Está en la página 1de 35

MOVIMIENTO

Una vez se han


estudiado y
comprendido las
estructuras
involucradas en el
movimiento (huesos,
ligamentos, músculos)
y los términos usados
para describirlas, se
debe conocer el
lenguaje universal que
describen el
movimiento
POSICIÓN ANATÓMICA Y POSICIÓN
FUNDAMENTAL
• Cuando se describe el movimiento
humano hay un punto de partida
universalmente aceptado del cual
todos los movimientos parten: La
posición anatómica.
• En esta posición todas las
articulaciones se consideran en
posición neutra o a 0 grados sin
que ningún movimiento haya
ocurrido.
• Ocasionalmente se escucha el
término posición fundamental
cuya diferencia es la posición de
las manos.
• Se prefiere el concepto de
posición anatómica dado que la
posición de las manos hace
imposible algunos movimientos
del miembro superior.
LOCACIONES ANATÓMICAS

Varios términos se consideran universales para la discusión de la relación


espacial una estructura anatómica y otra.

• Superior: Se refiere a algo que está por encima o más alto que
otra estructura (Ej: la cabeza está superior al tórax)

• Inferior: Significa que algo está abajo o más abajo que otra
estructura (Ej: El tórax está inferior a la cabeza)

• Lateral: Se refiere a algo que está más allá de la línea media del
cuerpo de otra estructura (Ej: Los brazos están lateral a la columna
vertebral)

• Medial: Significa que una estructura está más cerca de la línea


media del cuerpo que otra estructura (Ej: La nariz está medial a las
orejas)
LOCACIONES ANATÓMICAS

• Anterior: Se refiere a una estructura que está delante de otra (Ej:


el abdomen está anterior a la columna)

• Posterior: Se refiere a una estructura que está detrás de otra


estructura (Ej: La columna está posterior al abdomen)

• Proximal: Significa cerca al centro del cuerpo (Ej: La rodilla es


proximal al tobillo)

• Distal: Significa alejado del centro del cuerpo (Ej: La mano se


encuentra distal a la muñeca)

• Dorsal: Indica el lado de encima de una estructura tal como la aleta


dorsal localizada encima del dorso del pez (Ej: El aspecto dorsal de la
mano se llama el dorso de la mano o espalda de la mano)
LOCACIONES ANATÓMICAS

• Volar: Se refiere al lado de abajo o al aspecto inferior de una


estructura (Ej: Al aspecto volar de la mano se le denomina palmar
mientras que el aspecto volar del pie se le llama plantar)

• Pronación: Se refiere a la rotación de un miembro desde su


posición anatómica hacia el cuerpo. (Existe pronación del antebrazo y
también del pie)

• Supinación: Se refiere a la rotación de un miembro cuando inicia


un alejamiento del cuerpo. (Existe también en el antebrazo y el pie)

• Desviación ulnar (Aducción ulnar ):Es el movimiento lateral


de la muñeca en dirección a la ulna

• Desviación radial (Abducción radial): Es el movimiento


lateral de la muñeca en dirección al radio
PLANOS Y EJES

• El movimiento humano que se da desde la posición anatómica es


descrito como tomando lugar en un plano (una superficie plana)
alrededor de un eje (una línea derecha alrededor de la cual rota un
objeto). La posición anatómica es el punto de inicio el movimiento.

• Los músculos crean el movimiento de los segmentos del cuerpo en


varios planos que dividen el cuerpo en diferentes partes. Los tres
planos específicos son perpendiculares (en ángulos rectos) entre si.

• Los tres planos específicos son:

– PLANO SAGITAL
– PLANO HORIZONTAL
– PLANO FRONTAL
PLANO SAGITAL

• El plano sagital, también


llamado plano
anteroposterior pasa
desde el frente hasta la
espalda del cuerpo, creando
un lado izquierdo y un lado
derecho del cuerpo. Puede
haber cualquier número de
planos sagitales pero existe
un único plano cardinal
sagital que divide el cuerpo
en segmentos iguales con
exactamente la mitad del
cuerpo en cada lado del plano
cardinal.

• El plano cardinal aparece en


algunos textos como plano
principal y estos términos son
PLANO HORIZONTAL

• El plano horizontal
también conocido como
plano transversal
atraviesa el cuerpo
horizontalmente dividiendo el
cuerpo en dos segmentos, uno
arriba y otro abajo.

• Pueden existir cualquier


cantidad de planos
transversales pero existe solo
un plano cardinal
horizontal que divide el
cuerpo en iguales proporciones
arriba y abajo.
PLANO FRONTAL

• El plano frontal también


conocido como plano lateral
atraviesa el cuerpo de un lado a
otro creando un lado adelante y un
lado atrás.

