Está en la página 1de 64

Educational

Intelligence

INGLÉS EN EL PERÚ
Un análisis de la política, las percepciones
y los factores de influencia

Mayo 2015
Índice

INTRODUCCIÓN 4

METODOLOGÍA 5

HALLAZGOS CLAVE 8

MACRO-ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN 9
Ley y gobernabilidad de la educación 9
Ley y gobernabilidad de la educación superior 10
Estructura de la educación 11
Multiculturalismo en el Perú 13
Políticas de descentralización 13
Iniciativas de capacitación para profesores 15
Calidad de la educación Indicadores de educación 16

POLÍTICA GUBERNAMENTAL PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS 23


ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DEL INGLÉS 26
Macro-evaluación de estudiantes de inglés 26
Evaluación Internacional del inglés 30

MOTIVACIONES PARA APRENDER INGLÉS 32


Perfil de los encuestados 32
Motivaciones para estudiar inglés 37
Competencia en inglés 39
Barreras al estudiar inglés 44

EXIGENCIA DEL EMPLEADOR PARA ESTUDIAR INGLÉS 48


Perfil de los ejecutivos 48
Análisis del empleador 49
Opiniones del empleador 54

2
Inglés en el Perú

FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS 57


Desigualdad de ingresos 57
Población multicultural 58
Geografía 58
Reformas del inglés 59
Capacitación docente 59
Tecnología 60
Recopilación de datos 60
Desarrollo económico 61
Empleabilidad 62
Experiencia internacional 62

OPORTUNIDADES 63

CONCLUSIÓN 64

3
Introducción

Como tercer país más grande en América del Sur, el Perú es el hogar de variados hábitats con una riqueza de
biodiversidad. El siglo 19 y los primeros años del siglo 20 se caracterizaron por un fenómeno de migración. Los
peruanos o grupos de ascendencia china y japonesa cuyas familias migraron en dicho momento siguen siendo
influyentes en la actualidad. En la década de 1980, la tendencia hacia la emigración se acentuó, lo que refleja
los efectos de una crisis económica y el conflicto político entre el Estado y los grupos guerrilleros. Las mejores
condiciones económicas redujeron las tasas de emigración, pero mientras que el índice de pobreza ha disminuido
significativamente en la última década, más de un cuarto de la población sigue siendo económicamente vulnerable.
Los inversionistas extranjeros están mostrando un mayor interés en la riqueza mineral del Perú y los esfuerzos del
país por aumentar el nivel del inglés reflejan su objetivo de expandir e internacionalizar aún más la economía.

El presente es un documento traducido del original en inglés disponible en https://ei.britishcouncil.


org. En caso de desacuerdo de interpretación entre esta versión y su original, el privilegio del
mismo se da al texto en inglés.

4
Inglés en el Perú

Metodología

Fase 1 La investigación de gabinete y recopilación de datos secundarios


En la Fase 1, trabajamos con analistas del idioma local para compilar información extensa previa
sobre la educación y el ambiente político locales. Una auditoría de fuentes de datos secundarias
clasificó la estructura y el diseño de la recopilación de datos primarios en la Fase 2.

Fase 2
Recopilación de datos primarios cuantitativos
En la Fase 2, se recogieron los datos primarios mediante dos canales principales:

• Una encuesta en línea de 1.002 personas de la población general, la mayoría de los cuales tenía
entre 16 y 35 años de edad

• Una encuesta en línea de 137 empresarios peruanos con un rango de 10 a más de 1.000
empleados; se tomó la muestra del personal gerencial y ejecutivo.

5
Fase 3 Recopilación de datos primarios cualitativos, entrevistas
detalladas con las partes interesadas

La fase final de nuestra investigación y recopilación de datos implicó una serie de


entrevistas presenciales y telefónicas llevadas a cabo en el Perú.

Entrevistas
Gobierno
 
• Embajador Británico en el Perú

• Especialista en Inglés, Departamento de Educación Secundaria del Ministerio de Educación


(MINEDU), Lima

• Viceministro de Pedagogía, MINEDU, Lima

• Director de Educación Básica, MINEDU, Lima

• Director de Educación Secundaria, MINEDU, Lima

• Asesor de Gabinete, MINEDU, Lima

• Director de Colegios de Alto Rendimiento, MINEDU, Lima

• Director de Educación Superior Pedagógica, MINEDU, Lima

• Director de Educación Profesional Superior Técnica , MINEDU, Lima

• Director de Educación Intercultural Rural Bilingüe, MINEDU, Lima

• Director del Programa Nacional Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), Lima

• Director de la Oficina Regional de Inglés (RELO), Embajada de Estados Unidos, Lima

• Director de la Oficina Regional de Inglés (RELO), Lima

Instituciones educativas

• Coordinador Académico, Centro de Idiomas, Universidad del Pacífico, Lima

• Profesor Senior, Inglés para Fines Específicos (ESP), Universidad del Pacífico, Lima

• Director Ejecutivo, Idiomas Católica, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima

• Coordinador Académico, Idiomas Católica, PUCP, Lima

• Vicerrector Internacional, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Lima

• Director General del Departamento de Idiomas y Formación Bilingüe, USIL, Lima

• Director de Calidad Académica, Enseñanza y Currículo, USIL, Lima

• Vicerrector de Investigación, USIL, Lima

• Especialista en Educación, USIL, Lima

• Coordinador de Investigación, USIL, Lima

• Director del Centro de Investigación, USIL, Lima

• Coordinador Académico/Supervisor, Centro de Idiomas de la Universidad Ricardo Palma, Lima

6
Inglés en el Perú

Profesionales en Educación

• Gerente de Marketing, Instituto Eiger, Lima

• Coordinador Académico, Euroidiomas, Lima

• Director General Adjunto, Langrow, Lima

• Consultor de Capacitación para Profesores, Camelot Language Centre, Lima

• Director del Colegio Peruano Británico, Lima

• Director Nacional, British Council Perú, Lima

Recursos Humanos y Profesionales de Reclutamiento

• Gerente General, Laborum, Lima

Asociaciones Profesionales

• Presidente de la Asociación Internacional de Profesores de inglés como Lengua Extranjera, Lima

7
Hallazgos clave

• Si bien la calidad varía, el Perú ha logrado una educación primaria casi universal y ha expandido la educación
secundaria sin aumentar significativamente el presupuesto de educación. Esto se ha logrado, en parte, al expandir
el sector de la educación privada.

• La inclusión social es una prioridad. Las comunidades indígenas multiétnicas tienden a tener menos acceso a las
escuelas y a los profesores y esto resulta en una desigualdad educativa y socio-económica.

• Mejorar el acceso y la calidad de la educación es el principal objetivo del Ministerio de Educación del Perú, (MINEDU)

• Históricamente, se ha priorizado la incorporación de las lenguas indígenas en lugar de aprendizaje del inglés.

• En el 2014, el presidente Ollanta Humala anunció que la educación bilingüe era una prioridad y estableció el objetivo
de lograr el bilingüismo, con el inglés como idioma prioritario para el año 2021. Se ha destinado el financiamiento
para cumplir con esta meta.

• Los objetivos iniciales de la reforma en inglés incluyen más recursos, más tiempo para las lecciones de inglés en las
escuelas públicas y la priorización de la capacitación docente y el desarrollo profesional mediante entrenamientos
en línea y presenciales dentro del Perú así como en países de habla inglesa.

• MINEDU firmó un memorando de entendimiento (MoU) a finales del 2014 con el Reino Unido para la asistencia
técnica con su programa del inglés.

• El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) – el organismo de educación continua y becas del
MINEDU - otorga becas a estudiantes y profesores que califiquen para estudiar en el extranjero.

• La mayoría de los estudiantes peruanos del inglés estudian inglés en la escuela secundaria (57%), mientras que
el 46 por ciento aprendió durante sus estudios universitarios y el 41 por ciento asistió a escuelas privadas de
idiomas. La educación es también un importante factor de motivación para el aprendizaje de idiomas: el 44 por
ciento aprendió inglés porque era obligatorio en la escuela secundaria y el 40 por ciento aprendió porque lo
necesitaban para la universidad.

• Los mayores obstáculos para el aprendizaje del inglés son el costo y tiempo.

• Los estudiantes de inglés y los no estudiantes coinciden en que el inglés es una herramienta para mejorar la
empleabilidad y el 81 por ciento de los no estudiantes podría motivarse a aprender el idioma si aumentan sus
perspectivas laborales. Asimismo, los estudiantes de inglés probablemente valoran el inglés como herramienta
comunicativa.

