mfts lwjo <[lit' la t'lauta y n1ús alto qul' l'l clnri11clt'.
!'01110, poi' <',jl-111plo (Hccl h0Ye11, Sinro11ia l'll J)o m1·t10r) :
(i5

� , � � � �


-. � ,
FLAUTAS
-- '
. �

OBOES
4 �

ff
':l,ARINETES
.
.
'! .-
�::--�
FAGOTE S I '
" -
,

, = ,,----..
. '
.
- -

TROMPETAS
4 1· 1 1

ff
•• .. .. .. �=--¡
1
TROMPA .
- .
-
.

1
TIMBALES
= y
,,,


a ___
.
.
,
.
.

' ' .
. ..
.

t
1 1
.

ff

Orques\a

�·
de cuerda:

.
(;>- ..
,,
. . �
.

¡._, • ¡;: ¡¡;:: ......_!;¡;


. •
+-
.,.
� . _...

Como comproliación de. que el ohoe :-;uena a l. nlv(·s


dl' los dem:'1s i n s t rumentos aun con s u s 1 1 0 L :1s 111(\S re­

caladas y suaves, sirvn el hel lísi1no fraginet'Lo ele la


Sinl"on ía e n Uo me1wr:
p
1. OBOE

1nstrurn
de r.:uerd:\
<:t J.\l I' 1-::-.;1 •lt_• () 1:.: 1 :--; s·r1tL1,\J E:'\'.'1';\ t.:I ,,� li7

� 36. E l corno inglés

Til'lle estrecha afinidad con e l oboe y s n valor ha si<lo


pucsLo de rl'lievc especiahnentc por la i núsica inoclcrna
(en iLaliano, curno ínglese; francés, cor anylais; alem:\11,
r:nglish T-lorn ) ; es un olJoc contralto, es cll'CÍr, oboe en fa.
p1'rfeccio11:: 11nirnto del antiguo oboe di r accia (ohoc de
caza). E l sonido el('] inslrun1e11to es, en los altos. scmc­
.ia 11 te a 1 dd ohoc. pero en los haj os es muy a/ín a la
lrnmpa ; rs tambi¡'n aplicahle en las ('scenas cc11npesfr1's,
como el oboe, pero su t imhrr es mrís sombrío y melanc<Í­
firo. En la orquesta es siempre el corno inglés un ins­
lruml'nfo de e:t'C1'pción y es soplado generalmente por el
segnndo oboísta (como es natural, ha de tener pausas
entonces el S1'gundo oboe, si 110 se dispone de tres oboes
como en la orquesta de Vvagner.) 1\'o escriba nadie para
1'sle timbre raro antes de lwb<'r.�c familiari�culo con su
sonido. La cligi Lación cid corno ingks torrcspond<' rn
todo a la del ohoe ; el insLrun1cn Lo. clcbiclo a su mayor
longitud. csLú doblado en codo ; la extensión t•s igua 1
qnc en el oboe. prro Lransponiéndola una q u i 1 i l a más
haja (mi'1 - si6); para el corno inglés se no La cual si
se tratase dl' un ohoc con1ún, e s tkcir, se notan los so­
nidos que daría 11110 co1nún con. los 1nisrnos :1laqucs,
o sea 11na quinta 1111ís allo que el sonido <'fectiuo. l'na t.al
manera ele notar se lla1nn « transposilora », 1nejor « trans­
puesta i>, pues no transpone la notación sino e l instn1-
111cnfo. Con razón se llan1ru1, pues, esLos instru1ncntos
que dan diferentes sonidos de los indicados en la noLa­
ción, (< Lranspositores ».
lll (,11 ltll , , , , ,�

rtav!•s rara Ja ll•ct11ra de l a notación


dt• los inslr11111t•11to,.; transposiiores

i\luy a nwnudo la 11nlació11 ele instrumento� lra11s­


/Ws i/11r1·s Sl' lec ringientlu tln\·l'. como s i se usara otra
clave q u e la i11dic1cla. l'S tkl'ir, se lee c o n :

l:ta' 1· •h·
"
,¡,, l'll w!!uuda i§�r��l
:J!U
==m ·
··n ,-,·z de cla,·1· el" �,,¡ paro1
.
tnslrumenlo" en /u o /11�.
�:��
�'.4>,! ��
ek 111t·LL•""l'r:11111 -

r 1
1·11 ,-ez de dan· <le· "''
<11• fa 1:11 l 1· n·1· ra para �1 s t r u 111e11 lo' 1•11 s11/
·

o
Cl:I\<'
u <k haríl1111t1 -=;:z:.. ¡::
������
-�"/ ,,.

n·z <k

t>! ¡::
da\'<' 1l1· ' "'

rd
l'll
Cl:t\'<' <l1• /t1T<'11l l' t111r l a
·

para Íllslrlllll<'lllUS <'11 ll!i


11 tle haju o 1111 "·

1: 1:t\'1. 'll'
ol
tf(t t'll ltl'lll\l'l"I
·

(1 é L•1 1 ·¡· ·
'
� l'll \'C7. Ck d:tV<' tii-
1•11
su/
/tt
;)
para i11slru1111·11111,.,
-
o /u p.

1:1:1\ 1· ele dt1 1·11 h'rn·ra


u d,• 1·0 11l ral lo
=i!!L#===l

1· 11 \'<'7.. rlc t la\ 1·
para 111slru111..11lo' <'11
·

tk ' '
·

11-.
"

1.1.1\l' tlt• "" l'll \'lia r l a


11 <k t 1:11ur
71 r 1 ..11 \'t.:7. tlc· d a \ " 1k 1/
par:.• in,.,tn1111..11tu, 1·11 s1 ¡,
(J SI.

Sin 1•111 hargo. ,•s i n ll'd111·" ron riw1cs, que cksplaí'.<11 1 la


sil uaciú11 d,• los sonidos ( < l1• una o 11arias oclauas. !t111'i11
l'f /i11j11 o haría d 11y11r/11}. t it•111· sus defectos. f la y laml>it'·11
otro proredimicnlo que 1 1 n snl;1111cntc es 1nás ro1-rt•rlo
�i110 qu�· 1gual111e11lc 1nús -;i1npk. ya que d resullado �·:-.
1·11 Lodos los l'asos d n1ismu. lmayincse, eo1no e n n·ali­
tlad Slll'l'dl'.
1¡ur para 1111 inslr11n1cnto transposilnr s<'
nota en /Jo nwyor la f1Jlla/iclad q ue es la natural dd ins-
li!l

/rumen/o !J cuyo numbre ll<'va. Las nolas, para talrs


inslru111cnlos. 110 son. en l'I fondo, signos de sonidos,
sino 1nás bien signos de digitadón. Si tm instrumento
rn /a sopla s u tlo. SU(•na como fa: si sopla su sol, suena
c·on10 do. Acos l ú 111 hrcse a in Ll:'rprclar toda.s tas Ilotas
para inslrumenlo); lransposilurN; sólo como signos de Íll­
ter11alo (contados desde do). es decir.

do con10 prim a ( ! )
tlu p un semitono mús bajo que la pritna ( 1 < )
do # un semitono rnús alto q u e la prima ( 1 < )
re p COl110 scgunüa llll'llOr (2 < )
re como segunda mayor (2)
re# co1no segun<la nu mcn La el.a ('.� < )
fili ¡, como lcrccra lllCn nr (:\ < )
/11 i como tercera 1nayor (:1) del
in stru-
ja como cuarla ( ' I )
1nento
fa # COl110 cuarla aumentada (-1 < )
sol cotno quinta C»
sol # COlllO quinta aumt·ntada (:1 < )
fa p COlllO Sl'Xla lllC'llOr ( l i < )
f11 corno S('X la m.nyor (li)
la # como sexta allllll'lllacla ((j < )
si ¡;i como séptima menor (7)
SI como séptima mayor (7 < )

Cuando el corno ingll's tenga. pul•s. que soplar, re �-·.


sol lf, kase l'ntoncl'S : segunda aumentada y quinta
aumentada, pero no contando desde do, sino desde fa,
es decir, sol � 1 • tlo #.'. 1�·.�1c 1111.itodv, que Vl.'ngo etnpleando
¡11 lll'f;c1 llll \t \'\;'\;

dl'�dl' 1 88::i l'l1 las das1'" d1• ar111onia. para los <'jerdrio" 1h·
lo� 111limos capit ulo-. <k 111i:-. lil1ro:-. <lidáclicos. se 1111111/ii 111
1·1111 1:.rilo: l'" mús simpl1· ;.· fúcil <le lo qut• p'.Hl'tl' a p1 i11wr:1
\'isla. ·"ª quv hasl:1. 1•11 t·11:tlq11 il'r caso, calcular l'l pri1111·1
s1111irl11 dl' 1111 pasajl'. 1nit•11lr;1s quv los siguientes s1· :1j 11s­
l a 1 1 f:'iriln 11•11 k t·omo roril inuación normal <il' la t ra11'>­
pnsiriú11. l 'n 1·j1·111pl11 h:1r:·1 m:'J.., daro tnrlaYia t'l llltllh'Íll :

.\qui los i n l tT\·:dos 1·1111l :itlos 1ksd1• tf11. Sl' i11dic:111 p11r las
('ifr:is :il pi1• (> - dis111i1111ldo. < - aunwntndu), y s¡·
t r:111spondria d pri1111T sonidn romo sigul' :
>
('11 insl ru11 11•11 los (• 11 Si /11•11111{ ( )' o snl hn1w/
\) .. » /.11 .. = /tl
" 11 " l:r " = s¡ br1110/
" •\ " .\/ i b1•m11/ •• � r/fl b1·11111/
.. .. •l .\/ i .. - do
" )1 ,, F11 .. = f(' bc11111/
.. .. .. .'i"' )) = 111i b('/1111/. 1•1<' .

1 lay que ll·nl'r sil'lllpn· l'll <'lienta, claro 1·s. qu(· in­
len·nlo lra nsp<llll' el iu ... t J'llllh'll[O (l'larinetes ('ll Si r \JU
t e rn o 1•J1ll·ro hat·ia 1·! ¡.!ra\'l'. lr<1mpetas e n 11t un lo110
1·11ll'ro hacia d agudo). De esta manera la let·Lura
dt• 1:1 notadún s1•ra 1·i1-rl:111wnl1: hnstanll' ron1pliC'nd:1.
)ll'ru a Jll'Sa r de lodo :-.era 1;1cil y si:guro su m a 111·jo
7;

(com púrese púg. 8 1 ).


La ventaja <fr 1•sf1' sistema consiste
en dar la clave para lodas las a/in11cio11cs. E l conocedor
de este principio no halla diferencia alguna entre los
i11slrun1entos transposilores ele uso rnrriC'nle y los que
C'On menos frecul•ncia se presentan.

� 38.
·-
Oboe de amor
E l ohoe d'amour. para el cual escrihió Bach 1nuchas
c:nm posiciones, no se usa hoy dia en absoluto. Era un
oboe en La, es decir, entre el oboe con1ún (Oboe piccola)
y el oboe da cacc ia (corno inglés), sonando una t e rcera
menor más baja que la notación. Su digiLación corres­

ponde igualn1ente n la del oboe común.

§ 39. El Ia.gotc

El fagole (francés, basson; inglés, bassoon : alen1á11,


Fagutl) es n1uy afin con el oboe ; ambos proceden de
las zampoñas y hornbnrdns del siglo xvr, de las cuales
se diferencian princi pa lmcn te en que sus lr.ngiietas do­
/Jl1's 110 son como :Hl lll;llas abovedadas, sino que se
a pr ietan dircclamcnlr i:on los labios. 1·:1 fngote se dife­
rencia lan1bién de la bombarda e n qt1l' su lubo rsU1
dohlatlo y j un lado de 1nanera que la longitud poco ma­
rwjablc ele la bombarda (bombarda hajn. casi ocho
pies; hornbarda en dohlc quin la, lo1hvia 111ucho n1:ís
largn) queda reclucitla, y en que su Laladro es más es­
trecho y por lo tan Lo tiene el sonido 1nenos cubierto y
menos balante. La C'Xlensión del fagott' alcanza desde
si V!..'! hasta si5 · al•r
' o unos facro lcs tienen Loda\'ia en el
o
.
-,
,_ 1 1 l"f:IJ flff�\f \ ,. '\;

bajo d /o2. ! .ns sflnir!ns /und11111c11falcs ohll'11idos sola­


lllt'n lt• por al:iqne alcanzan hn:;tn /a4, la. ocln\·:1 si­
guiC"lllt• s1· y11 1111 por urlal'ro ( h a s t a /a5) y sólo In-;
ú l t imos i l l l t'r\'aln., ('11 lus altos ('Xigen 11('f(//111r :l l:l
dt11/(frcim11. El r:1�11ll' t'S un in:.lrumento muy usado.
ya <¡lit' 1•11 tod:i sil t•Xlensiún n•spl'lahll' Lle l rl's oc-la\·:"'

'-t' pul'd1•11 111:tt1lt•11t·r los scrnido" a \·oluntad u lii,·n t'j\'­


rutar l'S!':tl:1s \'1·lon•s y hasl;1 ;1rpl'gios y gran<ks sall lls .
Su suniilu 1•s /lll/'1•1·i,/11 11( de /11 /rofll(Jll I/ al del /1Ífllri111·,./", si
.

/ifrn mc1111s lihr1· y 1111•1111s r/IJbfr !J alyri 1111.snl, di.' 1.'Íl'l'lo h11-
1norisliro 1·11 1•1 sf111·,·11ffl �- l'll lo" amplios sal Los (lkt·I hn­
\'1•11, < kta\·a Si11fo11i:1) :

o hi1·11 ( :'\ o \'1•11:1 Si11fo11 ia ) :

:\si l'Olllll \'I olH11• y 1.:I rorno inglO:·s. es t ú ra p:1ri 1 :ido


l'I 1':1g11h· p:1r:1 1 " \ jll"l'S:lr l:i r11nfrm¡1/11riún a¡>t1ri/Jfr dr /11
1111/11r111l':tl ca111 pc:-.Lrc (J. Haff, Sinl'onia del bosqt1l') :
t'AGOT KS

1 E� r
Or1¡uesl"
¡fe .-·ucrd<L

J
n rc <

p�•. � � -
e.
'---""""� ...._____.,,, -
a rcn
..._____....

/<,\ lll<'jor fl(I l/siy1111r :il


ragoll' lllf'/t11//11s canta/lifr si
110 va acompai1acl11 <k ,·inloneelos y violas. o doblado a
la OC"la,·a por otros in�l rumentos dl· 111adl·ra (ohol', lam­
hi1"11 d:-.rinelC's). J .os <lns í:-.gote" d1· 1:1 11rquesla Sl' pn·-,­
t an ac1111irahk1111·11ll' para n�uuirsc cu u dos trompas u

hi1•11 con clarinl' l1•s u ohol'S l'll plena ar111onía, por l'j i.:111-
plo (\Vagner, ülicrt 11ru t.lcl Tann hiinscr) :
'7 1 111·nn 1t11.'1 ' " "

.:J

.qg =F B
JJ$1 :g
-

CLARINETES
:J -
� 77 .J


TROMPAS


�· =
j· í
�$
{J�1:g
.:J

FAGOT ES
�:� E br
JJ
J 1J J?JJ 1 w

.. < d 1 • ge 1 1l'r:il11wn l l.' con los l1:1jos


1·:11 l11ffi St• j 1 1 1 1 l a 1•1 f;q :
(viol<>11<·1·lo1s y c·o11lr:il1:1jn). n•;iliza eon J'nciliclad lodos los
pasn.ks 1h· los 111is111os. si bien s1· manl it'lll' 1 1 : 1 1 11ral-
1111•flll', < · 1 1 : 1 1 1 c l o las l n·s p:irlt-s t lt· l a orquesta (nrq11t•sl:1
dt' l'llt·rdn, i 1 1 s l 1·111111•111 os de· llll' l a l y de madt•r:1) l'ig11r:111
co111pll'Las. c·n11 s 1 1 s :llilfc•s 111:'is prúxin1os qu(• son los i11�­
l rtt111l·lltm; d1· 111:1dvr:1. J·:J ¡1t•li!.!r<• dl' qul' el J:1J-!olr :-.1·
<ll'�l aq111• l'Olll ra la i11 h·t1('Í1Ín dl'I l'Olllposilor no t's gr:111d1·.
ya qul· :-.u �onido l'-; 11111eho ml'nos Jll'l1l· Lranll' q111· 1·1
obc11· y l1:hl:111ll' p<1n·<·id11 al de los i n s l runlt•nl o s rh·
c1wrda.

� 10. ronfrafa!!Ote

D1• la<> :111tig11a-. �ulwla�l'' <k fa!!11!1'. sr usa súlo ho)


rn dia l'I ro11 t r:ifagoll' : ya C(lll' e l /11gole trnor o fa9olc
en 1¡11inl11, qt1l' �11v11:1 111111 1¡11i11lr1 1111ís 11lfrl que b 11ol:1-
ciú11 (l·i.tú11 1•11 s"/ª). 111> Ita llPgado nunca a ll't1l'r i111-
porta11cin l'fl d arll' 1 1 1 1 1sical (stt l'Xlensiún corresponde
a la del l'agole c01nún. pero se h:11la una qui11tanü1s alto).
El co11lra/11qofl' c:; t á , en ca111hiu, 11nn otlava completa más
bojo que el ragnlc ns11al y. co1110 el contrabajo, se nota
u n11 octava mds alfo d1• lo 1¡1/1' Sll<'lla (se lraln como « ins­
l ni mento de 1 !i pies »). s i hit'n SC' prescinde dl'. los sonidos
mús altos y mús bajos. Es de la1nentar (jlll' el contra­
l':1gotc, (jll<' es dil' ícil dt> susl ituir rn la orqul'sta. sea
1:2da vez más raro : los instntllll'nlos rlc metal bajos.
del diapasón de contrabajo (t.uba-conlrahajo, ht•licóP),
de ninguna manera son u1. suslit.uto ndecuado. ya qlll'
l'n V\'Z ele dar nn s011ido compacto parecido. en el tiin­
lire, al del contrabajo. dan un snnirlo r.rplosiflo. amplio y
algo tosen. Hecut:·rclcsc soln mente el frngml•n t o sole1nnl'
l'll la ;'\ovl'na Sinfonía ele Hccthoven sobre las palabras
ele Schillcr :

« I d, cual van los soles riendo


por el plano celestial »

despul's dl·I cresccn<lo grandioso « goce rl ángl'I ante


1 )io!-> ». donde las pausas. rlchido a los golpes pp cid
lto1nho co.r1 fagotc �· c o 1 1 l raf<1go t c sohrc los l n•s si p
más hajo� dan la im presión d e una visión sublime clt•I
infinit o :

,,,--... ,,--... ,,.--....

2.Fagolt
Contra-
fagote

g� ., ; 1 1 -
1� .,J .,1 -
I� 1 J ..
1
Bombo ••

PP
Jllºfill ltll.\I \'\�

El paso gi�an l l•sto dl'I i11fi11ilo inlervienr aquí !'11 su


suhlimidnd invisihk r it1:111clilill'. es decir. en l::i prrsrn­
lida s11l1limidad 1·01111111v1·clora <ll' nuestros s<•nlidos. La
suslil ndón cll'I ronlrafngoll' r11 i•sle fragmento. por 1111
i11sln1n11•11lo ele nH•lal 1k mús a111plia medida. desl rui­
ria l'I l'Íec-lo dl' lo os1·11r11 ,. inn1rp<in•o ron1plela11wnll'.
<Juizú l'I s11sl il11Lo sL·rú PI ...:1rn1sofo110 ronlrabajo 1·11 l>o
(<"01110 t'spl•r:1 F. . \. < ;t·va1•r l ) (v1;ast· � .¡ 1). qur gratias
a su afinidad con l'I fagolL· p:.trL·cc l'Slar llan1aclo a <H'U­
par l'I lngar vacio. y qui• st• dislinguc por su 111a11C'ra
mús c·ú11111dn ck l ornr.

� 11. �n1Tt1sofono

l·'.n l··rancia Sl' vie.1H' <'011sl ruyl·11dn desde 18H:I, scgi'1 11


lns dalos <kl dirl'<' l o r dv la l1:111dn militar. Sarrus. 1•1
ll:1111:ido <• S:1rr11snfo11n » . < · u yo rut-rpo rstú conslruídn d1•
pla11d1a d1• lat ún. plTO 1•11 lo n·stan te est.1 calcado L·11 l:i
familia d1• los oho1•s. si l1i1•J1 1 k llll'dida n1ás amplia ."
por lo lanlo ele sonido m:'ls Ílll'l'll'. Imitando los sax11fo-
11os. si· consl ruyl' 1·1 sarn1sof1111u t•n seis dime11si<lllt•s.
l'omo i11sl ru111e11lo el¡• �npr:1110. de co11tralto. de le11or.
d¡· li:irilono. ele hajo �· ch- r1111 l rahajo. Siendo el insl ru-
1111·11 Lo dl'slinado por dt• pr1111lo a la banda 111ililar, st•
1·onslr11�·l' sola1111•11LL· 1·11 �1finaeii>11 de J l i bemol y dl' Si
bn1111f. T.n l'XLC'nsi1·111 1·11rr<'spo11dl' a la ril'I oho<'. y Ya t'll
la J1olariú11 <ksdt• si f1 1 ha-.l:i /11'. La ,·erdadl•ra t•Xlt•11-
:;iú11 sl'gun el sonido Sl' d:1 para la� diíerc-nles dimt·nsin­
lll's y afi11aeiOJ1L'S d1· la siguiL•nlt· manera :
I 1

Sonido.

Pf �
1w '"r 11t>1 J f1
.J 11v= 11b4 r 1
C) Tenor (e11 S1.b) &�
B aritono b4
r(¡ 8�

(en Ala'6emol) B&JO . .ÍJ Contrabajo


1

()
• • ••

(,,. Si ktrto/J <m N1' 61!1110/J

Pura l a orquesta sinfónica se co11sl ruyl' modernamcn l e


1111 sarr11so/ono l'Olllra lmjo <'11 /Jo, 111ús grave todavía.
1¡w: <'S adecuado paru sustituir el conlra/agof<', ya que s11
111anl'ra de producir el sonido es m u y aíin a la de t•slt'.
SL' 1 1 o l a , para es\.'. insl rulll('lllo, scgún L'l sonido rL•nl. pero
una otlava 1n:ís : t i l o (extensión : si1 hasta so/-1).

§ -i�. El chiri nPt 11

Los clarinetes SC' d i rercncian d11 l o s oboes en la fr11-


yii1·/a, que 1 1 0 es tlelgn.d:i y clohll'. sino 111cis ancha !J
simpfr como e n los rl'gislros con kngikta usual(•s del
1'1rg:1 110 ; atkmús. L'll qth' t>l taladro ril'l l11bo es cilíndrico.
en \'CZ de cónico como en los nlioes y íagotes. El
son itlo de los clari1a·les y sus afinL'S es 111cis uol11pl11osr¡
<k 111ús rálida pasi611 que t'l de los oboes. Unn peculia­
ridad que viene exigida poi· L'l taladro cilí11clrico cld
darinele. es la 1111s1'11da de armún iros pares (octavas) :
no puede. por lo L<ullo. octavar. I .os clarinetes y sus
afines n o sallan a la octaYa sino a 1:1 duodécima (el
78 lll0t:1 • Hll \1 ' ' :".'

lt•rtl·ro ar111i'l•1 in1 ¡ o . rorno sl' din•. proceden por « q u i n l l•o ..


l'll \"t'z d1· " url:l\·ar "· 1 h· a h i "l' deri,·a la nec-esidad dl'
:1111pliar la 1·:-raia ck Jo, sonidos naluralt•s q111·
hay Cjlll' t·on-.1·i.:u i r por ataque (aeorlalllil'nlo
<kl t ulm¡ h:i -..L a la duodecima. por lo cual
la diyiffl1·iti11 ·"' nm1¡J/i1·r1 bastant1· ( I X uriri­
rio' d1• sonido). La l'Xl1•11::.ión de los dari-
111'11·, t'' · 1·11 la nolaeiún. ck-sdt' mi·1 lrasl:t .
cú111rnla1111·11 l1'. s11f : eon si5 t'lllpÍL'Za la "l'ri··

dl' los so11idu;. producidos por a u nrl'1 1L o d. .


la pn·sic"i11 labial (cluudétinras) que lll'gn
hasta /o7. Todos los sonidos mús allns q111·
C·st o s li1•n1·11 C[lll' Sl'f' sopl::idoscorno c ¡ 1 1 i n t o s ,
s1"pl i111os, 110,·v11os armónicos (vú1sl' c·I
1·.k 1 1 1 p l 1 1 11111 sir:il q111· sigur), peru se } l l'l'­
St•11l:u1 (':isÍ t'a t1ic-a111eri l l' l'll las piezas de solo.
l·:J <· larirH·l!· s1· ha forrnado clr 1111 1J1s­
l n11111•11l11 d 1 · Yivnlo primiLiYO fr[l111·t'·s q111·
s1• 11;1111:111:1 , ./1<1/11mr11u y poseía una cxt . . 11-
-.. i1'm rn n �· l'sc1sa ( ! k ja 1 :1 la"). que 110 <h·I>"
�1·r l'onfu11dido 1·011 d inslrunwnlu q1·" 1·11
\l1•111a11i:a st' llama s,.hulmri. precursnr <lt·l
11l11w. \ l'-.. l 1· ori"1•n
" d··� h 1• el in-;tnimt•nl o 1·1
110111hn· di· -.. u rq.
( i-.. l rn mús gr;1\'t•. ll;illl:1d"
hoy l oda \'la t'flfll1tm1·11u ( 111i1 a mi"'). Cua11d11
1·11 1 7110 Cri-.Lohal Dt>lllh'I'. t'll :'\ur1·11h1Tg.
lat'ililo 1·1 q 1 1 i 1 1 l : 1 r :1 l:t d u od1'rirna gr:1rias a 1111 pe<¡t1ei111
oril'i1·io dl•;.li11:ado a 1''-l' nl>jl' l o . H'1·ibiú d nu1·\·1> regís! rn
:ISÍ i'Ol"lll:tl[O !'! Otllllf1rc· d1• l'furillu. JlOrqllt' p<lrt'!'IO
acl1•c·11;i do.· p:ir:1 s u s l i l 1 1 i r 1:1 1 n>lllJlt•La Üt' solo a l l a . corno
l:1J;\ll'l·: :'\'. l l l l ) l)J·: l;"'\ST1tl.;\ll-,X'I* \C:lfJ:O-:

n·nl111L•nlc sucedió. De ahi. finalnwnLL', el nombre <le


rll/ri11cl/o que lul'go se aplicó al inslr11nw11to mismo.
J·:1 rt'gislro ele los lcrcl'ros nrmónicos (r/r¡rino) l ienl'
. un
caracleri'.;lico sonido ayradable u scns11a/: el registro dl'
rlw/11mral/ s11cna a/yo 111ás oscuro !J pn·scn/a ruidos sc­
r111Hlarios que provienen del soplo ; L'll su carácter es
la viola o a los instrun�cnlos de cuerda tocados
afi11 a
ron sordina Los sonidos 111ds ingratos dl'I i.11sLrumc11Lo
.

son los fundamL·nlaks mús altos (su/5 hasta si p5), que


son hasla11Lc incnlnrus e insulsos y 1:0111 raslan con sus
\ L'e i 1 1os
' más próximamente rle\'ados t q nl' son los pri-
111L·ros sonidos producidos por auml'nlo ele presión
labial). y que pu('i/1•11 difíci/mcnlc srr cumbi11adns seguida-
1111•11/r ele n1a11ern rii¡1ida. Los sonidos llHís altos son muy
p1111:anles !J no s1· r1preria11 excepto ('/! lul/i.

L:LAR I N8T8 .

-c+�·
.-j
w •

! 1. •1•• 4 4
!O.11.. • cte.
lt

-
.11..
¡¡
��� �!!�

= =
e

• k5
• -

Chaluinc..u

,\11lt's se escrihia11 los sonidos runcla1nt'nlales Llllíl


111·t1wu más al/a con In a1'1adiclt1ra rl/11/11111rat1, para evi­
tar las mue.has l í nt•;1s auxiliares, y Sl' indica ha el retorno
a la ,·alidcz de las notas por clnrino n bien loco. Las
sig11 ienles rolll hinacion es de son idos son imposibles tn
/l/s rr[>eliriones rri¡1idas:
lll'lit • HIJ.\I.\'°''\;

El darinele pri111iti\·11 t•n /)11 se usa ya n1uy pneci :


rn la orqllt'sla �t' usan l'll �u�t il ueión otros mús grav1·�
(('tl Si ¡, y f.ll), l'll la f,111trl11 111 ilil11r más al los (t·ll !fr .

