Está en la página 1de 10

F.

Illanes

La Acción
Procesal
La Acción
Procesal http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/accpro.html

SIGNIFICADOS.................................................................................................. 3
CONCEPTO ........................................................................................................ 4
DEFINICIONES ................................................................................................. 4
CARACTERES..................................................................................................... 4
ACCIÓN, PRETENSIÓN, DEMANDA ............................................................. 5
ACCION CIVIL Y ACCION PENAL ................................................................. 5
REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN.................................... 6
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN......................................................................... 8
NATURALEZA. TEORÍAS................................................................................. 9
CLASIFICACIÓN................................................................................................ 9

L
a acción se origina en los aforismos del derecho romano: nemo iudex sine actore (no
puede existir un proceso si no hay actor) y nemo procedat iudex iure ex oficio (no
puede existir un proceso de oficio). Es la evolución máxima del derecho romano.
En la actualidad la acción tiene su fundamento en la iniciativa (que es de carácter personal) y
en el poder de reclamar (que es de carácter abstracto)

F. Illanes, La Acción Procesal 2


En términos generales: iniciativa + el poder al tribunal, por eso la mayoría de los tratadis-
de reclamar = acción. tas coinciden en señalar que acción deriva
de estas dos voces latinas.
Por lo tanto decimos que la acción
Desde el punto de vista gramatical
procesal es un poder abstracto que da paso
Carlos Arellano señala que la palabra acción
a un derecho completo para reclamar ante
es un sustantivo femenino, que alude direc-
un tribunal.
tamente a un movimiento, o a la realización
Todos los habitantes de una sociedad
de una actividad.
organizada tienen esa potestad de acudir
Filosóficamente la palabra acción
ante el órgano jurisdiccional para que se
tiene dos significados: objetivo, que se la
concrete la seguridad jurídica frente a un
conoce con el nombre de acción transeúnte
derecho. Consecuentemente la jurisdicción,
y subjetivo, con el nombre de acción inma-
la acción y el proceso forman el triángulo de
nente. La acción transeúnte es el movimien-
la teoría del derecho procesal.
to de un punto de partida a un punto de lle-
La acción es poder de reclamar la
gada. La acción inmanente se refiere al mo-
intervención de la justicia frente a la vulnera-
vimiento interno del cuerpo desde el punto
ción de un derecho en particular. La preten-
de vista físico, químico y psíquico, por ejem-
sión es la concreción de esa potestad. La
plo el desarrollo [crecimiento] del ser huma-
demanda es el instrumento material que
no.
plasma el poder abstracto (la acción) y el
Desde el punto de vista jurídico el
derecho concreto (la pretensión). La deman-
Adolfo Alvarado sistematiza cuatro concep-
da es la presentación escrita de esos dos
ciones:
aspectos ante órgano jurisdiccional.
La jurisdicción y la acción no pueden
“caminar” por si solos, sino que tiene que • La acción es el legítimo derecho de

haber otra institución que permita el desen- acudir ante los órganos jurisdicciona-

volvimiento de ambos, nos referimos al pro- les, para que estos le reconozcan su

ceso. Este es el instrumento que permite pretensión.

concretar, en términos generales, la marcha • La acción es sinónimo de valor co-

de la jurisdicción y de la acción. Esta es la mercial.

importancia del proceso. • La acción como elemento del delito


es el hecho humano voluntario que
SIGNIFICADOS viola un precepto jurídico.

Actio deriva de agere, que significa obrar. En • La acción es un medio legal de pedir

Roma el actor tenía que producir mímica- judicialmente lo que es nuestro.

mente sus pretensiones, tenía actuar frente

F. Illanes, La Acción Procesal 3


En el derecho romano la acción se encuen- Goldschmidt, J. “La acción es el
tra vinculada al derecho civil. P. ej., la acción poder jurídico de excitar y promover el ejer-
revocatoria. En la actualidad está vinculado cicio de la jurisdicción”. Es la más aceptada.
al derecho procesal. Floreano, E. “La acción es un dere-
cho público subjetivo contra el Estado para
CONCEPTO que este conceda tutela jurídica”.

