Está en la página 1de 49

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLOGICO LOJA

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN


ELECTRICIDAD

INSTALACIONES

ELECTRICAS

INTEGRANTES:

ALEX ISRAEL CAMACHO

GONZALEZ

JORGE LUIS AGUINSACA

CARAGUAY

ANGEL PATRICIO GRANDA

PACCHA

JEAN ANTHONY MILES PINEDA

LOJA – ECUADOR
2019

1
1. BIBLIOGRAFIA……………………………………….……………pg. 4

2. CORRIENTES ELECTRICAL………………………………………pg. 6

1- Caracteristicas de las Corrientes eléctricas………………….…..pg. 7

2- Tipos de corrientes eléctricas……………………………...…..…pg. 8

3- Elementos constitutivos……………………………………..….…pg. 9

4- Elementos que forman parte de un circuito eléctrico………...…...pg. 9

5- Receptores……..............................................................................pg. 9

6- Conductores………………………………………………..……..pg. 10

7- Elementos de control y mando…………………………………....pg. 10

8- Elementos de protección………………………………………….pg. 10

9- Símbolos eléctricos……………………………………………….pg. 11

3. CORRIENTE ELÉCTRICA CONTINÚA…………………………pg. 12


1. Caracteristicas de la corriente continúa………………………….….pg. 13

2. Medios de producción de la corriente continúa………………..……pg. 13

3. MAGNITUDES ELÉCTRICAS FUNDAMENTALES……...…….pg. 14


1. Magnitudes eléctricas fundamentales……………………………….pg. 14
2. Tensión, voltaje o fuerza electromotriz……………………………..pg. 16
3. Factores que afectan la resistencia de un conductor…………...……pg. 18
4. Otros factores de los cuales depende la resistencia de un conductor..pg. 19
5. Ley de ohm…………………………………………….…………….pg. 20
6. Potencia eléctrica…………………………………………………….pg. 21

4. INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA………………..….PG. 22


1. Unidades de medida………………………………………...………..pg. 22
2. Múltiplos y submúltiplos de la corriente eléctrica……………...……pg. 23
3. símbolo…………………………………………………………….…pg. 23
4. Instrumentos de medida……………………………………...………pg. 23

2
5. RESISTENCIA ELECTRICA…………………………………...…..pg. 25
1. Tipos de resistencia eléctrica………………………………………...pg. 24
2. Código de colores…………………………………………………....pg. 27
3. Resistencias……………….……………………………………...….pg. 28
4. Resistencias especiales………………………………………………pg. 29
5. Símbolos de resistencias eléctricas……………………………….…pg. 31
6. Instrumento de medida…………………………………………...….pg. 32

6. LEY DE OHM…………………………………………………...….pg. 33
1. Calculo……………………………………………………………....pg. 33

7. CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO…………………………pg. 34


1. Circuito en serie………………………………………………….….pg. 34
2. Caracteristicas…………………………………………………….…pg. 34
3. Calculo………………………………………………..……………..pg. 35
4. Circuito paralelo……………………………………………………..pg. 35
5. Caracteristicas…………………………………………………...…..pg. 35
6. Calculo…………………………………………………………..…..pg. 36
7. Circuito mixto…………………………………………………….....pg. 36
8. Caracteristicas……………………………………………….………pg. 36
9. Calculo………………………………………………………………pg. 37

8. POTENCIAL ELECTRICO…………………………………………pg. 38
1. Potencia eléctrica……………………………………………………pg. 38
2. Medición de potencia eléctrica……………………………………...pg. 38
3. Potencia eléctrica en los circuitos serie paralelo mixto….……….…pg. 39
4. Calculo de la Potencia eléctrica…………………………….……….pg. 39

Evaluación…………………………………………………………….pg. 40

3
BIBLIOGRFIA

 AF Kip, L Sebastian, L Jose - 1967 - sidalc.net

 A CAISSE - 1993 - dspace.ucbscz.edu.bo

 BS Guru, HR Hiziroglu, JE Brito - 2003 - dspace.ucbscz.edu.bo

 JG Aranzabal, JMA García, M Ceberio - Enseñanza de las ciencias: revista

…, 2003 - raco.cat

 JG Aranzabal, JMA García, JL Zubimendi - Enseñanza de las ciencias …,

2003 - raco.ca

 T Wildi - 2007 - books.google.com

 JW Nilsson, SA Riedel, GN Cázares, AS Fernández - 1995 - academia.edu

 DE Johnson, JL Hilburn, JR Johnson, VG Pozo - 1996 -

dspace.ucbscz.edu.bo

 JAR Marín, OB Doblado - 2016 - books.google.com

 JA Edminister, M Nahvi, RS Navarro, EL Sánchez… - 1997 - uco.es

 FH Robledo - 2014 - books.google.com

 MF Cabanas - 1998 - books.google.com

 BM Weedy - 1981 - books.google.com

 GE Harper - 2005 - books.google.com

 MC Periago Oliver, X Bohigas Janoher - Revista electrónica de …, 2005 -

scielo.org.mx

4
Introducción

Un circuito eléctrico es una serie de elementos o componentes eléctricos, tales


como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes, o electrónicos,
conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o
modificar señales eléctricas.