.1/i b1·111r1l. La b1·11111l. anll's lamhit'n en Fa) ; por olra


parlL'. se conslruyl·n i11�ln1111t•nlos de 111ayorcs di111t•11-
!-.Ío111·s con <liapa!-.tllt 1k co11t rallo y contrabajo (dari111'11·
11/lo t 1·onw de basst't j, clari111•1<' bojo). El clarinete l'll /)11
t•ra !-.nlanw11 ll· l'll'gitlo por los rhi,icos cuai1do b 1 onali­
dacl tll'I íragmenlo l'� 1>11 mayor: su sonido t•s aly11 es­
lril/1·11/c �- no muy 110/J/t-. El \'l•rcladero ins/n11111·11/11 11ir­
/11nso. al qt1l' los c·lnrind i�la� pn·fkn•n limitarse, cuando
t•l maestro clireclor no ks obliga a Lomar cl L•xigido por
t•I c·o111positor. l'S el rl:irirH'll' 1·11 Si b<'nwl. Su soniclo 111:'1s
gravL: �lll'lla como nA (:11 l' in:tl del siglo pasacln L'ra
[ l'll Moznrl 1 si ¡,:1, l'S <it>rir. nota 1[11·1) : cu los altos al­
<":tnza e1'1111odanw11l1· /117 y hasta s i p7 (nola du8). Lo�
1·0111posil <>rl's l'lige11 1•1 clarinl'll' l'll Si[:, para lonalida­
tle� 1·011 h1•moll's. 111it·11 Ira� qt11· para todas los t/1• s11¡;­
fr11 itfos es pri•/1·ribfr d rlurint'lr 1'11 La. Como :inl'XO :1 lo
:-uso<lirho (� ::7¡ suhn· inst nlllll'OlOs lranspo�il11n·s.
tl11n•11111s 111¡11í 111111 1Jisi1í11 r1·s11111itl11 de los desplH::a111i1·11/o�
t/1• las fonalidarfrs para los rl11ri11t'/cs en Si ¡, !/ l.11. En-
1 i\·11clasl' hicn qul' la tonalidad. c·uya afinarii>n l it·111· d
i11!-.lr11111cnlo, ha de apareel'r sil'mprc en su 11ola1·it'i11
ro1110 /Jo mayor. l'S d1•rir. que para el clarinl'Ll' t'll Si p
li1·1w11 <¡lll' cl1·s<·on l arst• los <lo:- lH'n101cs de la lonalicl:1cl
cl1· Si ¡, mayor l'll tocio� lo� 1·:i�11s. asi eon10 para l'I da­
rinl'lt' l'll /,a los l n·s so:-.IL'nidos de la tonalidad clt: l.11
11111yor.
s t

" E
-¿
, e

o 1:111 :¿ ¡,
Sip " '·l p :! ¡, • •
,_.

f.
... .11 ¡ p • ¡�,¡, :! !> " �V • •
·-

:: '
.o

:;.;
'·" ¡,
"'

� e;.
.;..
11¡, :! p 1 í) '
e: E Snl :\ FI!
� �

1 p-:.! p 1 ¡;
�-�

H" • ! 1 ada :? p :? !f :\B11


¡,,,
'I / i lllfl.\"Or ( 1 li) ( l li

'J i..,
·
""

.'ii

ll .::��
"'" ¡; rnayor l 6 ;; L-1

rn:i.yor( � ¡;1 1 ¡, :\ B
111nyor ( 1 ii• • .. "
., ...
:! p :\ B
/ 1 1 11 1a.r or (nada) .lli p �( ! •
� 1'ª -·' tt
. . ..
:i :\ u )

I>c la misma ma nt• ra que aqui, L'll los l'lnrinctl's t•n


/,11 y en Si p. hay que descontar para lodos los d1'1111is
i11str11mcntos lransposifllrt's los flccitf1•11/l's tlr la tnn11lit!111/
,.,, 1¡1u· cslá aíinar/11 ti i11str11m<>nlo, tll' los r¡1u· 11an i11dic11-
r/11s l'll ln pic:a. a fin de que los s11sf1·11idos sobr11nfrs sr
ru1111ier/11n 1'n b1•11111/1·s !J los ben1olcs s11/1r1.111lrs en sus/Nti­
r/11s (compárese arriha en :'\B).
El sonido del clarinete en La. no l'S /un brillan/1· !J
111i/1111/1wso como el tll'I clarinete t' l l Si ¡,. pero más su1w1·
-:-· mt'/anrólico. St' escoge el clari11dt' en /,a o el en Si p
g1•Jlt'r::tl 111cntt• :-i(•gú11 la tonalidad dt· l:i pieza ; si hivll
p ut• c lt· cir('unsln11rialmcn Le i:xigir el carfll.'ter cs¡wcial
tk l a rrasc la clel.'c:iún dl'I d:trinet.e Cll L11. y. por lo t.a 1 1 l o ,
l a pri:fcrrncin d1' u n a t o n al i da d en snsle11ido. E l Limhrt·
del d ari n e l c se r11mbina igunlmenlc biNI con el dt los
lfcm<is i11sln//nc11/os di' niarlera así l'fllllO ron el de /ns
ti. ll11;M-'"" : t'.umpl'mlio de inslruttll'Uluciún. (;S. - :!.• ed.
8 ''

tro111pas; es también 111.ús adrcuaclo que el oboe, par:1


inlerprctar 1111a parle 111clutliosa <frl T'l'[!Íslro 111cdiano q u e
no haya de resallar co1110 solo. En fren Le ele la ore¡ ues La
de cuerda dcslaca caraclcrístira1111'11lt' y puL�dc. por le,
tanto, ejccular una 111t'lurlía principal que se sumerja 1•n
otras voces. En lo que at a1le al diapasón se trata gcneral-
1ncn t e el clu rincte corno instrunien l.u de i11111 octav(l (o

.lf uinta) mús alta ¡¡lle d j11yolc y la trompa !J 11na oclr11111


1111is baja 1¡11r la flauta t•n todos los casos, por cjl'm plu
( 1 3cclhovcn, Sinfoní<1 t"ll La mayor) :

.......----..__
,,.,.--:--
� �
CLARINETES
<!n la 1
--==

V-
'P

YAGOTB�
{,
� �

TROMPAS
<!n Re

VIOLIN BS --
,

Si hien su enorme extensión pcrmill" lr:llarlo como clis­


lantc de dos octavas del /ayate, por ejemplo (Oiicrl 11r�1
ele Fidelio) :
.
.
.
. �
FAGOTE .' •
p

, 1" � ' ' l . . ' l


• '
- ·�

-

Orquesta
de �uerdo. .
. '
. � •
'

.. - --
' •
'

� �11 ¡¡ . . . ... . . . ...


.
. '
' r u
.

y:

-. .
� 11 -

l. Cl.AR 1 N ETE
e11 La
� '

IL .. ..:--.. .. /L

1\11 ¡¡ IL fL ... ...


'
t
Orc¡uesln.
'

tlo cuerda
.. p - ---
.
.
'
'
r � r �
ll 1 11 [j(i(l 1-111·:.\I.\�:X
--- -----

l'JLl - � ...
'
- ... e
V

' �Ll I+ ..-...._ l. • ll. ll.�ll. l. 1 ll. ll.


,
t

--
·' 1 --- r-

:� -

r
eon10 por otra purll' pllC'lk dl'Stl'n c l c r con gl';111 d\•<'LCJ
('11 el re1¡íslr11 de /11 mejur 11c/u1.1a lll'l fur¡n/r: (\VL' i>l'r. < >lwr­
t. u ra ele Freisrliii lz) :

Ccllo

'

�iLa gran exknsió11 y la 1novilidad ciL·I clarincll' snn


el 1notivo <le q 1 1 l' (en l a ejecución e n masa) l'll la b1.1nlla
111ílilar Lienc que cjecular la p<1rlc del violín, es dct:ir,
¡usajes dl' loda clasl'. Pero lam bi1;11 en la 11rq11csla s111-
fúnica le toca alguna vez el pap1•l de i 1 1 t rrprl'lat:ión 1 k
arpegios acompai1a11les o tréniolos, por l'jL·mplo (Sin­
l'on'ía I-ll'rOiea) :

a'i'co

Si bien l'S l'slo siempre 1•xeepción : l'l paprl di' los ínstn1-
111N1Los ,¡,. ui1·nlo cunsislc. c11a11do 110 IÍN11•11 1¡u1· cjcc11f11r
111111 nwlodín, en el m1111tcnimfr11Lo de los sonidos, o en 1:1
1'.1posici<í11 di' .la arnw11i11 1J('rr/111/1·r11 fl lll' l'S bordada y
figurada por la orqth•sla de Clll'rda. l larú hie11 el alumno
ell estudiar los ejemplos cll• p a r t i t ura como los siguien t e s
y n o olvidar que los insLrument os Üt• YÍl'lllo l'Stán súlo
l'll la orquesta reprcsl•nt ados a uno o a üos, 111il'11lr:1s
R(i 11 UGO 111 E)l,\:'\:'\

que los ele cuerda l'igura11 en n1ás crecido nú1ncro y qup


la poi enein ele los de viento se revela sobre Lodo· e n
los sonidos tenidos, 1nicnlras que los pasajes dr los
i11strume11/os de rll<'rda <Í<'slacan y P<'llciran a lra11és
drl /orlísin10 dr los sonidos de los inslrumen/os dr viento
incluso en el lulli, co1no en Ja Sinfonía pasloral de
Bcclhovcn

� ¡.¡ -,
1
'
- ......._
_/ - __...
'" �-...... - -
(;1:osc. . . . . . . -
p
.

- _..-- -.....
.

"� ...... ,.,,.......---.._


....
1- -
•. •
,:
v•


.
r- � •

.
.
,.
. ' �
f
- -

:;;
..____....,
.....____, -ti ....-ti .
r.rl)SC. - . - . . - . .
JJ
,_, l.
'
4;=";. .
." •
-...::._..; ":"
1 1- ' , _ ....
-.....:_; ":" T
1--1
........:_;, "":' ·"
1. ·
C-IVJSC. . . . . - . . . . - -
:p

t�� 2
'

r
. '. ' , , �
.�, �nilll1í11 .
r
. .

r
o (i\lcndclssoh n , OhcrLura del SuNlo de una .\"nchc dt•
\!rra11n) :
Ri
C0'.\1PJ-;: N 1 1 l 1 l 111:: INS'l"lt l':'\fE
'."1'1\4:t(1;-.;

""
e
' ¡¡
·� l -

"" .
o
'"
f" x 11... -
.... �
l 1j
:i
-
� �
< "'1
..J ¡;/
::¡, .
'
'-' "'
'"

f� l 2
f
--0: -

� I �uti
�- .
ll 11
��0
. '
./

'"1 -'+'--0

f ·U
'"
_'l'.J
-

' �f [.J #.1J 1 1J 1�


: ;l�'(i.J�i- .. 1 l
� 4...f--� 1
• .J__
Orquesta
"- - -
;
¡¡ -�
� ......
1tt: cucrd•l u
· -

"
'I"' '1


'"
·
·

'.

-l. �-
i!=
- _,,._
¡; ti

L
----- �
-

�1
i

IJ 1
'
·

:#:·
1

' ....._.... ... ): -·


'u
-·�.. ' '
'- -
-
--- --

" -

...,_.� !l.,-'!�


'
e
-
- '
-

c. -

.._u
'U'
-
� 1:1. ('lari111'ft• 1·011tralto. corno di hassrtlo.
dari11rll' hajo

(;¡.., d11 ... da-.t'" ""i-.h·nlt•-; d<· tlarinl'lt·s c·on lralto....


1 ll'
..1 ck Fa �· l'I d1· 'l i /1111111/• ...út1. S<' usa la priml'ra para
la 1 11 q1h·.,la ,j11 fo11il'a y la clt· úpt•ra. '.'11 l':\ ll•nsiün 1·11-
1T1·-.111111d 1· 1·'\:u·l:111 11·11 ll· a la 1kl rlarinl'll' u,;ual. si hi1'11
:-111·11' pr1·-1·i11di1-.1· dl• lo-; ,011idos dd l':'\.lrcn10 l'l·gi-. l n >
:1g11do, plh's l11s lllÍ-.11111 ... M' 1•i>lÍl'lll'll lllÚS fú('Í)lllt'ltlt' <'11
los rl:i1 i111•lt•s dt• di:1pa:--. i'l11 111ú-. a l l u . l·:n t'l l'ª'º dl• qui'
el dari11cl1· <·11111 r:illu <'11 Fa alrallt'l' l'll los liajos h:1sl:i ¡11:1
( t 1 o l : i t!11, 1·01110 alllt•s l'I rlari 11t•l1• C'll Si bcmul). Sl' 11:1111:1
tornu tli lu1ssl'fl11 (:ill•fl1:'111 : U11ss1·/f/111rn). l�l li111hr'I' <Id
r11is11111 1•s p:in·1·ido :d dd cbri111'LC c11 Lu. aunque 1111is
s1•111·r11 y s11{1·11111t ; 1:1 s1J11urid atl voluplu osa del clal'illL·l l'
\':t d1·!-- : ip:1n·('i1·11do en l:1s dases 111ris yraoes !J 1¡w·1/u s11s­
li111íi/u po r ol r:i 1111is ¡wnl'lranlc y rumprimitla. pl'ro mrís
11!1¡,¡,. q111• l:i cid l:igolt'. El lip11 111:'1:-i graYe de clari11 1•l1·
1•s d ll:1111ado rla1 i111·l\' hajo L'o11 s l ruido en Si ¡,,.,,,,,[ �
t'll /.11, , ., ch.:l'ir. 1111a o•·l a\'a m:'1� h3j<l qnt• el rlari111•ll·

1·01111111 1·11 Si lil'1110I y l.<1. l .n,.. onidus 1n:ls gra,·l·s ¡ 1·1


...

rlari11t•l1· bajo "l' 11ota <'Ollln d 11:-ual) ha:,la bajando al


:-io11idu l1milt· 111i ( rl'ª. l't'�p1·d i,·a11h'nt._-. rlo:1s11sh11idu) ,..1·
1'j<·1·11ta11 l1ic11 1·11 1·l pia11 i-.i11111. l .a afinariún 1·1•1Ti1·1. t , d"I
ria 1 i111·l1· l •aj" ,.., la d, ·Si l>n1111/: sin L'111 ha rg11. \Y;ignt r 1 11·,.,,_
n il1" 1:1 111 lr1·1llt·111 i:t la dt· l.11. Exll'n,..ion segun l'l -.onido :

Notación: Sonido:
1.L.\ IU:'\ I·: l"I·:
(' l l '='I' 11 \ l .TI )
'" I •'
T .os sonidos nü1s b:tjos, cuando se nolan e n claYe de fu
se c.•scribían antes (co1110 1•n la trompa) u11a oclava m:'ts
li:"ijns. es deci r :

a:.1:

Nolación: Sonido:

CL\IU:-IETE
t : O K T l1 .\ L T ( I

(.-u .lli b<mol)

Nu1a.: 1011 � So111do:

� v·�-d?4 FJ
t-
l;LARINRTE IJAJO 1

r e11 Si /,emol J J
-+
77

-9
Nül<tcuin Sonido
r

� 15 5: 'V
CLARJ Nen: llAJO j

#J
f e 11 la}


La técnica dl' todas las clast•s <k clarincles es la
misn1n. sólo que l:1s rlislaueias en! n' los orifirios di.' ataqut•
son mayores l'll los 111�1s gra\·es y lanlo el clarinete allo
conl'o el hajo Lictl<'llel tubo dohladn para facilitar nl i11-
tt'• rprelc el alc�1nce dt' los misinos. Los l rinos (púg. �lO)
imposibles en los C'l:lri11l'll·s usuales (en l>(I) lo son l<Hn­
bién para las clc1n:is cbscs ele afinnciún (nnfc:s rralc•;j :
!10

{y po r presión labiai)

lf E f
"> En s,· 6e11tol

ft1= r r ltf¡

� H. El l'axofono

El saxofono Sl' d iíl·n·ncia del clarinete e n la forma


d1•/ /11 bo <jlll' no t•c; rilíndrico romo el de éste. sino cónico
.

como t'I dl•I oh<H': �<' to1::i t•I saxofono como el clarint'll'.
mt•<lianll• u na fr11y111'/fl 'i111plt-. La n1edida rnodifiC'ada
dd lnho ha<·t• que t•I sonido. al au1nenlar la presión
lahi:1l. 1111 s11/fr u /u i/11<1tl,=c:i111<1 sino u La octava, Ju cual
h:u·t· po:-.ihl(· 1111:1 digil:1d1·111 lan facil como en el oboe.
En realidad lie11t•11 l:11111Ji(·n los saxofonos l a nolariun,
digilaciím y cxlL'llsic'111 dl'I oboe : en la notación alean­
zan ele
!l I

El inventor (.\dolfo Sax. rn 1 8-10) ronslruyó el 111s­


Lr11nw11lo en seis cli:1pasonc:;, a saber : de soprnno agudo,
supr:-1110, contralLr>, lenur. lrnrílono y Jiajo. y cad:-i clase
a su vez en dos nfinncioncs clifcrcnlcs, una (en Do.
respccLivainenlc Fa) p:ira orquesta sinf(micn, y otrn (l'll
Si brmol. rcspeclivaml'nle. ,\tfi b<'mol) para liandn. 'l':i
c¡ul' hasta ahoni Sl' sirYl·n solarnenlc tld saxofono l a s
b11nd11s helgas y francl'sas. hay que ll'llcr e n cuenta ú.•1 i­
ra11wn lc• los insLrumenlos c·n Si br·mol y en .\li bemol.
�¡ bien es posible lamhi0n que la orquesta sinfónica
adnpll' t'.l saxofo110 en el porvenir. La cxlcnsión real de
las diferentes dases L'S según el sonido :

1. snpn.\:-;O A(�UDO

� 5,,f
11 -& 2. SOPRANO
� b -&
g fd
en ¡Jfi bemol
11J I=¡ -
en .!Jo e11 Si /Jom;I
3. CONTRALTO
4. TESO!R
bf
11.El.j . $fBD= J @'F
en .lJo e n s.· /Jemol

en fa en ¡J/,' bemol

5. llA RITONO 6. BAJO

Ffi1 6@44@1 :::±


en Fn .g
en s.· /Jcmol
� 1�1. for114'fa:- .r srr¡w11fpo: o �c·rprnlortf·�

I ·ª' u l t i111a-, da•"·� ck lw.. i11slr11mentus dr 111acfrrf/ n111


/11 p11r/t' 1>11ra/ 1il111111 r/111/11 1,0 hal'1• mueho q Ul' han cll's:I pa­
n·riclo. 1 [ a.,la la m i l ad cl1•l .,¡!.!lo pasado haliia un:i fami­
lia «11111pll'la 1•11 tr..o :
l:t 1k 1;i._ rornc/as (alc1nfl11 : /.in/;).
La:-. da�\'" 1h· 1·orr11·las 111:·1s all:is. la coriwla hla1w:t
( 1·11n11·//11 ti iri1111 �· n1r11dln 11111/0. l' x len si ún la4 hasl ;1
11111) y la rorr11·l:1. t nda,·i:1 111ús :11la. th: cuarta (l'Xl1·11-
siú11 r1·'· liasl:i s11f. l 't1r111'lfi110) \.' ra11 <k 111adera dura.
c·onsl ruid:1s dl' 1111:1 �ola pi1•z:1 y ll'nían la en1bocadur:1
;il1ov('d;icl:1, de· 111:1rril y ro11 l a larlrn inuy esl rceho ; 1:1:-..
d:1s1·s 111• r•>n1\'1;1s 111;iy1 1rt·s pn·s1•nlal1a11 el 1 uho d o h l ; i c l n
o serp1·11 l l':i c l n {l'U/'111'1/" 1·11n111 y rornl'//o torio, torn11111·).
pnrn prnkr nlr:111z:1r los orificios de sonido, y t'llrolad:i�
t•ll dos .11i1·z:1s s11dl:is .v rl'rulli\'rl:is con cuero (con1el:1�
111·gras}. l .a c·oriH·la ha.i:1 (ror1111n1'. 1·xlensión nA li:1�l;1
ri·c;) 1T<1 �opl:11l:i por 1111a hoq11illa en forma ck S. l .a
c-l:i-;1• 111a�·or 1h· l:1o.; l'nr11 l'1 as s1' lla1nal>n .�t."rpl'nhín. dl'l 1id11
a Ja., rurvas <k l-11 l uho, y l1•nía aproximadanwnh· la
exl 1•Ji-.iú11 d1·I íagoh'. d(' fo'! hasta si bemol�. pl'ro ,...,_

t:1l1a 1·11 Si li1·11111/. t'' d1·1·ir. :-..1• 11olaha un ,;;o nído l'lll1-r11
111:·"' alto (si'.! ha-.t:i t/1r'). El ...011ido ele esll' i11slrunh·11l11
< [ ll•' si• 111a11t 11,·o ha-,1 · 1 l'I l-i¡,lo x 1 x t'ra tosco y yr11.vn•.
Tocio-, 1·-,10... i11-.t ru111t·11lo� l1·11ia11 . .-umo las flaul:i'.
oho1". .. <"1:11 Íl'1'l1·-, ' ía�ole�. 01 ilirios dC' so1,idn cu�·:1
:il 1l·rt 11ra :worl:ili:1 1•l t 1 r l 1 0 : �" par,•cian. pt1•'S. l''l la di­
gil:iC'ic'm :i los Íltslr111111·11lo� ck madera. si hien (ll'rll'lh'-
1·1;111 a la clase 1h- ln� ck la parle bucal alJo\·cdada, l'!'.
dl'ri r. ronslil uy1•ro11 l:i l ra11siciú11 natural (;011 los lla­
mado� i11slrunw11tos tic viento 111ct:'iliros. a los cuah·�
�1· paret1•11 en la 111;1nt'ra de produl'ir el sonido (ll'n­
�iida!- mt•mhrano:-.a�).
r . \ l · i n 1.0 1\·

Instru1nentos de viento, de metal

Srrit' •I•• sonitlos nat 11rnles tle las tronqia;-;


r tro1np1•tns

l .a l'Xll·nsiú11 dl• los i11sln111wnlos de viento me L ú l i­


c;os l'S, corno l(•n1 1i110 llll'dio, 11111yor que la de los d1·
rnadl'rn. ¡>l'l'O l:t 1·sra/c1 (lp los misn1os es, con JIOl'H�
CXr!'p<'iOlll'S (l l'Oll l l H l l l l'S), r/c 1•11/11/laciÚíl lilus dejit'if.llfl'.
Para ori1•11lan11ls sohrc la nat uraleza y eonslrncción de·
l os inst l'llllll'fll os dl' Yil'nlo. ck mctal. nos los rcprtSl'll­
lan•mos l'll la .forma l'll qul' Sl' usabnn antes la t ron i pa
,
(alem:in. llorn; italiauo, rorno) y la l rotnpcl:i (alemil11,
Trnn1p1'11· : italia110. lr11111/m). romn instru111rnlos llama­
dos nal urak�. :.in 11i11g11na di�p< "irión que p1ulic�e s1·1-
Yirh's para llt•11ar las lagunas d1• la l'scala natural de
sus son i do:- armúnin>s. l 'n a ck las forn1ns de disposil i,·o
empleado a l'S(' ohjl•lo nos Ílll; dada a conocer a l trata1
dl' los 111slr11llh'1tlns dt• madera (rn los qul' los orificio:-.
ck sonido n·cl11<·1•t1 la longitud dl• la columna de ai rl '

i n t roclurit l:i) : hay o t rus clos que vamos a rx:1minar a


conti nuació11, l(lll' consisll'n l'JI alargar el tul.Jo por medio
de las varas y µislon<'::; . Co1no ya indica111os t§ 8), ::.e
CO�IPEXUIO llE 1:-:STlllº"h� r \Clt01"\"

dell·rmina la111hién la all u ra dd sonido en los inslru­


nwntos que lit•11cn la partl' hut·al al >uvl'clacla (lrompas,
lrom1H·Las, lro1nbones, bugles y L uhas) únicamente por la
longilutl del l u b o ; el ocLavl'O juega u.n pnpd mucho mús
grande\ l'll e l los que en los ínstrumen tos con hoja de aire
(fl<tll.las) o que en los de Luho ron lc11gücla vibrante
(ohocs, ! ago les clarinetes). El aumento d<' prrsión labial es
' .

111ucho mús íúcil en ellos : en algunos se hace r11uy di/íril


/11 pracl11n:iún de s11 sonido fu11danwnlul. Toe.los los ins -

1 rumenlos lk esa categoría post•en por lo pronto �ola­


n1t•J1le una serie de sonidos, los que se obtienen por d
aumenLo de presión labial de ttno. que es el fw1damen­
l a l . En las lrumpas y lro111pc/a.� dl' que ahora nos ocu­
pamos, se nota o tendría que ser n o la<lo ese sonido fun­
daml•nl.al como du3 ; pues e :-; ck la1nenlar que nos en­
en11 l rl'lllOs aquí otra \;l'Z con t'I incon\"l•nien te de que Jos
soni<los mús bajos, para los cuales se ncccsila la clave
<k· /rt, se noten una ocfm1a dcrnasiado baios. La Sl'rie dt!
los l ü primeros so11idos naluralcs, suhiendo de do3
ha�la du7, es la siguienlc :

Como se ha dicho. es costumbre 11otar una octava 111ús


haja los sonidos graves de las 1 rompas y tron1pelas
tuando St' t'Strihcn en clave ele fa, es decir (el sonido
funda111c11tul 1nis1no no se usa) , nsi :
111 ,,t) 1111 \I ' ' "'

e ..g
3

Tro111p:1s y lrom¡wla� p111·<h·11 producir toda la :-.l'l'h'.


con t•xre1><·ión cll'I :-.onido 111:·1:-. hajn. qul' suena mu� difi-
1·ilinl·lllC' y no St' ha<·1· s,·n·ir por In tanto arlislicanh'11l1'.
1.o:-. ... 011idos ( a n l t•s in<li<·:iclo... por un *) 7. 1 1 . 1 : : . 1 1 .
s1· 1111 ... apan'l'l'll conto i111¡111r11s. t':-. <kcir. n o St• aeomodau
a 11111·sl r11 siskma 111 1i-..ir:il : 1•1 l. y el 1 l .' sou p:ir:i ,. J
s11111clo si l>cmn/ cll'n1:1si:1d11 h:1jll:-.: l'I 1 1 . - 1·:-. para /11
tkma:-.iado �tilo. p:1r:1 /11 sos/f'J1idr1 Llcn1:1siatlo l 1 a j o :
t•I 1 :1. para (11 b1"111of cll·111:1si:id o a l l o . para lrt d1·111:1si:1cl 11
l1:ij 11 : si hit·n L'SI ns d1·s\'Í:t<'in1ws de b e11 lonació11 Sl'
tl1·j :111 eorn·gir. rolllo \'{'n·111os. :\sí. pncs. lÍt'lll'll los i 1 1s­
l r u 1 1 1 v n l 1 1 s dl' 1·sa (':ill'gorla 1111 t·:1111lal muy d i s l i 1 1 l o ¡i:1r;i
l:t pr()(lu1·cic'i11 de· los soíltidn�. dl'I qll\' po�{'ell l a s rt:i11l:is.
11l11n·s y tlarinl'll's. Si 1•11 :1q11dl11' 1'1':1 d aum1•11 l 1 1 d1• pr1·
�iú11 l:ihi:il súlo un llll'diu d 1 ampliación d1· la t'"rala
pri11t·ipal ohknitla por lo... urili( ios d1• s1H1ido. a q 1 1 1 ..,,
lr:ila •'l' i1.slrullll'n l o'> 1·11 qut· l:i 1·�rala es ohll·nid:t p111
a111111•11lo progn•...i\'o tl1· pn·..,i1111 labial. hahi1·1Hlo quo
acloplar otros nwdi o., : 1 1 1 :-. ilian•s p:tra lknar la., l:ig1111:1-.
d1• t•:-.la c•srala. ' l'l•ng:t.,t' 1·11 r11e111:1 qut' el rlt-l't·rl o gl'Ill'­
r:tl ch· Lodos lo-. inslr11 1111·11l o-; 1 k \'ic·nlo 1 111·Litlil'o-. l'�la
1·11 la ¡f,.,,¡y1111/t/11tl tfr ofi1111ri1i11 dl' cada so1ii1l¡o : p111·:-.
1 1 1 i1·11 Iras los sunítlos 1fr /fl .\l'rt1' 11al11r11l son abs11/111<1111t'11/1
¡i11r11s, los i11/t'rr11/11tl11s orli¡iri11/111rn/f' S(Jfl tc111¡11T11tl11s. 1''
Ül'l'i r. no ckl Loe lo puros ( p11r lo 111l'nos los qut• "l' ohl i1·­
llt'll por un 111ccnnis1110 1 ijo orifieios de so11i1lo o pi-.-
l 1HH·s). 1 >\· ahí la di\'ersi<lall de t'fl't:I os de los insl rlllll\'ll-

1 ns d\· ,·ien L o meL:ilicos según Sll 111a1wra ck t rat arl os.


S i l'i <·0111posilor e u itla del runirfrr pcn1liar del ins­
fr11m1·11/o. (lll<'<k, a proYee l wn do las 1·nf1111ul'Í1J1H's absolu­
/u111r11/1· 1u1r11s di' su sc•rir naf11r11/, ohkut•r el'cdos que
11or11!11j1111 1•11 11111chu los clemlis s11nid(/s 1·11 1·w111lo a bl'llc:11
rfr son oridwl . TtTCLTa s Ji ien a l'i 1 1 :.1 das y agua 11 l a das por 1 as
tro111p:1s }JOSL'l'll una dul::11r11 di· s1111irl11 q u i • o l ros instru-
1He11Los n o (JllL'den n i aproxi111adamL•11 k :ilt'anzar ; l:im­
h i <·11 el / . sonido 11 :1 l ur al. CJUL' t:111110 11-rtt·ra in feri< 1r ele
rr6 L'S 1 k 1 1 1 :1si:1do 1>ajn y suena <k�:üinarlo. fusiona hie11.
t'll c·an1l1io, ron10 .s�pli1na l'Oll 1.•I :1«nrcl\· tk Do 11)((!Jur,
pro<lu('ie11clo la an11oni:1 mús l't1canl;1clora (por ejemplo :
S i 1 1 1'or1i:1 1 krnica) :

Co11 o l r:1s palabras : n k 1 1 L lit'11do :i �.lt 11al ur:-tleza, l os ins­


l n t 1 1 11 • 1 1 l. o s < k YÍcnLo 111rl:'llicos 1 1 0 sou l a n allccuat.los
para la ntdotlia col orid a como para los 1·¡1·cfos de ar11w-
11í11. T\·ngasc• eso hien en Clll'J1 1 :i a p es;1 r de alg1111os
i'elin·s i n l l ' n l n s aisla d o� en senl iclu cont rario. Los solos
dr lr1111111a hari11. sieniprt· el llll'.i•ir cf1Tlo cu an do se n1an­
le11ga11 l'll la escala natural � i 1 1 l roduzean lo menos posi­
lilt• suuidos artificiales : pero La111hié11 el lrn1nhú11. q 11t'

¡_ 1 : 1 E>l.\�N : Compendio de instnuncnl:u;ióu. t;S. - !2.•. ecl.