• Menos de 1 de cada 5 empleadores en nuestra encuesta (17%) ofrecieron capacitación en el inglés y oportunidades
de desarrollo.

• Más de tres cuartas partes de los empleadores encuestados (78%) creen que el inglés es una habilidad esencial
para el personal gerencial, mientras que una proporción similar (77%) siente que el inglés es esencial para el
crecimiento y el progreso del Perú.

8
Inglés en el Perú

Macro-análisis de la educación

El Perú ha experimentado períodos de significativo cambio económico y político desde la independencia en 1821. En
este contexto, la política educativa ha evolucionado en un contexto de inestabilidad política. Después de la dictadura
militar que llegó a su fin en 1980, los sucesivos gobiernos elegidos democráticamente no lograron sacar al país de la
crisis económica (profundizando las tensiones sociales) y tampoco enfrentaron la amenaza del grupo guerrillero Sendero
Luminoso. Desde 1990, el gobierno de Alberto Fujimori adoptó políticas económicas neoliberales que condujeron al
crecimiento. Sin embargo, el país también se alejó de la democracia durante este período y el gobierno democrático
sólo se restauró con la elección de Alejandro Toledo en el 2001, tras un período de gobierno transitorio. Alan García fue
presidente entre el 2006 y el 2011. Toledo trabajó sobre una plataforma de igualdad social, siendo la inclusión social el
principal objetivo del actual presidente, Ollanta Humala, quien llegó al poder en el 2011.

Ley y gobernabilidad de la educación


La educación secundaria y primaria gratuita y universal se institucionalizó por primera vez a mediados de la década de
1850, y el gobierno nacional se hizo cargo de financiar la educación a finales de siglo 19. En 1941, una nueva ley (Ley
Orgánica de Educación) garantizó la educación primaria obligatoria y la educación secundaria se especializó aún más.
La ley también indicó que los peruanos deben aprender en español. La visión sobre la educación de las comunidades
vulnerables o de habla no española cambió en la década de 1960, cuando una reforma indicó que cualquier comunidad
con una escuela tenía derecho a un profesor del gobierno. En 1970, se hizo hincapié en la unificación de la educación
bilingüe (español y lenguas indígenas) en todo el Perú. Esto fue en respuesta a la desigualdad de ingresos y los programas
sociales. Para 1972, el gobierno estaba tratando de alinear mejor la educación con las necesidades de la industria. Esta
visión integradora continuó en la década de 1980 bajo los gobiernos de Belaunde y García, a pesar de que la estabilidad
política y económica se convirtió en la principal prioridad en ese momento. Los Organismos no Gubernamentales (ONG),
entre otros, continuaron implementando programas para las comunidades indígenas y promoviendo la educación
bilingüe. En ese momento, se introdujo la idea de los derechos interculturales en materia de educación, pero no se
integró a la política hasta finales de 1990. En 1995, se aprobó la Ley de los Centros Educativos Privados y esto permitió
al gobierno mantener el control de las escuelas privadas. En el mismo año, el gobierno reiteró sus objetivos de mejorar
la calidad y accesibilidad de la educación y comenzó con un enfoque descentralizado de la gestión de la educación. En
1997, la interculturalidad se institucionalizó y se volvió un estándar que se debe lograr en aras de la educación peruana.
En el 2000, se actualizó el Código de Niños y Adolescentes en la Ley 27337 para garantizar los derechos del niño. En
el 2001, el gobierno de transición reunió a 25 representantes de diferentes sectores y a miembros de la comunidad
educativa para formar un grupo de reflexión diseñado para incidir y asesorar sobre la política. En el 2002, se aprobaron
políticas con metas ambiciosas para aumentar el gasto anual en educación. Sin embargo, mientras crecía la economía,
se mantuvo las restricciones en el presupuesto educativo.

Del 2001 al 2004, el nuevo gobierno introdujo una serie de políticas de descentralización que veremos en capítulos
posteriores. En el 2002, se creó la Ley de Reforma Constitucional (Ley 27680), que estableció las autoridades regionales
y la Ley de Bases de Descentralización (Ley 27783), que declaró el derecho a la educación independientemente de las
finanzas personales, cuando también se estableció el Consejo Nacional de Descentralización. Otras leyes presentadas
en este momento cubrían los temas de financiación, responsabilidades, garantía de calidad y regulación de la educación.

Cuando se publicó los primeros resultados de PISA en el 2003, el bajo rendimiento del Perú causó mucha preocupación
y llevó a algunos a exigir un estado de emergencia para la educación peruana. En este momento se aprobó la Ley
General de Educación 28044 mediante la cual la educación pre-primaria, primaria y secundaria son obligatorias y se
asegura el apoyo del gobierno y el control sobre los estándares y las currículas comunes, incluyendo educación cívica
y relaciones interculturales. Esta política integral reflejó una sentencia de la Corte Suprema y al mismo tiempo promovió
la educación inclusiva y los sistemas sociales. Asimismo, en el 2003 se aprobó la Ley 28123, que dispuso el apoyo
educativo y de salud para los niños menores de seis años, alineando así el aprendizaje de preprimaria con la educación
primaria.

9
El grupo de reflexión recomendó el Pacto Social del 2004-2006 de Compromisos Recíprocos para la Educación. Este
tenía cuatro objetivos principales:

1. Asegurar responsabilidad equitativa en aras de la calidad educativa, especialmente en Habilidad


Numérica, Valores, Idioma y Comunicación

2. Abordar el desarrollo profesional docente mediante salarios justos e incentivos de capacitación

3. Aumentar el presupuesto educativo para cubrir todas las necesidades, incluyendo el desarrollo docente

4. Promover las prácticas éticas en la educación pública

En el 2006, la Ley 28740 dispuso la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa, SINEACE, responsable de la calidad de la educación básica y superior pública, así como los
estándares docentes.

En respuesta al Pacto del 2004-2006, se creó el Proyecto Educativo Nacional para el 2021, abordando seis objetivos y
metas generales para la educación, incluyendo la disposición y el uso de las TIC en la educación básica.

El actual Ministerio de Educación del Perú, MINEDU, se centra en cuatro áreas principales:

1. Reevaluación de la carrera docente

2. Impacto en el aprendizaje del estudiante

3. Infraestructura y garantía de calidad

4. Gestión eficiente de todas las áreas

Ley y gobernabilidad de la educación superior


La educación superior en el Perú comprende tanto universidades como instituciones no universitarias (incluyendo
escuelas profesionales de capacitación docente y escuelas profesionales técnicas y vocacionales (TVET). Las
universidades públicas y privadas son autónomas y están reguladas por la Ley General Educativa de 1982 y la Ley
Universitaria de 1983 (Ley Universitaria 23733), la misma que indica que las universidades pueden establecer la
gobernabilidad mientras el Estado las financia. La gobernabilidad universitaria se lleva a cabo mediante una asamblea
universitaria, un consejo universitario, un rector, un asesor y un decano de cada facultad. En 1995, mediante la Ley 26439
se creó el Consejo Nacional para la Autorización de Universidades, CONAFU, que aprueba y autoriza las universidades.
CONAFU trabajó junto con la Asamblea Nacional de Rectores, ANR, la cual gestionó cuestiones reglamentarias. En el
2014, se aprobó una nueva ley universitaria, creando así la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) 1

para reemplazar la ANR. SUNEDU podrá ejercer autoridad sobre las licencias y la financiación de las universidades, así
como los programas de licenciatura. Los estudiantes no están de acuerdo con esto, al igual que las universidades y las
empresas relacionadas, tomándolo como un desafío a la autoridad universitaria. 2

En 1996, se aprobó la Ley 882 sobre la Promoción de la Inversión en Educación y esto permite la inversión extranjera
en la educación, ya sea con fines de lucro o sin fines de lucro. Esta ley incluye exenciones fiscales para proveedores
con fines de lucro, lo cual dio lugar a la proliferación de universidades privadas de menor calidad, según la percepción
general. Como tal, entre 1996 y el 2010 y especialmente entre el 2005 hasta el 2010, el sector de educación superior
vio un rápido aumento en el número de estudiantes y un equilibrio cambiante de las matrículas en las instituciones
públicas y privadas.

La garantía de la calidad en la educación superior es responsabilidad de ambos: CONAFU, que autoriza las operaciones,
así como del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación (CONEAU), que sanciona
cursos, facultades e instituciones individuales. Este panorama ha cambiado considerablemente en los últimos años y
seguirá cambiando. En el 2009, se aprobó la Ley 29394 para proporcionar leyes nacionales para las escuelas TVET,
universidades e institutos de capacitación docente.