En este trabajo se da a conocer aspectos fundamentales sobre el funcionamiento


de un circuito, así como también conocimientos elementales referentes a la
continuidad eléctrica y el voltaje.

A continuación realizares una apreciación más profunda del circuito eléctrico para
tener conocimiento previo y relacionarlo con nuestros objetos que vemos
diariamente.

5
1. CORRIENTE ELECTRICA

Un circuito es el conjunto de elementos que permiten el establecimiento de una


corriente eléctrica. En general, se pueden encontrar los siguientes cinco tipos de
elementos (que más adelante se verán en detalle):

 Generador, encargado de dar energía a las cargas eléctricas

 Receptor, que transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía, como


calor, luz,...

 Conductores, que constituyen los caminos de ida y de vuelta de los


electrones. Suelen ser cables, pero hay otras opciones.

 Elementos de control, que bloquean o dirigen el paso de la corriente

 Elementos de protección, para evitar que las instalaciones, aparatos y


personas sufran daños.

a. Corrientes electricas
Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de
cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven
siempre del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza
electromotriz (FEM).
La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se
debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del
mismo. Al caudal de corriente (cantidad de carga por unidad de tiempo) se le
denomina intensidad de corriente eléctrica.

6
En un circuito eléctrico cerrado la. Corriente circula siempre del polo. Negativo al
polo positivo de la. Fuente de fuerza electromotriz. (FEM)

b. Características de la Corriente eléctrica:

1- Se produce debido a un flujo de electrones que circula a través de un canal


conductor.

2- Se determina mediante 3 magnitudes fundamentales el voltaje, la corriente


y la resistencia.

3- Los electrones se mueven desde el polo positivo hacia el polo negativo.

7
c. Circuito eléctrico básico: Un circuito eléctrico es una serie de elementos o
componentes eléctricos, tales como resistencias, inductancias,
condensadores y fuentes, o electrónicos, conectados eléctricamente entre sí
con el propósito de generar, transportar o modificar señales eléctricas.

8
d. Elementos constitutivos
Un circuito eléctrico consta de cinco tipos de elementos fundamentales: elementos
generadores, elementos conductores, elementos receptores, elementos de
maniobra y control e por último elementos de protección. Para que exista un
circuito tiene que haber, por lo menos, un generador, un medio conductor y un
receptor.
e. Elementos que forman parte de un circuito eléctrico
Generadores: Los generadores son los elementos que transforman cualquier
forma de energía en energía eléctrica, es decir, los generadores suministran
energía eléctrica al circuito.
Proveen al circuito de la necesaria diferencia de cargas entre sus dos polos o
bornes (tensión), y además, son capaces de mantenerla eficazmente durante el
tiempo suficiente, permitiendo el flujo de electrones.Ejemplos de ellos son las
pilas y baterías y las fuentes de alimentación.
Un generador consta de dos polos, uno negativo (cátodo) y uno positivo (ánodo).
No basta con conectar un extremo del conductor al polo negativo del que salen los
electrones. Hay que conectar el polo positivo, al que vuelven los electrones. Si
cortamos el cable de metal los electrones se detienen en todo.
Cuando ambos polos se unen mediante el hilo conductor, los electrones se
mueven a través de él, desde el polo negativo al polo positivo.
Receptores
Los receptores son los elementos encargados de convertir la energía eléctrica en
otro tipo de energía útil de manera directa, como la lumínica, la mecánica
(movimiento),
En base a eso tenemos:
• Receptores luminosos: como bombillas y LED.
• Receptores sonoros: como timbres y altavoces.
• Receptores térmicos: como las resistencias eléctricas que llevan planchas,
hornos,....
• Receptores mecánicos: como los motores eléctricos.

9
Conductores
Los conductores son los elementos que conectan los distintos elementos del
circuito permitiendo el flujo de electrones.
Para transportar los electrones de un sitio a otro se utilizan cables de metal,
normalmente de cobre, y recubiertos de plástico para que los electrones no salgan
del cable.
Elementos de control y mando
Son los dispositivos usados para dirigir o interrumpir el paso de la corriente. Los
más importantes son los interruptores, conmutadores y pulsadores.
Elementos de protección
Son los elementos encargados de proteger al resto de los elementos del circuito de
corrientes elevadas o fugas. Los más importantes son los fusibles, interruptores
diferenciales y los interruptores magneto térmicos.