111edia11 le las ,·aras <lispmH' <lt' posibilidades mclód iras
ilir11i l:idas. se adapta n1ús a los acordes. Yo diría 1¡111·
a rsas 11occs i111p11111•11/1'.� y broncíneas no con11i1•111· el
ra11/11/1ifr; lrom¡iclas !/ lr11111bo111·s licncn que a111111ri11r
!f ¡i11b!icar, prr11 rw Jtabl11r !f can/ar co1110 co11n1111·s
111orfalcs.

� 17. Suplomrnto a la s1•rit• de sonidos naturalt�s

Las lngunas t11• la �l·ri1• d1• sonidos naluralt•S ¡¡.. la-..


l rompas y trompetas M' llt-11:111 parcialmente en pri1111T
lugnr sin aplícac·iú11 dl' r11Pca11ismos especi::des, sólo /WI
il//¡111/so !J rl'laj11111il'l1fo tll-1 sonir/11 y por introd11ct:ió11 111'
la 11ia110 en el pabellón (sonidos f<1¡>1ulos). Por Íll1fJll/s11
dl'I sor1iclo, gr:H'ias a 1u1 pL•q111·i10 cam!Jio <le la prt'siú11
d1'I lallio, parcriclo al q11l' sl' t'lll[Jlt!a par:t ol'lav:n, s1·
prndurcn sonidos l'sra�:i1nc11l1• mús altos, 1nóximc u11
Sl'lllitono, que los nal uralcs :

- >

J hJ �r
NB.

El 7.0 sonido natural (si b1·11111f&) es fácil llevarlo a la


allura de soniuo tk• la s.:·plirna con1ún ele nuestro si-;­
ll'llla. ele manera que ya no aparece de1nasiado h:1j11
sino puro. Los locadorl's <k 1 rompa hábiles pucdl·n pro­
durir i 11,·crsam1•11ll'. s11at1i:a11r/o la presión ac los labios.
un 11 limero de sonidos gra \'l'S, prinei pal!nen le los q111•
l'Slún h:1jo el sonido � :
.
[8va..
...
... ,•
•"•
""""
""
""' •]

y de 1nancra se1ncjanle tan11Jién los que están debajo


del 3." y -1.º sonido natural. Los sonidos practicables
por esos 111eclios csLún solamN1le al alcance seguro de los
virl11osos, pero hay en ca111bio una 111auipulación gencral-
1ncn Le empleada para la producción dr soiliclos que fal­
tan a la serie natural que es l a obstrucción del pab el lón .
Existen dos clases de obstrucción ; la mils importante y
extendida rebaja r l sonido un semitono o un lona rnlrro.
E11 ésta, e l tocador <le lron1pa coloca dentro del pabe­
llón la mano ex.tenrlida, lapúndolo en parle. Ifay qui..'
distingLtir entre ob�t rucción lolal y parcial. según esté
1nús o n1c11os cerrado el pahellón ; Ja scnüobslrucción
hace 1.1ajnr un semitono o mcuos aún si conYiene ; la
ohslrucción lolal, u11 tono. Los sonidos que se produ­
cen tle esta manera soJt ( f) = incclio lapaclo, • = lolal-
111en le lapacto, O = sonido natural) :

e () O e () o e () o e () O • () o • ()

:::t:;�g·j�J j''1:41
J
.. ;r
u �JqJ JiJ BJ#=i
. ()
Q () O () Q f) Q e f) O e () O Q O
'r�r't'f ·�
�r gir r l.E ¡: r•r t
fll'f�t• ICll \I \ ""\ "'

es <lt•rir. de s1 /11·11111/1 ha-.l:i 1/1.7 se o bt il ne una


' s1•r11·
ITOlllÚ l ica. sah·o 1·1 t/11 sr1sfr11itl11''. que tendri::i qt11' oh­
k111•rst' por pn·silin l:1hial. l·:s 1fr /1u11cnlar qu1· /us sonidos
1¡11c s1· 1Jbifr11c11 ¡>or 11/is/rlll'1·ió11 1111 sean de fo 111ism11 rnli­
d11d 1¡111· los ctbil'r/lls: s111•11:111 1·11111prü11idos. a¡>rr/<11/lls.
li111idns. h•s falla l:i librrl11d !/ 11111plil11d dr los s1J11id11s
11a/11ralrs. Si p111•d1·11. d1· esn lll:tlll'J'a. convl'rli rsl' l'll
n•r111·:-.•1:-. allanwn le csl 1·1 iro:- r11a1Hlo c on,· irn l' a Ja-. í11-
ll·11cio11t•s L''Jll'L'siva-.. tlL·I romposilor. l'S. rn ca111liio. i11-
ro11l1•slal1k qtll' la 111r·:do de sonidos abiertos. s1·111i11fl,,_
lr11ír/ris !J lolalml'l1il' 11/Jslruidos r1'�;l\ t n lan nol orinml' 1 1 l l',
quv 1111:1 nwlorlía q111· 1·111 pl1•1· 1•st:1s l rcs clases de so11iclos
110 plll'dc dar 11 i ng 1 1 1 1 a i111 prcsi1'111 ck 1io1nogl'1tl·idad . . \
¡>l's:tr de Lodo s1• 11:1 1 11 d i1 lo :1 la o l islrucción d11r:111 ll'
: r

11111l'ht1 l il·mpo, por lo 111l•t1os ¡•11 l::i lron1p;1, l l l Íl'lllr:ts


C J llL' 1•11 la lro1n1wtn 11t1 se ha pt 1 did u 11u11ca adaptar liil'll.
l·:t s1Jnidu claro !! 11ihrr111/I' 1fr /11 /rompcla pcrmik 11111-
('ho 1111·nos que 1·1 1·fryíoro de /11 trompa. l'l ine\' i l : 1 ' 1 it­
osn1n·1·i111it'11/o !! c1111s/ri•i1i111fr11/r• c¡ue resulta <k t•:-.t"
:-.i..,k1na . .\unc¡ ut• h;1�·a JH·rdido hoy t•n di<t la ohslrur('iú11
:-.u irnportancia printip:il 1 ksp 11 1•:-. de haber l'JH:onl ra do
o t ros ml•dios para ll1•11ar las lagu nas de la escala :-i11
alll'rar el rarúcl1·r dl'I :-.011idu ( ,·éasl' a conli11 11ariú11).
11 0 por eso drjarú clr có11scn1ar importancia. sohrl' lodo
por lo qur :ll'l•t l a a la \':tril'darl de n1alices que h:t('t'
pu-;ihil» Los sonidos /11fa/111cn/1• obs/r11ídos lirnen . 1111/11-
ra/1111•11{1'. poco 11alor: los sonidos srmiobstruídos. en <'alll­
hio. :-l' pucclrn obll·tH'r l'll lo:-. a<:luales inslr11111c11/o.\ con
pis/11111·s. 1'11 /oda /11 1·.rf1•11si1i11 1/i- la '"�rala. como \ t rl mo-; ' ' ·

luq.(o ; 1¡11ic11 1'srrib11 ¡1111«1 lr11111¡)(1s run pistones 1111 11//lirfr.


lfl l

¡1111•s , 1¡111· 110 hay ni111¡1í11 111uti.uo ¡1ar11 ¡>rl'scindir d1· 1·sr
1'f1·1·/o, c11u111fr> rcs11ll1· ne1·1.,w1ri11.
l ' n a segunda mant'ra dv Lapar {unwrliguar) co11-
sislc \'11 aprl'lar IuerLt'rne n t e el n1úsculn ll'n:ir e11 d palie­
llc'i11. lo q u e cl1'l1a el sonidn 1111 .-;1•milu11 0 . j>t'l'O lo <lt• h i l i t : i
loda \'ia m:'1s q u e la ohslr1tccic'>11 t o l a ) p o r l'I o t r o !l1('din.
l.os t ntadores el(' Lrompa sr sir\'l'll dl'l amorl ig11ami e 1 ¡ [ 0
para l;1 produccinn de los ('fr1·t11s 11\- pianisimo, de ero
y parl'ticlns. Ya que, romu Sl' h a dicho. \'I sonido sulie
llll SC'milono. ('} i n t l;rprl'lr t ic1H' 1 1 a t 11raln1t·11le que i11ge-
11iars('. eomo si l u \'iera que snnar 1111 S\•n1ilono 111ús
ltaj o , por l'j\·rn plo :

I>P (amortiguado)

� ·18. Trompas y lrom)lctas con pistones

Los ll:imados ¡listones, l'.ili11dros �· demás clisposit i­


\'Os similares cnincidcn todos en que• la presión del dedo
sohr(' u n a palanca in Ll'rcahi 1111 /r11y1111·11lo más o menos
l:irgn <k tubo en t'l d!'l instr11nw11lo. n inYcrsamenlt•
a n u l a 11110 par/<' di' tubo dd 111ism<1. En t'l prin1er raso
d tubo ac·ústic·o se nlarga. por lo L a n t o cll:'scicnde l'l so-
11ido ; t•11 c l u l l i m o caso se arorta :· por lo l : i n t o se elevn
d :-.onido. r:'.l único sistema l':\l\'ndidc1 a c l u n l m c n l e es uf
de los pislo111's de alar911mie11/o par:l l ro111pas y trompe�,
10:.1 11trco lllE'I'""

tas. l'jcculado en an1has <k igual manera : cad:1 inslnt­


mento eslá prOYisto ele tres pistones. de los cunlcs

C'i primero ( 1 . ") dt'Sl°it'llcll' el sonido un fono 1'11 il'r11


c•l segundo (2. 0) )) el sonido un sNnilo1111

l' 1 l t'ITt'rO (:�. ) ¡) el son ido 1111 fono !/ tllrtliti


( 1111a lr.rcera 11w11ur)

Por <·0111hi11aciún <l1• dos ck esos pistones o clt' los l n•-.


!W forman lns <'ll lon:id111ws :

1 .0 + 2." = 1 '."� Lonos 111:·1s hajo (como el pistón :\.


si bien<lanclo circun sla1H.:i:1l111t•n lt•
m fts pu ras en l onacion es) ;
"
.J.
" 1_ ') 0 _ ')
-, -
-·· - Lonos ¡•11leros (unn Lercer::t lllayor)
mús bajos :
:1. 1- l . " = 2 1 2 tonos (1111�1 cunrla) m:ís hajos :
:�. -!· 1 . + 2.' = 3 tonost•n leros ( 1111 lritono) rnash:1jt >s.

n•su1nc11 de In p:1g111a 1 0 1 ponr en <'Yidt'nein d1·


í-:1
la 1 n::111crn 111ús simple cómo puede ser desplazada lolal­
tllt'llle la serie n'.ltnral dt•l inslrunwnlo dr 1 hasta ii s1•-
1nilo11os hacia los hajos : prcscindin1os de los sonido�
armónicos 7. 1 1 . 1:1, 1 1, ya q11t• nuestros n1odernos pro­
frsores de trompa prt•fi 1· n·11 s1•r,·irsc de los pistones p:ir:i
la produreíó•t dt• los 1nisrnos l'll Yl'Z de dar, n1cdian 11·
1111a li�ern obslructiún. la t'lllnnaciún pura a los so11id11s.
Dt•janclo aporll' la1nhil·n las diíercntes posihilidad1·s
de producción <ld rnis1110 so11ido. lcnclren1os In csral:1
103

cromúlica de la taula ele la púgina J {).t , tle la siguiente


manera (o = son1c '), .'J,
' lo na l ural : 1 , - l º 'J
.-· º,
= .... . º
''
. ,

pistón) :
(anotado un:t octnva demasiado baja •
. .)

- �� a .� iJ
;i �J J11
,;¡1� J ¡¡ �� i4
� + � s 1 2 0 � + � s 1 2 o
""' ro ro ""' ro ro
+ +

� 11-�1J'i lj .,� .� j
3 1 2 0 3 1 � 0 1 2 o
NB

Eilf r: �erbtqrf 1
� 31 2 0 20 20 1 2 o � 3 '1
+ 2 o
...
CQ �

a In c¡uc hay que :ldvcrlir que el sonicln na tu ral 1 5 (:\B)


tle en Lonación com plclan1cnte pura que se halla rn
todas l:ts tro1 11 p a s es desconoddo d e la 111n:•oría dt· los
insl.rumentislas y casi no se e111plea. Cnn,·it•ne dejar bil'n
st'nlado que la posibilidad do l>fr y lripil' de prod11cciún
del mismo sonido (para si bcmo/5 hay hasta cuatro
posibilidades si se c1w11La el st; p l i m o sonido na t u ral )
110 rlcjn de tener v:1lor. Si se Licne t'11 rul'n Ln que el 1110-
vi111il'J1Lo a l o larr¡o <fr /11 serie natural es la /nrma propia
dr la mclodia <ir /u.� inslr11menlos dr 11it11/o mclrílicns lns ,

sonoridades de que di s pon e n l o s insl rnmentos con pis­


Lnncs no h::iy qul' \'t•rlas tanto en su esc a l a cro1n:'l lica
l !J ,

·=
-
,

=
·-
=

,. ,
=

,,, : 1 1;,
,, " 1 l.). '.\ I : .
"' i;

,,,,
1 '.!.
t f• • /1 / ;:;•I / 11 ;:
1 .-• • .. .
1111 t" /11
mi 111.
1/1 i f¡ /'1
, ,.

, ,.
.
.
1 ,. 8.
I"
,¡(J6 K.
,,; si
10, '" li '
/11 ¡,1
! 1. ,,.¡ ;¡ .
'"'
'" ii . '" ;;
{11
111i JJli ...
1111 11 ,, -
/I
f i. t/n :
,/,,J l.
,,
.' ,,, : t
_,, '
¡,,
¡,, .l
;t.
,,, : • /ti :
/11
llli
1111 ti
,,
:l. ''" ; '

si

., ¡., li 1
1 1 1:,

erimplela, sino 111ús hi1•n l'i conj u n l o r1·spd:1Llc de sicfr


1·sr·r1/11s 1111/uralts ron!i y1111s. En L re t'·stas SPll es¡ H'ci:il-
111en l 1• faYoraldl'S las st•ries cll' arniún iC'o'- cksdl' si2.
si lw1110['1 �· fa2 que l'l'l' lalllan 11•> mús q11c 1111 pist ún . 1•s
1kcir. put·dl'n l'Xigi rst· rlt.: 1111:1 lrPmpa n u n a t romp<'\<1
coil pisloill'S los siguit•llLL''- pas:ijl'S con exedenlv l'l'eclo
( u o lat:iónl) :

(Pistón �l
Bvn -

-�� .J11�·1J1-�· J J')J tt�1r· W:4J:J. 1 JA


�-·
-{$-

pasfljl's qu<' en instrulllcnlos l>icn c·onslruídos no St' difr­


ren('i;111 cl1• los que s()lu 11s:1n l a 1•sca l a natural dl' Dn.
l·:s dv lanwnlar qllt' la p11r1':::a 1fr las enton1wion1·s st'fl
rl1•/icil'11l1• !un pronto frny1111 q111· usrlJ'sC varios ¡¡islont's
simult<incflm1·nf1'. Put's ya que l a longi l ucl <[('I t 11 llo d1•
: i i1adidura de u n solo pistón t'sl"1 1•xac.taml' 1 1 l l' dl.'lcrmi­
natla de 111utlo q1ie d1·scie11da el sonido tlel instru111enlo
1111 semíto110. 1111 tono o un Lono y medio. es 111-cir, 1,fJS• J,' s
y 1 5. rcsp1·cliYallH'Il l(· . dt la loi;gil ucl dt•l t uho principal.
quf'cla (•:,;lt• dcm:isiaclu <·ort1� y dn 1·nto11uri11111"� dcma.siwlo
1 íl(i

al/as. tan ¡¡ron/o cu11111 11 nya 1¡11c efectuar lo mismo en 1111


l11ún ¡>rulo11f¡rttl11: ya fl lll' 1 15 es la qui:· cea,·a paril' dt• 11110.
jll'ro no dC' 1 ¡ 1 ¡; · 1.a-.. 1·11lo11aeio11t'S ¡wores son las qut•
rl'l'iarnan :ll lado dl'I ll·n·t•r(I y scguncto tan1hil;n l'I p1 i­
llllT pi!-.lt>11. Pasajt•s a tr:n·i·s dt• las series ck los soni­
clns 1wl111 :tk!-. por l'llei1na <k fa su.sltniclo2. sni2 y la bt'­
n1ol� M� proc111-.1 e\·it:1rlns. Consultando la labia (pág. 1 0 l l
ohsen·amo., <¡ 11<' apa rl l' la lic1110l� y la bcmo/5 sola11ll'll l1·
llt'rt•si t a11 dos pisl 0111•s los sonitlos dehaj o mi4

(11olació11 : =9··-
... - j) q11t, por otra partt', rarame11ll'
-
-=- -, -0- �
,
,..- -

slll'lt•n pedirsl" :ti llll't1os par:i l ron1pa y tro111 p t l a . l·:n


las <los oclnv:is 111:'is al Las (r/or, has l a do') se prel\•rir;'1
sil'111 p1'l' <·on11Jinar :-wril'S d1slinlas en vez d<' ma11 l c•11t•rs1•
de11l ro <h- 1111:1 sola Sl·ril' d1· sonidos n a l u raks 01Jle11icla
con los pislo111·s, y:i <jlll' s11 l'lllnnal'iún es dcfil'it'nlc, por
cj1•111plo :
o

� o r �-1-*"3
-J J- � fU-
..,, (1]
.
, l �
11 •

/:'/ 1111111in1fr11/o t/1• 1111 pi.,/1í11 rn la lrnnsi1'ión de un M111id11


a olr11 1•slorba sfrmpri· 11/f¡O el b11rn fnlacc de lns sonidos.
:\o !>t' ol\'idt' eso nunca. al tratar solisliean1enle y !-in
apoyo d1• o t r a-; pnrl <''> 1111 in�lrumento con pisl onl'S.
Para s1111id11s 1111111/t'11iclos confiados n menudo espt'l'ial­
n1t•n lt· a las l rorn p:t :-.. put•den l'lll plearse sipn1 pre. 11a tu­
r:t lmen ll', los sonidos nhll'nidos <·un uno o varios pis­
tmws. 1 : 1 1 1 \ 0 m:'ts c u a n t o qu<' el i11st n11nen l i s l a jlll1'<k
1117

rorri·gir /11s entonaciones niNlianlc ¡11•t¡lll'i1a obs/r11rricín.


para lo cual no 1 il•nt• l il•mpo ni reposo en los pasaj1•s \·e­
loc'l'S. Los el rfL'C los de L'll Lonnci ón son aún 111a �rores y mús
numerosos cuando el insln11ne11tista i11t rocluc·e otra
b11111/J11 qllL' hace desCl'IHll•r la ajinaci1ín del instrumento
ttn -;l•milonn o un tono ; l'lllonc1•s todos los sonidos
da1lns con ayuda nun ele un solo pistón son sin l'X­
e1·pdón un poco 1nús altos (por l:l razón susodit'h:.t).
\'i•rclad 1·s que los lnhos de pisló11 l'Slán provislos de
una piL•za c¡ue permi le prolongarlos un poco, pl·ro es
cho lamen lar que los loradores dl' t ron1p:1 no hagan el
uso des1•ado ür c•sLe recurso.
Para ,.L'llCt'r esos ohsláculos y dar siempre a In-; ins­
trnmenLos nwlúlicos enlonaeiones de calidad igual. el
c1111slrurtor ck instrumentos parisi1"11, Adolfo S:1x. ima­
ginÍ> rl si·dema de pisfr,11rs i11cfrprndic11/1.� (1i ¡1is/rins
i11rJ1:prr11/a11/s). en l'l cual no sr prolong:1 sino q11r sr
a('nrta el t uho por 1'1 t'mplro de los pistoJH'S que riN¡11n
111111 parir drl mismo. Estos inslr111111•nlos rfr S11.r l'Slñn
po<'ll cxll'ndidos y l it'11en sds pistones qut' sr usan ais­
lad:11nrn ll•. Los instrum1·11los dr S:1x dan eomo '-Ollidos
11:1! 11raks los sonidos nhtt•niclos en lllll'Slros instn1nh•ritos
usuales con pisloncs por cornhinat"ión de los tres < pero
purosl), l'S <ll'cir en la nnlariún <ll' los armónicos. cksde
ja soslrnicfo2, y por rl uso dl· lo:S s1•is pislOlll's se de"pbza
Pº'"º a poco esa esc:1la nnlural hada los :1llos. hnsla
qlll' 1nedia11le el úlli1no pistón (<(lll' Sax llan1a t'I pri­
llll'ro) Sl' ohl.cngan los sonidos q111• l'll los instrullll'lllos
del sisll·ma usual se procluc·c•n sin pistOlll'S. La� sicfr
c·.�cu/11s 11a/11ra/rs son iy1111/111rntc puras: Sl'ria. plh'S. dl'
tiIX

d1:M·ar qui· 11111·... t ro.., profp...orl's Sl' sin·iesen dl' lo ... i11 ...-
l ru11w1110... 1'1111 p i ... 1011(·... d1• S:1x. superiores a los dl'I ... ¡..,.

ll'ma a11 l ig110 �· C(lll' ¡>lll'•lt-11 prrseinclir de la « bomba


<k afiJt:ll' ÍÚ11 a-.i c·omo d ..· la pieza prolongahk. La C'S!':t la
<-romúl ira 1 1 1:1-. ...imple ck t"·' inslr111111'nios rr1n pis/t1111>.' <f,
Snr /Ít'111'. 1111/11ru/111111/1'. 111111 po.,i•·irin di'[ ludo di/1 rl'nl•
r¡uc /11 d1· los i11.,/r111111·11(11s rt•tl ¡ii.\l1111rs dr alar9n111il'l1f11.
ya qu" 1•11 lo..; prinh-ro... M' lo111n la 11i<ixin1a longitud d1·I
i11 ... tr111111·11to r11r11t1 l i:l'-1' . Tl'ni1•nclo l'll cuenta la im por­
l:111tia dt>I (':l'>O y \'tr la ¡>lrnu 1·01111irr·i1in d<' qiu· csr sisil'11111
lfrnr q111· f!/'11¡111y11rs1· 11/ /in 1·11/,.,. 1111sulr11s. va Y::i a rn11 I i-•

1 1 t1:1C·i(111 1·1 l',j1·111plo cll' clirlta L'...c:ila :

,y va,�...
....
...
·�· ...... --�···
.... · ""'""'_...._.._ ··
'"' ..
... ..
... ....
....
.... ..
....
.... """'"

°9'�-�-�-b� � �4 H � fíf44 { ��I


q q
.¡.-1-
tt _,___,

.. b#-�f'b�!¡...
b:JO ���-e

4 í[;
fl o

••
1TUa


Jt:
1)

j

6 .
· 1 3 o r. 5 � 3 2
A
l

�o oh-.. t a n l 1 ' . c·n1110 ..,1· lt:i di1·ho. lntlas 1;1::: sit•lt• «:-ol':tlas na­
l 11ral1·' l i1·111·11 1·111011:ll'il111 i�uahnt•llll' hut'na y f:l\·or1·1·1·11
por lo t a n t o 1•1 lr:l1;111r i1•11lo <k los inslrulllL'll los dp
,·i1·nlo 111t·l:'ili1·11..,, 1·11 l'I �l'lllido q111· �l' hizo notar rn;is
arl'ili:i. 1·� ckeil', q u . - 1•11 los insl 1 urnentos rle Sax li1'IH'H
1 1 1\1

,·ali<kz toda!-> la-. po!->ihilidatl,·-. dohk!-> ch· prod11rri1·111


de u11 111i'>mo sonido qui· Sl' 1kspreJHh·11 dt' 11ue!->I ra
lahla ( p;'1g. 101).

T.a:- 1 ro111 pas y lru111 p,·I ª " St' d i f1•n•11(·i:1 11 por de pr1111 I n
t'll l;1 l'orma exterior, :-·;1 t)lll' lu trompa /i1·111· <·l lubu l'll­
rt1snu"1 drc11n/1·1c1wi11/1111·11lc y 1·1 ¡111bcll<í11 rolorad11 /11f1·­
r11!111c11f1• de mantT:l qllt' ..! i 1 1 L 1"rprl'lL' pt1\'de introdurir
la 111:1110 cómudanh'!lll· l'll t•I 111is1110, rni1•11lras <1111· la
lru111¡wf11 Sl' 1:onst ruy1· ron /11 /H1 !/ palil'/!1í11 rrrl11s. l .a
t rompa t ieni: t o1la,·ia un ralil 1rL' 11wnor q111· la t rc 1 1npl l a '

l'll rl'lariún l:Oll s u longit u c l , Jh'ru dl'sde la l1nquill;1 h:1o.; l a


el palH'llón s1• a111plía po('o a tHH'O (cónir:11111•11 l i:). 111i1·11-
tr::is C(lll' L'll la lrompela t•mpit•/:\ :1 hnc... rlu t'll d 11lli111n
lt·r..i o <kl pahdlón : la bo1¡11il/11 ,¡,. la lrom¡Jcla 1·s 111•11-
fr11d11: In <l1• la lr11111¡i11. nínira. por lo rual el lim /1r1· t/1·
!11 lr111111111 es s1111111· !J l'/c[!Í(l('fl ( � ohrl' Lodo <·11 los cliap:1..,11-
nes 11H•dios ) : t'I d1.• la /n1111¡1dt1 ,., vibr1111fr !/ épin1. l .a
rualida<I el!' los insln1111f·utos 1l1· ,.¡l' n l o 1nl'táliros. �i
Sl' pre fi1•n· 1•l 1110,·i111il'11to a tra \'1"s dl' la l'Srah1 natural a
runlquil'r otro. n•s:llt:1 1•spl't'ialt111·11le L'll la t rnmpeta. <¡ll\'
St• :idapl;i sólo para 1:1 1•jl'ClH'ÍÚn clt• tlll'lodi:is en d /11//i
mús íut·rle : lns mc/111/ías st•11fillll'llf<1lcs ,, 11cnw1 en !11
/ru1111wt11 d1"11111siar!o 1111lyorcs. mientras que la lro111pa
las protlUL'l' cnn l'l t'l 't·clo mús hl'llo. La lro111pcla l'S 1111
inslntlllt•nlo 1)11\' se prt·�la l':\l'l'l\· n lt1lll'll l l' para el
gra11d1· 1•sfiln, para lo //l'r(liro :-· 1111/diro: 1·n t•stc r;1r;'1c·­
ll'r plll'clc inll'rprelar inrluso 1'i¡..( t1r:1s y mol ivos qui· son
1 1o lt11tit1 lll E'.\1.\'."\'\

c·o11 l rarios a la 11alurakza tlel i 1 1 s l ru1nento pri m 1 l iYo


(:-.in pisl o11l·�). l.rt lr11111¡ia tiene ante sí aniptios huri::onfrs :
para lo i11yr1111u. para la t•x¡irt·sión de la alegría. Ul' l:t
suli�fac:ri<in, dd .\ula:11111io1tu. c:onYendrá emplear, tanl11

Tro111pa!clc ¡11i>tonc> en /a

c u las l ro n 1 pa� romo t'll las lrompt'la:<. sólo en lac:t·� d1·


sonidos q111· l'Sl1'·11 1·11 l:t st·rit• natural (pri111iti,·a o hil'll
transporlacla). 'f'ro111pas !J lro111p1•/as se dijcrcnc:iun, l'll
gen('ral. 1fr 111111 1Jl'fat111 1·11 la ffsitura; las tron1pas so11,
cu1110 se clin". i11sl n 1 1 11v11 tos e l e 1 11 pil's ( t ubo dl' úr¡!�1no):
111

las t romp1·Las, ck 8 pil's, es drrir, lUla lron1pa en Do tiene


aproximaclam1:11le 1 ü pies de longilud. u na lro1npt>la
en Do sólo 8 pies ; las lrompas en JJv suenan una oclaYa
.más bajas que la notación ; lns lrompelas en Do. la l
como se estriben ; trompas !J fr111111iclas de igual afina­
ción .s111•le11, por lo lanlo, doblarse mul1wmenlc a la octava.
El limbrcdela tro1npeta co11Lrasla lanto del dela trompa
qui• no es facli ble ulili:ar ron1bin<ulC1s dos lrompas y dos
/rompe/as para 11:1(1 frase de cuatro uoces (pero sí para una
de dos ,·oces clohlacla a Ja ocl ava). Esa es la razón por
la cual los romposilores prcfien•n dos pares de lron1pas
o en otro raso completan las dos l rompas con los dos
/uyol1·s o t a mbién con los clarint'ft•s para ronnar cuatro
\'OCl'S, cli:jantlo la trompeta aislad:'\ (a veer� se u san tres,

cspecialrnenle llesde \Vagncr). o l>icn combinadas con


los l rom bones. con cuyo limhrc eslán ÍJ1 limamente )jga­
das. Las l ro1n pas Licncn de común con las trompetas
la p:.>sihilidad de repelir a través dl'I inlerior del instru­
llll'nlo por las consonanlcs i1npulsaclas en él (de n1anera
part•cida al doble golpe ele lengua ele la rlaula) el n1isnw
�unido rcipidamenlc, lo cual Sl' llama resonar; la lrompela
e!; en l'SI o 1nuy superior a la lrompa y p uede hasla
pl'oducir de cs l a 1nancra una cspc< i c de Lrino o, inejor
:

dicho, trémolo (vibralo).

� 50.

Afinacioucs de la trompa

La a finariún primitiva de las 1 ro1npas ele caza o


Lrompas ck 1nano (com·> las l rolll pL·las nalu ralcs y las
flaulas, ohot'S y lin1bales) era en He: pero se junlaron
1 1 :! 111·c,t1 Hfl '\I \'\;'\:

p11('11 a poc11 a 1":-t:1 1:1.., :1fi11:tc'in111•s l'n J/i bem11/. Jli.