• Puede existir cualquier número de


planos frontales pero existe solo un
plano cardinal frontal el cual
divide el cuerpo en partes iguales
adelante y atrás
CENTRO DE
GRAVEDAD
• El punto de intersección de todos
los tres planos cardinales es el
centro de gravedad del
cuerpo.

• Cuando todos los segmentos del


cuerpo se combinan y el cuerpo
es considerado una estructura
sólida en la posición anatómica,
el centro de gravedad se
ubica aproximadamente en la
parte baja de la columna
lumbar.

• Si las partes del cuerpo se


mueven desde la posición
anatómica o cambia el peso del
cuerpo por su aumento o
disminución o por llevar cargas
EJES DEL CUERPO

• Un eje es una línea recta alrededor


de la cual rota un objeto. En el
cuerpo humano se pintan la
articulaciones como ejes y los
huesos como los objetos que rotan
alrededor de ellas en un plano
perpendicular al eje.

• Existen tres ejes principales y la


rotación se describe como si
ocurriera en un plano alrededor del
eje que es perpendicular al plano y
lo atraviesa por todo su centro.

• Los ejes son:

– Eje frontal horizontal


– Eje vertical
SENTIDO DE ROTACIÓN
DEL EJE FRONTAL
HORIZONTAL
• El plano sagital rota
alrededor del eje frontal
horizontal. La rodilla es un
eje frontal horizontal y el
miembro inferior es el objeto
que se mueve en el plano
sagital cuando se dobla la
rodilla
SENTIDO DE ROTACIÓN
DEL EJE VERTICAL
• El plano horizontal
rota alrededor del
eje vertical
(longitudinal).
Cuando se rota la
cabeza de izquierda a
derecha (cuando
decimos no
gestualmente), la
cabeza rota en un
plano horizontal
alrededor del eje
vertical creado por la
columna en la
articulación en pivote
atlanto-odontoidea
SENTIDO DE ROTACIÓN
DEL EJE SAGITAL
HORIZONTAL

• El plano frontal rota


alrededor el eje sagital
horizontal. Cuando se
levanta el brazo hacia un
lado, el hombro es el eje
sagital horizontal y el brazo
es el objeto que se mueve
en el plano frontal
PLANOS, EJES Y MOVIMIENTOS
FUNDAMENTALES
PLANO EJE MOVIMIENT
OS
SAGITAL FRONTAL FLEXIÓN Y
(anteroposterior) HORIZONTAL EXTENSIÓN

FRONTAL SAGITAL ADUCCIÓN Y


(lateral) HORIZONTAL ABEDUCCIÓN

HORIZONTAL VERTICAL ROTACIÓN


(transversal
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES

• Se debe recordar
que los movimientos
toman lugar en un
plano alrededor de
un eje.

• Existen tres planos y


tres ejes con dos
movimientos
fundamentales en
cada plano
FELXIÓN Y EXTENSIÓN

• En el plano sagital los


movimientos fundamentales son
la flexión y la extensión.

• La flexión se define como el


decrecimiento del ángulo
formado por los huesos de una
articulación.

• La extensión se define como el


incremento del ángulo formado
por los huesos de una
articulación.

• Retornar una articulación en


flexión a su posición anatómica
se considera extensión
ABDUCCIÓN Y
ADUCCIÓN
• Los movimientos
fundamentales en el plano
frontal son la abducción y
aducción.

• La abducción se define
como el movimiento de
alejamiento desde la línea
media del cuerpo.

• El movimiento hacia la
línea media del cuerpo se
define como aducción.

• El retorno desde una


posición de abducción
hacia la posición anatómica
se considera aducción
ROTACIÓN INTERNA Y ROTACIÓN
EXTERNA
• Los movimientos
fundamentales en el plano
horizontal son de rotación.

• Cuando la superficie anterior


del miembro superior o inferior
se aleja de línea media del
cuerpo (o rota lateralmente), a
este movimiento se le
denomina rotación externa o
rotación lateral.

• Cuando la superficie anterior


del miembro superior o inferior
se acerca a la línea media del
cuerpo (o rota medialmente), a
este movimientos se le
denomina rotación interna o
rotación medial.
CIRCUNDUCCIÓN

• Las articulaciones capaces de crear


movimiento en dos planos (biaxiales)
y en tres planos (triaxiales) pueden
producir otro movimiento
denominado circunducción.

• La circunducción combina dos o


más movimientos
fundamentales, no es considerado
por tanto un movimiento
fundamental de una articulación
SISTEMAS DE PALANCAS

• La mayor parte de los movimientos articulares resultan del


comportamiento de las estructuras corporales actuando
como sistemas de palancas.