10
Símbolos eléctricos

11
2. CORRIENTE ELÉCTRICA CONTINÚA

Definicion: La corriente continua (abreviada CC en español, así como CD por


influencia del inglés DC, de direct current) se refiere al flujo continuo de carga
eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga
eléctrica, que no cambia de sentido con el tiempo. A diferencia de la corriente
alterna, en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma
dirección. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con una
corriente constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma
polaridad, así disminuya su intensidad conforme se va consumiendo la carga (por
ejemplo cuando se descarga una batería eléctrica).
También se dice corriente continua cuando los electrones se mueven siempre en el
mismo sentido, el flujo se denomina corriente continua y va (por convenio) del
polo positivo al negativo.

12
Características de la corriente continúa

La CC tiene un flujo continuo que se mueve en una sola dirección y son


constantes en el tiempo. Su aspecto es el de una línea recta que no varía. Se
produce a partir de fuentes de energía, las baterías, fuentes de alimentación y
generadores de corriente continua. Los dispositivos fotovoltaicos como las células
solares también generan energía CC.
Para determinar si es corriente continua, tenemos que poder contar la misma
cantidad de cargas eléctricas en un determinado tiempo, básicamente de eso se
trata, cargas eléctricas viajando en un solo sentido de circulación y siempre la
misma cantidad en un tiempo determinado.

Medios de producción de la corriente continúa

13
3. MAGNITUDES ELÉCTRICAS FUNDAMENTALES
Magnitud se define como la cantidad de electrones que fluyen por un conductor
en unidad de tiempo. La unidad para medir la intensidad de corriente eléctrica es
el amperio y se simboliza con la letra (A) en mayúscula

Magnitudes eléctricas fundamentales


Las propiedades físicas fundamentales de la corriente eléctrica son:
1. Intensidad ( I )
2. Tensión ( V )
3. Resistencia ( R )
Intensidad, Amperaje o Corriente (I):
Esta magnitud se define como la cantidad de electrones que fluyen por un
conductor en unidad de tiempo. La unidad para medir la intensidad de
corriente eléctrica es el amperio y se simboliza con la letra (A) en mayúscula. A
su vez el amperio es el paso de un columbio (≈6.28 x 10 ¹⁸ electrones) en un
segundo a través de un conductor.
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a
André-Marie Ampére. En las unidades del sistema internacional cuyo nombre
proviene del nombre propio de una persona, la primera letra del símbolo se
escribe con mayúscula (A), en tanto que su nombre siempre empieza con una
letra minúscula (amperio), salvo en el caso que inicie una frase o título.

14
Múltiplos: "más usados"
1. kiloamperio (kA) = 1000 amperios
2. mega amperio (MA) = 1'000,000 amperios
Submúltiplos: "más usados"
1. miliamperio (mA) = 0,001 amperio
2. microamperio (µA) = 0,000001 amperio
Para realizar la medición de la magnitud de la corriente, amperaje o intensidad, se
utiliza un amperímetro que se conecta en serie (fig. 1) con el circuito eléctrico por
donde fluye la corriente que se desea medir. Estos instrumentos los hay de
tipo análogo (fig. 1) o digital (fig. 2).

fig. 1
Existe otro tipo de equipo de medición (fig. 2) con el cual no es necesario
interrumpir el circuito eléctrico (pinza amperimetrica) con la cual se mide la
corriente que hay en un conductor o circuito eléctrico de manera no
invasiva. Estos instrumentos permiten medir el amperaje tanto en corriente alterna
(AC) como corriente continua (CC) o directa (DC).

fig. 2

15
Tensión, Voltaje o Fuerza Electromotriz (E o U):

Es la diferencia de potencial existente entre dos cargas. La unidad para medir


tensión, Voltaje o Fuerza Electromotriz es el Voltio.
VOLTIO (V):
Es la diferencia de potencial que causa el paso de un columbio para producir un
joule de trabajo. En otros términos, voltio es la diferencia de potencial eléctrico
que existe entre dos puntos de un circuito, por el cual circula una corriente de un
amperio, cuando la potencia desarrollada entre estos puntos es de un vatio.
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a
Alessandro Volta. En las unidades del sistema internacional cuyo nombre
proviene del nombre propio de una persona, la primera letra del símbolo se
escribe con mayúscula (V), en tanto que su nombre siempre empieza con una
letra minúscula (voltio), salvo en el caso que inicie una frase o título.
Múltiplos: "más usados"
1. kilovoltio ( kV ) = 1000 voltios
2. megavoltio ( MV ) = 1'000,000 de voltios
Submúltiplos: "más usados"
1. mili voltios ( mV ) = 0,001 voltio
2. micro voltio ( µV ) = 0, 000001 voltios
Para realizar la medición de la magnitud del voltaje, se utiliza un voltímetro que
se conecta en paralelo (fig. 3) con el circuito eléctrico cuya tensión se desea
medir.

fig. 3

16
Resistencia (R):

La resistencia se define como la oposición o dificultad que ofrece un conductor al


paso de la corriente. La unidad fundamental para medir esta magnitud es el ohmio
(Ω).