/Ju. Si /11·111111 !/rtl/11'. /.a 1¡r111 1 1 . F11. Sol. La al/IJ �- Si a//rl.
!1111 i11I rodun iú11 d1· la • liomlta " :O-l' 1k,;ril'n<k un :->l'lllÍ-
1 1 11111. 1·1111 111 1·11·11 -.1 11l1t i1·1wn l.::- afi11ario11e,; rl'!> l a 1 1 l 1·:-.'ii.
Uc /11 11111(. (·11 ""/' 11irl11 •
: l.11 b1·m11/. Dt·:-dl' qul' "'' thall
lo� pi ... 111111·' , ..., 1 k l:11111· 1 1 l a r qtt1· :O-l' 1·n11slruya!I "ª'¡ 1·\.­
du-.j\ :11111·111<- i11,l1 111111·1Llns 1·!1 Fa (ron un iol'illo p a t a
1:1 ali11:1rio11 1 · 1 1 .\fi). � a <Jllt' l'I 1 irnl ir\' d e la� 11ji11111·i11111 �
111:h !taja' para l r11111pa ú·u !>11. Si �· La [bass111) :--1· di l1·­
n·11ria 1•sr1wi: 1 l 1 1 1 1 · 1 1 l 1 · por :- l l pl1•1:itud d.1· lrornl1ú11 de l:t�
111:'1s all:is. �¡ hiv11 1:1 al'i11:1r1ú11 1·11 F11 e:-.Lú próxima :1 b�
l//in111·i11111·s 1/t- s11nirlo 11 !fl'lltl11bll' !/ r·11nirí1·rislin1s 1fr (11
lni1111m 1111!11r11/ (1'11 /fr . . H i /11•1111il, Jli) !I r/u las 111is11111s
1·111¡1/1·11111/11 los ¡1islo111·s. :\ 11111 1 11c el ron1posilu1· tl1· 1111e:-;l n1�
días \' Ír111· u h l iga1lo :t l1•111•r 1•11 l"lll'llla qtll' las /r11111¡n1.� .\'
lr11111¡H•/11s 110/11r11/r·s tl1·s11¡111r1'!'1'11 rlc /11 11n¡ucsla. 11ail:1 k
i111pidt'. �¡ :1spir:1 :i la o l > l t'lll"Íi°ln ello l'fl't'los propiPs d1· 1:1;.
111i:-.111:1s. / )f'11l1ibir , .¡ t'lllllhi11 ,¡,. tr..� .\ 1•11itl11.-; t/1• ¡>isl11111·s ¡mr
s1111irlu.� 1111/llrlfl1s f!l'I i1islr111111•11/11. i11din111tlo rl ll-'>11 tl1
1111 tlcl1·1111i11111/11 ¡1j,¡,i11 ¡111n1 1111 /raymrnlu más l11ry11: por
1•h·111plu . 1:: c·:1ntil1·11:1 del 1111durn11 c!d S111•ñt1 c/r 111111
.\' 11r/11· r/1 \'11111111. d1· \l1•111ll'J,,11J111. l'�'T Íla para l romp:1
,·•1 .\/1. l1·11dr1a c¡111• 't'I" v\.i�ida :: la l n 11npa ele pi-.!1Jll1''
1·n F11 di' la 'ig11it·11l1· 111:111t"ra :

1Eo
E � L o sin·t' para ('aso� v11 que se u-;an prn.:n� so11id11'
<¡lll' jl(l(frÍ:\11 �1·r ciados SU11 pÍ�[ OJll'S. !Jl'l'C> locl:t\'i:J 1·� 1 1 1 :'1.._
1 1 :1

i111p11l'lanlc para 1·aso;; npucslus, por 1·jl'lllplo. u n frag­


lllPIJlo corno

:-1110 1·j1•1·utado r1111 .-/ "'""' r pi-.l1i11. 1·11 " " ' o 1.:a:-.0 sido '>c

1•111pka11 '>U11icl11-. 11al lll'aks :

NR. -::-1
en fl<· � •
r

¡
o

Ya q 1 1 1 · tlllt"\ll'os pr11 r,·-.cn·1•s 1k l 1·0111pa 1•s l ú n :wosl u111-


l1r:1dm. a 1 ransp11l'l:tl' 1 1 1 d ; 1 s b s ;1fi11:1ri1111vs :1 la di' 1:11,
s1• p 1 H l.1'ó 1•111pkar 1•11 c•I {'aso 1·11 1·111·sl ii'111 1111 sis\1·111:1 c k
nol:11"ic'i11 cn11111 l'i dc·l 1'i\•111¡1lo 1'l ) L i 1 1 1 1 1 si11 inrc11l\\•1J i1·1J l v
:ilg11110. Sl.' l i l'lll' 1•11l1 11w1·..; la \·1·11laj:i d1· q 1 1 « la pariil 11r:1
:-.t· ke mús rún1od:11111·11 l\'. C1111si1/!:r1·s1'. ¡1111·s. la lr11111¡Jt1
1fr 1>i�/!i111's 1'11 1:11 1·1111111 111111 ff'Ltlliií11 1·11 !'/ mismo i11str11-
111,·11/11 1fr las tr11111¡1r1., 1/t- 111111111 1•11 F11 . .\Ji . .\ l i bt'l1111{ y
!.'1·. roJ1 lo rual M' aclPl;111la ha-; l ; 1 n l 1· (las al' inaeio111·s 1·11
U1· lw11111!. J)o �· Si t''- pn·f1·rihll' 1•\'ilarl:ts) : lurgo st•
p11ed1•n :dl1•r11ar a \'ol1111tad 1·s l a s r11:1lr11 ::finariu111·s 1•11
1•1 l ra!1-.ru1-so 1k 1:i nlira. Ya q111· ho�· 1•11 dia d in:-1 r11-
n11·1J l i ., l a lapa ta•1 :-1110 n1antlo :-1· k L'°'ig1· 1·xpr1•sa1111·Jdl'.
n o :-.i· oh·id1· a1-1adir " t apado» o U :1 la unta. si s1· prl'­
t1•1JCk ohle11l.'r 1111 l'l\·rlo especi:1I por i11 l rod11eciú11 d,·
1•sla clase de so11i1los. La 1•xlcn�iím d1• la l ron1pa cl1• pis­
tones en Fa to111¡1rc1Hh: todo l'l ú m h i t o de las l abias
dl' las púginas 1 0 1 y 1 1 l . por 1nú� q11C' lo� sonidos dl'I rl'-
!'\. l \11.,1.\�:" : t:u1n111·1ul1t) tlt." i11..,trun1�·ntac1ú11. VS. - 2.� e<I.
ll 1

gislro agud o mús a llos que la no la sol6 son sola 11 1e n ll'


alcanzados por grancll'S 11irl11osos. Tiene qul' ltal'l'l'Sl' la
difl·n·11C'ia asin1i�m1J e n l n• la primera trompa (aila) y la
scyuncla (baja). dominando con n1ús facilidad aqu élla
los al los. ésta los bajos. y 110 sólo como consecuencia dl'I
mayor háhilo que cada proksor adquiere en su rl's­

l>l'rliYu registro, sino t a1n bi t;n grarias al en1 plco de una


bur¡uil/a cufrcuada (la dl' La trompa a l l a es 1niis eslrl'dw).
En positión cu :'id ru pll' 1 a prirnrra y lrrccra lrompa son
11/las, la scyunda !/ c1111r/11 bajas. La tron1pa alla no y;¡
(en la noladó11) mús !>cijo q 11 1• so/-1 (tercer sonido na­
L u ral) y la lia,ja no suele lkvarse por encima de rniti.
Es dil'iculLoso para las afinaciones de las trompas ele
111ano (en Do y 111ús b a j o ) l;1 producc.ión d el sl'gundo
811(1...,.,.

ié}� _j
_,

so11itlo u a l llrul : : 1•11 los allos co11slil uyL• ge-


.e-

neralmcnlc e l l i rn i l P t•I ! G.º sonido natural. si l>il·n lo ;tl-


ranzan fúC"ilmcnle Lan sólo las afinacion<"s h:1jas (h:1slu
Do), y las mcclianns (hasta F11) difif'ilmen Le ; las :titas
(l' l l Sol. T.a bemol, La rrllo y .•.;¡ b allu) ya nu pasan cid
12.º sonido natural. E n gl'nl'ral. pues, alcanza la cxtl'll­
sió11 cóm od a de l:ls lron11:1as de in an o. según d sonido. dl'
,1i;:1 hasta do6 ( l rcs ocla,·as). El siguiente cuadro comple­
tará la orit•11lación rl'l'l' rc n l c a las afinaciones de trompa :

Notación com1ín:
.:n .Do" 1 ()

o�� o "=!
�[�J
o
=a:?

en 11/i bcmol: en Ali":


i6 16

=§J\v�&n0ba�� -5): o
l'�
)
J
t a

1
en Sot:
o� 12

a ª
� gtj
en la alto:

_\( l"M:riliir aror<h-:- para ,·aria:- 1 rompas nci se olvidl·


cptl' la 11alurah·z:1 dl'I .,crnidc1 e:-.igt• una ¡J11sirió11 eslrerhu
de la 11n1wni11 para qn1· l'I ckrlc> resulte bueno. _\(
,·111pl,•ar súlo clo-.. lro111pa-.. 'l' s1.•paran r:H;unenlc a una
d b l ant·ia m:i� or qu,· la oda\':t : ue ordinario ,·::in en ter­
reras c•1.11 q 1 1 i 1 1 t : 1 s , :-;rxl:is �· l'tlart a:-; inl l'rraladas ( l h-1.'­
t l i o \'1."1, l ) u i 1 1 t : 1 �i111"011 ía) :
1 lli

Tamhit-11 I n•-, l ro111pas :--.· n1:111 t i�·nen 1nuy juntas entn·


:-i (rompúreM' 1·1 1·j1·n1plo 1k l:i púg. !l/) ; n u es raro qut·
los co111posil11rcs. :i1111 clisponi�·ndo de tres y cuatro
trompas. omitan la h·rnTa dl' la don1in:-intl', por
l'jemplo (lkd ho\'l'll, Obertura p:-ira la fiesta 0110111ús­
Lira. Op. 1 1 .->) :

4 Trompas
en .lJo

... . ...

l'll la cual 1111 s1· 11ola ekt'I o dl· vatio alguno. La lwrhi­
( l r: t sonoridad d1· las t ro mpas t l 1 pendc en pa r ll' tl1· la
' ' · , .

:disoluta pun·za 11': 1•11lunaciún dd conj unto de sonidos.


lo cual ..,()lo s1• logra l'Uanrlo se juntan trompas de la
mi.,11111 afi1111ri!Í11: por eso se han usado siempre por lo
1111•110:-. dos l rn111p:1:-. 1k la mbma afinaciün ; la teITl'ra
o hit·n la ternT:t �- ruar! :t aparecen cireunstancialnwnk
en :tfi11ariú11 disl in la. por ejemplo. en la Obertura
dl'l " 1:rl'isrltii l z 1t, dos l ll F11 y dos e n Do :
'
� 1;

2
j � J- 1 r"'1 1 "


TROMPAS
.
e>I Fu
r
"
'- jJ "----
.
-1 -r -
u
-

J- �
� 1
2 TROMPAS
cti
- t
· -
. �
. '-

JJo.

e � • •

Orc¡ucsLR
.'-
·�
_.,>l._:,
-�
--l
-
-
.. ��;=¡1JJij¡JiJ3 -.._;: T T _.,.-

Je cuerda jJ
6-
zJ
'º 1
-

��
.

jQ •

r1
.. ...
1 :�

S1·ría 1/1• d1·se11r 1¡111· /()s c1111.�ft11c:lores de insln1111t>11f11s


constr11yerrt11 trm11¡111s t/;• ¡1islont•s de dos ma9nilurlcs.
1·n Fa t1llo y l'lt 1>11 yru111·: rstas tilt i 111as. con ayuda el,·
los pi-.1 011rs, n·1·111pl:i1.aria11 las antiguas tron1pas c11 Si .

' bN11r1/ y f.n b11s.,11. 1.o" tomposilorcs no dudarían u11


.;¡
1nonw11lo 1·Jl adopl:1r el <'ll11rtr/ll de dos tron1pas de pisf11-
1u•s altas !J do., b11j11,, 1•11 \'l'Z d1' e:'crihir. como se 1•slila
:irl ualm1•111l·. p:1ra r11al ro tron1pas ele pistones en F11.
sisll·ma qt11· l il'lll' 111 11eh11s contrarios lodaYia.

� r, l . .\ finaeio1ws de lot f.rompeta

T.ns t 1·0111p1•l :1s <ll' p isL01H·s St' conslr11y1•n ge1wr:1l-


111c11I e· 1·11 dos 1a111ar1w; : In de Fa, grant/e y la dt• Si IJ, ,,,._
r¡ul'lla: lns prof1•sores dc• l ro111peL:1 dan la prel'cn•ncia :1 l:1s
l.ro111 p1·las 1•11 .\'i 1:). :d1ar1don;indo nüis y rnfis el i11sl rll­
rncn lo 1•11 Fa, ('Osa q11ct!1•b1• ,.ombulir.�e por/odns losn11•tli11s
posibfrs. Pt11·s. l'll primer l11gar. nunca podrá compelir l'I
sonido di'.•l•il ik 1:1 peq11vl1;1 trompeta en Si � eon l'I vi­
IJra11tL' ele la l rompl!lrl graiuk en Fa, �· en segundo lugar.
a la 1 ro111pl'ta 1•11 Si ¡, fr /al/11 una yran parir de la c.rfrn­
siún /11wi11 los liaj11s. f.a frump/'/11 cfr mano se consl ruin
t•n toda-. la' aíi11atio111·s. dl'sde La grave (al u11isono
con las 1 ro111¡wta-; l' ll L" alto) hasta Si benu1l alto. S1•
podrú pr1·sei11di1 dl' las gra\'l'� en Si brmol y La. ya lJ lh'
p1wtkn M'f' n•1•111plazaclas, L'Spl'cialmente en los bajos.
por los l ro111hoi11·s : ¡11-ro no 1fr la.s lrompctas en /:(' �·
c·n J/i b1·11wl y J/i. las c uales, aunque pueden n:rmpla­
zanil' pnr In l ro111pl'l:1 l'll F11. no pueden serlo por 1:1
de Si bl'lnul alto. Si un día sr> cxtl'ndiera el sislema
<:c>\fl''l::�Olf'I l'f: IS'SíHl'\lf.";'f\CJt'1� 1 1 \1

dt• pist n1H•s independienlt·s d,• Snx tam hÍL'J1 en :\le1na-


11ia. Jo que seria de desear, (·11111pn•11dl'ría la tron1pctn
en ¡;·a las afinaciones n a t urales m:'ls graves hasta Dn �·
Si i11clusivl'. El uso de la pcq11l'l1a l rolllpcta e n Si � cslú
1·11mpi( {w1wn te j usli/icndo
'

para el rr•gisfro ag11 do . snbrl'


tntlo f1•11ic11dn en cuenta /as
rli¡i1·11lf111frs qlll' /es r1111s11 11

Tro111¡wla dr pi�loncs <'11 (11 Tl'!Hll(l<•tn �n si I> pcc¡11C'i1t1

nuestros inslruml'nlis/as esfr r1•gisLrn que los virtuosos cfrl


siglo pasado don1inaban con /r1cili<la rl : pero por csLo
mismo dchl'ría Lin1ilarse su uso a los agu<los exclusiva­
lnl'n le, �·a que el rl'gislro yn1111· di' l'sfc instrumento ('S
drbil r insuficiente en lodo resp"cto. La <"apacidad sonora
dl' las t rompctas corresponde cxal'lame1ite a la ele las
t rompas en la octava má:-; alta, pero alcanza en los altos
apenas hasla el 12.º soni_d o naLural, es decir, en todas
las ;Üi11:11 i11111·s :1pr11:\i111ada111cnlr (segun el sonido!
li:t!-la s11L1; o /111;. 1 >irl'lllt>s todavía que 111oderna111r11k
'-l' co11 ... t 111y1·11 l ro111pl'l:1s />('f/ l/Cña.s en Rr que son na
t ural111t·11ll· m:'t-. di·hilt-.s q11L' l:t:-. 1•n Si ben10!: se ctnpll:'all
par:1 1•j1T11 I ar ('ÍlllHH lan1l·n l1' las partes dl' lr•1!llf1r/11
,..,,/Jrcaywl"·' 1 11 /,,, n1111'i1·rtos de iylesia de .J. S. Hw/J.
1-.'s CI•·'" tl1· In� n1111¡111.,if11rt·� t'/ cuidar de que s1· 1111111-
/1·11y1111 11111/1"' ,.�f>1•·i1·s t/1· lr11111¡u·lc1s. l11 baja NI Fa y /11
u/la 1·11 Si li1·111fJ/; si hay q11l' prrsrinclir ele alguna l''­
prl'l'l't il•k q11<' s1·:1 l·sta y 1 1 0 a q 1 1 "'1b. Cuando Sl' l'ScrilH'
para lrr·s lr11111¡wlfls. c'li11111 s111·1·rk a menudo l'll Jos til'lll·
pos 111odl'r11C1s (clvsdl' \V:1g11er), Sl' puede exigir. l'll \'i'i'.
d1• t n·.s 1 r u 1 1 1 p 1 · l : i.s c l 1 · ¡ii.st lllll'" 1•11 Fo (que lt1s i11sln1llll'J;­
I ist:1s su.si it 11y1•11 1·011 l:11111•11t:illle fn'CllL'lllÍ:t por 1 1\'.S
1•11 Si /J1·111nl). dos r11 /.'u y una e n Si bC'nWI. o dos 1 • 1 1
Si /Jr11111/ '>' 1:1 lt' ITl'l'll l'll /•'11. 1·:11 lo q u e : 1 L a itL' :1 la 11ol:1ri1'rn
¡1;11·a la l rn 1 1 1 p v l : t hay qui· :11h·1•rlir prillll'ra 111L•llll' q111·
su l'.Sc«1l:1 1 1 ; i t 1 1 r:1l 1•st :'1 1·olorad;1 1•\ada 1111·11ll' igual q111·
b 1lc la lr11111pl'l:i. Jh'l'll l'I s1111ido 1•:-. una oclaYa mús al t r i :

Notación romün p
�1. "'"'"'
Trompa dcplSIO·
nu en Fn:
,'� t p=t14

í
Soo;do �,.,..J,..�. j\�
-
-r

f f
4 5 6 s

Tron:11a

t·:-; p1 .. l1·1 i l d,· .,,.n·irsl' dl' l a llamada nutariún de n1r11dí11


p:1r:i la 1 11·q111·11:1 1 ro111pd a 1·11 Si bemol y la ('JI /fr. Esta
11otariú11 rolul ' :t l:t 1'.�ra/11 1111/11r11/ 1111a ucltWll nuis afio (�o-
11ido 1 1 k la 1•s<·:il:i 11:1l 1nal 1fo·1 en \'L'Z cll' d<1ª : ru111-
pún·s1• p:'1g. �J.-1).
{;()\1l1F'\;lllt) llJ: l��T!tl'\11:'\T \t:ltl, 1 ·2 1

b..a -6 .a. 2) en Re a.

� �

',, '" ···�·'.


::(i
o 6'

�G' 1 11
o
0 n

b�
Sonido
o
10 8

l�slos inslrurnenlos 11w11ores alcanzan cún1oda1ncntl' el


rt'; ( 1 0.' sonido n a t u r a l t l L' b pL•q11e1'1a Ln1mpela vn
Si lwnu>l. 8.0 de la lh.:<!'ll'l·1a tromp!.'l:i 1•11 U1·) que B:wli
escrihiú con Lanla frl'cllvntía para l:i lrompela grandl'
t'll Hr• ( l u.· sonido natural). Cuando el efecto CfllL' S(·
p1Tsiguc es el ear:'w t c r heroico, /11 /w·r:a 1·onmoucclora !/
la inrisiull sonoridod ele la /rompl'llf, 110 si' puede us:H la
pcr¡ueiia t rum pd:1 y hay quL' a lelH'l'SL' :1 la lrom pl'I a
1•11 ¡:a : es CO:ia 1/1• los dirccl11rrs ('[ prohibir el usu dr /us
¡w1¡111•F1as lrompclas tlr/ lí¡)I) tic rorr11•/i1ll's c1111ndo 1111 /11
r.ri flt' 1'.rpresllfllcnll' t'l ntnirll'r de lit 11/Jra.
Como ya hl'mos dirlio. el so11ido dl' In l rompl'La
no se Ít1�ion:1 lo ll:tSl;111lc pcd'l't lallll'lil1• con el ele l:1s
lrompns para que st' pllL'da inl1•nlar agrupar l'slos
insl ntm,•nlos L'l1 :irn1011ia a cualrn \'O<'l'S. Por otra parfr,
lr11111¡1etas !J tro111bo111·s s<' rombi111111 ¡11T/1'c/111111•nte. ya t¡lh'
amhas l iPnen el 1nis11111 calilin• y pnr lo l a 1 1 l o un t i 1 1 1 h n •
lllllY afín ; l a dift•n•11c·i:1 de la !'lll'lll:l l'Xll'l'illr tan :-;últl
vi1•11e d.e l1!rrni11ada por la dasl' ck man i pu l:1c.ión : la lro111-
¡u·/111fr ll11n1s, t nclavia 1·01nún en 111glall•1T;1 (slídc!nu11¡ll'I,
tro111b1L da lirarsi) 1·s un lro111hú11 li¡ilr (t•I nornbre i t a ­
liano rlcl l rombt"l11, /ru111bo111', -:significa gran t rom¡lt'la).
12'.! 1n·Gn 1111.'''""

� i>2. TI! tromluín


(ifnliano. tromhonr ; nlf•miln. Posaune)

Los l romhont''- comph•Lan las lagunas dl' la l'S1·:da


natural. o hi1·n. romo las ! rompas y lrompet:1s, por pi-.­
lones o g1•111T:ll11wn Ir (al menos dl'S<k t:>l siglo x,· ¡ JH•t
<"amhio d1· 1:1 longil ud cil•I l uho 111Ptliante alory11111;,.11111 .
El tulio n•cto y dnhlnclo del tromhc'in s<' <'<>lll!Hllll' d1•
dos parl1•s in 1 roduridas una cll'n 1 ro clr olra. <'11 una de·
las euall'S s1· t•l1<'11<'11lrnn la h1>q11illa y rl pal11•llúr1. 1 · 11
asa une los dos brazos ele r:1da parle y posihilit:1 1111
st•guro 111ovi111iP11tn de p rolongneiún o ele rrcl111·<·iú11 d1·
ambas parll's. F.1 l111io l'S romo 1·1 de lns l ro1np1•las.
cilindri<·n. cn sil pnrll' princ:ipal. :1111pliúndos1• l'll l'i l<·r­
cio l'ertnno :ti p:tht•llón. Sil'IHlo l'I l r(imbón d11 1111 calil>1'11
:1lgo mayor q111· 1:1 1 ron1p1·la. s11 s11nidn 1•s mri.� fuer/!'.
mcís lleno. d1· 111111 111aj1•sfr1ri i11n11111'sll/bl1· : 110 ohslanh-, 1·1
tron1hón rnrnp:irll' 1·011 Lodos los inslrunwnlos di' vi1·11ln
hasta aquí !' 1111si< krados. el i11<·011 v1•11ienlc dl' 1·.r¡irt'."ir
ron cli/ic11/luil s11 sonido 11r1/11r11/ 111ús bajo. razü11 por 1:1 t·u�il
casi no !>e l'lllpl1·:1 rlid10 sonido. S1· h· puede l':-:igi r l':'\1'1•p­
rionalnw11t1-. ¡a·ro no -;e prl'l1·nda 11hlrnl'r ck (·I 1:1 l'Oll­
si-;Lenria y f111•rza <il' los sonidos tl1• lro1nhó11 de posiri1111
media. La familia <ll• lo� lromho111·-, comprendt." <ks1k 1·1
siglo X\'I 1 r1•s mi1•111i>ros: PI lr11111ll1i11 bajo. el tc11or y d
conlrallo : 1•! corn·spondienll' i11sl n1111enlo ele lipl1· c•s l:t
lro111pela <Ir v11ru.� (mcneion:ida 1·n 1•1 � 51) (en ,\!1•111:111 i:i
servian gl'lll'ra ln1l'J1lc las ron1d11s I � l.) J con10 l i pll·s dl'I
coro de lrornl >onl'S). :\Iicnlr<.tl'> qui· la tron1peta de varas
1 _,)
.,.,

1 ie111• solan 1t•n te· l n•.., ,. ;ira�. los t rorn bones ,-t·rdadcros
lie1h·11 Sl'ÍS. c•s dl•1·ir. los frag11w11Los ele tubo pueden srr

,.

rstiradus hasta �l·is in kr\'alos. <'nda uno de los ruale!'


hace dt•stendt'r un SL'llli lo110 la :il tura del sou ido. Si
1 :2.¡
- -----

consiclernmos el lrom/11in lnwr. que ha absorbido ca�


tnlalnwnle las olras rlascs. ohscr\·arc1nos que esta
C'n Sí bcllwl, es deeir, su sonido funclamenlal pri­
tncro es d Si bcnwl2 y su L'XLl'nsiún alcanza cótnoda­
lllen le en los altos el 8.0 son ido nnlural ; pl'rfl la 110/11-
cirín 1111 se lranspon<·. :sino que co1Tcspo11dc al sonido
n•al. Como en lns in:slr1111H·ntos con ] J isto11es. f'O<i11
cambio de longitud del tubo siqni/fra un clespln:amienf11
r/c la escala na/11ral. ;.· ohtc11e1nos. por lo lan l.o. 1111
�ran nú1ncro de so11idos qul' puedl'n s1•r nnilitlos di/cri·11-
lcll11·nle. ya que las i11li1nas Yaras ndmilen entonaeion1•s
puras de íq11ril C((fidad. Los L ron1l>ones se aplican n1:'ts �'
n1r11udo que las Lro111 pas y l rom PL'las como insl n1111t•n­
tos mdótlicos, sobre Lodo l'll t'I arompa1iamicnlo al uní­
sono rfrl corn uocal, nsi como en el eslilo sinl'ónieo para
('X presar vigoros;111l<'Jllc mol iYos gt•ncr:rlint•n I L' rnrl os �
mar('ados ; dr Lodos n1odns l'S siempre rL·eo111l'lHl:li1l1
caracterizar lamhien los l ro111lionl·s en lo posil>IL', c·uancln
n·salla11 i11dcpe11dienle111c11ll'. l'otno inslrunwntos Jta lt1·
raks. La posibilidad ele producir un misn10 sonido d. .

difcrrn tesn1an� ras. co1110 indica la siguiente lahln. lit•lll'


prúclicanH.:nte n1ucho valor. ya que. por ejemplo, l'l l'nl;i­
c·e dl' los sonidos sol bl'lno/5, /a5, m i b1•11wf'> \'ti
rs 111ús J'úeil
d lroml1ón tenor con 1:.1s vnrns 2, :3. 2, q11e con l:t I, la
;¡, o sin vnrn : pues la !J.ri y la li.ª vara (esLa ú l L i111:1 Sl'
emplea sola1nen le para sonidos impractitahll's dl' ol r:t
manera) exigen exlenckr ampliamcnll' Pl hrnzo (sol>n·
Lodo en el Lrombún bajo) y l'I rtlorno a la posición nor­
mal resulLa 1nuy Yioll'Jtlo y rt'piliéndose se hal·e 1nuy
incómodo. La exlensiún lolal d1· los l res tro111honl'S L'S :
t:t1\tl'I 'lllt• 1 1 1 ' ' ' I H 1 ' '11.,' I \l;lt '"

'J'rc1n1\,(u1 1,:,jn Trombón contralto


r.1 .. ;¡ . , (11 �: •• 1 ,,., .J �� •) 1 ,,,,- ,
. r,·' .
•• ..

mi ·

/11
. mi')' 1111 ¡, ¡,, !'' . ¡,,. n· �· . r. �
. .
r, i r, i ...,,¡:- • 'º'� . .
.,
,,,¡
,¡,_.,, . ,,,,,
. r1· p:o 1 ') ' si' . r/,,' .
.
,¡,,� . ,¡,, .. ' ,., ".'" f•t' . ,.,. ,,¡9;, ...¡ ?:. . ,¡ �:.
...., ' . 1111' ,, :. ,,,:.
' "

,¡,. !1' . . . /•1b" . ,


siJ'. lll•p /,;¡). . fll ')' .

. .

'1 !> 1 ' 1111 b; .

/11 • I 1' r,·-' . . ,, . �,,1· . "'"' ,,


/11 b' ...,,, =' . ,, b·· . . ,¡,, r· . . ,,, ;;i . . ¡,, ;:.
'\11/ '. ....
,, . ,¡,,. . . ,,,, . f•I . . ¡ 11 >
,, , ;; ' . ...; '
/1' '
. mi'.
(11' . ·'l· V
�· . 'i ¡,' . f(.' ;• .
Itli '. 111 ¡ ' /11 1 ,., 1 ft':. .
1111¡,1• ¡,, ? ' .