1 El Perú aprueba la nueva ley universitaria.” Peru this week. 27 June, 2014. Retrieved at http://www.peruthisweek.com/news-peru-ap-
proves-new-university-law-103363. “Peru positioning
2 “El Perú se posiciona como el próximo actor de primer nivel en América Latina.” ICEF Monitor. 26 June 2014

10
Inglés en el Perú

Estructura de la educación
El sistema de educación básica gratuita y obligatoria comprende el nivel preprimaria (de tres a cinco años), primaria
(edades de 6 a 11) y secundaria (edades de 12 a 17). A los estudiantes de los primeros años de secundaria se les enseña
una amplia gama de asignaturas obligatorias, mientras que en los últimos años de secundaria, que no es obligatoria, los
estudiantes pueden optar por artes, ciencia o las ramas técnicas, dependiendo de si la escuela es pública o privada.
El Perú ha logrado avances importantes desde 1970 en términos de acceso a la educación. La educación primaria
es ahora casi universal, mientras que la tasa bruta de matrícula secundaria fue 94 por ciento en el 2013, según la
UNESCO, y la tasa bruta de matrícula para estudios superiores fue 40 por ciento en el 2010. El Banco Interamericano
de Desarrollo informa que estas tasas de matrícula relativamente altas reflejan el gasto público y privado en educación
(aunque todavía son bajas según estándares internacionales), así como un enfoque sobre las cifras de matrícula, a veces
a expensas de la calidad. Como tal, el sistema de educación pública se caracteriza por una alta cobertura comparada
con países desarrollados pero con bajo gasto por estudiante.

La rápida expansión de las escuelas privadas permitió al gobierno avanzar hacia sus objetivos sin aumentar el gasto
público en educación como porcentaje del PIB. Como tal, las escuelas privadas representan una porción cada vez
mayor del sistema educativo. La demanda de las escuelas privadas ha aumentado como resultado de problemas sobre
la calidad en el sector público, incluyendo frecuentes huelgas de profesores en la década de 1990 y favorables políticas
gubernamentales. Muchas escuelas privadas funcionan con fines de lucro y con falta de supervisión o rendición de
cuentas, lo que resulta en mayor o menor calidad. Las escuelas privadas han proliferado mayormente en las zonas
urbanas, mientras que las escuelas públicas son las principales proveedoras de educación en las zonas rurales. La
currícula nacional se aplica a las escuelas públicas y privadas, pero se incentiva a ambas a diversificar según el contexto
y la necesidad.

Matrícula en todos los niveles

10,000,000

9,000,000

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

PUBLIC PRIVATE TOTAL

Fuente: INEI y cálculos del autor


Fuente: IADB

Población en edad escolar según nivel de educación

Preprimaria 1,748,584
Primaria 3,492,867
Secundaria 2,908,246
Superior (Solo ISCED 5A) 2,861,645

La educación obligatoria dura 12 años desde los 5 años hasta los 16


Fuente: UNESCO

11
‘Entre 1990 y 1997, la matrícula en las escuelas privadas creció un 62 por ciento en
preprimaria, 9 por ciento en primaria, 28 por ciento en secundaria y el 37 por ciento
en educación superior no universitaria. El crecimiento superó la tasa de incremento
en estos niveles en el sector público, que sólo aumentó 34 por ciento en la educación
preprimaria, 8 por ciento en primaria, 10 por ciento en secundaria y 25 por ciento en
educación superior no universitaria.’3

Las escuelas secundarias privadas incluyen:

• Escuelas privadas, diurnas y autofinanciadas, que constituyen la mayoría de las escuelas privadas y obtienen
la mayor parte de sus ingresos de las pensiones

• Escuelas privadas gestionadas cooperativamente

• Escuelas dirigidas por la Iglesia Católica

• Escuelas dirigidas por otras organizaciones religiosas

Las escuelas TVET a menudo ofrecen programas post-secundarios de tres años y confieren diplomas en vez de títulos,
mientras que la universidad y los programas de capacitación docente a menudo duran cinco años. La educación
superior es gratuita en las instituciones públicas para los estudiantes que no pueden pagar los costos de matrícula ni
cumplir con los requisitos de admisión académica.

Las universidades públicas reciben apoyo financiero del gobierno pero las universidades privadas cuentan con
financiamiento proveniente de donaciones corporativas y pensiones académicas. Muchas universidades cobran por
crédito y no por semestre o año. En las últimas décadas, la mayor parte de la de expansión del sistema de educación
superior se ha dado en el sector privado, aunque el gobierno también ha fundado una serie de nuevas universidades
públicas en los últimos años. Generalmente, los programas de pregrado comprenden dos años de estudios generales
4

seguido de tres años de especialización. Alrededor del 60 por ciento de los cursos de postgrado es público y la
mayoría de estos programas confieren títulos de maestría, a menudo en áreas como negocios y educación. De todas
las universidades que ofrecen títulos de doctorado, la mayoría están ubicadas en la capital, Lima.

La proliferación de universidades privadas ha traído consigo una serie de cambios en el sistema de educación superior.
En primer lugar, las universidades públicas han desarrollado actividades generadoras de ingresos tales como la
educación preuniversitaria, educación de postgrado, institutos de idiomas y servicios de consultoría, a fin de financiar
programas universitarios. En segundo lugar, debido a la calidad y los estándares bajos, algunas universidades privadas
han modificado su enfoque: para seguir siendo competitivos, las instituciones están haciendo hincapié en temas más
estrechamente alineados con el mercado laboral y en cursos que enseñan habilidades directamente relacionadas con
la empleabilidad. Como tal, ahora hay un menor énfasis en temas relacionados con innovación y pensamiento creativo.
Por último, se ha presentado un sistema de acreditación universal para aumentar la calidad de la educación superior.

El Banco Mundial informa que el Perú tiene uno de los sistemas de educación superior menos asequibles en América
Latina y en comparación a países desarrollados. Aunque este hallazgo se basa mayormente en las respuestas de las
5

universidades privadas, aún refleja el alto costo de matrícula, manutención y la falta de acceso a ayuda financiera.
Por lo tanto, la asequibilidad y la accesibilidad son las barreras a la educación superior en el Perú, pero no hay una
diferencia de género significativa para acceder a la educación superior.

3 Mesones, Jorge A., Jorge R. Peschiera Cassinelli, and Jorge F. Baca Campodónico. “The Impact of Public Expenditures in Education, Health, and Infrastructure
on Economic Growth and
Income Distribution in Peru.” IDB Working Paper Series. Feb 2014.
4 De Wit, Hans, ed. “Higher education in Latin America: The international dimension.” World Bank Publications. 2005.
5 Murakami, Yuki, and Andreas Blom. “Accessibility and affordability of tertiary education in Brazil, Colombia, Mexico and Peru within a global context.” World
Bank Policy Research Working Paper Series. 2008.

12
Inglés en el Perú

Multiculturalismo en el Perú
La población peruana es multiétnica e incluye amerindios, europeos, africanos y asiáticos. Estos grupos viven en las
diversas regiones geográficas y hablan una amplia gama de lenguas y dialectos. Mientras que algunos de estos grupos
utilizan las lenguas indígenas tradicionales, otros han adoptado completamente el español. Bajo la Constitución de 1993,
las lenguas oficiales del Perú son el español y los idiomas amerindios tales como el quechua y el aymara en las zonas donde
predominen. El 84 por ciento de la población habla español, mientras que el 13 por ciento habla quechua, que se convirtió
en una lengua oficial en 1975.

Como en muchos países, las comunidades indígenas del Perú y aquellas que se comunican en idiomas no oficiales
comparativamente tienden a tener menor acceso a las escuelas y a los profesores, lo que ocasiona desigualdades
educativas. Ya que la falta de acceso educativo desde una edad temprana está ligada a brechas en logros a lo largo de
la vida académica y profesional, la inclusión social de las comunidades y grupos lingüísticos vulnerables es una prioridad
del gobierno. La comunicación y la educación interculturales han sido fundamentales para la reforma educativa desde la
década de 1980. En 1997, se introdujo la interculturalidad como principio básico del sistema educativo a fin de fortalecer
no sólo los grupos vulnerables, sino también el estado democrático. Aunque se observa el progreso, las desigualdades
sociales y la inclusión siguen siendo temas importantes.