Ohmio (Ω)
Es la resistencia que ofrece una columna de mercurio de 106,3 cm de longitud y 1
mm² de sección al paso de la corriente.
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a
Georg Ohm. En las unidades del sistema internacional la unidad de la resistencia
es ohmio (Ω).
Múltiplos: "más usados"
1. kilohmio ( kΩ ) = 1000 ohmios
2. megaohmio ( MΩ ) = 1'000,000 ohmios
Submúltiplos: tiene muy poca utilización ya que el ohmio es de por sí una unidad
muy pequeña.
El instrumento que se emplea para medir esta magnitud es el óhmetro (fig 4). Al
usar este instrumento el circuito no debe tener tensión alguna, y debe conectarse
en paralelo con el elemento que se desea medir. Es muy común el uso del óhmetro
para medir continuidad, es decir, para ver si el circuito está o no interrumpido.

fig. 4

17
El instrumento para medir grandes resistencias, aislamientos de los conductores y
fugas a tierra se denomina megóhmetro o telurómetro (fig. 5); se
conoce también como "megger" aunque este término corresponde a la marca
comercial del primer instrumento portátil medidor de
aislamiento eléctrico introducido en la industria eléctrica en 1889. Es por tanto
incorrecto el utilizar el término "megger" como verbo en expresiones que se
refieran a la utilización o medición de esta magnitud, ejemplo "se debe realizar el
megeado del motor eléctrico".
En realidad estos equipos son un tipo especial de óhmetro (fig. 5) en el que
la batería de baja tensión, de la que normalmente están dotados estos, se sustituye
por un generador de alta tensión, de forma que la medida de la resistencia se hace
con voltajes muy elevados.

fig. 5
Factores que afectan la resistencia de un conductor: R = ρ. (L / S)
1. La longitud (L): a mayor longitud corresponde una mayor resistencia.
2. La sección (S): a mayor sección se tiene menor resistencia. Para determinar
la sección se emplea comúnmente el término calibre.
3. Coeficiente de resistividad (ρ): es la resistencia específica que ofrece un
material y que depende de su estructura física o naturaleza. Su valor se da
en ohmios por milímetro cuadrado de sección sobre metro. Este valor para
el cobre es 0,0172 Ω. mm²/m y para el aluminio es 0,028 Ω. mm²/m.
4. La temperatura: Normalmente con el aumento de la temperatura aumenta
la resistencia, pero se dan materiales en los cuales con el aumento de la
temperatura disminuye la resistencia. Este comportamiento variable da
origen al termo-resistencia o termistores.

18
Resistencias NTC (coeficiente negativo de temperatura) (fig. 6): son elementos
en los que su resistencia baja rápidamente al aumentar la temperatura. Se fabrican
partiendo de óxidos semiconductores de algunos metales como Cr, Mn, Fe, etc.

fig. 6
Resistencias PTC (coeficiente positivo de temperatura) (fig. 7): son elementos
con coeficiente de temperatura muy positivo, dentro de un margen de
temperaturas determinado, fuera del cual el coeficiente puede ser cero o inclusive
negativo. En general al aumentar la temperatura aumenta la resistencia. Se
fabrican con mezclas de titanios de bario y estroncio.

fig. 7

Otros factores de los cuales depende la resistencia de un conductor.

Resistencias dependientes de la iluminación (luz) LDR (fig. 8):


Se denomina fotorresistencias a aquellos elementos cuya resistencia varía al
cambiar las condiciones luminosas del ambiente. El valor de
la resistencia disminuye a medida que aumenta la luz.

fig. 8

19
Resistencias dependientes de la tensión VDR (fig. 9):
Son elementos en los cuales el valor de la resistencia disminuye al aumentar la
tensión aplicada. Se fabrican a base de carburo de silicio.

fig. 9
Ley de ohm

Se refiere a la relación existente entre las tres magnitudes fundamentales. Y se


puede enunciar de la siguiente manera:
La intensidad es directamente proporcional a la tensión e inversamente
proporcional a la resistencia.
Matemáticamente se expresa así:

De la cual se deducen las siguientes ecuaciones:

Estas fórmulas se usan en circuitos con CC y en circuitos con CA puramente


resistivos.

20
Potencia eléctrica
Al aplicar una tensión eléctrica entre los extremos de un conductor, los electrones
libre adquieren movimiento y llegan a chocar con los iones; desde el momento en
que inician su movimiento, los electrones ganan energía cinética, la que ceden a
los iones positivos con los que chocan, haciéndole vibrar y aumentando su
vibración.
El aumento de las vibraciones de los iones se convierte en calor.
La energía cedida por las cargas eléctricas será proporcional a la tensión eléctrica
aplicada y a la cantidad de carga que pasa por el conductor; ésta, a su vez, es
proporcional al flujo o corriente eléctrica que circula de un extremo a otro del
conductor, en un tiempo determinado.