.
, ,. ' ."io/ • .
r·· ¡,' . ""' ¡, 1 • _,..¡ i
,,/1 1 ''" 1 f1 1 1 (11' sip'. s i tl '
siª

. ", l '
1" "'
. /11'
sip' 1111¡,•.
¡,1 ·' /'I' l sol '
1" ¡,:i 1
/'1' I> ' Í" �· .
su/.J. ''" 1 (11' .
,,, �3 .� /·1 mi' .
. 111ip'
re
1

f, �
rtp1
do' =-
.
..,., si> ·- ......
--
-

, ; b' =­
/u'
,
-'· ::
=

El Lromhún hajo l'"t;'t t'll ¡.'11. u11a nu1rl11 1na� iiajo c¡u1:
t•I l roml1ún h·1111r : 1·1 l ro111l1ún n111Lralto t:�Lá t'fl Jli lw­
mol. una 1·1u1rf11 11ia" :tilo qut• d lt·11or. Los Lrl''i al­
t:1nzan rú11111damt•11ll· l'I 8. !'>1J11ido natural. 111i�nlras
l(lll' lo!-> ,·l·rda1 kr11), '1111iifo., /1111rl11111,.11l1111's y los dest:en­
dido-; por las ,·ara� "" IÍl't1111 111ur/w l'11for. En los instru­
mentos clt• ll·�ilura 111;·1� ek\'a1la llromllunl.'s. tl'nor y con-
1 rallo) se prl'fit·n· prl'sdndi r dt· dirhn!-> sotlioos: l.'11 ca1nhio.
se procura no h;11·1•rlo 1•11 l'I lro1nliún ltajo, así como en
lll '�t1 U l l \I \ ' '

l'I ft>nor-br1j11. qul· mmll'r11:111w11lt• ha ,·e11ido a úl'up:1r 1·a-.i


l·xd11-;iyatnt•11lt• l'l lugar d1•l hajo y que pOSt'l' un luho d1
ralihn· la! que p11t'cll' L'Xpr1·s;1r 1•1 ('rimcr su11id11 1wt11r11/
con s1·y11ridad. 1·:11 la 11111d1·r11a orqnPsla sinfónica sudl·ll
L'lllpil'arSl' l rrs Lromh111tl'S dl' lt•nur : si' rscrihe11 las du-.
parl 1·s atlas l'll daYl' cl1· l1·11or (<k d11 l'll cuarla) y la l1aj:i
( l ro111hún lenor-haju·J 1•11 da\·1· de ¡a. o 1<1n1bi..·11 l uda-.
las l rl's l'll un pl'nlagr:11na r1111 cla,·l' dt· lenor 11 1 k /11.
1-:1 l ro1nhón conlrallo. ho�' t•11 dia ant icuado. Sl· l':-1-rih··
1•11 da,·c de do t'll ll•n·1·r;1. l·:I :-011idu real currl'spo11clt· 1·11
Lodas las cl:1Sl'S dL' 1 ronll11rn1•s a la nota l'Sr ril:1 :

a1 Trombón tenor
!.Jamados sonidos de p•d�I
(h11eno� en el Trom�on tenor bajo) NB. ln¡;unal

( t1scala cromat1'co) b

IJJ Trombón bajo


Rxtensión (Sonidos de pedal muy dificilesl NB. laguna!

q ;/
(escala cr"mol1í:a)

c1 Trombón contrallo
!Sonidos de pedal l N B. lagunol
.
.

rescala crp""'li'ca) huta

¡Ohs(•rvl'se q111· lll.; s1111ir/11.� d,· ¡ird11l ¡/I'[ lr11mbú11 ru11-


lrallo ll1•111111 las lay1111"s ,¡, ¡ !1·11111 !
l :!7

l "11 lr11111ldrn bajo llll'l10S usado y qt11' está un tn11u


L' 'Jlt•ro 111ús hajo que el corril'llll', e s l'I bajo rn Jli bemol,
1kl C'ual 1-.·g-isl rarcrnos sólo el nomhre. Su cxlensiún
1drr111:(/ 1'11 los bujns un sonido t'lllcro mi.is.
De origen moderno (por pri111cr:.1 ve?. l'Xigillo por
\V:ignt•r e 11 Lo!.> 1Vibdungos) es el frumbún ronlrabaju,
1¡111· l'sf<Í una orfuua más bajo 1¡111' el fl'nor: exlc11siú11 :

Sonidos naturales 8
4 5 6 Sonidos de pedal (bueno,;)

l·:t « motivo lil' la lanza » de \Votan lh·ga has la mi2.


El mi s m o mi p od ría ser produ('ido po r d lromhón bajo
usua 1 como prhner souido na l' u ra 1 con la primera vara.
la111!Jié11 por el tc11 or-bajo comu priml'I' �onido nalllral
co11 la sexta vara ; pero C$ cosa con oc i c la que en Lodus
los inslrum,·nlos de viento. el lim brc de los sonidos produ­
cirlos por ocl1weo son mris llenos. d1• mayor volumen y
mris densos. digdmoslo usí. que los de 1'ibracione.s simples.
Los trombones de pisfnnes clisrrut:in de poca estima­
ción, sin duda, porquC" en la Cl)lllbinarión dP dos pistones
aparecen bs inis1nas im¡nzrc:as de en.fon ación (dema­
s iad o al La) que en la trompa y Lro1npeta ; pero las n1is­
rnas st' hace.11 notar mucho n1ús c11 los tron1bones, ya
que estos se emplean muy a 1nr1111do e11 la octava en
que p rcc i sn 11 de la cumhinarió11 üc varios pistones,
micnlras que las t ron1pas y l rompe l a s se 1nantiene 11
muy bien t'JJ las tesituras en que ;:- m ple a n tan sólo un
pisl <'lll (Y\·nsl' 1'1 ej1•111rlo de la p:'l¡.!. 10�) :
Trn111b1)n lt'nor de pistone�:
b
11 111 IV

�kJ-�bJ :�J qHttt rbrr�rJ�� 1;


'

2 1 3 � +' � 2 1 3 � .... � 2 1 3 �
+
ro C'Q ...-( O') M � M
...
M M

.\dnllo �:t\ :ida p i 11 su 1•\(',·ll'ttl l' sislt·n1:1 1k pi.,/flllts


i111/, ¡1111di1 11/1' a 111, l ro111hot1t'' y tllJ1'lr11ye l l'llllll101H''
d1• 1·1111lr:tlln. l1•11or. h:1j11 >' r1111l rahajn l'll los l ono:- 111:1,
arriha indirado-,, .-1111 ..,,.¡._ pistones call:� uno. q11t• s11,.. l i­
l 11>«·11 1·11lt•r:1111l·11h· 1:1:-. ,·aras (con la tlikrencia qui· 1111
:11·orl:i11 si11ll q111· :ilarg:i11 l'i l t1hll <Ir m:tnera q1H· ,.., .
prod11<·1·11 si11 pisl ú11 los sc111i<los 111ús h:ijos) �- son prc­
l't·ri1l11s. 1·11 lo q111· s1· 1\·fi1·rl' a l:i pun•z:t <il' l'll lo11nl'ic 11H·!-. .
ya q111• 110 11:11·1·11 dl' l h'ttch-r (·s la tl" l a dl'slreza y s<Tt'lli­
dad dl'I cj1•(:11 I r111 l v . C11111C1 ya 1111·11rio11a111os. s1· usan /1u1¡
1·11 dí11 s11/111111·11fr los lr11111h11111·s /r·1wrr\. Las p:1rlt's 110 >- v
l':>rril11·11 1·11 pn-,irii"111 cl1·111asi:1tl11 1•-;I rl'cha : L'll d raso d1·
1·111 pl1·:1 r do:- :-t' c·o11d111·1·11 :i 1nlw:-. 1'11 oc-ta \'as. snllrl' 1 odn
L'll l1•-,it 11r:1 h:ij:1. 111il'1tlr:1s qut• 111ú;, :irriha dd d11� ..,, .
1'!-.1-ri 111·11 d1• pn·ll-11·11l'i:1 1·11 11•rnTa�. Por l1> la11 lo, ..,,. dj,.
p11111·11 lo-. l n·-. l 1 1 1lllhllt11'' 1·11 ínrma-; 1·1iJllll la.., si!_!11i1•1tll'� :

� ��¿;
o
n�E�
� �§��
o�
o
S�
T.o,.. di1 .,iros i n I r11cl11r\·11 :-úlo 1•Xrl'¡wional ml'nll' lo!'> lrolll­
litH11·" 1'11 la!-. ,.. j 11J"o11i:1s: por t'jt•mplo, Beelho,·en l'll ,•I
11llimo 11111,·i 111il•11to dl' la Sinfollia l'll D1J mrnor. du11d"
ks cslú11 ('01tfi:1d11s los lemas print'ipales (l.'.om¡iúrellsl' l<1>­
l'.i•'11tplos sig11i1·11li's. " �· h).
1 :.rn

Allegro

f¡�
..
-
a) 1
- ..J.
- - - - f: - - -6
, 1 � .
. - •

' �,.,...�. :
'
J
.
�_,

t
p V
ff
Instrumentos
Je "'"dc1·a

-\.·.
.. 1
'
1

" ' '
" '
'
.'
-·�--: .- ' .
- 1-

vib¡ �'b' r·
- - -

i f i
� -
('
r· ¡

Conlr<Lfn.gol�

--
,_,.
l 1 ,,. .'
. !\ �
�' �\-�.·
..
-l•J-
Trompas y
. .. ' F_.
.
. >


-
� . 4:
1

• ...,.
TroJ11pcla.>
... -
t
T
:!t T
-
7 Ü•

././' . ' '


.
. .... 1 ..
,-¡--k
¡ ..... .' . ' ..
' ,
'- -- �

' J\ �
't'r1)11:bón con . ,:; . \ \
· ·�
- ... .
��
-
-e --·'
t r� 1 to, lcnor

y bajo �- � w

w.
+
..
-
..

-
...
• -.:_±..¡.
-
...
¿,
� �

.tt;.
' � H
,< -,...,
¡-
, .
\ �-· · "'
...
' "
..
. - .,..... .
., ' .


' O-'--
..
,,
·
t - -= _;,._ -
11 ..,. . • � ... .¡ ?::

.f/

Orquesta.

j j 1
;.
: ""
de cuerda

,
1
;.
"" "" - �
1-'4!
'

.. -�
·I· j .

" -1�1 -6>- . -


� (-
+-t= I
f� �. t=¡
1 1

�) . l�rE:itASS (:u11tpl·ntlio:•tc i11slrt1111l'Hlaciú11, GS. - �-· ctl.


, f., ..
"1
- - - - ---
'

� •


.
' 1 1
Instrumentos
ác madera

.G - JI JI A ... ...
..
.
. .


- - - - -

r r �r
- -
...
1 i
Conlraíagote

f
� .-l . 1 1 l 1 1
...:.::::;,i1
Tromp•• y
.
1 "1 r r
r r
Trompetas
'"

• . �·
Timbales

/
TrombOn con -

� ;s>-•.. -
�. ·
¡¡
tra1tfl. tenor .
y bajo .


...1
,¡,
., ,¡, ,¡,
' - � ,,. �
. �·
'
!•:
:f . , 1
-
.

:r -�
Orquosla
., �
dl' cuerd."
./'
-


-
·.
....,
F-
J-,--
ft ' .__ "I
-e .
1 :11

Yri que el sonido de los lrombonrs <frsrur/la sobrr­


m11111·ra 1·11 r/ /11rfr. S C C'Vitarú d1· runfi:i rl1•s largas mnrchas
armúnícas que no LC'ngan imporla11cia lt•mú lica : iuvcr­
sanH:nle. rcsulla n1uy drsagradaldt• :1si111ismo d t•feclo
dl' los 1 roml>ones aco m pa iian d n a l unisono una 1neloclía
p ri u c i p a l de v a l o res muy lt•nlns, ya que no pu cli e n do
Sl'l' fl'11id11s las no las muy largas por eslns instrunwnlos,
d L'krlo produtiflo es t'I clt• i > rl'Vl'S ataques reitPr:.irlos
e n Jugar ül'l ligado. I la�· t¡ lll' Lener t•n cuenta bs dos
pt't:uliaricladcs princi pall•s dl'l inslruml'n t u : por una
park su sufrmni1lad. C)Ul' lo ast'Illl'.ͪ a una vo:: humana

l'lflU\a
>.
.
1. ""


ºJ

jJ: :
Oboe ""
""
,

Trompr<s l
. .

�·
Cladndes
-

j ¡¡;
' .- ._ ,_ -



.-
Violas
�· -
ff
Gel lo


.
Trompelu

..
Trombón con- .
.
.

f
-


!rallo y leno r ' .
· -

3 3

f./ � . . A
V

' � � .. �
- .
M-

,_...µ
,.
4
3

Orquesta .1

.ragotes
de cuerda

.
.
- .
' • • • • • ..
.
- -
=
-
- - -
- - -

c.�
�-
r r - r
- -
1 1 1 .(if'l ltll \1 \XX

l
Flauta b)
Oboe

Trompas
Gl•rinel�s
Violas
Ccllo

• .
=wi_
Orques l:i.
Je cucrd:t

t/1' !1ra11 pt1·11il111/, <·01110 '"'prcsr11lanll' nalural di· u11:1


//(1::: dr· corr1 : por 1 J I r:i. su ¡rnfrn ri11!f11!/ lllir: m11y ¡ic11rlrnnl1'.
que le taraC' l 1•riz:1 rmno d1·1111•11lu ck arrnltUICÍIÍll y d1•
sfor:arulo.
l lay Jia,.l;111l1•.., parlilnr:i>- 1·11 las cuales los l r(lm­
hnne!> no j1wga11 ulro papd q111· 1•! dl· inlcnsifirar 11iy11-
r11w1111c11/t> /11 11r111nnirI rn el f11rfisimo.
En la Sinl'uni:i Pastoral se '""'' HcethoYen para l:t
1h•srript'iúJ1 d1• !:1 l1•mpcslacl de l11s mockslos recursos
dl'I sig11il'lll1· ronj1111 t o : 2 l ronqwlas. 2 l ro1npas, li111-
!taks y 2 1 r11111l 10111•s. apnrle 1·1 1·011junto usual di' loo;
i11slru1111·11lo� <k madl'ra (con ¡iirro[o ) y dl· rul'rd: i :
los lromboJll'S \':IJJ l':tsi sil·111pre t·11 (lt'la\'as o formandn
aconks ron las t rompet:i-, (ronipúrense los cje1nplo;,,
n y b tic la� p:'1g�. 1:\1 � 1 :::!). Con l'Íl'Clo sorpr,•11(kn le
los l'll1 pll':t l :tlll hi(·n l'll l:i ::\ O\"t•na Sin ron ia (en d
Schcr:o y tomo :ipo�·o ch- lo-. coros e n el fin'.11).
Si1·mpn· se ha 11-,ado 111ud10 tnás el trotnbón t·n la
frasl' \·m·:1I at·o111pal1:1d:1. 1·-.pt•rialrncnlc en l a •'lpcr:i.
como n•¡nese11t:i11ll' d1· lo s u h l i1111· n del d,•slino impln­
cable. En las roni¡H>"i1·i1111t·s d1• igl1·sia. además de ser\·j r
ck apoyo a los roros. s1· !tos 1 b l:1111hil•n ,•l papel d1• las
tron1has del I >i11 1/io/ . f 11il ' in.

� !í:L 'l'rornpa d1• llan•s


('l1ro111pd.a 111• llav1•s. l'ii
.du 11 ol'if'leillP)

T .:1 t rP111p:1 d1• lla\'1•s (1·11 :1l1•111:ín. l\lappenlwrn : rn

ingll'.·s. kl'nlh11r11 . o lr11111¡11·/11 1/io l/r111c·s). apareritla l'l1 los


1·omÍl'llZos ch·I siglo p:isado �- 11111�· l'slim:1da hasl;1 18:11\.
1•s dec-ir. h:1;.l:1 la rn11sl r11r1·it'll1 dl' los inslrumentu,.,
eon pislo11e;. 111:'1s Jh'l'll'tTion:idos. era un i11slrun1enlo
t·n el «ll:ll s1• :11·11rt:tl1:1 1•1 t 1d111 romo l'll las flautas.
ohOl'S. d<" . . :tl1rit•11do ¡ ,,.., 11rili1·io., cll· sonido cerrados
nwcliü11lt• 11:1\'l':>. El /11/iu dl· la t rornpa dt> lla\·es. con10
l'I 1h· l:l lr11111pa d1• 111:1110 1h· qth· '-l' d1•ri,·a. e igualmenl,•
el de su' clo;. Ül·-.n·11di1·11t1·.; al'luales. hugll'� y l uh::s
( l romp:h d1· �:1'\. 1·11111 p:111•-,,·� :1.-1). l''> 1·áni1·n. 11mpliú11dnsl'
rti¡1id11 ill'lllc 111 l'i r·11111i1·11:11 111:'1 " C(lll' en bs tromp:is.
l ro111 pl'1:1s �; l ro1111>1111•'' · /·.'/ ·" 111itlo cfr Indos los inslrtt-
1111•11tos ,¡,. 1·�/11 d11sr •'S i111111 b/1• !f 11/yo /111fo11t1• : no LÍl'lll'
ni la fut'rza :1111c11azadora 1kl l n 1111>ú11 ni la rl·sonancia
1� 1 Jll'(;O ltll\l\'i'i

de la lronqll'l:t. 11i t a m poeo l'I tirnhrr ansios:1nw11ll'


romprimidu dl• la 1 rnm p:i. T.a \'l'rdarlera t rompa ch·
llavl'S era un in�ln1ll1l'n l o cll'I diapasón de la pl'qu1•i1a
l rom1wta l'll Si bemol y Sl' 1111lab:1 iguahnenle. es ckrir.
con notatiún d1• c 1 ir111•l:1 : n pli1·:111do una e• homha » d1•
afinación Sl' podía t'Oll\'l•rlir la 1 rompa de llavl·s 1·11
Si bemol l'n u11a 1•11 La. Cinro llaves acorlahan c•I tulio
por aperl ura de· los orificios di' sonido ; u n a sexln re­
rraha l'I llll i111n. :1'1i1·rlo i:t<'JH'ralml'nll.' n•rca cl1• l:t 1•111l10-
c1clura. La 1•xl1·11:-.iú11 1·rn. por lo lanlu (con los snnidn..,
i1tl ertnl•dios <'1'0111út iros) :

Notacion � - 5J ¿J r r r
2
3 '• 5 6
e,
'A
8

(·¿\

El m:Htl·jo cl1• los instn1n11·11lo� 1Ta fúcil. pero las 1•11-


l ·1naciunl'S 11111�· dl'fil'il'llll's 1·11 part,• . . \ 1 lado dl' l'"la
Vl·rdadera l r11111pa <k lla,·1· .., �1· ro11�truia una qui· 1·�taha
1111a cuarta 111:·,.., alta. l'll .\/i 11111111/. t a1nhit:· ¡1 lb111;1cl:1
pircolu, qui· do111i11ah:1 Locl:l\'Í:t 111:'1 s l'úcilinenli; lu� aLLus,
si hil'll 110 s11lli:1 11111rlto m:'1s :

Pequeña Trompa
de llavu
�:==J��J�&��hp�ªpE�ª
Sonido

::::.__ Q
16l ��qEf�:i=��-�
)f tt5'
\-
E
4 6 G
e i1 'l a
La l rompa d1• ll:i,·1·s. :1�i 1·01110 1·1 pin·o(n encontraron
stilo 1·11/rad" 1•11 111 /1r111!111. 1 wro 1111 e n la orquesta sin­
fúnira y rara-; ,·1·n•... 1·11 la d1· úp1•r:i. y aun gradas a
prolt•r·c·io111·.; v... ¡h·ri:tl1·, (�h·y1·rh1•1•r) : e n c·a1nbio. los
in,..tr1111H·11los l1:1jo-. i111ilad11-; d1· 1:1 t rompa ele lla\·es.
llamado-; ofidl'idn. ga11arc>11 t:ra11 1•slima :ión. 1.a eircuns­
la111"i:1 cl1• qul' 1·1 l i11gl1· ( l r11111p�1 d1• mano) es de un cali­
hn• gra!llle �· Sl' :1111plia 111urhn dl'sdt• la hoquilb hasta
el paht·llún (1111 1·1111111 la lro111p:t y aun mús la l ro1npe­
l:t. qul' Sl' t•11s:111ch:111 sullita1 111·11ll' t1't"Ca del pahellún)
fa,·on·n• 1111:1 1·111isi1i11 s1·y11r11 1frl 8011ido más baju riel
/11/m, f l lll' l'S 1•1 rwtcl:lllll' l l l : d prilllt'l'O. al c¡t11• dehi:in
n.' n11111·iar C'asi lol:il111c•11ll' los inslrumcnlos ch' metal
hasl.a ahorn t•st 11di:11lns (1·xn·plu:111clo el l romhón tenor­
lln .io). Co1111ri1•11<ln 1•st n, los c·onsl rurtores Jabricaron
inslr11111c11/os h11jos rft. 111111 111ismu 1·sp1·cic (los oficki­
d··s). Jh'rn ro11 la11l:1s ll:l\'1•s 1¡11r· /11s luyunas l'lllre el
J.' !/ 2. ' sun ir/11 1111/11r,,f s1· llt'l111bun rnimlitframcnlc. J.:i
falln dt· liu1•11os i11sl ru111t·11los d1· llll'lal hajos n o sP ha­
rb sl·11lir si las 1·11lu11al"Ío1H·-. dl' lo:- oíiclC'ides no fuesen
l'll parll' m:'!s d11clo,:1' t11<la,·ia qut• las de l a tron1pa <k
11:1\\'S ; p1·r11 hay qu1• notar qui• con rsir> se cncunlraron
los tipos 1/to 1¡ 111· ·"' 111111 /11r111(1(/o los m11dcr11os ins/rumcn/11s
tic 11i1•11/11 ba¡11s !I rr111/ral111jos. ¡·uanclo se reemplazó d
llll'tani,..1 110 ck \b\'1•s por l'I cll• pislOllt's. El inslru1nento
qut• eslaha una 1H'l:t\'a 111:'1s Ji.1ju qul' la lro1npr1 de Jla,·L·s
!'IC llame'> 11/iffrir/1· ¡,,,¡11 11 simplL'llll'llle oficleicle : con111

l.1 lrompa Ül! l\;1,·1•.., t•sl:il>:1 ta11i l>iL'11 l'll Si bemol e 1g11:il-
111e11lt' r1111slr11icl:1. 1t-11ia ;isirnismn una lla\'e. gl'IH'ral-
1ne11Le abierta. cuyo dL'ITL' fll'rtllilia a l inslru1ncntu al-
ranzar 1111 :-.l·ntilono dl·baju tkl fundamental pnn1cro.
JH'ro en Vl'Z <il' l'inco ll:tvcs elevadoras te11ía diez. T.:i
c:dcn<;ión l o l :•l l'ra ( Lralúndusc de u n inslruml•nlo hajo
se 11olaha �il'l11Jffl' en clave dl' ͪ l :

l·:l ofirll'idl' fu(', hasta In iJlvcnción ele la l ulia ba.ia


(l'S <krir, ilasla In i11l rod11rdún dl'l 111ce:u1isn10 de pis­
to,11vs L'il esl a r:ll cgoría ele iJ1sl r11111cntos), el i11sfrtlf11cnf11
bl/ju (Jrinrif"'I 1fr (11 bl/Jltll/. Sl' c lil'crcnciaba dd l'agol1·
poi· , .¡ sonido 1 1 1 v t :ºiliro, y del l ro1nliú11 por la nus1•11!'ia
dl' lagun:cs 1•11 la l'Sc·ala en los hnjos. En la orquL·s t : 1
si11 f(>11ir:1 ( p o r 1•j1•111plo, l'll l'I Sul'iio de una 1\'ocht ,¡,.
\'cra1111. dl· :\l1•1Hll·bsollll) Sl' usaban ol'idcides l'll 7>11. :d
lllL'll<>:-. a:-.i lo di... ¡ H111e el eomposilor. Eran nn1y poro
u�ados los ol'irll·ich·:-. :1ltns l'll J/i bemol y los ofic·ll·idc...
1.'0lll rahajo:-. 1•11 J/i lw11111/ o lan1hil-n 1•n Fo. cuya rxl1•11-
sió11 l'ra :
11
Suniúo

Sohrc los nuevos i 1 1 s l r1111w11lo!-t tle 111elal bajos sus­


titnlos tic los oriclcilles : lul>n. h1Hn1Jardón, helicón, l'le ..
v<'.•as<' � :-,;-i .

§ (1 4 , l�I ('. ornl'l.in uo ristoncs

( 1·orn1•f U. pisf.ons ; alrm:'t n, V llltLilkoruct.t)


El 1·or11l'l í11 tll' pi �t otll'� pL'rlt.:11\'('1.', según l a forma
d1.· su l uho. a l tipo <k l:t lrotnpa de raza. ck la 1:11al.
por In L·tnlo. le11dri:1 qt11· 11:1111.·r
adoptado lamlii\·11 la !'orilla cl1.• s u p:1-
l>dlú11. Si st.? ron:.iclera l a cor111.·la tk
posla romo el instrumenlo 11nl11ral
ti,• q111.• o.;1.• forrnú d ror111•/i11 d1• pis
/11n1·s. ha�' c¡111.· lanll'nlar l(lll' lll:- r'1Jtls­

lr111'/11r1·., ,,,. i11.�Jr11111rnfos <fr�nnt11rn­


lin·11 las nir11rll'rislir·11s i/d i11.�ln11111·11/11
hasta borrarlas ra�i 1fr/ /ru/o ( r1111111 1.•n
el hugh·. ralla rao.;i total11 1 1•nl1.• ('I pa­
bellón y siendo el cnlil>rl! copiado c:orn('tin de pistones
111·1;11 1111 \I ' °" °"

larnhit'·n cid huglt·. ya vs :lll<"ho :1! emprz:-ir). /:"n ri·11/i­


cl<td. 111 n111ncr11 d1• 1·1111.,tr11ir Iris di111-rsos tipos d1· ''"
i11str111111·11tos di' 1111'fa/ altos s1· 1111 11pro.ri111r1nrlo 11 1111
tipo medio q1u· 111111·11a::11 n111 11bs11rlwrlos lud11s. 1¡111· 1·s <1
1¡11<· SI' /or111ó de /11 tro111¡m 11<- /11111cs <lrsp111•s de /11 i11tn1-
c/11cl'ici11 tfr los pisi11111·s ( \'t'!ISl'
� .->.->). El 1.:ortu·I in d1·
pi�L O!l('S Sl' disl ingul' prirn·i p:d111l'llll' clt•l huglt· 1·11
,\;¡ lw11111/ rn 1:1 forma dL• la b111¡11il/11. qur l'S pan·('id:t a 1:1
d1· la trompeta : ¡wro �1· dif1•n•1wia ck la p1·qul·1ia t ro111-
p1•ta 1•11 Si bl'mo/. pur su paheilím y sil cali brl' 111u1·ho
m:'ts granck. El cornl'tín 1·s vi i11str11mn1lu dr pis/1111r�
111ds 1111/iy110, y si l1i1·11 !'ll s1.11id11 j11g11ctán no lil'lll' 1111
gran v:dor artislien. sL1 jo11ia/irll/ll marrial L'S d1• 1111:1
c:iractl'rislica Cflll' ni la c i o <k los so11iüos pll'i >eyos y 1•sl 1·i­
<l1•nlcs dl' los hugll's altos 1 i1•111• u11 valor definitivo. La
1•xk11sió11 y L(·cnit:i dd c·nr111•I í11 no sr (Üfen·11('ia11 1·11
n:1da ck h1s <il> la pl'qt1ei1:1 1 rnntpl' l a en Si bn1111I . .\1
l:tclo d1' In afinadón t'Jl Si b1•m11/ pu1·de La1n hit."·11 1·l l'nr­
nl'l in cl1• pistones :idopt:1r la d1· /.11 llll'dianl1• u11n " ho111-
ha ». El cornl'tin 1·� L'I in�t runll·nlu mdúdic:o prl'll'ridn
d1· los compo�ilon•s d1• l 1:i11cl:1. ya que su sonido. dl·hidn
a la scmej:inza <¡UL' t i 1·1u· s11 boquilla c:on la de la ln1111-
J>l'ta. c•s mús hrillantl' q11e 1•1 cll'I hugle alto. Pl'ro 11i l'I
uno ni d otro se ¡>lll'tll'll usar l'll la orquesta sinfónica y
acl111•rtirl'l1111s una 1u·: 1111is 1¡111· 1111 dl'bl' In/erarse que debajo
dt' /11 mdsutra de la f""l ""i111 lt •1111¡H/a en Si lll'111u/ ·'"
a¡i11d1·ri·11 los b11yfrs 11 r1Jr111·/i111·s dr las parles altas 1fr/
f¡r11¡111 1fr lus i11str11111c11tus de 111c/11/.
En .\lt•11 1a11ia hay un:1 1 1 1 u l ! il ucl <k nombres clife­
l'L'l1 l1•s para los mi1·111lirns q111· i 1 1 l1•gran la ú l l i111:i f:imilin
dt· lo:- i 1 1 s l n1111t·11los de Yi1•nl11 1n1•l:'diros y q u e los fran­
eeses cl1•signa11 ro11 d nomlll't' 1·0111un de trompas ele
Sax. Todo... In-. i11slru11wntos 1wrlv111•t'Íl'lllt':-. n este grupo
l Í t'fll'll 1•\ /11fi11 ní11in1. di' rd¡1id11 11111¡1/i11l'Í1Íll y llll pabl'llún
ntsi rt•1·/ili111·11 (sin arq111·11r). l'llafidatl1•s <¡lle facilitan fa
c111isirí11 rfr /11i/11s {11s so11ir/11s (asimb1110 dd sonido f1111-
rlnm1•11/11/ ¡1ri1111•n1). P1•ro 1·11 tocios 1'� vulgar. prosaico.
El i11sl ru1111•11l n 1 1 : 1 l u ral. ck q11t• !W han formado. es la
/r11111¡1l' f1t d1·11u1111J (l111ylt-: : 1 1 t > 111:·111 , 1Jiiyrfhnr11), que. eo1nu
y:i \'imns. apan:ciú prinwr:11n1·11I<· rnmo « lrompa <ll'
J(aVl'S >l.

1 ! ; 1 �1 q111• distinguir dos gn1pos prinripnles :

11) T 1i... t r11111t•11los q1h' 1111 1·tr1p/1•1111 el prin1rr sonido


111il11r11/ ( b 11yfrs prnpiam1•n ll- cliC'hos).

b) l 11:-ln111H·ntu:- qul' r111plc1111 t'/ primer sonido na­


/11r11l ( f u b11s).