Políticas de descentralización
Si bien la creencia que prevalece es que el gobierno nacional debe ser responsable de la inclusión e igualdad sociales,
el Perú comenzó a avanzar hacia la descentralización en la década de 1990. Mediante la descentralización del sistema,
el gobierno pretendía brindar a los padres más poder, garantizar una mayor transparencia y promover la participación
de la sociedad pública y civil en la educación. El Perú implementó un importante programa de descentralización en el
2002, incluyendo las leyes 27680 y 27783 (mencionadas anteriormente). La política de descentralización se organiza
en torno a tres niveles gubernamentales: nacional, regional y local. Como tal, la descentralización es bastante reciente.
La transferencia de la autoridad política, económica y administrativa ha sido gradual y es gestionada por el Consejo
Nacional de Descentralización.

La descentralización ha tenido un éxito variable. Las ONG han desempeñado un papel importante en el proceso de
descentralización y todavía influyen en la política local. Sin embargo, en muchos sentidos, el proceso ha sido bastante
nominal. Por ejemplo, en cuanto a la educación, se había delegado facultades del MINEDU a sus unidades regionales y
locales de gestión educativa (LEMU). Si bien se llevó a cabo algunas transferencias a los gobiernos regionales, mucho
continuó como antes. Se renovó los esfuerzos de descentralización en el 2006 bajo el “choque de descentralización”
6

planificado por el gobierno. En realidad, el plan implicaba numerosos proyectos piloto pero su desarrollo fue lento,
por lo que el impacto fue menos dramático de lo previsto. No obstante, por lo menos en la educación, la política de
gobernabilidad se mantuvo enfocada en la gestión a nivel local y las responsabilidades del MINEDU se basaban en
estrategia, evaluación y supervisión. Debido a la falta de claridad, la formación y la capacidad de respuesta, así como
la transparencia en algunos casos, los administradores locales no siempre son los más calificados para implementar
políticas y programas educativos. El financiamiento también representa un problema ya que la descentralización del
poder no ha ido de la mano con la descentralización de la financiación y los recursos. 7

La siguiente tabla ilustra los cambios significativos en el gasto del 2004 hasta el 2008, desglosados por
​​ nivel de
gobernabilidad.

6 Martinez-Vazquez , Jorge. “Fiscal Decentralization in Peru: A Perspective on Recent Developments and Future Challenges.” International Center for Public Policy. Nov 2013.
7 “Perú: El proceso de Descentralización y su vínculo con la eficacia del Gasto Público.” World Bank. June 2010.

13
Gasto público por función y nivel de gobierno, 2004 y 2008

Porcentaje del gasto en determinada función contabilizado según los diferentes niveles de gobierno
2004 2008
Central Regional Local Central Regional Local
Administración y planeamiento 81 2 17 73 4 23
Agricultura 63 30 7 36 35 29
Comunicaciones 99 1 - 99 1 -
Defensa y seguridad nacional 100 - - 99 1
Educación y cultura 41 55 4 37 53 11
Energía y minería 70 12 18 87 6 7
Industrias pesqueras 74 23 3 61 27 13
Relaciones exteriores 100 - - 100 - -
Saludos y sanidad 56 27 17 47 29 24
Industria, comunicaciones y
51 9 40 37 8 55
servicios
Justicia 100 - - 100 - -
Empleo 95 5 - 93 7 -
Legislativo 100 - - 100 - -
Protección social 77 12 11 74 13 13
Transporte 54 13 32 39 15 46
Desarrollo urbano y
31 6 63 47 3 50
vivienda
Total 72 16 12 64 18 18

Fuente: Banco Mundial

La descentralización se convirtió nuevamente en un tema importante en el 2009, cuando se confirió a las entidades
regionales la responsabilidad de la educación regional y el salario docente, a menudo sin recursos asociados ni medidas
que fomenten las competencias. En el 2014, se coordinó iniciar la transferencia de fondos educativos a nivel regional
y se implementó mejores mecanismos de garantía de calidad y muchos se muestran optimistas sobre los esfuerzos
actuales.

14
Inglés en el Perú

Iniciativas de capacitación para profesores


Los profesores practicantes asisten mayormente a institutos pedagógicos, que ofrecen programas de capacitación
docente de cinco años. Las universidades también capacitan a los profesores y a menudo contribuyen a programas de
desarrollo profesional de la escuela, tales como cursos y talleres de verano. La certificación expedida por las escuelas
profesionales de capacitación docente es el diploma profesional, distinto de un título universitario, pero que puede
llegar a nivel de título. Es posible que los profesionales con títulos en áreas distintas a la educación enseñen en áreas
relacionadas con su especialidad, pero sólo se colocarán en escalas salariales docentes si adquieren un título docente
o posgrado docente.

Hay alrededor de 400.000 profesores en el Perú. Hoy en día, se respeta poco la profesión docente y se la considera
de fácil acceso. Sin embargo, esto no siempre ha sido el caso y la enseñanza está recuperando poco a poco su estatus
profesional. Según las leyes aprobadas en 1984 y 1990, los profesores nombrados deben poseer un grado de enseñanza
profesional. Es así que la proporción de profesores no calificados cayó desde un índice alto de 49 por ciento en 1988
a 8 por ciento en el 2005. La Ley del Profesorado de 1990 también creó una categoría especial para los profesores y
esto significa que los profesores nombrados de las escuelas públicas tienen trabajo seguro y acceso a las prestaciones
sociales. Esta ley fue sólidamente promovida por el sindicato de profesores, el Sindicato Unitario de Trabajadores en
la Educación del Perú (SUTEP). El SUTEP ha jugado un papel importante en el panorama de la capacitación docente y
ha formado las políticas y los resultados, sobre todo en los años 1970 y 1980, cuando el sindicato era muy activo en
sus huelgas y el gobierno era igualmente activo en sus respuestas. El sindicato tiene estrechos vínculos con la política
y su ideología a menudo atrae a los estudiantes. Cada año, el SUTEP habitualmente entrega al gobierno un Pliego de
Reclamos con respecto a las condiciones laborales, los ingresos, el desarrollo profesional y la política educativa.

A principios de 1990, hubo una escasez de profesores y en 1993 esto conllevó a una política que permite a los profesores
temporales (no permanentes) enseñar en las escuelas públicas. Estos profesores ganan sueldos similares pero no gozan
de los beneficios de los profesores titulares. Los profesores de las escuelas públicas tienden a recibir un menor salario
que los del sector privado o de los institutos pedagógicos.

En el 2000, el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP), cuyo objetivo era mejorar la calidad
educativa, empezó a abordar la capacitación docente y en el 2001 se promulgó una nueva ley sobre la carrera pública
magisterial, Ley 29062. Esta ley tiene por objeto incrementar la eficiencia de las escuelas profesionales de capacitación
docente e introducir la educación continua. A partir de este momento hasta el 2006, el enfoque de desarrollo docente
se dividió entre la promesa de sueldos más altos y el fomento del auto-desarrollo, haciendo que los profesores sean más
responsables de su educación continua y que la evaluación sea una condición de empleo. Se esbozó estas ideas en el
Pacto Social de Compromisos Recíprocos para la Educación (2004-2006). Este enfoque dio lugar a frecuentes huelgas
y las demandas del SUTEP y la aplicación limitada significaba que en realidad poco había cambiado durante ese período.

En el 2007, el gobierno presentó una ley por la que los profesores deben dar exámenes de competencias. Los profesores
que desaprobaban dos exámenes consecutivos debieron completar la capacitación y si no aprobaban un tercer examen
perderían su empleo. Este movimiento dio lugar a una prolongada batalla con el SUTEP, que también exigía al gobierno
8

aumentar el gasto en educación a 6 por ciento del PIB y brindar a los profesores acceso a capacitaciones prácticas.
Para el 2012, el gasto en educación había aumentado nominalmente al 2,8 por ciento del PIB, lo que es menor a
cualquier otro país de ingreso medio-alto en América Latina. Sin embargo, en el 2014, el gasto en educación, según los
informes, aumentó en un 0,5 por ciento más del PIB. El Perú también gasta un porcentaje mucho menor del gasto total
9

en educación en los salarios de los docentes en comparación a países similares en la región. 10

Han surgido preocupaciones sobre la calidad de institutos de capacitación docente en los últimos años, especialmente
porque los institutos superiores pedagógicos privados (ISP) han proliferado. La capacitación práctica docente es
responsabilidad del MINEDU, que coordina el servicio a través de terceros. En el 2001, se creó el Programa Nacional
de Capacitación Práctica (PNFS) para establecer los requisitos mínimos para los proveedores, que incluyen ISPs y
universidades privadas y públicas, Organizaciones no Gubernamentales, instituciones privadas de educación básica
y academias preparatorias. Los críticos del plan mencionan la naturaleza con fines de lucro de la mayoría de estas
instituciones y la falta de un organismo regulador. 11