Acción procesal (del latin “agüere”, ‘obrar’). Carnelutti, F. “La acción constituye

Poder jurídico que tiene todo sujeto de dere- un derecho autónomo y anterior al proceso

cho, consistente en la facultad de acudir ante de carácter subjetivo cívico procesal y abs-

los órganos de jurisdicción, exponiendo sus tracto”

pretensiones y formulando la petición que De Santo, “La acción es pretensión

afirma como correspondiente a su derecho de prestación de la tutela jurídica que la de-

vulnerado. manda exterioriza como acto instrumental


cuando ella es presentada ente órgano juris-
DEFINICIONES diccional”.

Alsina, H. “La acción es la facultad que co-


CARACTERES
rresponde a una persona para requerir la
Autonomía. Porque es independiente de
intervención del Estado a efecto de tutelar
los derechos subjetivos (ej., derecho a la
una situación jurídica material”. “La acción es
propiedad). Consecuentemente la acción
un derecho público subjetivo mediante el
tienen carácter instrumental, porque se con-
cual se requiere la intervención del órgano
creta a través de la pretensión y del hombre
jurisdiccional para la protección de una pre-
(pretensión = petición).
tensión jurídica”(ALSINA, Hugo, Tratado
Universal. Porque se lo ejerce frente
Teórico Practico De derecho Procesal, Civil
al juez.
Y Comercial, Buenos Aires, Argentina :
Potestativo. “Desde el punto de vista
EDIAR, 2ª, 1963, vol. I, p. 333.).
concreto se dice que es un derecho autóno-
Couture, E. J. “Es el poder jurídico
mo, pero a su vez potestativo, en contrapo-
que tiene todo sujeto de derecho, consisten-
sición a los que dice la teoría abstracta. Lo
te en la facultad de acudir ante los órganos
del derecho potestativo en el sentido de que
de la jurisdicción, exponiendo sus pretensio-
el ciudadano no esta obligado a utilizar ese
nes y formulando la petición que afirma co-
poder o como en diversas circunstancias el
mo correspondiente a su dere-
ciudadano no puede usarlo, por ejemplo
cho”(COUTURE, Eduardo J., Fundamentos
porque no puede pagar los servicios de un
Del Derecho Procesal Civil, Buenos Aires,
abogado”.
Argentina : DePalma, 3ª, 1997, p. 57.)

F. Illanes, La Acción Procesal 4


Genérico y Público. Porque la ac- ACCION CIVIL Y ACCION PENAL
ción esta regulada por normas sustantivas
La acción civil es el poder ejercido a través
de carácter público.
de la demanda que expresa una determina-
Concreto. Es un derecho concreto
da pretensión ante los organismos jurisdic-
en el sentido de que le incumbe a una per-
cionales del Estado con el fin de reclamar un
sona en particular cuando ha sido reconoci-
derecho o protección, restitución de dere-
do uno de sus derechos subjetivos.
chos.
Sus características son:
ACCIÓN, PRETENSIÓN, DE-
MANDA • Emerge de una de las partes.

La acción es un poder jurídico que tiene • No obligatorio. Se puede transar.

todo ciudadano de reclamar la prestación de • Retractable. Por ser las partes due-
la función jurisdiccional no es un derecho ñas del proceso, y por ello, pueden
cívico de petición. No se puede confundir disolver el proceso.
ese derecho con la acción, mas bien este es
• Revocable.
un poder jurídico que tiene todo ciudadano,
por el cual se dirige al órgano jurisdiccional • Privado. Las partes son dueños del
solicitando tutela judicial respectiva. Por lo proceso.
tanto la acción sinónimo de poder jurídico. • Particular. Porque atañe a intereses
La pretensión es la declaración privados.
hecha ante el juez y frente al adversario. Es
• Disponible. Las partes pueden dispo-
un acto por el cual se busca que el órgano
ner del proceso aún estando esta en
jurisdiccional reconozca algo concreto con
base a normas jurídicas de carácter
respecto a la relación jurídica en particular
público.
donde se haya desconocido un derecho de
esa naturaleza. Es decir un derecho particu- La acción penal es la actuación del
lar. La pretensión es igual a declaración de ministerio público en los delitos de acción
voluntad. pública para pedir a juez penal una sanción
La demanda es el acto material que acerca de la noticia criminal. Giovianni Leo-
da inicio a un proceso. Es un acto de proce- ne dice: “la acción penal es el poder de pedir
dimiento. La demanda tiene la virtud de en- la decisión de declaración de certeza de la
cerrar como hecho material a la acción y a la noticia criminal o de la represión de un deli-
pretensión. En nuestra economía procesal la to”.
demanda siempre es de carácter escrito. Sus caracteres son:

F. Illanes, La Acción Procesal 5


• Público. Porque le interesa a la so- • Público. Esta regida por normas jurí-
ciedad. dicas de carácter público, tanto sub-
jetiva como objetivamente.
• Es oficiosa. Un organismo especiali-
zado (Ministerio Público) tiene que
REQUISITOS PARA EL EJERCI-
hacer conocer a través de la querella
la pretensión de la sociedad en abs-
CIO DE LA ACCIÓN
tracto. En materia penal es este or- En realidad le corresponden a la pretensión,
ganismo quien implementa la acción. pero toda la doctrina ha aceptado pacífica-
mente, que también se la tome como requisi-
• Obligatoria. El Ministerio Público no
tos de la acción.
puede transar ni negociar un hecho
Son:
criminal, aunque modernamente, con
• La posibilidad jurídica.
la finalidad de democratizar el dere-
• El interés procesal.
cho penal, se ha introducido el Prin-
cipio de Oportunidad. Este principio • La legitimación en la causa.

faculta al ministerio público a nego- Estos tres requisitos están regulados

ciación el acusado bajo ciertas condi- por el código de procedimiento civil, gene-

ciones: aceptación de culpabilidad, ralmente como cuestiones previas (o cues-

rebaja de la pena, etc. Es figura del tiones privatorias) o excepciones.

derecho anglosajón que también in- Posibilidad jurídica. (O encuadre

cluye el nuevo CPP. jurídico) Es la exigencia de que la pretensión


se encuentre regulada, es decir que la satis-
• Irretractable. Una vez promovida de-
facción del derecho se encuentre protegida
be llegar a su fin: la sentencia.
por el derecho sustantivo.
• La acción penal es irrevocable. Sin ese requisito no podemos ejercer
la acción, menos la pretensión. Ejemplo “ Si
• La acción penal es indisponible,
yo dueño con un título de un bien inmueble
• La acción penal es indivisible.
de un terreno y, a dicho terreno se ingresa
• Es única. Aunque en los sistemas otra persona sin justo título la acción o pre-
mixtos existe la acción popular, que tensión para recuperar ese bien se encuen-
faculta al ofendido, especialmente en tra protegido por el derecho civil a través de
delitos de menor gravedad, para que una acción reivindicatoria, o propiamente
puedan accionar ellos el proceso, es podré deducir una demanda que contenga
decir sustraen para sí la acción. una pretensión de mejor derecho de propie-
dad, pero nunca podré plantear lo mismo
sobre el oxígeno, aunque se considera un