La potencia producida en el conductor se define como la energía cedida en la


unidad de tiempo, o sea:

Y en función de la resistencia:

La unidad fundamental del potencial es el watt; pero comúnmente se emplea


el kilo-watt, equivalente a 1000 watt, y
la mili-watt es equivalente a la milésima parte de un watt.

21
4 .INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA
Definicion: La intensidad de corriente eléctrica (I) es la cantidad de electricidad o
carga eléctrica (Q) que circula por un circuito en la unidad de tiempo (t). Para
denominar la Intensidad se utiliza la letra I y su unidad es el Amperio(A).

Características
1-Se produce debido a un flujo de electrones que circula a través de un canal
conductor.
2- Se determina mediante 3 magnitudes fundamentales el voltaje, la corriente y la
resistencia.
3- Los electrones se mueven desde el polo positivo hacia el polo negativo.
4- La resistencia es una característica intrínseca en los materiales conductores, y
se define como la oposición al movimiento de las cargas a través del material.
5- La intensidad de la corriente eléctrica, es la cantidad de cargas que circulan por
unidad de tiempo.
Unidades de medida
La unidad que nos mide la diferencia de potencial o tensión es el VOLTIO (V)
llamado así en honor al físico italiano Volta, que descubrió la pila eléctrica.

22
Múltiplos y submúltiplos de la corriente eléctrica

Símbolo

Instrumentos de medida

23
5. RESISTENCIA ELECTRICA
Definicion: Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su
paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de
circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o
consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga,
resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.

Tipos de resistencias eléctricas


Los tipos de resistencias más utilizadas son:
- Resistencias fijas: aglomeradas, de película de carbón, de película metálica y
bobinada.
- Resistencias dependientes o variables: LDR, VDR, PTC, NTC. ... - El valor
nominal de la resistencia en Ω.
Tipos de resistencias.

24
Diferentes tipos de resistencias eléctricas.
En esta entrada trataremos las diferentes resistencias utilizadas en la industria
eléctrico-electrónica.
Como ya sabemos las resistencias se utilizan para ofrecer cierta oposición al paso
de la corriente, las diferentes clases de resistencias se pueden clasificar por su
fabricación, por su consumo o por su valor.
Los tipos de resistencias más utilizadas son:
- Resistencias fijas: aglomeradas, de película de carbón, de película metálica y
bobinada.
- Resistencias variables: bobinadas, de película.
- Resistencias dependientes o variables: LDR, VDR, PTC, NTC.

La construcción de un tipo u otro de resistencias nace por la necesidad de cumplir


unas especificaciones de bajo/alto valor óhmico, potencia, etc.
Para el cálculo de una resistencia no basta con calcular su valor óhmico también
es necesario conocer la potencia que puede soportar y, por tanto, el calor que es
capaz de disipar dicha resistencia, la mayor o menor potencia repercute en su
tamaño a más potencia más grandes son las resistencias, la unidad es el vatio o
fracciones de vatio como puede ser; 1/4w, ½ w, 1w, 1,5w, 5w, etc.

Las resistencias de carbón aglomerado se fabrican para 1/8 w, ¼ w, ½ w, 1w y


2w.
Las resistencias de película de carbón se fabrican para 1/10 w (o 1/8 w), ¼ w,
1/3 w, ½ w, 1w, 1,5 w, 2 w.
Las resistencias de película metálica se fabrican normalmente para ¼ w y ½ w.
Las resistencias bobinadas existe una gama muy amplia de fabricación con
potencias de disipación que van desde 1 w hasta los 130 w o bajo pedido de más
potencia.
Como ya sabemos la unidad de medida de las resistencias es el ohmio, pero en la
aplicación práctica se suelen representar del siguiente modo:

25
- 2k2 = 2200 Ω
- 1,5k = 1500 Ω
- 4k7 = 4,7k = 4700 Ω
- 10k = 10000 Ω

En este ejemplo he puesto la k pero para M (de mega) exactamente igual 2M2 =
2200000 Ω
A partir de lo explicado se nos plantea la siguiente pregunta, ¿cuáles son las
características esenciales de una resistencia? Dependiendo para qué queramos
utilizarlas, si en electrónica de potencia, electrónica de telecomunicaciones, etc.,
pueden existir muchas características aquí tan solo trataré las más básicas;
- El valor nominal de la resistencia en Ω.
- La tolerancia de este valor, normalmente en %.
- La carga permisible o potencia de la resistencia.

Como en casi todas las normas han definido los valores nominales de las
resistencias que se fabrican mediante números o mediante un código de colores.

La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI, sus siglas en inglés son IEC)


determinó el número de valores por década para una serie de valores, por ejemplo;

- E6 20% = 6 valores entre 1 y 10.


- E12 10%= 12 valores entre 1 y 10.
- E24 5%= 24 valores entre 1 y 10.