8 “Los profesores protestan sobre la nueva ley educativa.” Peru Support Group. 31 July 2007. http://www.perusupportgroup.org.uk/article-150.html.
9 “Previsiones económicas para América Latina 2015: Education, Skills and Innovation for Development.” OECD, Development Bank of Latin America (CAF), United Nations Economic
Commission for Latin America and the Caribbean. 2014.
10 Base de datos de Indicadores Educativos del Banco Mundial
11 “Capacitación docente en América Latina.” Education International. Retrieved at http://www.ei-ie-al.org/publicaciones/formacion-ing_web.pdf

15
Instituciones de capacitación docente según tipo y propiedad (1981 - 2008)
250
ISP públicos

200 ISP privados

Universidades públicas
150
Universidades privadas
100

50

0
1981 1990 1995 2000 2005 2008

Fuente: Education International

En el 2009, se promulgó la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, 29394 para regular la creación y el
funcionamiento de las instituciones de educación superior, incluyendo los ISP. Como tal, MINEDU supervisa las ISP,
incluyendo el diseño de una currícula nacional para estas instituciones. Sin embargo, las universidades también pueden
tener facultades educativas autónomas y pueden diseñar su propia currícula. En el 2012, se promulgó la Ley de Reforma
Magisterial (LRM), estableciendo un único marco normativo que regula la profesión docente como un sistema meritocrático
a través de procesos abiertos y transparentes de evaluación.

Calidad de la educación
La calidad educativa es una preocupación en el Perú, el cual ocupó el lugar 136 entre 144 países para la educación
primaria en el Informe de Competitividad Global 2014 y tuvo similares resultados deficientes para matemáticas, ciencias,
educación superior y capacitación. El Perú también ocupo el último lugar entre 65 países en el ranking PISA 2012 de
la OCDE, que compara el rendimiento de los estudiantes de secundaria en matemáticas, lectura y ciencias y donde los
estudiantes peruanos procedentes de entornos vulnerables tienen las puntuaciones más bajas.

Abordar estos temas es una prioridad para el gobierno y el Perú está avanzando hacia la acreditación y la garantía de
la calidad a través de la Unidad de Medición de Calidad, fundada en 1966. Esta unidad es responsable de evaluar las
habilidades numéricas y de alfabetización y del fortalecimiento de la opinión pública sobre la educación. SINEACE también
trabaja en una serie de modalidades para acreditar todos los niveles de la educación. El gobierno ha implementado un
sistema de evaluación nacional desde el 2do grado, cuyos resultados se comparten con los padres y las instituciones.
Aunque aún no se ha recopilado los datos a nivel nacional, estos muestran mejores resultados de aprendizaje en los
últimos años.

16
Inglés en el Perú

Indicadores de educación
Población

En el 2013, la población del Perú llegaba a los 30,4 millones y creció 1,3 por ciento respecto al año anterior. Este
año, el 28,8 por ciento de la población tiene de 0 a 14 años de edad y la población está envejeciendo de manera
constante: se prevé que los mayores de 60 superen en número a los menores de 15.

Pirámide poblacional, 2020

100 +
95-99 Mujeres
90-94
85-89
80-84 Hombres
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
1,500 1,200 900 600 300 0 300 600 900 1200 1500

Fuente: Área de Población de las Naciones Unidas, 2014

17
Pirámide poblacional, 2050

100 +
95-99 Mujeres
90-94
85-89 Hombres
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
1,500 1,200 900 600 300 0 300 600 900 1200 1500

Fuente: Área de Población de Las Naciones Unidas, 2014

A medida que la población envejece, mejorar la productividad de la fuerza laboral se vuelve una prioridad. El gobierno
tiene como objetivo garantizar que los jóvenes peruanos accedan una educación de alta calidad y necesaria para
ayudarles a tener éxito en un mercado laboral cada vez más competitivo ya que cada día jóvenes peruanos capacitados
ingresan al mercado y los empleados antiguos mantienen sus cargos senior y formales por más tiempo.

La proporción de la población que vive en zonas urbanas aumentó de casi 69 por ciento en 1990 al 78 por ciento en
2012 y la urbanización está aumentando a un ritmo de aproximadamente 1,5 por ciento anual.

18
Inglés en el Perú

Población urbana (% de total)


80%
79%
78%
77%
76%
75%
74%
73%
72%
71%
70%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Banco Mundial

En el 2010, casi el 43 por ciento de la población urbana vivía en Lima, capital del Perú y la ciudad más grande. El área
metropolitana de Lima más amplia fue el hogar de aproximadamente 8,5 millones de en el último censo, en el 2007, y se
cree que esta cifra ha llegado a alrededor de 10 millones en la actualidad. Por ello, Lima es una de las ciudades más grandes
de América Latina. Ninguna otra ciudad peruana tiene una población superior a 1 millón, a pesar de que Arequipa en el sur
y Trujillo en el norte tenían más de 750.000 habitantes en el último censo.

Las escuelas privadas han proliferado en gran medida en las zonas urbanas, lo que significa que los niños de las zonas
rurales mayormente asisten las escuelas públicas, donde la calidad varía y puede haber una escasez de profesores, lo que
resulta en un profesor para varios grados en un mismo grupo.

Sin embargo, la educación primaria pública está ampliamente disponible y la mayoría de la población ha completado este
nivel. En las zonas rurales, hay un número mucho menor de alumnos matriculados en secundaria. El Proyecto Nacional para
la Educación informa que sólo el 16 por ciento de los estudiantes rurales estudian después de los 16 años y 25 por ciento
de las aldeas rurales carecen de educación secundaria. La cobertura de la educación se expandió rápidamente en el Perú
pero los profesores capacitados son escasos y la calidad sigue siendo baja.

Gasto público en educación

En el 2012, el gasto en educación aumentó ligeramente hasta el 2,8 por ciento del PIB. Esta proporción es la misma que
en el 2003 y es menor que en cualquier otro país de renta media-alta en América Latina. El gobierno se ha comprometido
a aumentar el gasto en 0,5 por ciento del PIB al año hasta 6 por ciento del PIB para el 2021 y en el 2015, el gobierno casi
duplicó el presupuesto de educación.

Gastos en educación

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Gasto de gobierno en educación

% de PIB 2.8 2.8 2.7 2.5 2.5 2.7 2.9 2.7 2.5 2.8

% del gasto total


del gobierno 14.7 15.3 14.3 14 14.1 14.5 14.6 13.5 13.4 14.4

Gasto del gobierno por estudiante (en PPP$)
Educación primaria 356.4 407.4 418 500.2 558.9 686.5 773.1 779.7 798.9 937.9

Educación secundaria 537.7 587.4 608.6 696.1 748.8 834.4 912.7 950 898.6 1087.6

Educación superior 656.9 700.7 566.1 754.2 - - - 842.9 - -

Fuente: Banco Mundial

19
Tasas de matrícula escolar

Matrícula en pre-primaria
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa bruta de matrícula Tasa neta de matrícula

Fuente: UNESCO

Matrícula en primaria
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tasa bruta de matrícula Tasa neta de matrícula

Fuente: UNESCO

Matrícula en secundaria
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa bruta de matrícula Tasa neta de matrícula

Fuente: UNESCO

20
Inglés en el Perú

El acceso a la educación primaria es casi universal, con una tasa neta de matrícula de 94 a 97 por ciento. La matrícula
preprimaria (de tres a cinco años) se ha triplicado en los últimos cinco años al 74 por ciento y en casi al 80 por ciento, la
tasa neta de matrícula secundaria supera la media regional. La matrícula neta ha disminuido ligeramente en la primaria,
pero sigue aumentando para pre-primaria y secundaria.

Tasas de matrícula en educación superior

Matrícula en educación superior

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa bruta de matrícula

Fuente: UNESCO

Datos faltantes del 2007 al 2009

La matrícula en educación superior se ha incrementado significativamente en los últimos años de un 35 por ciento en
el 2006 a casi 43 por ciento en el 2010. Debido a la ralentización del crecimiento económico del Perú, las universidades
públicas han experimentado recortes importantes en la financiación pública. Sin embargo, la tasa de matrícula ha
seguido aumentando. Se llega a la educación superior mediante el diploma de estudios secundarios y los exámenes
12

de admisión, de ser el caso. Sin embargo, cada año, aproximadamente la mitad de los candidatos no aprueban los
exámenes de admisión universitarios y esto refleja la mala calidad de la educación secundaria y la dificultad de los
exámenes. Las tasas de admisión a las universidades públicas son mucho menores que a las instituciones privadas,
aunque se prefiere las universidades públicas por sus bajos precios y por el prestigio asociado con las instituciones
más antiguas del país.

