Está en la página 1de 6

USO DE EXCEL EN LAS ECUACIONES CUBICAS DE ESTADO

VOLUMEN MOLAR, VOLUMEN ESPECÍFICO, DENSIDAD MOLAR Y DENSIDAD


ESPECÍFICA O SIMPLEMENTE DENSIDAD
Para una descripción exacta del comportamiento PVT de los fluidos sobre
intervalos amplios de temperatura y presión, se requiere una ecuación de estado
más completa que la ecuación del virial. La ecuación debe tener la generalidad
suficiente para aplicarla a líquidos, además de gases y vapores. Aun así, no debe
ser tan compleja como para presentar grandes dificultades numéricas o analíticas
en su aplicación.
Las ecuaciones polinomiales que son cúbicas en el volumen molar ofrecen un
acuerdo entre generalidad y simplicidad apropiado para muchos fines. Las
ecuaciones cúbicas son, de hecho, las ecuaciones más sencillas capaces de
representar el comportamiento de líquidos y vapores.

Volumen
 Molar (El inverso de volumen molar es la densidad molar)
 Específico (El inverso de volumen específico es la densidad)

Ecuaciones cubicas de estado: Van der Waals, Peng-Robinson, Soave-Redlich-


Kwong, etc.

La presión de vapor del cloruro de metilo a 60°C es de 13.76 bar. Utilice la


ecuación de Van der Waals para estimar el volumen del liquido saturado.

En esta ocasión utilizaremos Van der Waals sus ecuaciones son:


Primero abrimos un documento de Excel.

2.- Insertar una tabla con los datos básicos:


DATOS
SUSTANCIA
PM 50.488
T(°k) 333.15
P(bar) 13.76
Tc(°k) 416.3
Pc(bar) 66.8
w 0.153
R(cm^3bar/mol°k) 83.14

Ubicación de las celdas de nuestros datos en este caso


PM(C:21),T(C:22),P(C:23),Tc(C:24),Pc(C25),R(C27).

3.- insertar una tabla de 2 filas y dos columnas para los valores de a y b

a_ E22 b_ F22
=
a(E23),b(F23)

En la celda E23 colocamos el signo

= y escribimos ((27)*((C27)^2)*((C24)^2))/((64)*(C25))

En la celda F23 = ((C27)*(C24))/((8)*(C25))


Presionamos enter y obtenemos los siguientes resultados

a b
7565544.495 64.76643338

Ahora insertamos una tabla de 4 columnas y dos filas Término cubico


(E26),Término cuadrao (F26),Término linal (G26),Término independiente (H26),

En la celda E26 escribimos 1, en F26(=(-1)*((F23)+((C27)*(C22))/(C23))), en


G26(=((E23)/(C23))) y en H26 (=(-1)*((E23)*(F23))/(C23)).

Obtenemos la siguiente tabla

Termino cubico Termino cuadrado Termino lineal Termino in.


1 -2077.709093 549821.5476 -35609980.6

Insertamos una tabla de 4 columnas y dos filas

ṽ=(ft^3/Ibmol) v=(ft^3/Ib) ρ=(Ib/ft^3) % error

DATO EX.
60.37
DAT EX (E31)

ṽ VOLUMEN MOLAR(E20),VOLUMEN ESPECIFICO v(F20),DENSIDAD ESPESIFICA ρ(G20),%


error(H20).

Seleccionamos E20 CON USO DE SOLVER

EN LA CELDA D20 ESCRIBIMOS (=((E26)*(E20)^3)+((F26)*(E20)^2)+((G26)*(E20))+H26)

AHORA SELECCIONAMOS LA CELDA E20

SELECCIONAMOS SOLVER
SELECCIONAMOS COMO CELDA OBJETIVO D20, EN VALOR DE CELDAS OBJETIVO MINIMO Y EN
CAMBIANDO LAS CELDAS E20

FINALMENTE DAMOS CLICK EN REOLVER Y CONOCEMOS EL VOLUMEN MOLAR DEL LIQUIDO


SATURADO

ṽ=(ft^3/Ibmol)
6.70552E-08 102.5341974

En F20 (=E20/C21), EN G20 (F20^-1) y EN H20 (((E20-E31)/E31)*100)

Obtenemos

ṽ=(ft^3/Ibmol) v=(ft^3/Ib) ρ=(Ib/ft^3) % error


102.5341974 2.030862727 0.492401572 69.842964

El valor experimental es 60.37 cm^3/mol


PLANTILLA TERMINADA Van der Waals 102.53

Redlich-Kwong 71.34

CADA MODELO TIENE DISTINTO PORCENTAJE DE ERROR EN RELACION A


LO EXPERIMENTAL PERO EN LA MAYORA DE LOS CASOS EL MODELO DE
Redlich-Kwong ES EL MODELO CON UN PORCENTAJE DE ERROR MENOR.

También podría gustarte