• Una palanca es una estructura rígida, fija en un solo punto,


a la cual dos fuerzas se aplican en dos puntos diferentes.

• Una de las fuerzas es denominada resistencia, la otra es


denominada fuerza aplicada y el punto fijo es conocido
como pivote o fulcro y es el punto sobre el cual la
palanca rota.

• En el cuerpo humano, estos tres componentes son


típicamente una resistencia externa o fuerza aplicada, la
fuerza muscular y una articulación como eje de rotación.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
PALANCAS

Los componentes de los sistemas de palancas se relacionan


espacialmente unos con otros en tres configuraciones diferentes:

• Palanca de primera clase : El fulcro se encuentra entre la


resistencia y la fuerza aplicada

• Palanca de segunda clase: Tiene la resistencia entre al fuerza


aplicada y el fulcro

• Palanca de tercera clase: Tiene la fuerza aplicada entre la


resistencia y el fulcro
CLASES DE PALANCAS EN EL CUERPO
HUMANO
• Las articulaciones del cuerpo humano son
predominantemente palancas de tercera clase, con algunas
palancas de primera clase y muy pocas con sistema de
palanca de segunda clase.
FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE
PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO

Los sistemas de palancas en el cuerpo humano proveen dos


importantes funciones:

• Incrementan el efecto de la fuerza aplicada

• Incrementan la velocidad efectiva del movimiento

AHORA VEREMOS ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS


DE LA MECÁNICA DEL MOVIMIENTO
CORPORAL!!!!!
MOMENTO DE FUERZA (TORQUE) Y EL
MOVIMIENTO ARTICULAR

• Se define torque o momento


de fuerza como el efecto de
una fuerza que tiende a
causar rotación alrededor de
un eje.

• Con respecto a la función


articular, los momentos
creados por la acción de los
músculos esqueléticos son los
elementos esenciales en el
control del movimiento
articular.

• Generalmente, la fuerza
muscular actúa a una
distancia perpendicular (d)
desde el eje articular (e)
produciendo un momento de
fuerza M = F x d
CENTRO DE ROTACIÓN ARTICULAR
INSTANTÁNEO

• A medida que la articulación se


mueve en su rango de
movimiento, la línea de acción
músculo-tendinosa (la dirección
de tracción) cambia
contínuamente, afectando
momento por el cambio de
longitud del brazo de palanca.

• Por tanto, la locación del eje de


rotación relativo a las estructuras
óseas en cualquier instante en el
tiempo (centro articular
instantáneo) cambia también.
Estos cambios en la fuerza
muscular, sus líneas de acción y
brazo de palanca resultan en una
variación continua del momento
de fuerza
CENTRO DE ROTACIÓN ARTICULAR
INSTANTÁNEO
• La asimetría del
movimiento articular que
conlleva el cambio del
movimiento del centro
articular instantáneo es
causado por una
combinación de tres
movimientos básicos:

– Rotación: El
movimiento es
puramente angular con
rotación sobre un eje
fijo.
– Deslizamiento: Ocurre
cuando una superficie
articular se mueve
linealmente respecto a
otra.
– Rodaje: Es un
movimiento articular
STRESS Y STRAIN
• Cualquier tejido, cuando se carga, desarrolla una
resistencia interna a la carga externa. En el caso de una
banda elástica, la resistencia es mínima, en contraste, para
el acero, es bastante considerable.

• Esta resistencia interna a las cargas axiales, es común a


todos los materiales y en mecánica se denomina STRESS.

• El stress se puede categorizar en COMPRESIVO, TENSIL Y


SHEAR.

• La unidad internacional para el stress es el pascal (Pa)


definido como 1 N distribuido sobre un metro cuadrado (1
N*m2)
STRESS Y STRAIN

• Los materiales pueden


cambiar su forma, aunque
algunas veces
imperceptiblemente, cuando
están sujetos a cargas
externas.

• Este cambio en la forma se


denomina deformación y es
medido por el STRAIN
mecánico.

• Cuando un material se
elonga debido a una carga
tensil obtenemos un strain
tensil; ante una compresión
axial resulta un strain
compresivo y una carga en
FUERZAS DE REACCIÓN ARTICULAR
(JRF)
• Las fuerzas experimentadas por
las superficies articulares
pueden ser de considerable
magnitud, tales como las que
soporta la rodilla durante la
carrera o el salto.

• Repetidas cargas de alto


impacto pueden conducir a
lesiones de menisco, cartílago
articular y degeneración.

• La efecto neto de los músculos


y otros factores que actúan
sobre la articulación es llamado
FUERZA DE REACCIÓN
ARTICULAR (JRF)

También podría gustarte