La nrqu1·sla si11 fónira !IO ha nrrplado ningún 111s­


lr11me11lo d1•l pri1111·r grupo. ¡wro si dd segundo, q u i'
s1111/c /11 /"lf" tl1· /1111·1111s i11slru1111•11/11s de mC'ial bajos.
Sil·11clo l'111pkados sobm1•n ll' p:ira han d a lo:; hu�les
allos 1k pi ... t o 1 1 1·s. 1·:- natural qu,· e�ll'll l'n las afin:iciot:l'S
dl' .1/ i b1•fl111l y Si 1>1·11111/. 1k�dl' harl' ya l i 1•mpo prcfrridas
¡>11r la b11111/t1. Los <h·sct•111li1·11le� al'lualnit•nte us:idos
de las Lro1npas <ll· lla,·l'S so11 la f>l'l(Ut•i1a tron1peta l'll
1 l 11 Jctrc;<> B l l�:\f.\:\''-=

Jli úcmol y el l1ugll' 1·n Si bc111ul. que no se dift•n'11cia1


1nucho en 1:1 l'Xll'nsiün clt' los a l tos Constan tlr
. ln·­
pist ont•<; 1·01110 la t rompa. la lrompl•ta y t•l f'Ornl'lín. s1
ahsti1•11t•t1 todos 111-1 pri111l'r sonido nat u ra l y post'l'll.
por lo t an t o. la siguit•11ll' t•xlc11siú11 (nolarióll l lamo.11la
de 1·ornl'lit1. romp;'1n ..e púg. 1 2 1 ) :
..

<esea/o crflJ>tÓll.ct1)
I? () º-
!) ¡o¡

3. 4. 5. 6. 8.

Sonido nalurJ!

==J;. Plcr.olo �f:


7

Sonido ���
� �d�
-r'g ke
Huglc

E � l� -� �
��-� ]
b � [;"'�:NJl S .
N B 6. 2.

Hl'sulla 1':'1 r i l ptna l1Hlos t•stos i 1 1 s l n1rn1•11tus l ; i 1!1


tt'rprl'lal'iú11 ck 111vlodi:is. q1tl'. rom11 es n atu ra l. st• ron­
fía ('011 prefrn•nt:ia :1 l'S[:IS clos ari11acÍOllt'S lll�IS alla�.
Ya que ni 1·11 la lia11cl:i, 11i 11111¡-ho 1 11l'!HlS en la rhara11ga
comp uest a súlo <l1· i11sln11111'11tos dl' 111etal. no calw

tratar los di,·1·rsos i11sl rt1rnl'11los th• una ma111•ra carac­


ll'rislica. st•gun su n:il uralt·za fll'culiar. 1·s 11111y cl1• aprt·­
l'Íar la rnrilidad t'llll <(lll' r.\foS ÍllSfrL/ll)('llfoS c•j1•c11/1111

fJusajcs cr<1111úlin1s !J bunll.ldurus, lri1111.'. t'/1'.


S•m 111u�· adv1·uados para YO<TS medias el buyfr
l'unlral/IJ 1:11 J/i bcmul y el lenur l'll Si /)('mol, cuyo diapa­
són es tu1a oclava en lL·ra 111�1s haja <Jlll' d de lo� do::.
111{1s <trrih:1 rne11c:ion:1clos. F-. l;11nhi1'•11 coslu11 1hn• L'�eriliir
11 1

para l;slos en nolaci1í11 de r11rnclí11. incluso los inslru-


11w11tns cl1' hajo y c·o11 l ral1:1jo. que s1· cl1•srrihirún 111ú-;
addnnl\'. Pero para t'I t¡lll' 1 ienl' que h•1·r la partitura

es un .�ra\·c incon\·1·11i1·11l1· .,.


no es clt• alahnr por lo poco
gr:'ifil'o. �lrjor :-1·na 11111C1r hl
nr11/a 1111/11r11l 111111 11rlr11111 1111ís

' .

llu�I<' lcnor ,... ·" t> llu¡.:k cont rulto ('ll mi o

/Jojfl ¡111ru ambos i11sln11111·11/os del rli11¡u1sún lltl'lliu


1:1 lrnmp\'1:1 ;. l rompa) \' :tlll'rn:ir las tl:1\·cs
(1·011111 l.'11
1 lt- /fl y de sol s1·g1111 n1•r1·si dad. .\111 has e lasrs de
110\:ieiún pu1•cll'11 ir :iq11i 1.'0llliguaml'nlr. La extensión
CS. pllt'S :

Nuh.eióo C<>rntlin
de
f' r

Mtjor notación �: J �, � j
(como trompa y tn>mpebl

?
�J
[&!!!!
'
611ua... .. ...
\!]
1 1 :l

Bugle c.oo tralto en Jli (,,;,,,.-,:

Sonido
Bugle tenor en Si ócmot

!'ara el leclor ele la part i l u ra seria. n::llur;llrnr11ll·.


mús cómodo notar todos los so11idos según slll'll:lll :
pl'ro el Locador de un i11struml·11lo ele n1etal, qlll' c"I a
ge11l'ral111ente en u n ni,·t·l l rn j o de rullura 1nusind, dcs('a
(jlll' la J1otnrión de los d i fl'rc11 \\•s inslr11n1enlos de Yi1·ntu
csll'.· colocada de n1odo q111• no leng:.i necesidad (k cnno­
cimien Los especiales <·11t11JClo 1 l'J1g;1 que Loc:1 r t'll v1•z d1·
un bugle en Si bemol u11 bugl1• L(·nur e11 Si bcmril. T.;1
digilaeión t iene que Sl'r la 111isma. es decir. la 110/oriri11
lirnl' que dar una base fija. Pero teniendo l'll eu1•11l;i
que la notación en d1111t· r/1· fa j t 1 1 1 l o con la 11otarió11 rlc
cornetín es todavía mu:· c111pkad:.i y familiar a los
profrsorcs de tuba y hom hanlún. podría fijarse 1111:1 vez
para siempre que {'tt:t11dn sr• 1111/ic11 la claue rfr fa sr·
r¡ 11icrc dcsiynar la l'SC(lla nufttr(ll culorarla mris a/1r1j11.
Se vez iguahnr.ntl' el grupo clt·
podría dividir o t r a
los l1ugles bajos en insl rum1·11los lwjos y conl ral1:1jos :
es cuslu1ni1re, pero 110 lanlo corno l'll otros inslrUlllL'lllos
conlrahajos (contrabajo. conlrafagote), la nofariún ,¡,.
las afinaciones más bajas '"' una manera idéntica ([lit'
las situadas una octava más alta; pero con ello se oh­
ticnen notas con muc/1as !!neas au.riliares, lo c ua l es
1 1 :1

innimutlo. En vez d1· ello ll'ndrían <¡Ul' notarse los i11s­


l rt1J11l'nlos qul' Sl' cksignan ruino rfr ro11lr11bajo. una
od1111fl mris 11//os ck lo <¡UL' suenan.
J·'.I prinll'I" inslrut1ll•ntu bajo propiat1H•11ll' dicho es
L'I s11.rlwrn barílun11 o 1•11plwnion l'll Si b«11111/. lamhiL;ll
llamaclo lt'llOr bajo o /11b11 baja L'll Si b1•m11/. El mismo,
scgú11 su dinit·nsió11. t's iclt;11lico al bugle ll'n<>r y se di rc­
n·nria sólo dt• ('I por 1//1 c11ar{O /IÍS{Ú/l C)ll l lo sil Ú:l a
'

u11a 1·11arla mús haj:1 y qul' conli11ú:1 la L'Sl;ala rrn111ú­


lira hacia los bajos hasta l'I primer sonido natural. Por
lu lanlo. es la L'Xh•nsión :

=n
6.

l>l'lwju di'[ pri1111T sonido natural sr ¡HtNfrn ob!C1ur


lrn/t111ía ron <1!Jllda <11' los ¡>istunes 1111 ¡111r d1• inlcrualos de
semitono cfr c11nsisf1·11da sunora í11/i111a. Ya hemos atl­
Vl·rtido los molí vos por qut; bs cnl 1111adotll'S que 11en·si­
L:111 varios p1slonl's a la Yl'Z l icne11 qut• rt•sull.ar iinpuras
(1k111asiado altas). El sisll'ma de Sax ele los pistones
indl'pcndicn tes, que exigí ria 1 1 (asi con10 los oficlcidcs
tenían 1 1 lla,·cs) no se ha aplicado hasla ahora a los
instrumentos bajo�. Cuando los co1nposilorcs prcscri-
1 1 1

hen /!l/)(Js bnjas ¡wrfl /11 1Jn¡11csla siniónira o la orq111s­


lr1 de 1í¡u·rn, p1\•Íil·n·11 vsl-rihir los sonidus tal con10 slll'­
nan. rumo p:1ra 1111 in:-1 ntmerllo en D1J. el cual no sl·
t:onsl nryl'.
:\lurho 111:'1s ab1111da 1 1 t c en los hajos es el boml111rt/1í11
l'll Jli b1·11111/, qtH' 1111 pu<'d1.• cicrtanH·nlc alcanzar a¡wnas
su sonido l1111danw11lal. si bien da sonidos. a l nwnm.
hasta \'¡ Si /11 11111/�. f111. .-l l'S y lll'nos.

Búmh:1rclún c11 .lli bemol


+

,.zz/I
)
� :! �
<•

..

�:
1

¡J � q...
! >-*- 11
M

¡ ¡ 1
Nutacitin
,;
(�) 2 6

:r- ¿?kr 11
Sonido
J� ¡2
��
--
�� 4 tt
i
-97

:\1 l:1d11 c k la :11'i11:11·ic'H1 l'll .\li bemol se conslruyl'


csll' i11�l r111111·11l11 lamlii1."11 l' l1 1:a. que conslilnyc una
11a..;l' n•:-.1wl:d1ho para l11s 1 ro111liones en la orq11esla sin­
fú11 ica :

1311rnh:1rcl<Ín •·n Fu

Son1úo -=n

J-:11 J:i-, /11/111s n111fr11 /111jus l'll Si bemol y Do 1.' 11r1 1nt ra-
111os la� 111;'1s i111p1>111·11l\·s v1 w1.·s i11sl run1cnlaks. !ns pri-
111\Tas 11sad:i..; l'll l:i h:111da militar. las últi1nas í 1 1 l rnd11-
l'idas por H . \V:ig1h'r 1·11 l a orquesta dr ópera. \Vag11l'r
C 1 l ' t 1 • i-: :--.: 1 1 I 1 • , . ,., ,,,·r1 : 1 • , 1 1 : " r \ t . 1 • , , l ¡.·,

�J'lllJa ro11lrahaju rnu cinco 11i�lu11"-''

1•srriltió para l'SIL' ir.slr1111H·11to Sl'gú11 t'l sonido : 1i.·1·0


Sl'ria ele dl'se:ir q u e Sl' 1 1 o l n�e u n a odaYa m;is n l l : 1 d1•
lo c¡uc sut>rl:l :

11
Jo. 11.1¡::�1 ' � s t:o111pc11tl1q d1• 111"lt 1-u1r:entac11111. tiX. :.! .• t:d.
1 ·l il

en s,· 6en1ot

Soni<h> � p
11

l ll'lico11 1'1'11h:o 1·.. 11tr:ol>nju tlublada circ1111fcr<·t1ciah11<·11lt:.


t•o11 cuatro Jlj:-.tone�J
1 17

Wagul'r l'Sl'ril>t· \'I .1/i fir1110/2 para este instn1111cnl11


(cu el Orri rfrf Ui11. n1:111do .\lllcrico se transfonna c11
u 1 1 dragón). Si hi1·11 1·1 1•f1•cto l'� l'Xcr!entc en estos "º­
nidos Ílll'rll':>. ruando i111ila11 lo grotesco o aparc<'en
romo fundamcnl o d1• 1111:1 1 na-.a armónica, e n sustilu­
l'ión de los ro11 l ra h:ijº " dt' t'll\.'rda. precisa oh-:rn·a1
prud1.·11c·ia :ti i 1 1 l rodurirlo... 1•11 l a orquesta de ópt:ra o
:-.inf<>nic:i. 1 la�· qui• a<lv1•rtir esto 110 sólo a propósitn
de las t 11l1:i" <·un l r:ihajo y h11n1harclones. sino tnn1hit·11
de la 1 1th:1 h:1j:1, 1·u�·ns sonidos l icncn. como llldos lo�
i11slr111n1·11fos rfr fa /11111ifi11. t/!111 hrusr¡ucdatl caraclcrísfir11.
No se c111p ll':tr:'111. pu.es. i11st nu11<·ulos ele esta clas1• si
110 va11 :11·01np:11-1a1los c h · o l ros al'it1l'S y 1nás allüs, qul'
a l l e l'l'll el 111:11 iz, por 1·jr111plo. co1110 fundamcnLo para
1u1a l'11l'rl1• ar11101ti:1 d1• l ro111 l>o11l's y Lrompctas (o sola­
llll'HL� 1 ro111J11111l's), t:o1111i lu hace Vvagncr n 1ne111tt.lo
(por ejL·mplo. '/'w111hii11ss1·r) :

3 T!l0)1J'ETA:'

3 TRO�I r.< � r.� T�.


IWRES Y 'íl'fl\
B AJtJ •

.\'11 s(' ul11i<i1· /11111¡wn1 1¡111· los instriancnlo.� de mela(


nn ('sfó11 sólo 1·1111111·ifarlr1s ¡111ru l'I pleno '' jor/1 " sino tam­
bién p11r11 "' s1111111· !/ n11nli110 " pia11issi1110 ,¡,
-

1 -18

Las J 11hns 111· B . "':l!!lll'I'

La tircnnslantia ele q uc lus bugles Lc.n ut l S ' ' y los


tcnon·s bajos no ll·11gan toda la nohkza cid sonido qtk
le parecía nl'C'esa ria para la cxp rL•sión tle sus sulilimes
iclC'as. movió a \Vagnl'r n hatcr c o n s l n t i r algunos i11s­
lrumenlos para Sil Tl'lr:ilogi:l que co111hi11a11 la r<ícil
díeci c'111 de los bugles hnjns ron h1 noldcza <lc·I sonido
ele la lrnmpn. Son L'slas las t11b11s tenor 1·11 Si /n•mu/ y las
tubas bajus NI Fu, cuyo n1lib11· de tubu es rn:b Sl'llll'­
j�1nlc :il dd bur¡lt, mienl ras que la bo1¡11illa !J r/ pabcl/ú11
sun 1frri11w/os de la lro111¡ir1. Estos instrUJJh•ntos t i1:1wn
cualru pistones q t t l' desl'i l·ncli.:n : l'l1 1:i luha h.'110r l'll
Si bcmnl, 1 2, 1 , 1 1. 2 y 2 tonos; l'll la L u l >a l w j a t'll Fa.
1/2, 1, :2 y :� t.onos. La cxlc11siú11 de l'slus inslr11mc11lns
es, por lo t a n t o :

Tuba tenor en Si bemol

Notación :1= J (' r�j j E r r


2 12

Sonido ft1= íJ j r
Tuba baja eD Fa

J
!1: fiJ J 1,J I¡J �J �J
Notación
2
1 ·• 1
,

1·:s1 º" i 11 ... 1 r11111" 11 I o;, :-.011 a q ll l' 11 o:; a e¡ IH' \Vagn er e-011 fi ú
los ;,oni<lo;, ;,ull'tllll\'., del 111oliY11 dl·I \\'alhalla ( par;1 hacl'r
1nús lacil 1:1 l1•(·l11r:i d1· -.11 p:i r l i l nra Sl' not:-in como la
l u l1a l1·1111r 1•11 .l/i b1·m11l y la luha h:-ija l'll Si bNllt•f. 1·s
deC'ir. a 111a111•ra d1· lo-.. 1>11!.!h·... l'onl rallos \' tenor1•s).

·� Tubas haJils 611 A1

r
p

ur
l ':in•c·icl:is a l:1s l 11lias de \Vagncr son las qut> iclpi1
.\dnlfo S:-t'X. lla111:1d:is �11.r11/r11111 /111.�. siluadns por su ca­
rúder 1•111n• 1ro111pas y 1111!.!k'-. Sax co11siruye l:is n1isma-;
en :-.id1· di1111'11-,io111·-, rorn·-.pondil•nles a las seis d1· los
hu!.!lt·;,. <h·-.d1· l:t p1·q11t·i1:1 l rompela de llaYes hasta la
l u h:i eu11lr:d1:1jo 1•11 Si bemol. :1si eomo un inslrumcr1t11

agud11 l'll Si /11'1110{ ¡ t ."r 'ºnido 11:1tural = �ª b


l
J
:\ingu110 clt- 1 .... 111s i11:-.I ru1111·11t ns empica el primer sonido
11al ur:il.
Para 1·11111pl1·lar. llll'llC'io11an•111os loda,·ia la trompf'f11
baja ill' \V:igr11•r. qui• 110 1•s o l ra t'OSa q l ll' una lrom¡wta
1 ;, n

de pistones dl' :llinnción hnja (t·n Do) que tiene, por lo


taulo. a dispc>sitiün un úrnhilo sonoro n o accesible a
la lron1pcln en Fa o a la de Si bemol alto ; con10 el ins­
trument o 1 icnc un calibre n1ús amplio. puede descender
cro1núlicn1nc11lc nwclia oclaYa n1ás bajo del segundo
s0nido nnt ur:1 l :

t:'\olad1111 111111 ol'l:tY:i 111;'i, :illa «11 In daYl' rlr sol)

Wng11cr cxi14L' estos


i11sl r111nentos Lnn pronto en
l\1i bemol, corno en l?r'. cc • ll lO t'l1 Do. :\Iás delnlles se
en con trarún en t'1 N 11c110 '/'rolado rfr l nslr11n1entat:irí11,
rlc Fr. 1\. (;l•va1• r l .

:J:
* *

Al terminar el c:ipilulo sobre los instrumentos 11t­


vienlo mt•l:'ilicos, han•mos nol:ir que los nlisrnos nece­
sitan del so¡ifo lruma110 para sonar. lo cual no pcnnile
la cjcrudón sin pau:-.as, así con10 el nianlcnirnienlo clt>
los sonidos a ,·olunta<l. tan com11n ,•n lo"- iustrun1enlos
de cucnh1. :"'o :-.t' ol\'i<lc tampoco que el sostenimiento
c·onslanlc de <1rmonia 1·11¡..!l·JHlra nwnolonía y rigide:.
Cuidcsc. pues, ele dejar clcsc:tnsar, de Yez en cuando.
los instrumentos de vil'nlo (lo que l'S fácil obll'ncr.
allcrn:'u11lolos) y 1k �1ni1n:ir su parle rit1nican1e11le.
Pasajes <i<' 11í'lucid111/ pucdl'll súlo l'X1girsc a los instru­
mcn Los ele llladt'ra ; a los de n1rlal sólo le:; pul'dcn s1·r
1 !) 1

pedido� clt-111ro 1k los /ími/cs cfr /11 1•scala natural ( Frtn­


jare) . Es la111bi1"11 f;'1ril a lns i n -. l rumentos de metal
la cnt on:iC'iún /cpclida !J "'"!1 ritmada de un nlismn
sonido ; fíjl'll'>1' hi\·n 1·11 la 1111·111oria mol jyo,; eo1no los
siguicnl1':. :
C.\ PÍTI·Lo \'

Instrumentos de percusión

� i>7. J,ol' 'rimhales


(ilnli11110. l i r11pa11i : al1•111ún. Pnnkrn)

El prirlll'I' lugnr 1•nlre los instn11Til'll lOs de prrcusiún


de 1:1 nwd\•1·11:1 orqul'sla rnrTl'sponcl.e a los timbales. Los
limh:tll·s Sl' clikn•nri:tn prinripalml'nle dr los t :u nlJorcs
l'll que 110 sol:1111l•llll' S\' J >lll'dl' ponL•r l'l1 ellos t•I p:irche
mtis o 111t•11ns 1 i r:111 I l' c l1• modo <¡lll' suene mds rlaro
o más osr111·n. sino qttl' .-.irmpr<' '"�f!Ín 11/inar/l)s al l1J1111
t'.l'Í[lido ¡i11r d 1·11111¡wsilor. (;l'nl'ralml'nle se usan dos
l i mhal1·s tonliguos que snn tocados por u n mismo
in ll"rpn•ll'. siL•ndo 11110 de Pilos 11h'i10r que t•l o l ro. La
aíin:itiún original th· amlios l imhales rs :

z>: ,J r
que arinoniza <·on la :1finaeión original de !ns lrompl'las
(y la111bi�·11 cll' las t rom¡K1s). tk cu�·os inslrumcn los los
Limhah·s ('011sl il 11y1•11 d liajo nnl urnl ; sin L'mhnrgo.
cada 1 i1nh:il p1tl'dc· s1·r afinncln aproxi1nndamenlc una
l l'rn·ra 111t·11or ha<·ia arril1:i y una ll'rcera 111enor hn<'ia
t .í:l

ahajo. tho 1nattl'r;1 que d <·01npu-.ilor plll'tk l'kgir lihn­


mentl\ t'll lus dos t i m hal1•s. 11110 r11alquiera de los so­
nidos sig1tit'11l1·s :

Timbal mayor. Timbal menor.

t>; J1J J&J11J �J�J J llkJiiJ JgJ r &r11r rll

En g1•111•ral s1• l'ligl'll los ·''•11i1his rrirr1'.�pnndirnt1·s a


111 /1í11il'11 !f 11 la dumi111111/1• I[,. 111 /1.1111lir/11d que im¡>rra
rnmo so11i1los m:\-; L'S1•111·1:tl1•-. p:1r:1 1·l 1 imhal : perC\ l'�l o
no 1·s inclispl'lls:1bl1•lll1•111l• lll'<'1"•:11 i•>. Y:1 C(lll' los l i111liaks
inl1•n·i1•111•11 1·:1si 1•xrlu-;i ,·:1n1t·nl1· l'll lus /11r/l'-ft1fli, d.1·p1•11 ·

<kr;º1 dd onkn nwdnlatorin d1• l;1 pi<''l.:I In 1•krt'iún <le sus


sunidos. 1�·n /11 fll((!JOf'Íll 1!1· los ,.,1s11s s1• /l({rri i11 /1'1'Ur.nir los
li111ba{1'.� l11n .wílu c1111111/11 l'I {11rj11 .�1· 1·s/rrri'1llf' t11r1¡u lit·m¡111:
put'slo q11t• 1111 /Hll'tfrn rwnbi11r r·I s1111ido si 110 hay pau­
sas. :11111qth' s1•nn cortas. s1• l";l :"i 11hlig:1do en caso con­
trario a li:1<'1Th·s vmilir sonidos q111• qo s1• ajustan to11
1•1 olrn bajo u omilirlo" ( 1 ).
Lo pri11H•ro s11n•d1· <·011 fla-,lanh• fn•<·uencia. ha'.'la
1•11 los dú-.ir11s. H1•1·l ho\·1·11 <h-j:i lo-. t imhall's sitlll(ll"l' en
l'I prinh'r 11111,·imitnto di' la //,.roin1 en la afinación ele
11·�. t.•
v , l'I 111i 1...
f >l'ro l'lllf>fl'"l . l'll b 1 1ri111era a 1wri('ii>n
V \"a
�' t>:a.
d1• los l i mhaks como ru11da11w11to ch-1 acnnk di! Jli lll'-
11111[ u111y11r. l t•r<'l'l":t <'11 !>11 1111•11rir y q11i11ln l'll el ac:orcll·
dl' /.11 /Jcmfl/ 11111y11r. y l'i Si b!'f1111/ en el :irnrck aun1entado

< I J \d 11al11w11ll· w f.1ltrk:111 litttlt:d•· ' gir:tlllrÍ•J., ,. lamhi,:11


t·o11 p1•d:1h-,, <¡li<' pt:rmit.-11 •·:11111ti.1r l.1 •·11l1111:wi •"11 i11-;lanla11,·;1-
m�11lc' . .\". 1frl T.
1 ;í (

de tercera. cuarta, sexta, snl, si ¡7, du, mi; e n el aeordC'


siguiente de Fa mayor tiene que prescindir riel timbal.

Flautas
'
'ti j �� J �J 1.
� ..oc �J.J ¡
b" . -i
Oboes �->
- -
· -
-'
g::. - •

- .�-.
' 1
. -
-�- • • • ' "-
t J
J .' 1
Clarinetes

2 Trompetas N ll. j
�1 �
·p .
. .
V -

• . ·•· � � � • . • --l -1-
t 'Z •

3 Trom¡ias

.
� A� � . �.� t#
1
...
- J�..
-#: .
L JJ "J_.
. .
.
.¡._
�.
,)
2 Pago les

c/.1• ·•••"''""'�'"""�
.
l'\ H .
Timbales y,,.. �·
··...._

' ' • • • .' ' . •


.
.
-./- . . . .
.!./
'

... '2:. . 9-
·
-
....
- 9-
""" • g !. ji
-

.
-
, '1 ";; -. - ·- • •
. '

'·'tf-
-
' .
t
.Jj'. . ,.. .. " ,..1 1
Orquesta

' '. 1'


de cuerda

.
'
�� o;:..
�1 J. ___ J. · �
' '
...
•" L h
.
' • � -
-

f
-
- -
.. •
,
f
porque no tiene a disposici6n ni Fa ni La u Do (en :\IJ)
(compárese con el ejc1nplo anterior en Nl3).
Para salir de cslos apuros, se usan, hoy en día,
/res lúnbafrs. con lo cual se adelanta algo. Hay qut•
prescindí r, na l urahnc n te, ele ciertas en orm idndcs, como
los ocho pares de t in1lialcs en el Rt'quicm de. Berlioz :
sin embargo, pueden exigirse fn�s timbales a toda or­
questa 1noderna. El tercer timbal es con1Llnmenle de
dimensión 1ncdiana, es rlecir, puetlc afinarse entre 1a=1
y rc'1• Asi p ucclcn hoy te11ersc c61nocla mcn te. para
c·a<la tonalidad, la tú11ica, suhdor:ninante y dmninantc.

NB.

Y&J &r br ll&r 1;J &J ll11J ¡,J&r 11


Para He bernol mayor tendría que afi11arsc d Limhnl
i 11 t cnnedio en La bemol.
Afinaciones especiales d e los dos ti1nbalcs no son
raras (Bcctilovcn en ��;: en la 8.ª y fl.a Sinfonía ; en {�;
en la Sinfonía 7.a ; <'11 11//,J'' en ln s ena de la prisión en
e c

el Fidelio, c•tc.). Con Lres t i n1bales seria posible l'll 1111


rtrloble de litnhal a manpra <k ptclal la subida y ba­
jada doble de un grarlo :
l!'iG 111:no filE�I.\:-::-:

<l.r - - -
'll' ..,.,..... �
'Ir • •fr • 'ir•

5): V&
IRi-- 11rrq q¡%lftv ecodl===o-&;J
..
.. ·
• - •••

0 0 o za
l o

Se loca l'I li1nb:-il con dos h::iquclas que tienen Li


c::iheza de madera, recu hiert n a \'cces con eul'rn. fcl p:1
o esponja. Las dl' 111Ct<lrro dan l'I sonido mús d urn.
las de rsp11njr1 el sonido 111:'1s suaYe : si l>ien rnn la!-.
rccubit'rlas 1fr c11l'r11 SL' pth·dl•n alcanzar ambos sonidos.
Las maneras dt: iJllcrpn·lar ('n 1•l timhal consisten l'Jl
golpes cortos o hien (sohn· tndo t'll el pionissi1110) so­

noros. y n'pl'tiri1'in r i t mira de una misma n o t a . dl·sck


el rcdohl1· a t ronador y fulminanll: hasta el ([!ianissimo¡
temblor su:.IVl' (escri t o como l rémolo o trino) :

ir....,.

IJ-JJJ;JQJJ¡J 1,J
so11oro seco

:\acln es m:is fúcil qth' 1la r 1·n lo grotesco cuando s1·


hace un :tl>11so dl·l timbal : 1•! sonido miedoso dl'l 1 imh:tl
en t'I pi11nissim1J. así como l'l ron 1110\'edor l'Jt l'i fl)r­
lissimo, s1· ron11i1·rlcn 1•/l tlt//'flS 1f n111fesl11s. 1•mh11tondu
la scnsi/Jifitl11d 11111sicaf, por tll'rirf11 así. r1111111fo s1· hacr
uso l'.l'l'{'.�itJo 1ft> r/{os. En 1•1 :Hll• d1· SL'n·irse dl'I ti111l>;il
nadit' hn �ll[ll'l':lrlO ::l n<'l' l hO\'t'll h a s l ::l hoy l'll di;1 ; ('S­

túdicse y asimilese su n1anera dl' emplearlo, ai1:1diend11


para lll�1yor conHJClidad un ll'rT<·r L i m l w l .