12 Ortiz, Diego M. “Peruvian universities face huge budget cuts.” Peru this week. 16 July 2013.

21
Empleo para jóvenes

Tasa de desempleo total y tasa de desempleo juveni, 2008-2013 (% de la población


económicamente activa, % de la población económicamente activa de 15 a 24 años)

20%

15%

10%

5%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tasa de desempleo Tasa de desempleo juvenil

Fuente: Euromonitor International de la Organización Internacional del Trabajo (ILO)/estadísticas nacionales

La OIT estima que en el 2013 el desempleo juvenil fue del 8,7 por ciento para los hombres y 9.1 por ciento para
las mujeres. Estas tasas son altas en comparación con la tasa de desempleo total del 3.9 por ciento. También hay
considerables variaciones regionales en el desempleo total, con tasas que duplican aproximadamente el promedio
nacional en algunas áreas. El desempleo podría ser mayor teniendo en cuenta que muchos jóvenes peruanos, y gran
parte de la fuerza laboral total, trabajan en el sector informal, donde la seguridad laboral y los beneficios son menores.
El desempleo juvenil cayó desde el 2008 hasta el 2013, lo que sugiere que el crecimiento económico ha permitido
la creación de empleo y que el Perú no tiene un excedente de graduados. Mientras que el desempleo disminuye en
general, hay una escasez de trabajadores calificados: en el 2013, comparado al 11.4 por ciento en el 2008, el 12,1 por
ciento de la población de 15 años o más había alcanzado la educación superior. Este porcentaje está ligeramente por
debajo del promedio latinoamericano de 12,8 por ciento.

En el 2011, el presidente Humala anunció el programa Jóvenes a la Obra, que tiene como objetivo fomentar el espíritu
empresarial y conectar a los jóvenes con oportunidades de capacitación y empleo. Un programa anterior, ProJoven,
brindó capacitación profesional gratuita a 40.000 jóvenes de bajos ingresos en un periodo de diez años. 13

Recientemente, se promulgó la Ley Laboral para Jóvenes (Ley Pulpin, 30288) con el objetivo de disminuir el desempleo
juvenil.

13 Karim, Sabrina. “Combating Youth Unemployment in Peru.” Americas Quarterly. 15 Sept 2011. http://www.americasquarterly.org/node/2882.

22
Inglés en el Perú

Política gubernamental para el


aprendizaje del inglés
Recientemente, el gobierno se ha comprometido mucho más con la enseñanza del inglés en las escuelas y se ha
comprometido a mejorar la capacitación docente en inglés y a proporcionar métodos de enseñanza y materiales
innovadores en colaboración con gobiernos extranjeros, universidades y organizaciones internacionales. Históricamente,
el aprendizaje de idiomas ha sido complejo, reflejando así la urgencia de abordar las necesidades lingüísticas de las
grandes minorías que hablan lenguas indígenas. Generalmente se ha dado a estos grupos una condición inferior y han
tenido poco acceso a la educación debido a la falta de oportunidades educativas en su lengua materna. La evidencia
anecdótica sugiere que la actitud de las comunidades minoritarias en cuanto al inglés ha sido y sigue siendo ambivalente
hasta cierto punto.

Política del idioma inglés

La historia lingüística del Perú es complicada. En la primera Constitución del Perú en 1823, se nombró el español como
lengua oficial, a pesar del hecho de que diversas lenguas indígenas fueron los principales medios de comunicación para
la mayoría de los peruanos. Para hacer frente a esto, el gobierno creó diversas políticas para proteger los idiomas y
preservar la historia y la cultura del Perú y desarrolló una mentalidad inclusiva. Como tal, se ha tratado el inglés en gran
medida como cualquier otro curso académico. En los años 1950 y 1960, el inglés se enseñó en las escuelas de las zonas
costeras, pero después del golpe de 1968, el gobierno restringió activamente la enseñanza del inglés. En la década de
1990, se firmó un acuerdo con el gobierno británico para ayudar en la enseñanza de idiomas en general y del inglés.
Hoy en día, se revive nuevamente esta asociación. Es necesario mencionar que aunque el Perú haya puesto en marcha
estrategias y programas aislados y orientados al aprendizaje del inglés, no ha seguido un plan de acción coherente y
secuencial.

En julio del 2014, el presidente Humala anunció que la educación bilingüe en español e inglés era una prioridad y fijó
como objetivo lograr el bilingüismo en el Perú para el 2021.14 Esta política ya se había implementado en el ejército y
ahora debe pasar a la red de escuelas públicas. En el 2015, el gobierno casi duplicó el presupuesto para la educación y
se espera que influya en la enseñanza del inglés en todo el país. Mientras que el Plan Nacional del inglés está todavía en
desarrollo, ya se ha anunciado algunos de sus objetivos. MINEDU ha creado un equipo de trabajo para el plan, el mismo
que ya incluye directrices sobre cómo se debe enseñar el inglés en las escuelas secundarias y pronto puede incluir lo
mismo para las escuelas primarias. MINEDU está actualizando su página Web con las normas y los detalles de otras metas
según se definan. Hasta el momento, ambas direcciones principales están aumentando el número de horas lectivas del
inglés y están mejorando las habilidades docentes.15

El gobierno se ha centrado en la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas públicas del nivel pre primario, a nivel de
secundaria y en el uso práctico del inglés en los negocios, el comercio y el turismo. El objetivo inicial es aumentar el
número total de horas lectivas de 45 por semana para 350.000 estudiantes de 1.000 escuelas secundarias, y aumentar
la educación en inglés de dos horas por semana a cinco horas. MINEDU se ha dado cuenta de que con el sistema actual
de dos horas por semana, considerando la gran cantidad de alumnos por clase y los profesores a menudo no preparados
y con exceso de trabajo, los estudiantes no aprenden inglés ni lograr establecen metas.16 El gobierno también está
invirtiendo en la infraestructura de estas escuelas, por ejemplo, mediante la instalación de laboratorios de idiomas.
También se formó un plan piloto para para el aprendizaje del inglés en las escuelas primarias. Para el 2021, todas las
8.500 escuelas secundarias públicas del Perú deberán tener una semana de enseñanza de 45 horas. Las escuelas que no
forman parte de las 1.000 instituciones seleccionadas podrán acceder a apoyo para las lecciones, tales como fichas de
memoria y programas de estudio, así como el apoyo de capacitación docente al mismo tiempo.

Al aumentar el número de horas totales y de enseñanza del inglés, MINEDU anticipa una escasez de 2.300 profesores
de inglés en el 2015 y 2.000 anualmente en los próximos años. Actualmente, el 70 por ciento de las clases del inglés las
imparten los profesores que no están calificados para enseñar este idioma. Los objetivos de desarrollo docente incluyen
la atracción de los candidatos más calificados mediante un aumento salarial e incentivos tales como becas, cursos de
inmersión y concursos. Ya se ha enviado profesores a los EE.UU y al Reino Unido con becas para estudiar metodología
pedagógica del inglés. Si bien se promueve estas oportunidades en la página Web de MINEDU, la falta de accesibilidad y
marketing significa que no todos los profesores saben de la existencia de dichas oportunidades.

14 Kerry, John. “Remarks With Peruvian President Ollanta Humala After Their Meeting.” U.S. Department of State. 11 Dec 2014. http://www.state.gov/secretary/
remarks/2014/12/234972.htm.
15 “Previsiones economicas para America Latina 2015: Education, Skills and Innovation for Development.” OECD, Development Bank of Latin America (CAF), United Nations Economic
Commission for Latin America and the Caribbean. 2014.
16 “Capacitación docente en America Latina” Education International. Retrieved at http://www.ei-ie-al.org/publicaciones/formacion-ing_web.pdf

23
El idioma inglés ha sido reconocido como un idioma internacional de los negocios y un medio para beneficiar a las
empresas y el desarrollo del Perú. Asimismo, MINEDU trabaja con otros ministerios, como el Ministerio de Comercio y
Turismo, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para desarrollar una política nacional
de idioma inglés. Esta política se centrará en el impacto del inglés en el comercio y en el turismo y guiará la enseñanza
del inglés en la educación pública básica.