F. Illanes, La Acción Procesal 6


bien de la vida, no esta regulada en cuanto a • Directo. Es decir una obligación sólo
su propiedad o su tenencia, porque el oxíge- se resuelve entre las partes contra-
no es de todos. Por eso decíamos en cual- tantes.
quier demanda lo primero que tenemos que Modernamente se habla de los inter-
hacer es ver si la pretensión se encuentra eses o derechos difusos. Este es un sub
regulada o por lo menos amparada por el requisito del interés procesal. Si bien el inte-
derecho sustantivo, o sea si tiene o no en- rés procesal debe ser directo, en la actuali-
cuadre jurídico” dad se ha violentado los intereses populares
Interés Procesal. Es el móvil interior con la masificación del consumo, donde indi-
subjetivo que tiene el demandante. El actor vidualmente no se nota el vulneración de
tiene que tener un interés. Ejemplo “Si mi derechos pero si se notan en la masa pobla-
terreno esta en Achumani, no voy a permitir cional. Ej., una empresa vende productos en
que nadie se entre porque el valor del mismo mal estado, si bien no todos lo compran pero
es alto, pero si tengo uno en la punta del se ha vulnerado el derecho a productos en
cerro su valor es bajo, además pagar al abo- buen estado de la sociedad. Entonces si
gado en la defensa del terreno va costar ocurre esto cualquiera, inclusive el que no ha
mas, entonces no defiendo mi terreno. Es comprado el producto, puede acudir a los
por eso que interés es subjetivo, puedo tener tribunales y accionar su pretensión a un pro-
o no interés en defender lo que es mío”. Por ducto en buen estado.
eso el interés procesal se la conoce como el La legitimación. Es el tercer requisi-
interés de actuar, en otras palabras el de to para el ejercicio de la acción. La legitima-
acudir ante un profesional, consultar, es de- ción no es que la especial posición que ocu-
cir hacer presentar demanda. pa el sujeto frente al juez y frente al deman-
Este interés procesal debe ser: dado.
• Legítimo. Estos tres requisitos son de carácter
• Cierto. obligatorio y su cumplimiento es fundamental
• Actual. Se refiere a que el interés sea para la marcha del proceso, el único conflicto
presente, no futuro ni incierto. P.ej., es: cuando se debe revisar los tres requisi-
un contrato de préstamo, donde el tos. ¿Al inicio del proceso? O ¿Al final de
deudor paga sagradamente el acree- proceso?.
dor no puede iniciar una acción eje- “Los latinoamericanos no tienen defi-
cutiva sino solo hasta después de nida la posición. En la mayoría de los
que se haya cumplido el plazo o este códigos encontramos que algunos de
en mora. estos requisitos son exigidos de oficio
al inicio del proceso, y otros son revi-

F. Illanes, La Acción Procesal 7


sados al final. Es por eso que habla- mación del derecho vulnerado. O de acuerdo
mos de las cuestiones previas El Art.- a la naturaleza de un proceso : la creación
335 donde se habla de las excepcio- de un nuevo derecho, el reconocimiento de
nes al inicio del proceso y el Art.- 336 un derecho, o la modificación de un estado—
excepciones previas hasta el inciso 5, el casado en divorciado— .
son excepciones previas, que se Los elementos en consecuencia son:
plantean al inicio de la demanda; y • Los sujetos,
desde el inciso 6 al 11, realmente • El Objeto,
hasta el 9, son excepcio- • La Causa.
nes…tratadas a la conclusión del Los sujetos. Se debe diferenciar
proceso. entre sujeto y parte procesal. Se llama parte
procesal a aquella persona que tiene interés
En cambio las cuestiones prejudicia- directo legitimo y actual. En materia civil se
les se puede deducir en cualquier habla de partes procesales porque el interés
etapa del proceso: son antes dictarse adquiere relevancia privada, particular. Se
la sentencia. Se exigen en materia ci- llama sujeto procesal en materia penal, por-
vil, pero son distintas, por su natura- que el interés no se convierte en particular
leza, con relación a las cuestiones en sino mas bien es público, porque es el Esta-
materia procesal” do quien impone la sanción.
Estos sujetos tienen dos clases de
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN intereses: interés procesal e interés material.
Cuando hablamos de los elementos de la El interés procesal es la acción y la preten-
acción en realidad nos estamos refiriendo a sión deducida a través de la demanda frente
la estructura de la pretensión. La mayoría de al juez. En cambio el interés material es de-
los tratadistas hablan de elementos subjeti- ducida frente al demandado
vos y elementos objetivos. El objeto. Elemento objetivo y base
material que en determinado momento ha
El elemento subjetivo. Se refiere bá-
sido vulnerado y que pondrá en ejercicio la
sicamente a los sujetos de la relación proce-
acción, la pretensión a través de la deman-
sal: el demandante que ejerce la pretensión
da.
a través de la demanda; el demandado que
La causa. (O causa pretendi) Es la
puede reconocer esa pretensión, desconocer
razón jurídica de la acción y de la pretensión.
o reconvenir, y el juez frente al cual se actúa.
Es decir se asimila a la posibilidad jurídica
El elementos objetivos, son los ele- porque la causa necesariamente tiene que
mentos materiales que permite la transfor- estar amparada por el derecho sustantivo.