� ú::l. Los Lamhor1•s ( a lP111:'t11. TrommC'1 1 1 )

SC' en1pl1•an e l yran l11111bur (lamhor l u r('n. l>oml>o).


tambor rl'll11/Jfr111t1•, tambor militar y L'l ta1nlior b11s1·11 (pan-
1;i
,

tlero. /a111bo11ri11). !·:! ltu111l111 ( yrr111 cassa) pertenece a l


grupo dt• la rfl11r1111y11 (<·011 plal illos y 1 riúnguln) y sir,·e
sólo para marrar lo� d i f(•n•11k� golpl'� rilmÍC'OS (con1-
púrese ejt•mplo 1h· 1:1 p:·1�. 7:-1 ) : h· ralla la c uerda ronca
ch: qul· estún pro,·i-.to� In� pt·q111·i111s tam bore s . tendida
soh re la pid �· prod11 r l 11ra cito /11rr/1· r11i1fo. El ta111bor
redubla11/c (l11111b11r11 r11/la11fr : ah•1nú11. H11/llrommel. \\'ir­
bcllrom1111·lj 110 t i1·11t· l a111poc·11 b <ºlll'rda ronca, y suena,
por lo tanto. s11rcl11 !/ 11sr11rt1 (pl'rO mucho rnús alto
fJ lll' l'I gran tamlwr). El /11111/ior 111ililar. n1t1C"ho inús
pl•qtw1·10, sut•na d11r11 �· 11u111/I/. dl'hido a la inlcn·ención
de la t.'lll·rda re1111":1. l·:I soniclD 1kl l�nuhur rnililnr
Sl' 11111nrliy1111 l:q1a11tln t'tlll ¡i111io 11 rt//1Jj1111d11 la cuerda
ronrri (para 111111'1'!111s /ú11rl1r1'.� ). l·'.I lambor basco (pan­
dl.'ro) 1·s un i11sl n11111•11l.o apn·1·i:1do para a1:01npaüar
da11z:1s s11ch·11 rnp1·as y ori1·11l:1ks, l1·11i(·¡1dolo en la mano
los bai/111/orrs : t'S 1111 l:i111IH1r p1·qu1·1-10 y l is o
con piezas
mclúlic:as q11e s111·11:111 l'll los hordl's. Sl· gol pe a con el
rcv1;s de la mallo 11 hi1•11 Sl' lo snn1dt•, para hacerlo sonar.
o bien se frota la pil•I l'Oll d dedo, Jo cual produce un
sua \'e n•dohll'.
Entoda daSl' tk tam hon·� 110 hny necesidad de ser­
,·irsc para la 11ot:1ciú11 dl· un pen la�r:1n1a con clnYe.
Basta la 110/ariii11 del ril111u f/I una única línea:
=--
--=

-= ('
=-

' .p ""6SC. �=f


1n;Go HIEMAN�

s 59. .luego tle campanas o carillón.


C.ampauólogo. Xilófono. CcJcsta

El juego de campcaias (ale111im, Clockensp icl ; J'ra11-


cés, carillon de lirnbres) , usado hoy en día por la
orqncsla, se c0111pone ele una serie ele ca1npanillas dl'
afinación detenninacla y tiene la cxlcnsióu ele mi
ben1ol6 hasta la bernol7 (cro1nática). Se nota este iJ1s­
tnuncnto una oc tava nü1s l>ajo que el so1üdo. l\h):-;
exlendiüo q u e el ti1nhre de can1panas es el canipa­
nólogo (alen1án, Slahlspicl) , lla1nado ta1nllién lira (rlc­
hido a la fon11a del borde donde se encuentran la:-.
varillas de acero afinadas). El can1panólogo tiene una
extensión desde si j:,6 hastH do9 (cron1ática) y se nola
dos octavas nuís bajo. An1bos instrumcJ1 tos se golpcnll
mediantc un 1nazo pequeiio. Su valor artístico es ín­
fimo, si bien su sonido halaga 1nucho a la 1nultitud.
El sonido rlc las campanillas, así como el de las varillas.
hiere mucho el oído : se acosl¡¡mbra, pues, siN11prc 11
acentuar con ellos {os sonidos predominantes de la melodírt
solamente, pero nu inli:rprelan melodías enteras. El :riló­
/0110, viejo i11slru1nento usado desde siglos en el Tirul.
es igual que e l campanó/o go, sólo que eJI vez de 1ener
varillas de acero las licue ele madera -v sus sonidos
castaüeLean. La extensión del xilófono alcanza de do''
hasta do8 (cro1nútíca). C. Saint-Siicns lo aplicó en s11
Dan:a macabra para expresar el castañeteo de los huesos
del esqueleto danzante. . La celes/a es un instrun1cnlo
con varillas de acero pero con teclado. Abarca del do''
al do8 y se noLa una octava rr1ás baja.
� 60. Tri:í 11�11lo. Platillo:<. Tam-t:un

/ridnyufo (:1h-111ún, Tric111r¡r/ i. los platillos (alen1á11.


El
Bcckcn, Srl1cllcn : italinno, piafli. ci111'lli) y el tan1-tan1
son inst runll'll to� <k l'tl lonación inclrlt'nninnda. El
lri<inyulo es 1u1a \'arilla tlc nrrro doblada en forn1a
t riangular, n1anlt•nid:1 por una corrC'n y que se usa percu­
lienclolo co11 olra varill:1. porlo c·ual se produce un sonido
muy claro y alto. SL' p11l•d1•11 forinar l'Oll los di\'ersos golpes
riln1os definidos, o li il n
' Sl' agila la varilla de un lado a
ol ro en uno de lns ú11g11los. Esln mnnera ele interpre-

tar se indica por j o Ir..,.,.,.,. Los platillos son discos dl'

metal, q lH� c•Jl l'I cen Lro pre:-;cn la n una cavidad en


forma <11� ('.onchn ; vnn nl'ravcsados por una correa ele
cuero, co11 la c11:il se sost icncn para hacerlo chocar
muLuampnlc. En b::u1das milit ares y L'll orquestas de
seg11n<lo rango uno de los plal illos está fijamentL·
atado al bombo, de manera que el músico que toca el
homuo co11 la 111a110 derecha. ¡>lll'dc golpear con la
izquicnla, percutiendo ron L'I platillo libre, el que cslú
fijo. Para obras n1ul>iralrs de más altas i ntenciones
licncn que lon1arsc ambos platillos con las manos,
si quieren manejarse de una manera artística. l;n Yio­
lento y corto golpe ele /orle en los platillos produce un
efecto de terror. Se L�vila la resonancia apretando t>l
platillo contra el pct'llO ; de otro n1odo vibra el sonido
largo licn1po. Toclavia rnús espeluznante que los pla­
tillos es el cfcclo ele! lam-lam por su sonido amplisüuo,
1 (ill

que aparcCl' cs¡1cclral la11 lo en t'l pir1nissimo como en l'i


/orlissimo. E l tam-tnm, l'OnsisLc n l c en un disco n)clálieo
senwjanlc <il ele los pla t i llos, mezcbclo <·011 loüa dasc
de Jnl'lnks preciosos (1': 1 b ril'rt('ió11 C'hina). S\' golpea <:011
una liaqul·La de l'nreho o f<'lpa. Ta111llién St• 11ola esk
i11struml.'nto sólo c11 una línea.

� GL ('.a.sfaií11Plas

El menos i111porla.11lt' de Loclos los 111slru111cnlos d e


percusión, aLL'IHli1:11do a l sonido, son las C<1sla1itH·l:1s,
consisl¡•nll:s cu dos piezas de n1ackra ele forma de media
cñscara de casl'a1-1n, unidas por dos eordoncillos. lJna Sl'

inanliC'ne en la rnano l\jan1cnlc. mient ras que la oLra


de las piezas golpc:t: con lo cual se protluccn ritrnos c;omo:

3 3

t.b�.1�1.hm.bobicu!.bmJmn1.b
Usualmen te• Loman los bailadores cspai10Jcs y sud­
italianos u n par <.lC' castai1uclas en cada n1ano para
acompaiiar sus canciones. Uno, qul' Lit'lll.' e l soniüo rnús
allo, para t'.kcular e l r i l m o cornplicado (a l a <ll'reelia),
y olro n1ayor. de sonido 111ús gravl', para rnarcar los
lil'mpos principales (a l a izquierda), por ejen1plo :
1 (j 1

El bolero, segu idilla, · randango y jota aragonesa


son bailes que se acompa1i:.in con c:.istailuclas de l a
manera susodicha ; mientras Sl' canta, callan las cas­
tailuelas.

11. HIEMANN Co11111c1111lo de lnslrumcntnclon. <iS. - 2.• ed.


.\PÉ'.:'PICF.

Partitura. Instrumentación. Banda militar

§ G2. Orcl1•1 1 de lofl ini;f r11111rnfos en la partitura

En 1111a p n r l il u ra eomple l a , en que se reprcsl'ula


cada parlt' por s i . se c:oloC':1J1 los instrumentos de madl'­
ra l' ll el c x l n • m o s u pe ri o r y ordenados de arriba abajo
según lrt 1•:r:frnsicin J'l'S/Jf'c/i11a ('fl d (¡r1111e: flau t í n , l'lautas,
obol's (a vccl's ron10 i ngll'.·s). darinclc (a veces clarinete
haj o), 1':1 go le (:1 veces r.011 I ra l';1gote). Se da a es le grupo 1111
corcllefr ro1111í11, para c¡ul' pue1ln fú cil 1n c n tc ser al,::ireado
por Ja \'isla. l l n segun r1 o grupo (medio) l'S t:i forma du
por los ins/r11111rnfos r/1• uirnto metálicos 1· inslr11mr11/os
de pcrc11si611. colotúnclosc en la parle superior, después
de los fagnlt'S, las 1 ro1npas, siguiendo las trompcl:is.
lromholll'S (y a Yet·es tuha-haja). c khaj o los limhah·-,
y demús ínsl runH.�111 os de percusión. Los inst rumenLos
de este Sl'guudo grupo rt•C'iben iguahnenlc un cord1cll'
común. E11 1:1 parlr i n frri or si' l·olocan generalme11h·
los inslrumenlos <k rurnla, según el siguiente onlc11 :
primeros violinrs, segundos violinrs. Yi ol as, cello. ron­
trahajos. El arpa t'S l f1 l'lll re el n1ctal y la cuer<la sobrl·
dohk pcnlagrn1na. e igualmente el piano ; en cambio d ,
-

órgano lic1w sll sitio <lt•hajn ele los contrabajos. Las


voces cantantt·s s1· C"nlncan snhrl' los Yiolincs o bien cnl r<'
Yiolincs y viol:ls : t•s prekrihlc lo primrro cuando ha:-·
Yarias voces, por \'jl'111plo. coro y solo, ya que del otro
n1odo la orc¡11csta de c11cnla Sl' leería difícilmente. .\1-
gunos prefieren la colocación del n1ctal y de los ins­
trun1cntos de pcrc11siú11, o al 111cnos rstos úllin1os, sobre
los inslrumcnlos dt' madrr:'I. lo cual resul t a práctico,
tcniPndo en cur11la que• la cut•rcla y Jos instrumentos dt.>
madcrn p:isaria11 :t sl�r t'Onliguos y dt>hido a su papel im­
portante, S\' olüt'11<lria 111ús facilidad para abarcarlos. El
p11nto de vista 1 11 :'1s i1nporlante en 11na partitura es v
tiene q11c Sl'r : /arilifar (11 11isiú11 de co11¡11nlo.

S H:J. 1'1•:í1·th·ns ilo i11!-drunH•ntació11

La tnejor y 111:"1s iinpnrl a n l l' prúclica en la con1po­


sició11 para orq111'.�fa l'S (' ) esfudiu de las partituras de
b11cnos co111¡Hisifor1·s, pero no l'mpczando por 'Vagncr
y Bcrlioz, :-.ino lcrmina1ulo con éslos, es decir, )"l'ndo
progrcsivamt•n lc de los nuis s irnplcs hasta los nuis con1-
plicados, de las :-.i11fonias de I Iaydn a las de �Iozart y
Bcctho,·1·11, i11tcrl'ala11dn paulatina1ncnle partituras dl'
cru1Lo. por 'j l·mplo . 1.11 <:rrr"·ión
\ y Las Estaciones, de'.'
Haydn: Pablo !J Ellas, dl· �kndclssohn, así con10 des­
pués part i lura" cll· las Úflt'ras de G1uc k, �Iozart, Bccl ho­
vcn, 'Vcbcr, ele.
Nu ol,· iclr solin: t oc io 1•l alun1no, ú\·iclo de progresos,
que Jos 1•/1·cfos especiales de los di/crenles lirnbres y com­
bin11cio11cs 11<: color l Íl'lll'll sólo valirlcz cuando se des-
tacan por encima de un color fundamenlal puro !J normal.
La procligaliclad de ciertns parliluras n1odernas e n Lim­
bres oscuros, basados en l a 1nezcla cksigua 1 de insl ru­
inen los de vienlo o cuerdns, Yiola, corno ingll;S, clarine­
te bajo, ohoc, trompa cün sordina, sonidos graves ele
flauta, cuerdas con sordina Y hasta el 1nisn10 inetal con
sordinas, es una exageración cuyo valor por si 1nismu
queda j uzgado Lcnicndo en cucn ta que la les sonoridatles
parlen del supuesto de Ja sonorid(l(f nGrnwl de otras
partituras corno paula; una lal especulación Licnc que
fallar al fin, como es nal ural : sólo el contraste moliuado
de lo excepcional frentc o lo normal 1•n la obra n1is1na
tiene perspectivas ele durabilidad. Obras donde falta lo
normal, st•ncillo, natural, son monstruosas, es decir,
obsurclas y barrocas. Pueden de mo1nenlo causar estupor
y hacerse admirar. pero pro11 lo pierden su hechizo. Lo
que es vercladcramcnl.c normal crec1nos que se rcco­
nocerú por nuestra corla dd'inición : lo s11no, libre,
claro, dcil'rminado, lo que no se n•ficrc a l a ínfimn
ramplonl'l'Ía de un suhjel ivismo exagerado, sino Jo que
es propio para f1)rtalcc.:cr la alegria de vi\'ir y ensan­
char el alma.
Para adquirir la necesaria rutina en el arle de rns­
Lrumenlar es 1nuy i1nporlanlc, n a luralrncnll', la

r,jecución cu el 11ia110 do partituras de on111csta ( 1 )

ya sea a dos n1anos o, dislribllYl'ndo los papeles, larn­


bien en dos pianos, de 111ancra que uno de los cj('cu-

(1) Véase RIEMA:--: :-; : lfrd11cció11 rtl piww de la /J<1rfi/11m de


orq11cstu, CoL1-:cc16 :--: LADOH, Sccciú11 uc :'llúsica.
CO�IPE1'0Jíl DE CXST!1t;.\JE1'TA<:1iJ� 1 ():i

Lanlcs se encarga de la orquesta de cuerda y e l otro de


los ínslru1nen tos ele YíeJ1to ; lamhil'n son muy recomen­
dables e instructivos los <' J1sayos d1' n·coustruceió11 d1�
frag;rneut.os dr OIJl'as oídas. En los arreglos para orquesta
de obras de piano st:·nse p ru den le ; es Los trnhaj os son
sólo rcto1nendahles para e l n lu1nno, en el caso de que
el frag1ncn lo sea ver<la<leran1cn te orqueslal. Parn t•s­
críhir u n a obra ele orquestn, hay que hacerse pri1nera­
mente u n esquen1a ('J-6 pentagnunas) de 1nanera qu('
pueda anotarse todos los can1bios y a ñ�1 dicluras y fijarSl'
hicn la notación. No hay que pensar ahstractanwnlt',
en e l sentido 1nusic-al, sino 1nás bien hay que atender
la na tur::ilcza de cada instnuncnto.
In troducción n1ás dclallada para inslrumcntaC'ÍÓJl
con ejemplos más an1plios ele pnrtiluras se enconlrarón
en e l i\7 uevo Tratado de lnslrumenlaciún, ele Jcr. Gcvaerl
(la segunda parte es d Cours complcl d'orcheslralion),
así con10 en Gran Tralado de fnslrumcnlación, de I-Iéctor
Bcrlioz, y en el cuarto Lo1no ele In Composición, dl' Acloll'o
n . :'l'Iarx (5.n edición arreglada por 1-L Rieniann) ( 1 ) .

§ 6,1. J11stnnnentació11 para banda militar

La banda militar, cada d í a más importante en la


vida musical, se clil'ercnciack� la orquesta sinfónica C]Ul'
hcn1os puesto corno nonna, primerame11le, pur la falta
de inslrunzenlos tic cuerda (t•slos no podría 11 resisli r las

(1) Vé:111sc los dcm:'is i\hinualcs que integran l:i Sl'tTiún dt•
�I úsica ele Co1.Ecc1é>:-.- l.Auon.
1 (j(j

lluvias a c¡uc esl;\ l'X pucsla una handa n1 il i l nr). Ello


exigl', pues, un fondo lof(l/111cnle dislinlo para Ja orquesta
n1ilitar, u n n ivel 1 1 1 uy ticsplaza do. un n1oclo disli111 o
de tratar lilnbrcs musicales que, por otra parle -
cuando Il1t'llOS en lo esenci al -· . C'oinciden con los de
la orc¡ucsla sinfónica.
T1tll'rvicncn espcC"iuhnt"ntc c 1 1 lug:n ele los violi11cs,
reprcsl·n tanlcs del elemento de disc ii o . para b intcr­
prelaciún de pasajes rúpidos. los c/11ri11clcs, que son los
ún icos inslru1nentos ele 1na<lcra c¡uc lil·nen gran cx lcn ­

sión y fúril 1novilidad, y por lo l a 11Lo adecuados para


el caso ; los ins l ru rncn l os clt- cuerda bajos (\"iolas,
ccllo, con l rabaj o) se rcc n1 p l a zan p o r clarinclcs con­
traltos, fago tes y COlll ral"agotcs. J•,"s tomprcnsib/e <¡U1•
en es/as rondicion1•s los demás in10lru111cnlos de 11rwler11
(/laula, oboe) pierdan s11 posición co1110 grupo cspcrial
(en oposiciún a la c111·r<!t1). Pucrkn in ll:'n·cn ir cil'rla­
men t c oboes y fagotcs j ttn los ; pero es i mp osi l 1lc pro­
ducir d efecto dl'I ohnc acompariaclo de Ja Clll'rd:i. No
obsta11 l c, va extcndiGndosc en la handa n1ílil:1r u n
nuevo gr11po de i11slr11111rnlos de uienlo mcldlicos, lolal-
111cntc cxlraiio a la orc¡ul'sta s1nf<rnicu, form ad o por
los bugles y tubas, muy imporlanlcs en todos los dia­
pasones. No hay que objetar nada a la banda 111ililar
con rcspeclu al sonido rhillún y cst r i ckn t c, teniendo c11
cuen ln que est :i constituida para tocar en l n ga rc s al
aire libr1• o bien muy espaciosos; por lo misn10 e l son ido
dcsagradnlilc y grosero de los bugles y Luhas en la or­
questa sinfónica, n o n10lesla apenas. en la banda 1n i li l ar .
l(i'i

Los grupos de inslnunenlos de ta banda m i litar, en


Alc1nan in, SOJl, pues :

T. Fondo (suslilllln parrt la cuerda y a l propio l ien1 po


grupo de los inslrunienlos de n1rul1·ra) :
2 flautas peq ueiias t•n Re bemol.
2 oboes.
l clarinete requ in t o e11 La bemol.
2 clarinclcs rec¡uint.os L'll 1\1i bemol.
7-� cl ari net es en Si p.
'J. clarinetes con lral tos en ·'1i bemol.
2 fagoles.
2 contrafagolcs.

I T . Jns/rumcnlos de viento 1neldlicos de calibre cslreclw


(111etal cn1pleado en las o rq u C sLns si11fónicns)
" :

-1 tro1npeLas de pistones en il/ i bemol.


4 tro1npas de pis to nes en il /i bernol.
·l troi n hon es de varas (2 tenores, 2 bajos).

J f f. 1nstrumcnlos de uicnfo 1nctdlicos de calibre anc/111


(bugles !J tubas) :
1 piccolo en lltfi bemol,
2 bugles en Si p.
2 Lrompas contraltos en 11ii br.1110/.
2 lrompas l('nor en Si I�·
l tenor-l>ajo (ellplwnion, luha hnj a) en S i ¡, .
3 bajos prol'unclos (ho1uhardino e n 1'1 1 i i>C1nol,
tuba con l ra ha j o Lhl'licúnl) en Si p.

IV. Percusión (bo111bo, ta1nbor n1ilitar, plali!Jos, ca1n­


pauólogo).
168

E n Espa1ia la handa m i l i tar csl[1 consliluídn del


n1odo siguiente :

Flautín, en I�e bemol.

¡ ¡
Hequinto. t•n 11-I i bl'mol.
r
l
l e n el regisl ro
l'll Si
Clarinetes :::::���'.;.� :1gudo cuando
fll'mol
Segundo cantan
Saxofonl's, en i1 Ji bcmul.
Saxofones, en Si bcrnol.
Fiscornos primeros.
Fiscornos segundos.
Cornetines p r in1eros, l'll Si bemol.
Corneti nes segun el os.
Tro1n bas primeras. en ,� 1i bemol.
Trombas segundas.
Tron1pas, en 11Ji l>Nnol.
Trombones primeros.
Tron1honl'S segundos.
Barítonos (acompnñ8ndo, arn1011iznndo).
Bon1brirdino primero cantante.
Bombardino sc•gundo (doblando. veces, el hnjo).
Bnjos (con J1olas doblarlas, cuanclo convt'nga).
Oalería.

La comhinación i11sl rume11tnl vnría, 1n:'is o 1nenos,


en cuda nación. \!(•ase F. P1·drdl : /)iccionari11 técnico,
página .1 1 .
'ª'º

a � 6 Ü<
16 1 pie llamada

ns pi:111ns 1:\

1asln l'I l :.! I ) .


escala \'alga
iÍ(lS. -,lr\'t• tic
NOMENCLATURA FRANCESA y BELGA
Octava - 2 fndicc aci'1stico 1 n 12 Octava 1
ÍNDICE ACUSTICO

1 � ,) 13 >} 24 » 2
.} -
'•

" " •• •> 3(\ •1 3


-� > 78.123
•• � " 1) "I >) 48 i)
..�

,
4

J
)) :1 o\ l)
vibrac.
'1 ! l \) {j(I ,) f)
.32,3 vibrai.:ivnes por segundo NORMAL 870 vibraciones
o\ (j 1 n 7'J. ¡) (j Octava

.. ,
'1

l . - G- Q_
__ . . .

. . . . . . . ""'"'" ,. . , ., "' ' ' "


_______
J)

') G-

l
� ., J) !)
--
7'' 84 I
D.:rt .l - -
.
,.. ., G-l!* O.U.1 11,..
" CE
Q_ f1 -0 � -¡!#
G- - - -
1-'
IJ

1) (i ., 85 )) G- !>Ltf.6. - - - - -
- -- -
1) OG f¡ 8 - - �� �-- --
Dos º""" "''"''io .
. G , ., .Q
<>�� .Q '-' - - - - - - - -
- - - -

NOMENCLATURA ALEMANA � ·
��=i=EEEEEEffi3=EC[ ± -·
j�::+++=i=H4::+=!=R=i=�i=l=i==R=:rrrm.���+=Rrt=i=+=FFR����=FFFFF=f=F=FR==t=f==t=FFR=l=PR=F=R=FFF
Su h-1·011 tra . . . . . . � t: mayúsculas - 2Do
fndlc1• ac1}'{lit.·n c)ct H \*fl 1
� a� o
--

�·e
--����
·r ·�
J ••
' ��$$��e�m�E=t=s=t==E$:������tj=FFF=i=l=
ii1 G-
e:() 11 t l':t >) '}
1 ('. 1 1 ) ()
( ;l'OSSl: . . . . , . . e l >o •)­
_;¡
1\ l 1 · i 1 w . . . . . . . . (' 111i 1 1 1ü;c· u las - dn :�7
,·11:1 Hr1ll
( ') dn .¡ lj
Fi11gl'�lridt(·11c·, . . e ru�·lln )
7. \\'t•ige� l r idlC'11 es . e( ron do�
t ay i C;1s ) - du li 1 li

1 >re i!.!l'Sl ricl1C11l·s. e ( J)


con tres
) - do
.
/ .¡
- , 7 o

ruyilns )
rnyitas

Vi1·rgf'slrichc11es.
-
e
( •>
"''" cimtro
<lo

Octava l Octava 2 Octava 3 Octava 4 Octava 5 Octava 6 Octava 7 Octava 8


_
_

:-.; , , 1 "· 1·.n 1:1 11u111c1wlal ur:i :tlemrina las 111i11úsr11las, a veces, se indh:a11
"'1: d11'. do', d'1', ch'., n t.ln'. do", rlo'", e l e . , en \'CZ �In, t.!1•. 1•11'. 2 pies
de
llamada dfl 32 pies llamada de 16 pies llamada de 8 pies llamada de 4 pies llamada de llamada de 1 pie llamada de 6 pulgadas llamada de 3 pulgadas
Lo< :tlc111:111c� par:1 inolk:1r l:i� nota.; cmpl»an letras del alíal>c t o :
-
A�i. " = ,/,, ; d = r.. ; 1• = m i ; / = fa ; g = sn/ ; a = /rt ; 11 = si. La�
11col:1� !'on scost c11 ¡,1.,, w i nll i1· .1 1 1 a 1i:ulien1lo a l:t l c l r:·1 rt1t'l'l·�po11tlic11I1·
CERRA D U RA
1:1 lcnni11Hí·ifi11 is : .\�í. 1· is ,¡,, ;; : dis = re 11 : ds = mi 11 : /is = /et 11 :
=

!/i� = s11/ t: : rti< = /11 : ; /¡¡, = ,, ; �. y p :1ra los hc11111I<'� le ai>atlcn la


silaf>:o rs : .\ � i . en = ,¡,. p : d•·< = u t> ; <'S = 111! p : fl's = /11 11 ; !fC.< = s1J/ p ;
flS = /11 p ; fl = <Í �•
EXTENSION DEL PIANO (del sonido 10 - 94 ó 97 )
. �l .\ l t 1 ,\1': q TA F.\ 1 1. y j\111:111". Cll Sll J/11/l11ul lid OF{/11/lUt) ( 1 872), do­
�l�na 1:1" llttc\·..: i•C'L·iv:¡-, •le t1 11l· t·nn�la el c°>rgar10, lle Ja slguicnlc 1l1a11t•r¡\ :

(kl:i\'.I l , llam:ula d1· 3:! j)iC's. < ll'la\·a <lt: "'11i1Jns prof1111dos A C L A R A C IONES A l f N D I C E A C ÚSTICO
:! ' 1 ¡i , • rcgr:-t\"Cf)
�;. X l':tra qu� el lc<'l<•r pueda da1»t· 1.:uc11l:1 1lo11•lc se halla l a ocl:l\':t quinta o cc11lr:il, h:1sla s e fije qm• e n casi todos lo)s pia11os l:i
' •

• grave$
., C<'rradura cld teclado S<' 1:ncuc11lra :1proxim:ula1111;11Lc entre el r/o ( " ) y el mi(;').
1t � •

• 1 ' hajos
• •
• • •

El l11o lh;c acú;.li"" 1·ninl'idc r·11 t)Xlcnsiú11 1'<>11 d 11ú111crn lolal <le sonidos que u t i liza el órga110 o sen del l :il \17. ( l loy día ha�ta el 1 : ! 1 ) .

!°). ' • medios


íi, • • • • agudos
(i pulg:ula,

1 1:1_1· la tosl11 111!.r<.: •le medir lu� luhus del úrgano p<ir pies ; de ahí que el 11ú111t:rn de pies de l:l primera nol<\ lle t:ada escala \'nl¡:n
sol.irnagu<los pnr:-i l'nlifk:lr el coajuntu tlc todn 1111:1 tJcla1·a. :\sf . por ejemplo. el sonido :!!i q11t> corr¡•,r•1111!c· :1 1111 l11ho •k -" pit'<. �ir1·" ill'
". :l
¡' •

:igudb i mo;. d1•110111in�1<l•1r p:ira lodo' 1,,, 'onirlo' dr l:t ol'l:iv�1 l•·rccrn. " 'l':t •lrl sonido :!e, ni :lG.

!1, 1 '/, ' sobre:ig11disimo> o rc1110·


l o s (hns ta 1•1 �·mido l f>1I)

CompPnd iu ,¡,. ln�I r11111<•11 lal'if•11. 1'� f: I HTll H l AI. 1.AlllJlt, S. A .


1 (i!l

Dominando las nJinncioncs e n Si bemol y 11l i bemol,


es natural la preferencia ele las lonaliclaclcs en bcn1oles.
es decir, l a sustitución ele u n.n tonaliclncl ele sostenido
por una de hcn1oks (La bemol 11u1uor en vez ele La mayor,
Si b1•mol mayor en vez de Si rnayor, J\Ji bemol mayor en
vez de Nli mayor, etc.), cunnd:J se arreglan otras obras
para banda mililar ; correclan1cnte se considera, para
l.rn.nda, r l Si bemol mayor co1110 cscal::l natural, con Jo
cual desaparecen Si mayor y Fa soslenido mayor en
favor ele Do bemol mayor y Sol bemol mayor, 1nientras
que La mauor y l\1 i mayor j ucgan el papl'l de Si mayor
y Fa sostenido mayor de l a orq ucsla sinfónica, y Re bemol
mayor y J,a bemol rnnyor el de A l i bemol mayor ) Si bemol
111/l!JOr.
iV[encionarcn1os todavín los siguic11Lcs efectos de ln
orquesta sinfónica que n o pueden ser reemplazados : el
pi::icato ele los instrumen tos ele cuerda, y los sonidos
<fr timbales afinados (el nwtivn de omisión del timbal
en la banda mililar no se compre111fo, ya q1w ac/ualmen/c
se podrían construir timbafrs /ríeil111ent<! porfcili/es). Ln
rcpclición rápida de. los sonidos (fficil para ü1strumcnlos
de 1naclcra as i con10 dé mct al) por conjuntos numerosos
de instrumentos de viento constiluyc u n a s u s t i t ución
fascinadora del lrémolo alto y hajo de Jos instrumentos
de cuerda. Para el reclohlc ele los timbales y los golpes
sordos de los mismos lil'nen que acluar el l.an1bor pe­
quei10 o el homho.
Es injuslo exigir de la banda cquivalC'ntcs para
tc)(los los efeclos de la orquesta sinfónica ; si se quiere
escribir para handn m i l i t a r hay q u e parLir ele un p u n l o
I J lí(i<• HIE�I.\��

de visla diferente. Aunque el no111bre ant iguo « n1úsica


de arrnonía » se refiere al erecto esencial ele los instru­
rnentos de viento e11 la orquesta actualmente ya no sc
puede cousiderar apropiado, pues los conj unl os de ins­
tnunen tos de 1nadcra así {'OIno los iris l n1n1cn tos all:os ele
n1elal no dejan nada que tlest•ar cn /cicil movilirlarl; es, sin
en1bargo, equivocado escribir para ha11da niilitar con10
para la orquesta sinfónica. En ésta tiene que dominar
el sonido de lu cuerda hasta en los lulli; en cambio, en
la banda n1ilitar lo principal es la brillante::. del n1etal,
de Ja cual los clarinetes apenas conlraslan. Cun esto
está dicho todo. La transcripción de obras sinfónicas
para banda militar uicnc a ser como la traducción a otro
idio1na.
Nuestro pequciio libro da las inslrucdorics nccesarins
sobre e)(lcnsión. carúcter v
.. efectos de tollos los instru-

incntos de banda. No pocle1nos enlrar en delalles sobn�


la repartición de les pape ks en el conjunto ; pero lodos
los habilautcs de un::i ciu<b<l mcdianan1e11te grande
tendrán ocasióH de escuchar y estudiar Jos efectos par­
ticulares de las sonoridades ele una banda 1nililar. Final­
n1en te. diremos sólo dos palahrns para rl.!Cornendar que
nadie debe dejarse secltLcir por los el'cctos en masa
y el l>rillo ele la banda 1nililar, ya que con facilidad se
pierde el gusto por los malicrs suaves y fin os ele la or­
questa sinfónica. El 1núsico si11fó11i<·o sensihlc y deli­
cado se aparta del brillo eslritle11 Le del il1elal en Ju
posible y evita los efectos de 111asa de un carúctcr basto,
propios de la banda n1ilitar. En cslc sentido no podr:\
ser recmnendaclo con encarecinüento l.>ast·antc el estudio
1í1

de la<; p:irl iluras de .T11:111 Hr:d1ms. kgílimo hl'rl'dL'ro


y con tin u:11lor th• l ar l l' dúsiro <le la insl rumen lalió11 .
Un progrl'SO por t·I ca111i110 l'lll¡>l'l'nditlu por Berliuz.
Lislz y \V:1g1wr, dl•liido al sensible aumento d� los
instrumentos tic Yil·11 l o de q ur se Yalen nos condu­
<'iria a u11n 11pr11.ri11111cíú11 ele [11 orr¡111•sfa sin¡ónica a la
banda milif11r, :1proxi111al'ió11 que no conslituiria u11
ennoull•c·i n1k11ln. sinu un rl'i>aja1nie11lo drl gusto ar­
Lísl iro.