El % de las series nos indica la tolerancia del valor de la resistencia, por ejemplo,
si tenemos;
R1 = 100 Ω 10% su valor puede oscilar entre 90…110 Ω

26
Código de colores
Es mucho más frecuente este código en las resistencias.

Diversas tablas del código de colores de resistencias.


Resistencias fijas bobinadas

Diversos tipos de resistencias bobinadas.

Resistencia bobinada, de 6800 Ω, 10 % de tolerancia. Foto: Viatger.


Diferentes tipos de resistencias bobinadas. Fotos: Viatger.
Resistencias fijas de película de carbón.

Resistencias de película de carbón. Foto: Viatger.

27
Resistencia variable ajustable, trimmer.

Potenciómetros ajustables muy utilizados en circuitos integrados. Foto: Viatger.


Resistencia variable, potenciómetro giratorio.

Potenciómetro giratorio logarítmico llamados de mando, son utilizados para


controlar el volumen, etc., de TV o aparatos de música. Foto: Viatger.

28
Resistencias especiales.

LDR (Light dependant resistor). Resistencia dependiente de la luz también


llamadas fotorresistencia, el valor óhmico de la misma varía en función de la luz
que recibe, cuanta más iluminación recibe menor es la resistencia del componente.
Se suelen utilizar en células fotoeléctricas o fotómetros.

LDR, normalmente nunca se conectan solas, siempre van junto a un circuito.


Foto: Viatger
PTC (positive temperature coefficient). Resistencia dependiente de la
temperatura, en este caso es positiva, al aumentar la temperatura aumenta su
resistencia como en el caso de todos los metales, suelen utilizarse como sensores
de temperaturas en distintas aplicaciones; calefacción, estaciones meteorológicas,
etc.

29
NTC (negative temperature coefficient). Resistencia dependiente de la
temperatura negativa, es decir, el valor de la resistencia disminuye cuando
aumenta la temperatura, estos elementos suelen ser semiconductores. Igual que
los anteriores se utilizan como sensores de temperaturas en diferentes
aplicaciones.

Diversos tipos de NTC, existen NTC que también se saben sus características
mediante un código de colores.
VDR. Resistencia dependiente de la tensión o también llamados varistores, el
valor de su resistencia disminuye dependiendo de la tensión que reciben, estos
elementos se utilizan principalmente para proteger los circuitos contra
sobretensiones.

30
Por último también existen resistencias que aumentan su valor óhmico a medida
que aumenta el flujo magnético a la que sea sometida, se utilizan principalmente
como sensor en aparatos de medida.
En otra ocasión continuaremos hablando de las resistencias SMD, las resistencias
multivuelta, redes de resistencias, resistencias extensiométricas, resistencia para
calefacción, etc.

Símbolos de resistencias eléctricas.

31
Instrumento de medida

32
6. LEY DE OHM
La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional
al voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que
presenta.

En forma de fracción se pone de la siguiente forma:

Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide en


voltios (V); y R la resistencia que se mide en ohmios (Ω).

Calculo

33
7. CIRCUITO SERIE PARALELO MIXTO

Circuito en serie
Definicion: Se llama circuito en serie a un tipo de circuito eléctrico provisto de un
único camino para la corriente, que debe alcanzar a todos los bornes o terminales
conectados en la red de manera sucesiva, es decir uno detrás de otro, conectando
sus puntos de salida con el de entrada del siguiente.

Características
 Los terminales de los elementos se conectan sucesivamente.
 El voltaje total es igual a la suma de los voltajes de los elementos
individuales.
 La intensidad de la corriente es la misma en cualquier punto
del circuito en serie.
 La resistencia equivalente del circuito es la suma de todas las resistencias

34
Calculo

Circuito en paralelo

Definicion: Un circuito en paralelo es un circuito que tiene dos o más caminos


independientes desde la fuente de tensión, pasando a través de elementos del
circuito hasta regresar nuevamente a la fuente. En este tipo de circuito dos o más
elementos están conectados entre el mismo par de nodos, por lo que tendrán la
misma tensión.

Características
1) Los circuitos en paralelos la corriente se distribuye en los componentes que
tengan la tensión en ellos es la misma q los circuitos de serie cada componente es
distinto al otro
2) La resistencia de un circuito paralelo tiene un valor de (R1*R2)/ (R1+R2)
3) Capacitores de los circuitos en paralelo es la misma en todos los
componentes del circuito.

35
Calculo

Circuito mixto

Definición: Un circuito mixto es una combinación de varios elementos


conectados tanto en paralelo como en serie, estos pueden colocarse de la manera
que sea, siempre y cuando se utilicen los dos diferentes sistemas de elementos,
tanto en paralelo como en serie.

Características
 Se caracteriza por estar compuesta por la combinación de un circuito serie y
un circuito paralelo.
 Permite reducir voltajes de esta manera podemos lograr voltajes requeridos
o remplazar baterías o fuentes de energías en algún momento requerido.