F. Illanes, La Acción Procesal 8


Es decir frente a la razón del hecho histórico, que se puede concretar cuando existe una
encontramos la razón jurídica. pretensión en concreto. La acción es un de-
recho que tienen todos tenga o no razón.
NATURALEZA. TEORÍAS
Teoría De La Acción Como Derecho
Teoría Clásica. El origen esta en la actio Privado O Público. La acción también es
romana. La actio era el derecho subjetivo una potestad pero que depende de la natura-
“andando a la guerra con caso y espada”. leza del bien vulnerado para catalogarlo co-
Esta teoría no distingue derecho subjetivo mo público o privado.
del poder jurídico de acudir ante órgano ju-
Teoría de La Acción Como Derecho
risdiccional. Acción y derecho son la misma
Cívico. Eduardo Couture antes de concretar
cosa.
su posición señalaba que la acción es un
Teorías De La Autonomía. Hay sepa- derecho de petición, o sea que era un dere-
ración entre el derecho subjetivo y el poder cho cívico. Confundía con la naturaleza
jurídico. constitucional del derecho de petición con-

Teoría Del Derecho Concreto. Indica sagrado en las constituciones, por el cual

que la acción es un derecho subjetivo públi- todos pueden acudir ante cualquier autoridad

co que le pertenece al titular del derecho y solicitar un amparo administrativo o uno

subjetivo. Por lo tanto cuando ese su dere- judicial. En otras palabras sería el derecho a

cho subjetivo ha sido vulnerado tiene una la justicia.

acción para acudir a órgano jurisdiccional


CLASIFICACIÓN
para solicitar la enmienda de esa violación,
buscando una sentencia favorable. El órgano Por La Clase De Pronunciamiento. Tene-

jurisdiccional esta obligado a darle una sen- mos:

tencia favorable. Acciones de conocimiento. Buscan la


declaración de certeza de un derecho sea
Teoría Del Derecho Potestativo. Esta
autentico o no.
en actual vigencia. La acción no es mas que
Acciones ejecutivas. Buscan el cum-
el poder jurídico de acudir ante órgano juris-
plimiento obligatorio de compromisos de
diccional y poner en movimiento el proceso
carácter pecuniario.
para obtener una sentencia.
Acciones precautorias. Tratan de
Teoría De La Acción Como Derecho evitar peligros futuros. Ej., Huida de acusa-
Abstracto. La acción es una facultad que se do, desaparición de bienes puestos en ga-
plantea ante el Estado y del que están inves- rantía.
tidos todos los ciudadanos en forma abstrac-
ta. Es decir cualquiera de nosotros lo tiene y

F. Illanes, La Acción Procesal 9


Las acciones de conocimiento se subdividen civil como ser cuando se vulnera el derecho
en: de crédito, especialmente en las obligacio-

Acciones de condena. Se traducen nes de carácter pecuniario.

en sentencias de dar, hacer o no hacer. Acciones reales. Buscan el recono-

Acciones constitutivas. La sentencia cimiento sobre bienes muebles e inmuebles.

constituye o modifica una situación o estado Entonces hablamos de dominio, usufructo, la

anterior. Ej., sentencia de divorcio. usucapión.


Acciones mixtas. Se combinan las
Acciones declarativas. Buscan el re-
conocimiento de una relación jurídica . ej., acciones reales y las acciones personales.

reconocimiento de firmas y rúbricas.

Por el derecho Protegido. Tenemos:


Acciones personales. Generalmente
en materia penal las acciones son de carác-
ter personal. Pero también se da en materia

Derecho Procesal

Illanes, F., La Acción Procesal, La Paz, Boli-


via, CED®, 2010.

I. Titulo
II. 1.- Acción, Pretensión, Demanda . 2.- Requisitos
para el Ejercicio. 3.- Elementos. 4.- Naturaleza y
Clasificación
III. http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/accpro.html

10 páginas.

F. Illanes, La Acción Procesal 10

También podría gustarte