ÍNDICE ALFABÉTICO

Ar1·0. juego� tll'. :.!ti. Chalumcau. 78.


.\rmónit:a dt· hnra. 1 l. Charanga, 19. 157.
.\rmnniu111, 1 l. Ch il;1rrone. -1-1.
.\rp;l, l(i y SS.
Dc1111er, Cristóbal, 78.
B1111ch, 1 !l.
111iliL:1r, I H . !;:.!, IW. l li:í . Fngolcs, 1-1. 1 5 , 7 1 y ss.
lkrliuz, l lif'>. 1:1:1J:ft•nlcl, ll'.!.
llo111har11ns, 7 1 . 1:1:1u1a gra11clc. 51 y ss.
Bo111h:1rclo'i11 , 1 ·l ·I . 1:111ut:1s, 1 r; , 50, 5 1 .
llnnilw, 1 !"17. - e n i\l i l1cmol, 59, !\!.
Bugles, 1 :rn y ss . . 1 -11\ . en He hc111ol, 58, (il
en Si bemol, U2.
l_.laulln, 5!) y SS.
·

Caj:is 11n11ímh:as, 12.


Camp:rnas <lt· .-rlsl:il. l li.
- juego ele. 1!"11\. Gl.'\'aCrl. /f.. l 50. 1 6 5.
C:a1np:rnúl11gu. 1 :.x. ( ;uitarr:Í, 1 1. ·

Caril11't11 (v<-:1�<' Ca111pa1111,. jm··


go 1lc). 1:18. 1n �l rumcnl adún J 63.
f.a�laiiuela;., 1 1;11. .
l n,trumcnlos mu sicales, d:isifi­
C.ch-�1 a. t.»x. n1dún rlc los, 1 7 .
Cí111halo. l!l. ord('n di' los. 162.
Cít.1r:1. 1:; ' "· - de pe rrusión: 1 U.
- d1 · an·u: l:í. - lran,pu�ilores. 67. li8.
- ch:giara. 1:1.
Clarindc. 1 1, 1 :•. ;,1 1. 77 ,. "" Laúd. -l l.
1 1H>. l .cgalo e n el violín, 26.
en l.a. S l . 1 .t'ngiJclas de caña, 1-l.
l'll Si hc111ol. x11.
Clarinclc� 1·onlrallu,, sx. M.andolina. -13.
Clan�s. kl'lura 1·011, tiX ,. " · �larx. 11;."l.
Cor11cla�. !I'.!.
Cornct!n 1lc pi,Lonc>. l:li y ''· Nodo, 3H.
Corno í 11gl1:, , li7 y �� . . 7'.!.
e011 l ra1laje ) . ' >1 1 . ·11·
. 1 �. !'!\. Obo1'. l·I , 15, 62 y ss., 7"2..
.

C:ontraf:q:�ot.._ 7 1 \' s,.


_

- 1k amor. 7 1 .
Cu a rteto ele 1·11 .. rcl:i, :lK.
.

< Hideidcs, 135.


171 11t't;11 ltll ,, \"\�

<'>• �.a111•. 1 �'- 1 •"I ha. 1-l.


e 11 q11nl.1 cumplt•la. i . 'I rt·11lt1lt) cr1 1..t ,·ii•la . . i:!.
dL· l'llL'nl;i. 1 !'. c·n l'I \Íolin. ::s.
'l'ri.111;.;ulo. 1 .-.!1.
::'..! .
1 r i n o ele' Yiol;1.
l'i:tlliJ, '�� ,. ss.
P.1rt i t ur:i- de or<¡lll'''ª · l li 1 .
'l'ri1111• u trémoJfl, 1·11 l:i fla11t:i,
i ' i l•1'1fOlltJ, i1i. �.i.
l'blo1w,, \ i· I , 1 r 1 . 1•11 l' I Yinlin. :!fl.
di' :d:irg:1111iC'1t l o . 1111. 'f ro 111h(m . !17. I:.!:! " '' ·
i11<l1'fH'IHlie11lcs, 1 117, l'..' �i. 1·nnlr:1h:ljo. 1:.:1:
1 1 ::. 1 ipk. 1 :! 1 .
t •i11w:1lo, ! J . 'I rr1111IH•llL'S !le pi,t 11111·'· l '.!.7
e k l cunt rabaj". :17. l l· 11nr��. 1:1K.
ch• l.1 ' iola. ::'..! . 'l 11111l(la. a í i n a l'ic 11•'' ele· l.1.
cll'I yiolin. '.. � . l 1 1 \' ,..: ,
<le· ' iol11nl·cl10. .: l. tlt• lf t\ .... 1 ::-:::: ,. �'·
l'I ti illu,. 1 ,;!:1. lc1-·.1tic1rt·". tlt!. "·�.
l 1u111¡i; '· le;, '! ! :1, ! 1;, 111-i. l ti ,
R,·,011:1116:1. 1 ·2. 1 1 �'.
1·"11 pi,lonrs. 1 1 ° 1 .
S:1rr11.,, í<i. 'I r11111p!'l:l. afÍllfll iolH'" <ll' l.1.
Sar1 u....11fu11n, (1i �- '�· 1 1 s ·\ s... . -
S:D .. .\1lu11'11, ! H , 1 11/, f e 1i;, 1 1 ! 1 , fo:1j:i <k \\':1g1u'I'. 1 J\1,
1 :!K, 1 ;\\!. 1 4 3 , 1 f!I. 1· !111 pisl onl's. 1 fl 1 .
S:i!\ofri110, !líl y �'· ,¡,. ,· a r:1 s , 12:1.
S:"11t r111nfia,. 1 1� 1 . l r•Hllp,·l�l�. l G. Ll�i� H.'1. �u;, �IS.
'ic· hal111l'i. '/x. 1 1111 . \11(1.
'i1· q11·11t1'111. ! '..! . l 111>:1,. 1 ' l.
""1 ,.,. t t :1. �t. l :-;. 11<· 1:. \\'a'"11l'r. 1 1� ' " ·
-;,.¡,,_ ele' 1 rompa. ' í. 1 \llU)'i l0<.1lti('(}�. 1 ) .
'1111i1lu. i11tcn,ifla<i rlt'l. i 1 \ ''· ek k n;¡itda. 1...
' ruido. 1 1 .
S1111i 1l11,. altura ,¡.. ¡,.,, I • \.'.11 ... � l .
\' '' · \ i1'r ·t" el� \;1 dl:ir.1. I• ..
.ll"lrlHJl ÍCO.-;, :!!•. \ i11l.1. :.: . �:1 \ s.... . . J.�.
11111,ic.iln. fl y :.�. clt· at11f1r. 1 11 \ "" ·
So111i11:i <Id 'iolin. '..''.•. ·
r <la J.!�1111h:1 ·• . :: 1 . 1 1 ' ''
St !l'l'.clo elcl oboe. 1; 1 . , i. . li11. '.! íl , ,s.
. .
1'11 1·i \' i111í11. :!7. \'lol1111t'Cllo: '.! l t. ::�: �· "·
\' lulril l:1. :i:.i.
T:11111>11r h:1sn1. 1 ,·,7,
111ililt11'. l .'">7.
r1·1\1>J,\:rn l e . 1:.;.
'l':1111hor!'�. 1 1 ; , l !"1íi -' "· X 1 lc'tf111111. 1 :;¡;.
' I :i111-t :1111, 1 :l!l.
'f i111hak�. lli. t:J:! � "·
1. Introducción al estudio de la Química
experimental (2.• cd.) . . . . . . . . . . . . . . .

2. Introducción al estudio de la Botánica :


La planta (2.• cd.) t\. I-l>-.."1SEN
(2. . o. G . FISCHilACll
. . . . . . . . . . . . . . . • . .

3. Teoría general del Estado • ecl.) .. .

romana (3.• c,cl.) . . . . J-I. STEUDING


. .

4. Mitología griega y

.

.J. j\J ONEV ,\

¡
5-6. Introducción al Derecho hispánico . . . . . .

7. Economia políiica (:.!.• ed.) . . . . . . . . .


C. J. Fuc1-1s

i
8. Tendencias políticas en Europa en el
siglo XI X (2.• cd.) . . . . . . . . . . . . . . . . . I-fEIGEL-ENUílES
Imperio bizantino (2 .• cd.) . . K. ROTll
.

9. Historia del
10. Astronomía
1 1 . Introducción
(:.! . • cd.) . . . . . . . . . . . . . . . . .
a la Química
.
inorgánica
. J. CO)JAS SOLA
i
(
(2.• cd.) . . . . . . . . . . . . . · . . · · · · · · · · · · B. BAVJNK
12. La escrllura y el libro (2.• cd.) . . . . . . . . .
0. WEISE
13. Los grandes pensadores (2.• cd.) . . . . . . . O. Co11N
(2.• cd.) . .
.

¡
14. Los pintores impresionistas Bh.A L,\ú,n
de Armonia ('.!.• cd.)
. . .

15. Compendio H. So101.z


(2.• cd.) . . . . . . . . . J.
. . . . . . . .

16-17. Gramática castellana :\loNJn'A


18. Ha cie nda
.

pública, I : P:rrte general


(;2:.:l C'd.) . .

l
. . � . . � ' . • . • . . . • ' ' .....'
. .
19-20. Hacienda pública, lI : Parle especial
(2. • ed.) VAN uen BonG nT
J'{. F. AnxoLo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21. Cultura del Renacimiento (2.• cd.) . . . . .


(".!. s. G ÜNTMfül
.

22. G eograüa física

i
• ce!.) . . . . . . . . . . . . . .

23-24. Etnogra fía (2.• et!.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . �\l. HAUEI\l,,\NHT


25-26. Historia de la Medicina, 1 . . . . . . . . . . . . . P. DrnPGEK
.

¡
.

27. Concepción del Universo, segun los gran-


des filósofos modernos (2.• ed.) . ..... L. Bussr;
28. La poes1a homérica �' •)
- -' • C(l.) .

i
.
.

. ..
.

. . . . . . . G. FtNSLEH
29. Vida de los héroes : Ideales de l a Edad
Media, I


(2.• cd."; . . . . . . . . • . . . . . . . . . . \V. VEOEL
30. Historia de la Llleratur:i. Haliana (2.• ed.). !". Voss1,E11
31. Antropología (2." ecl.) E.

1
. ... . . . . Fmzz1
Zoología, 1 :
. . . . . . . . .

32-33. Invertebrados (2.• ecl.) . • . . . L. ÜÓIDllG


34. Meteorología ( '.J.. u e d "J . . J . :\l. LonENTE
35-36. Arit.méiica y Álgebra (2.' cd.) . ........
.

i
. . . . . . . . . . . . . . .

P. CnA"Yrz
37. La educac1on ac1 iva (') " ecl ..) . . r i\I ALI,AnT
.

........
. . ·

Cun'1
cd.)
-· . .. .

38. Islamismo (:!." . . . S. :\lAnGOLIOUTll


39. Gramatica latina (2.ª cd.) .............
. . . . . . . . . . . . . . . .

\V. VoTscH
40. l{ant (:2.11 cd ) . . . . . . . . . . o. KüJ,PE
• cd.). :\l. HoEnNEs
. . . . . . . . . . . . . . .

41. Prehistoria, 1 : Edad de Ja piedra ( :.!


Historia de Jos Estilos arlistlcos (:2.> cd.). K. 1-Lurr)!ANN
.

42-43.
44. Introducción a Ja Quimlca general (2." cd.) D. BAVJNli:

·---
- ----·-
- -- .... -·-----------··
INDICE DE
. ..
_ ___.
LOS 1\IANUA LES PUBLICADOS . ...
. -
--- ·

45. Trigonometría plana y esférica (2. • e d.) . . G . EssEXIJ 1.mc


46-47. Física teórica, 1 : Mecánica. Acústica. Luz.
(2.• cd.'¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Calor C. J.:\GER
·¡·
a· apucada ('1 • ed.) . . . . . . . . . . . .
· ¡o.,ia
48. Ps1co 1r. E'l\JS)l,\XX
de la Literatura inglesa . . . . . . . .

49-50. Historia A. �l. Sc1111éi1.m


51-52. Historia de la Medicina, 11. . . . . . . . . . . . . P. D11wo EN
53. Orientación profesional (2.• ed.) . . . . . . . . J HurrM;\NN
54-55. Geología, 1 : Volcanes. Estructura de las
montañas. Temblores de tierra (2.• ed.) F. Fm::<.:11
56. Historia de la Geog-rafía (2.• cd .) . . . . . . . . C. KRETSCll)IEn
57-58. Historia del Derecho romano, I (2.• cd.). H. VON l\L\YR
59. Grafología . . . . . . . . . ..... . . . . . . .
...... i\IATILDl:: RAs
60. Derecho internacional público (2." cd.) . . T11. NmM1::v1m

¡
61-62. Historia de las Artes industriales, I : Anti-
güedad y Edad Media . . ........... . G. L1rnxEnT
63. El Teatro (2.• ce!.) . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . C1111. GAe1101.::
64-65. Historia de la Econoru.ía, I : Antigüedad 'O. N1·:u11ATH y H.
y Edad Media (2.0 r<I.). . . . . . . . . . . . . . S11::VEKING
66. Introducción a In Ciencia (2.• c<l.) . . . . . . J . :\. TllO)ISON
67. (:�.· cd.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n. i\IAcDoN,\LD
Socialismo
68. Compendio de instrumentación . . . . . . . . . H. H!E)JANN
69. Historia de Ja España musulmana
(2.• cd .)
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :\. G. PAt.r::xc1;\
70. Historia de Inglat.err:a (2.• cd.) . . . . . . . . . L. G1.::n rJCH
El Parlamento (:!,• cd.¡ . . . . . . . . . . . . . . . Srn C. P. J1,11 1rnT

71.

¡
72. Orientación de Ja clase med.ia .. . . . . . . . . . L. i\ l ü l'l'EL�IAXN
73-74. La Pintura española (2." ccl.) . . . . . . . . . . . ,\. L. �IAYEfl
75. La era de los grandes descubrimientos . . G . DE HEPA!\.\Z
76. Cooperativas de consumo (°l." ccl."¡ . . . . . . F. STAUDIXGER
77. India (2.• cd.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. KoNO\\"
78-79. La esculiura de Occidente . . . . . . . . . . . . . H. STEG)IANN
80. Prehistoria, lI : Edad del bronce (:�.• 1'<l. 1 :\ l . Hor::n:-.-1;s
81. Introducción a la Psicologia (2." cd.) . . . . E. voN Asnm
82. Cultura del Imperio blzant.lno (".!." cd.) . . . K. HoT11
83-84. España bajo los Borboncs (�.• cu.). . . . . . ZA DALA LEIU
85. Prácticas escolares (2.• cd.) . . . . . . . . . . . . n. SEYFFEHT
86. Techumbres y artesonados españoles
(2.n cd.) . . . . .. . .. . . . . . . . . ...... . . . . . l. R,\FoLs
87-88. GcoJogia, 11 : Ríos y mares (2. • cd.) . . . . F. FRECll
89-90. Historia de Francia . ............ H. STEfl1'FEJ,n
. . . . ..
91. Derecho canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. SEllLlNG
G eograf•1a econom1ca ('I n ce ( .) . . . . . . . . . . \V. SCllMIL>T
. ·

92-93.
Arte romano (2. • ccL) . . . . . . . . . . . . . . . . . H. i-(oc r

94.
95-96. Psicología del trabajo profesional (" "

cd1c1u11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E1us�IANN-'.\l0Ens
97. Geogra[ía de Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . !'. OswAL.D
98-99. Historia de la. Literatura latina (2.• cd.) . . :\. Guoi::�11\NN
100. Arte árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A111,ENSTIEL·ENGI.::L

._._.._ ._
.... . _...
.... ....
_...
. ....
. ....
. __....
__ __,__
____
....
__ . __
____
_.,
___...
._ __
.___�¡.
-···----· t :>: l J H E l it ·: LOS MA:-IU.-\LES l'UllLJC,\UO� • •

101-102. Historia del Derecho romano, 1 l . . . . H. VOi' .\IAYJ\


103. Geografía de Francia . . . . . . . . . . . . . . . 1-:. Sc1rnv
104. Politlca económica . . . . . . . . . . . . . . . . VAN DEn Bo11t•llT
105. Romantlca caballeresca : Ideales de la
Edad Media, JI (:!.• ed.) . . . . . . . . . . . \V. \"Eu 1-.1..
106-107. Historia de la Pedagogin (2. • ed.) . . :\ .\!i::ssrm
108. Artes decorati\•ns en In Antigüedad . F. l'OULSEN
109. Pslcologla del nhio (:!.• cd.) . . . . . R. GAUl'I'
P.
. . . .

110-111. Historia de llnlia. . . .. ..


. . Uns1
112· La l\luslcn en la Antigüedad . ". SACllS
113. Quimlca orgánica f:!.• ed.) . B. B.\V!Nf;
J.
. .

114. Zoolog1a, ll : lnsecros . . . . . . Gnoss


:
.

115. Prehlslorla, 111 Edad dol hierro . . . . . . :11. I IOP.JIXES


1 1 6. Desarrollo de la cuestión social. . . . . F. Toxx1cs
1 17-118. Flsica experimental, I. . . . . . . . . .. . . . n. L.�--.;G
1 1 9-120. Historia de la Llternlura alemana. . . . . i\I. l\.OCil
121. Tecria del conocimiento . . . . . . . . . . . . . :11. WE
x rscui;n
122. Fundamento� fllosórlcos do Ja Pcdngogia \ i\I ESSEI\

.
- .

123-124. Historia de In Literatura portuguesa . F. !JE FIGUElrlEDO


125. Arte Indio . . . . . . . . . . . . . . . . u. H�iYl:R
126. Muslca popular ospnñoh1 . . . . . . . . . I'. Lóri::z C1·1AVAm11
127-128. España bajo los Ausrrlns. . . .. . . . E. Js,\lm,\
129. Ceomclrin del plano . . . . . . . . . . . ( ; . .\1 Alll.ER
130. Gcomelria del espacio .. ... . . . . 1 \ . G [,ASl>ll
lilHorln espnfiol , ll;-;CUIJÓi'I
.

131-132. del Derecho S. \


F J . Houuous1-:
.

133. Liberalismo
134. Hl�torln del Comercio mundial.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. :11. G. SClllllDT
t 35. Minernlogía . . . H. IJRAUNS
reórlcn, 11 .JX01m
. . . . . . . . . . . . . .

136-137. F1sicn • . . . . G .

138-139. Historia de la l\latem:illca . H. \V1Ll.El r.'\'1rn


140-14J. Fisicn general . . . . . . . .f. :11 AX,\S y Btt:-:\·j
142. Pcrrogralin \V. l3nu11:-:s
143. Bajo cifrado (Armonia prllctica al pí:ino) H. HtDIAN:-:
144-146. Geografía de España . . . l.. J\l. Ec11E\'EHlliA
147. Pedngogi:i experimenral \\'. A. LAY
148. Ceogrn!ía de llalla . .... G. C.nEllt
149 Historia de In Fllologia clásica . \V. Ko1.1..
150. Reducción al pl:ino de la partilura de
orquesta . . ... . . . . .... . . . . . ...
151. Hisroria de la antlgu:i tlter:uura latlno-
crisllnn:i . . . . . . ....... ... . . . . . . . .

152-153. Derecho pollllco general y constiruclo-


nal comparado . .. . l;. FtSCllll.\Cll
154. Hlstorln del Antl¡:uo Oriente . . . . . . . . .
Fn1Tz HolntEI.
155-156. La orquesr:i moderna . . . . Fn. Vo1..n,,c11
157. Dcrgson . . . . .
. . . . .

J·:1>u.\J'l1rn l.E Hoy


c. DAVIS
. . . . . . . . . . . . . . . . .

158. Europa medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. \V.


.J. F1m11 ,:-;n1s
.

159-160. .Marlllcs y aznb:ichos españoles . . . .

.. ._, ..-...
.... .
_ __..
,
,._.
_
, .---_..__....
__ ...._.., __
_ ,__
_ .. ___
_ ,__
_ _._
_ _�
lNDlCE DE LOS )fANUALES PUBLICADOS • . __, ..

161. El Estado de Jos Soviets . . . . . . . . . . . . . :1 1 . L. Sc1-11.�;s1:-10EH


162. Fraseo musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. Hrn�TAKN'
163. La Escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J . . J. rJN'J >L·\ Y
164-165. Historia de la Literatura arábigo-espa-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ñola ,\. C. J'ALJ.;N'CIA
166. Los animales prehistóricos . . . . . . . . . . . 0 . .-\ BEJ,
167-168. Geometría descriptiva . . . . . . . . . . . H. 1-L\.uss:-: 1m
169. Los animales parásitos . . . . . . . . . . . . . . E. F. GAL!ANO
170. Introducción al estudio de la Zoología. F. (; . nEi, Cm
171. Geografía del Mediterráneo griego . . . . U. �i.\ULI.
172. Teoría general de la Música . . . . . . . . . H. H 1 �;�J.\N'N
173. Dictado musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J-f. I�11·::\f;\t'•·n·.;
174. Países polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. HUDULPllJ
175. Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J . e; i�:\ü
176. Los problemas de la Fllosofia . . . . . . . B. H USSEl,J.
'177. Filosofía medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . .\l. GH,\IBIAS:-1
178. El alma del educador . . . . . . . . . . . . . . . 1-\1-:11sr:M ENSTJ;;I NEH
179. El desenvolvimient.o del niño . . . . . . . . . D. 8A!IN t:s
180-181. La escultura moderna y contemporánea. A . II1-:1r,MEYE1:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . H. HtE.\IAN'N'
182. Manual del pianista
183. Citologia y anatomía de las plantas . . H. .\l m11 r·:
184. Origeues del régimen constitucional en
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .\1. F. .\1,)IAc;no
185. El Crédito y la Banca . . . . . . . . . . . . . . . \V. LEXIS
186. Estadistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s. S<.:JJO'J"J'
187-188. Psiquiatria forense . . . . . . . . . . . . . . . . . . \V. \VEYGANü'J'
189-190. Arqueologia española . . . . . . . . . . . . . . . f . H. :1 1'.:1.m ., 1
191. Los animales marinos . . . . . . . . . . . . . . . E. RIOJA

192-193 PaleograCía española, l . . . . . . . . . . . . . . A . .\1. :\l 11,r.A H.l.S


194. Paleografía española, ·U . . . . . . . . . . . . . .\ . � f . ,\l 11.l,AllES
195. Geografía del Japón . . . . . . . . . . . . . . . F. \V. l.r-:1rM,\N'N'
196. Geografía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . \. n1x.
197. La vida en las a.guas dulces . . . . . . . . . . C. ;\¡�¡'.:VA l.CJ
198.. Direcciones contemporáneas del pensa-
miento jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J.. Ri::t:,\SEN!;
199-200. G eobotánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. H. DF.T. V11.J.All
201. Comunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. .J . Í.ASKI
202. El Comercio . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . \\'. LEX.lS
203. Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J. B. J\IoonE
204. Higiene escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. Bu11GEHSTEIN'
205. Manual del Organista . . . . . . . . . . . . . . . H. H 1 l;;)l;\NN
206. Historia de Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . A. Srrnc;ro
207-208. Historia de Ja Literatura rusa . . . . . . . . A. 1311UCJ<NEH
209-210. La Arquitectura de Occidente . . . . . . . . lZ. SCHAEl'EH
211-212. Composición musical. . . . . . . . . . . . . . . . H. R 1 EM,\.N:->
213. Geografía de Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . H. \\'AJ,SEll
21•1'. Geografía de las Islas Británicas . . . . . . J . i\IOSCl·IEL'J::S
215. Conservatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lo110 HuGM Cc:c11.

. -. • . -· -· -
� - ......... .. .,__ ..

1 :--: J > r<:I·: l > J·: f.()S �IA:\'l'.\l.ES PGllLICADOS

216-217. Los rundamen1os de In Biología . . .. E. F. G.'u'""


\\'. Loo
.

218. Inlroducclón n la Bloqulmlca . . . . . . . .


219-220. Teoría y práctica de la Con1nbllidad . . F. H. l!I:L \' \LLL
221-222. Arle Italiano .\. \"E.!'TUrtl
Go1i';:-;Ez
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.\. SoLLI:
'
223-224. La Edad Medln en la Corona de Aragón.

t.
225. Introducción a la Psicología experi-
mental . . . . ... . . . .... ... . . . . . . �. J ;11.\l':"SH.\t:SE'>
226-227. Introducción n In Ciencia del Derecho. Tll. STE!'SDEJ:¡;
228. Arlstó1cles . . F. URE:"T.\:"n
229. Fuga . . . . . . S. l.\.REllJ,
230. Contrapunto . S. l'HEHL
231. Federico Froobel . . J. Pní.'FEll
232. Economra y Pollllcn agraria \\'. \\'YGOIJZl:"Sl>l
233. Países bálUcos . . . . .. . . . . . . . . . _ :'11. FmEnE111c11s1o.'
G. Sc110TT
234. Oceanojt'rn!ia hslca . . . . . . . . . . .
..
!l. G . GETTEl.I.
.

li
235-236. Historia de las Ideas polillcas, 1 .
\
237-238. Hlst<>rla de In� ldoas ¡1olítlcas, 1 1 . . . . . H. (; G ETTJ;Lr. .

239. Los idearlos polillcos de In nclualldad. H . 1-li::u.Ell \"


'
240. San lo Tomás de Aquino . . . . . . . . . . . . ;\(. (iR-\IDl,\X:-C
,J. \'. \'¡Qt;Ern..\
.

241. La Psicología contomporllnea . . . . . . . .


242. La Enscrinnza olonllflco-nnturnl . . . . . . KEHSCll E:-CSTEI'< EH
243. Ln educnción do l a adolcsconcla. . . . . . l l . BAR:".;:�
244-245. Historia de 111 Música . . . . . . . . . . . . . . . l l. HmMA1'::"
246. Historia de Rusl:i . . . . . . . . . . . . . . . . . \. '.\lAHKOFF
L. BLOGll
. •

247. lnstltucloncs romanns . . . . . . . . . . . . . .


H. i\IJCJJEl.S
.

248. Organización del Comorcio cxlcrior . . .

249. DospolJtaclón y colonización . . . . . . . . . S. Azr-;,,11


250-251. Gcogrnlia do la Rusia soviética, T E. F. l.ESGAl·T
11 E. F.
• . . . .

252. Geografía de la Rusia soviética, l .ESG.\FT


253-254. Paises escandln:i vos. . ... . . H. KE1w
Y
. . . . . .

255-256. Derecho mcrcnnlil comparado. . . . . .\. \"1CF.X'fE Í.El.L\


257. Melaf1slca . . .. . . I L ÜHIESCI!
.\. YALDl'E:"A
. . . . . . . . . . . . . . . .

25S-259. Literatura drumilllca española . . .


\\". '."I:STLI:
.

260-261. Historia de la Llterntura griega . .


262. Las escritoras españolas. . . . .. .\l. '."ELKE:"
263. La Pintura alemana . . \ L :'IL\.Yl-.R
E. \\'EJ.t.ESZ
. . . . . . . . . .

264. Música bizantina . . ....


265-266. Armoni:i v modulnclón . 1 1. R1Ell.'\.'<'<
267-26S. Historia de Grecia . . J. S\\oso1n
269-270. Hlstoria de Roma J. .t:ocH
271. Geograf1a de 1:1 Ari:entlna . FRA:"Z Ei'I!).
272-273. Geotogia, 111. . . .. F. FnECH
274. Morfologi:i .v ori:anogr:1f1a de las plantas :'11. '."onoH.\ l" SJ:::"
.

275. Geografia de México . . . . . . . . . . .J . G.\LI:"UO \'11.1.,\


276. Los vertebrados torrcst res . .. .. . .. L. LOZA:"O H F.Y

i'\ U 1·: V uS \' O 1. U :-1 I·'. N E S EN P R E P .\ R .\ C 1 Ó�

También podría gustarte