36
Calculo

37
8. POTENCIAL ELÉCTRICO

Definicion: El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo a realizar por unidad


de carga para mover dicha carga dentro de un campo electrostático desde el punto
de referencia hasta el punto considerado, ignorando el componente irrotacional
del campo eléctrico.

Potencia eléctrica
Definicion: Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía
fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que
lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con
la letra “P”.
Medición de Potencia Eléctrica: Potencia es la velocidad a la que se consume la
energía eléctrica; la energía desarrollada o consumida en una unidad de tiempo.
La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” (J) y la
potencia se mide en joule por segundo (J/seg) que equivale a 1 watt (W).

38
Potencia eléctrica en los circuitos serie y paralelo

Calculo de la potencia eléctrica

39
Evaluación

1. Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿Como conectaremos el amperímetro
en el circuito?:

A. ? En serie.

B. ? En paralelo.

C. ? En mixto.

D. ? Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.

2. ¿Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM?:

A. ? V=R/I

B. ? R=VxI

C. ? I=V/R

D. ? R=I/V

3. En un circuito de dos resistencias en paralelo, la R total es:

A. ? Rt = (R1+R2) / (R1xR2)

B. ? Rt = (R1xR2) / (R1-R2)

C. ? Rt = (1/R1) + (1/R2)

D. ? Rt = (R1xR2) / (R1+R2)

4. En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es:

A. ? Rt = R1 x R2 x R3

B. ? 1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + ...

C. ? Rt = R1 + R2 + R3 +...

D. ? Rt = R1 + R2 + R3 x n

40
5. ¿Cuál del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?:

A. ? La tensión es la misma en todos los puntos.

B. ? La resistencia total es igual a la resta de parciales.

C. ? La Intensidad es igual para todas.

D. ? La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.

6. En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:

A. ? La suma de corrientes parciales no es igual a la total.

B. ? La suma de tensiones parciales es igual a la total.

C. ? La potencia disipada es la misma en cada elemento.

D. ? La tensión es igual en todas las resistencias.

7. La potencia que disipa una resistencia es:

A. ? P=V/I

B. ? P = I x I/R

C. ? P=VxI

D. ? P=VxV/I

8. Si colocamos 1.000 resistencias de 1 Mohm en paralelo, R total será:

A. ? 1.000 ohm.

B. ? 1 Mohm.

C. ? 1 ohm.

D. ? 100 ohm.

41
9. Si colocamos en paralelo una resistencia de 100 Kohm y 10 ohm, la resistencia equivalente
será:

A. ? 9,999 ohm.

B. ? 10 ohm.

C. ? 100.001 ohm.

D. ? 100.010 ohm.

10. La resistencia de un conductor depende de:

A. ? Longitud, conductividad y diámetro de conductor.

B. ? Conductividad, sección y distancia de conductor.

C. ? Longitud, sección y conductancia.

D. ? Longitud, resistividad y sección de conductor.

11. La conductividad es la inversa de:

A. ? Impedancia.

B. ? La conductancia.

C. ? La resistividad.

D. ? Reactancia

12. La unidad de energía eléctrica es:

A. ? Watio.

B. ? Julio x hora.

C. ? Ergio.

D. ? Kilowatio x hora

13. La potencia de los motores eléctricos se expresa en:

42
A. ? Watios.

B. ? Julios.

C. ? Nw.

D. ? Kwh

14. En un circuito la corriente convencional circula desde:

A. ? Los puntos de menor a mayor potencial.

B. ? Los puntos de igual potencial.

C. ? Los puntos de mayor hacia los de menor potencial.

D. ? Los puntos de menor potencial a neutro

15. La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:

A. ? La dificultad al paso de la tensión.

B. ? La dificultad al paso de la carga de potencial.

C. ? La dificultad al paso de la corriente eléctrica.

D. ? La dificultad al paso de energía eléctrica.

16. La resistencia eléctrica que presenta un conductor:

A. ? Es mayor cuando tenga más longitud.

B. ? Es mayor cuando tenga más sección.

C. ? Es la misma en todos los materiales.

D. ? Es mayor cuando tenga más tensión.

17. Cuando la corriente circula en el mismo sentido y su valor es constante se llama:

43
A. ? Corriente pulsatoria.

B. ? Corriente continua.

C. ? Corriente alterna.

D. ? Corriente en rampa.

18. Corriente alterna es aquella que tiene como propiedades:

A. ? Circula en ambos sentidos y es constante.

B. ? Circula en único sentido y es variable la cantidad electrones.

C. ? Circula en ambos sentidos y es variable la carga.

D. ? Circula en ambos sentidos.

19. Un átomo cargado negativamente se llama:

A. ? Catión.

B. ? Anión.

C. ? Electrón.

D. ? Protón.

20. Para crear y mantener una corriente eléctrica necesitamos:

A. ? Un generador y un receptor.

B. ? Un generador y un conductor.

C. ? Un generador, un receptor y un conductor.

D. ? Un receptor y un conductor.

21. El sentido de circulación de los electrones es:

44
A. ? De polo - hacia polo +.

B. ? El del potencial.

C. ? Sentido convencional.

D. ? De polo + hacia polo -.

22. La primera ley de KIRCHHOFF dice que:

A. ? A lo largo de todo circuito cerrado la suma de V es 0.

B. ? La conservación de la carga según Lavosier.

C. ? La conservación de la energía.

D. ? La suma de intensidades que hay en un nudo es I=0.

23. El efecto Joule se calcula por la fórmula:

A. ? Q = 0,24 x R x I x U x t

B. ? Q = 0,24 x R x I2 x t

C. ? Q = 0,24 x I x R x t

D. ? Q = 0,24 x I x V x t x P

24. En un circuito serie la tensión aplicada se reparte:

A. ? Proporcionalmente en todas las resistencias.

B. ? Se pierde en cada uno de los receptores.

C. ? En función del consumo de los generadores.

D. ? El circuito por el conductor de protección.

25. La energía eléctrica se calcula por:

45
A. ? E=Pxt

B. ? E=PxI

C. ? E=PxV

D. ? E=V/R

26. La ley de Ohm se define por:

A. ? En un circuito eléctrico, la Intensidad de la corriente que la recorre es directamente


proporcional a la tensión e inversamente a la Resistencia.

B. ? Es un circuito eléctrico donde la intensidad es directamente proporcional a la


tensión e inversamente proporcional a la resistividad.

C. ? A mayor diferencia de potencial mayor corriente de electrones, e inversamente


proporcional a la resistencia del circuito.

D. ? La V que existe en un circuito es directamente proporcional a la carga eléctrica y a


la resistencia del circuito.

27. ¿Cuantos mA son 2 A?:

A. ? 200

B. ? 2.000

C. ? 20.000

D. ? 200.000

28. El punto de confluencia de dos o mas conductores se dice:

A. ? Malla.

B. ? Nudo.

C. ? Rama.

D. ? Línea.

46
29. Si en un nudo de una red eléctrica, las intensidades i1 e i2 son entrantes y i3 saliente, la
ecuación del nudo es:

A. ? i3 - i2 + i1 = 0

B. ? i3 + i1 + i2 = It

C. ? i1 + i2 = i3

D. ? i1 - i2 - i3 = 0

30. ¿Qué intensidad circula para Q = 2.050 Culombios durante t= 1.025 seg.?:

A. ? 20 A.

B. ? 2,2 A.

C. ? 2 A.

D. ? 200 A.

47
CUESTIONARIO ELECTRICIDAD1.
1. Que es la electricidad:
La electricidad es una forma de energía que se produce por el movimiento de los
electrones entre los átomos de un material conductor.
2. Cuáles son los tipos de energía que existen
Los tipos de energía son Hidroeléctricos, Eólicos, Nucleares, Químicos
entre otras.
3. Qué es la tensión eléctrica o voltaje:
Es la fuerza con que son impulsados los electrones entre dos puntos.
4. Qué es circuito eléctrico:
Es el camino cerrado por el que circulan los electrones.
5. Qué es intensidad de la corriente eléctrica:
Es el número de electrones que pasa por un punto del circuito cada segundo.
6. Define resistencia eléctrica:
Es la oposición que presenta un material al paso de la corriente.

7. Qué es el multímetro:
Es el instrumento que se utiliza para medir directamente magnitudes eléctricas.
8. Cuáles son los símbolos de las siguientes magnitudes eléctricas:
Tensión = V Intensidad = A
Resistencia = Ω
Potencia = W
9. Qué es el sistema puesta a tierra:
Es el sistema que proporciona una trayectoria efectiva para las corrientes de
falla permitiendo proteger a las personas contra posibles contactos con
elementos energizados.
10. Mencione los pasos para que la energía eléctrica pueda llegar a
nuestros hogares:
Generación –Transmisión –Distribución

48
11. Qué tipo de corriente usamos en nuestros hogares:
Usamos la corriente alterna.
12. Cuales son fuentes generadoras de corriente continua:
Las baterías y los dinamos.
13. Que es la biomasa:
Es un material residual orgánico que cuando se consume genera electricidad.
14. Mencione algunos elementos conductores:
Cobre, Aluminio, Hierro, Grafito
15. El circuito eléctrico está compuesto por componentes eléctricoscomo:
Generadores - Conductores - Receptores
16. Qué son generadores:
Son los que producen o suministran corriente al circuito ejemplos Pilas.
17. Qué son conductores:
Son los que conducen la corriente por el circuito ejemplos los cables.
18. Qué son receptores:
Son los que reciben la corriente y la transforman en otro tipo de energía
ejemplo Bombillos.
19. Mencione algunos tipos de energía:
Luminosa, Calórica, Sonora, Cinética

49

También podría gustarte