MINEDU también está desarrollando alianzas internacionales en el aprendizaje del inglés y está colaborando con las
embajadas de Australia, Canadá, los EE.UU. y el Reino Unido, entre otros. En este contexto, MINEDU firmó un memorando
de entendimiento (MoU) a finales del 2014 con el Reino Unido. Este MoU describe la asistencia técnica para el Perú en
cuanto a su programa del inglés, incluyendo múltiples fuentes de apoyo tanto para la enseñanza del inglés como para
la capacitación docente. El Reino Unido también se ha comprometido a reformar las políticas y la currícula peruana y ha
establecido objetivos importantes para el 2015, de los cuales se ha logrado los dos primeros:

• Enviar a 150 profesores de inglés peruanos al Reino Unido para su desarrollo profesional
• Capacitar a 400 profesores en cursos de verano a cargo de profesores del Reino Unido
• Enviar a 200 profesores británicos al Perú con miras a aumentar esta cifra a 1.000
• Ayudar con la currícula y los métodos
• Mejorar las posibilidades de viaje entre el Perú y el Reino Unido con miras a duplicar las cifras
actuales.
Mientras que el presidente propone firmemente el bilingüismo con énfasis en el inglés, el idioma no es obligatorio.
Como reflejo de su preocupación por preservar y proteger las poblaciones indígenas y sus lenguas, existen programas
complementarios y se están creando otros para las comunidades que ya son bilingües, que hablan español y su lengua
materna. Por ejemplo, el Plan del Amazonas, también conocido como el Plan de la Selva, tiene como objetivo la enseñanza
en lengua materna o en español, así como el logro de las competencias básicas en habilidades numéricas y alfabetización.
El inglés es obligatorio en la secundaria para el 15 por ciento de la población que vive en el Amazonas, que cubre casi el
60 por ciento del país. No obstante, la preocupación sobre el acceso a la educación y la calidad educativa quiere decir
que la adquisición de las competencias básicas es una prioridad para estos estudiantes.

Capacitación para docentes del inglés

Según una encuesta del British Council a nivel mundial acerca de la enseñanza del inglés en las escuelas primarias, era
aceptable, que los profesores de inglés en el Perú no tuvieran ningún título formal para enseñar este idioma y que saber
inglés se consideraba condición suficiente para enseñarlo.17 Las calificaciones aceptables incluyen ser un hablante
nativo del inglés o igualmente competente, ser un profesor de escuela primaria calificado que ha tomado un curso
especializado pre-laboral en docencia del inglés y ser un graduado universitario en el idioma o literatura inglesa sin
calificaciones pedagógicas formales.

Ser profesor de inglés no es una profesión con mucha acogida y las tasas quinquenales de abandono de las carreras
en los ISP son altas. Es común que los profesores asistan a la universidad por la mañana y trabajen o estudien otros
programas por la tarde. Los profesores calificados quizás sigan careciendo de las habilidades necesarias: una prueba
de diagnóstico de los profesores de inglés reveló debilidades lingüísticas y pedagógicas. Los profesores que están
plenamente comprometidos con la profesión a menudo optan por trabajar en el sector privado, lo que refleja la falta de
incentivos en el sistema público.

El apoyo a la capacitación para docentes del inglés es uno de los principales objetivos de las reformas actuales.
MINEDU busca producir profesores más desarrollados (en términos no sólo pedagógicos, sino también en modelos
combinados de aprendizaje y apoyo a los estudiantes) capacitándolos en psicología, enseñanza alternativa y métodos
de aprendizaje. Esto incluye capacitar a los profesores para que se enfoquen más en las habilidades de conversación
y comprensión auditiva de la mano con la gramática. Las reformas significan que los profesores de inglés recibirán
desarrollo profesional mediante tutoría en línea y escuelas de verano, mientras que PRONABEC (el área de educación y
becas del MINEDU) ofrece becas para estudiar inglés y métodos pedagógicos para la enseñanza del inglés en los países
de habla inglesa. Gracias a las asociaciones con universidades en el Reino Unido y los EE.UU., se ha enviado profesores
peruanos a estudiar en el extranjero.18, 19. Este apoyo es vital para profesores de inglés que antes no podían acceder a
los programas a través de MINEDU o a talleres mediante asociaciones de profesores como IATEFL y PERUTESOL.

17 Rixon, Shelagh. “British Council Survey of Policy and Practice in Primary English Language Teaching Worldwide.” British Council. 2013.

18 “Profesores británicos para ayudar a mejorar el aprendizaje de inglés en el Perú.” Fox News Latino. 24 November 2014. http://latino.foxnews.com/latino/news/2014/11/24/british-
teachers-to-help-improve-english-instruction-in-peru/.
19 “ASU firma convenio para educar a profesores peruanos.” ASU News. 13 Feb 2015. https://asunews.asu.edu/20150213-asu-partnership-to-educate-peruvian-teachers.

24
Inglés en el Perú

Opinión Pública

Al igual que en muchos países de América Latina, el inglés es visto como una habilidad para la empleabilidad en un mundo
globalizado, un indicador del nivel educativo y un signo de estatus social y prestigio. No obstante, algunos lo consideran
.
una amenaza potencial para la cultura peruana y una causa de resentimiento ante la globalisation 20

Muchos peruanos expresan un sentimiento de decepción con el gobierno porque sienten que éste podría hacer más
para promover el aprendizaje del inglés. Esto es parte de un sentimiento más amplio según el cual el gobierno debería
esforzarse más para mejorar la alfabetización, los conocimientos matemáticos y la calidad educativa en general.

20 Niño-Murcia, Mercedes. “”English is like the dollar”: hard currency ideology and the status of Inglés en el Perú.” World Englishes 22.2 (2003): 121-141.

25
Análisis del aprendizaje
del inglés
Macro-evaluación de estudiantes de inglés
Existen oportunidades para aprender inglés en las escuelas secundarias, donde la asignatura es obligatoria, así como
en algunas escuelas primarias y a nivel de educación superior. La calidad de la enseñanza del inglés y la educación
en general, así como el reducido número de horas de enseñanza significa que es difícil de dominar el inglés sin ayuda
adicional, por ejemplo de los institutos privados o canales de auto-acceso.

Educación pública

Número de estudiantes matriculados por grado, 2013

Pre-primaria, instituciones públicas 1,041,815


Educación primaria, instituciones públicas 2,618,910
Primera etapa de educación secundaria, instituciones públicas 1,274,558
Segunda etapa de educación secundaria, instituciones públicas 637,304
Educación secundaria total, instituciones públicas 1,911,862

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

La UNESCO informa que hay más de 1 millón de estudiantes en las escuelas pre-primarias públicas, 2,6 millones de
estudiantes en las escuelas primarias públicas y casi 2 millones de estudiantes en las escuelas secundarias públicas. El
curso de inglés es obligatorio en las escuelas secundarias públicas, pero no en las escuelas primarias. En las escuelas
públicas en las zonas indígenas, los estudiantes deben aprender su idioma local y luego aprender español a la edad
de seis años. El inglés también se vuelve obligatorio para estos estudiantes en secundaria. MINEDU estima que los
estudiantes que llevan el curso de inglés durante dos horas a la semana por cinco años en las escuelas secundarias, es
decir, durante 360 horas,
​​ deben llegar al nivel A2. Sin embargo, reconocen que esto no sucede en realidad y citan la
falta de profesores adecuadamente capacitados, la mala gestión de las clases, la pedagogía débil y el gran número de
alumnos por clase. Esto hace que sea difícil brindar clases comunicativas y participativas, y significa que la atención se
centra mayormente en tareas de comprensión lectora y de escritura.

Debido a la falta de profesores, las escuelas públicas tienen dos turnos: un turno desde las 7 am hasta las 12 pm y otro
desde la 1 pm hasta las 6 pm. Cuando aumente el número de horas dedicado al aprendizaje de inglés de dos a cinco
horas, los estudiantes se quedarán en la escuela por más tiempo, lo que presenta un desafío en cuanto a profesores y
aulas disponibles. En este sentido, el gobierno considera invertir en infraestructura, instalaciones y currícula, además
de capacitación docente.

La falta de profesores de inglés calificados en el sector público es un problema persistente y a menudo se utiliza
a profesores de otras asignaturas con algunos conocimientos del inglés en vez de profesores de inglés calificados.
Mientras que los profesores deben obtener de MINEDU la certificación oficial del idioma, esto a menudo no es el caso
en la realidad. El salario mínimo docente es de S/. 750, mientras que un curso del inglés en el ICPNA (Instituto Peruano
Cultural Norteamericano) puede costar alrededor de S/. 400. Por lo tanto, la enseñanza del inglés es costosa para los
profesores y la mayoría de ellos sólo tiene formación básica de inglés. Para combatir esto, y como parte de las reformas,
el gobierno considera volver a evaluar la profesión a fin de promover el interés.

También hay programas que incluyen el aprendizaje del inglés fuera del sistema de enseñanza pública. Una iniciativa
incluye becas para estudiantes prometedores y procedentes de entornos desfavorecidos para que estudien en 14
escuelas para niños superdotados. Estas escuelas ofrecen más de diez horas de clases de inglés a la semana, así como
talleres externos. En el 2015, 1.600 nuevos estudiantes ingresarán a este sistema y ​​13 escuelas más se inaugurarán el
próximo año.

26
Inglés en el Perú

Educación privada

En general se acepta que la calidad educativa en las escuelas privadas es mayor que en las escuelas públicas. Los
estudiantes de escuelas privadas tienen mejores resultados de aprendizaje y se benefician mucho más de la educación:
Un reciente estudio demostró que “las diferencias entre públicas-privadas en cuanto a beneficios son más pronunciadas
a nivel secundario que en cualquier otro nivel educativo.”21 Las escuelas privadas tienen que seguir ciertas reglas del
MINEDU y directrices nacionales incluyendo la enseñanza de ciertas asignaturas en español.

Número de estudiantes matriculados por nivel, 2013

Educación pre-primaria, instituciones privadas, hombres y mujeres 460,775


Educación primaria, instituciones privadas, hombres y mujeres 926,193
Primera etapa de educación secundaria, instituciones privadas, hombres y mujeres 559,620
Segunda etapa de educación secundaria, hombres y mujeres 260,280
Educación secundaria total, instituciones privadas, hombres y mujeres 819,900
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

La UNESCO estima que alrededor de 460.000 estudiantes están matriculados en escuelas pre-primarias privadas,
mientras que 926.000 están matriculados en las escuelas primarias privadas y 819.000 están inscritos en escuelas
secundarias privadas. La gran mayoría de los estudiantes de las escuelas privadas provienen del 20 por ciento de los
hogares más ricos en términos de consumo, mientras que menos del 1,5 por ciento de los estudiantes proveniente del
20 por ciento más pobre están matriculados en escuelas privadas.

Matrícula pre-primaria

1,200,000
Matrícula pre-primaria, privada
1,000,000
Matrícula pre-primaria pública

800,000

600,000

400,000

200,000

0
1
00 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 01 012
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: Banco Mundial

Alcanzar la educación básica, incluyendo el acceso a la calidad de las clases de inglés, afecta los resultados tales como
mejores logros académicos, posibilidades profesionales y distribución de ingresos. Como tal, los padres en el Perú
están dispuestos a invertir activamente para garantizar que sus hijos reciban la mejor educación posible a partir de
una temprana edad. La investigación muestra que en la última década, más de 1 millón de estudiantes se trasladaron
del sistema público al sistema privado y que en aproximadamente dos 2 por ciento del PIB, el gasto de los hogares
peruanos en educación es mayor al promedio de 1.3 por ciento de la OCDE. 22

Generalmente se piensa que las escuelas privadas ofrecen una mejor calidad en la enseñanza del inglés, brindando
más oportunidades para aprender y practicar el idioma. El inglés se enseña en muchas escuelas privadas de nivel
preprimaria y éstas han incorporado el inglés aún más en su currícula, ofreciendo aproximadamente diez horas de
aprendizaje de inglés por semana. Las escuelas privadas también pueden captar a los mejores profesores, que tienen

21 Calónico, Sebastián, and Hugo Ñopo. “Returns to private education in Peru.” Inter-American Development Bank. 2007.
22 Mesones, Jorge A., Jorge R. Peschiera Cassinelli, and Jorge F. Baca Campodónico. “The Impact of Public Expenditures in Education, Health, and Infrastructure on Economic Growth
an Distribución de ingresos en el Perú.” IDB Working Paper Series. Feb 2014.

27
calificaciones locales y a veces internacionales, ofreciendo salarios significativamente mejores. Asimismo, pueden
ofrecer más recursos, materiales para las asignaturas y apoyo para ayudar a los maestros a cumplir sus objetivos. A
menudo, las escuelas privadas tienen diferentes escalas salariales: Una para profesores extranjeros, otra para hablantes
nativos contratados en el Perú y otra para personal local para quienes el inglés es su segunda o tercera lengua. Esto
puede causar tensión interna. También se determina las tasas salariales según los grados que se enseña. Mientras que
las escuelas privadas cuentan a menudo con la financiación, el profesorado y las instalaciones para ofrecer graduados
mucho más competentes en inglés que los graduados de las escuelas públicas, esto también refleja en muchos casos el
acceso a clases particulares extras de inglés.

El inglés en la educación superior

Hasta hace muy poco, había poco consenso sobre la política de gobierno para incluir el inglés en la educación superior.
Las escuelas profesionales de capacitación docente se vieron obligados a cerrar los programas de pedagogía de inglés
debido a la falta de estudiantes, mientras que las universidades no aplicaban las normas estandarizadas sobre los
requisitos del idioma ingles para ingresantes y graduados: Algunas instituciones de educación superior pueden incluir
preguntas en inglés como parte de los exámenes de admisión o como requisito para asegurar que los estudiantes
puedan entender los artículos en inglés que son relevantes para el curso. Algunas instituciones pueden ofrecer clases
de inglés obligatorias para poder graduarse, mientras que otras pueden tener requisitos de determinado nivel de
inglés hablado para poder matricularse. Algunas universidades, así como los academias militares, requieren un nivel de
inglés B2 al graduarse, aunque esto no es se demuestra necesariamente obteniendo una certificación internacional. El
resultado general de estos enfoques mixtos es que, con algunas excepciones notables, los estudiantes se gradúan de
las universidades peruanas con competencias en inglés elementales.

Esto está empezando a cambiar como resultado de las recientes reformas del idioma inglés. Se espera que las nuevas
políticas para la enseñanza de inglés en las escuelas funcionen en las universidades y la necesidad de profesores de inglés
más calificados también debe afectar la matrícula en capacitación docente en las universidades y las ISP. La importancia
del inglés a nivel universitario se ha establecido en la legislación: La Ley 30220 establece que el conocimiento de una
lengua extranjera, preferentemente inglés, es necesario a nivel de pregrado, mientras que la Ley 23733 establece que se
necesita una lengua extranjera para los programas de maestría y dos son necesarios para los programas de doctorado.

La internacionalización de la educación superior en el Perú va en aumento y las universidades están participando en


el intercambio de profesores y estudiantes. El Colegio Internacional de Economía y Finanzas (ICEF) informa que 24.000
estudiantes peruanos estudiaron en el extranjero en el 2011 y también se cree que la llegada de estudiantes extranjeros
al país va en aumento, especialmente entre los estudiantes de los EEUU. 23 Sin embargo, a pesar de estas prometedoras
tendencias, el Banco Mundial indica que si bien es cierto las universidades peruanas buscan participar en actividades
internacionales, no se esfuerzan por llegar a un nivel inherentemente internacional.24 Los catedráticos peruanos no
suelen publicar en inglés: Un académico afirma que esto se debe en parte a la dificultad de escribir en un estilo conciso
y académico típico de las revistas especializadas redactadas en inglés.

El sector de enseñanza técnica y vocacional (TVET) aún no está comprometido oficialmente con el aprendizaje del
inglés, aunque ésta es un área de alto potencial de crecimiento. Aunque haya universidades que ofrecen una excelente
formación laboral y lingüística y que a menudo se asocien con empresas para brindar la asignatura de Inglés para Fines
Específicos (ESP), los mecanismos de garantía de calidad no son sólidos.

Capacitación privada del idioma inglés

La ruta más popular para los que quieren aprender inglés a nivel avanzado o fluido es asistir a un instituto de idiomas.
Hay una amplia gama de escuelas para diferentes grupos demográficos, carreras y áreas geográficas, con diversos
niveles de calidad. Hay centros de idiomas en todas las provincias, incluso en las zonas más pobres y rurales, lo que
significa que aquellos que no pueden invertir el tiempo y dinero pueden mejorar sus conocimientos del idioma fuera
del trabajo o la escuela.

Hay muchos proveedores privados de inglés y los más grandes y de mayor prestigio incluyen la Asociación Cultural
Peruano Británica (Británico), que cuenta con alrededor de 50.000 estudiantes, y el ICPNA, que tiene oficinas en todo
el país y alrededor de 55.000 estudiantes. Estos institutos ofrecen profesores calificados y buena infraestructura, los
cuales son altamente deseables. Los centros de idiomas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de
la Universidad del Pacífico también cuentan con una presencia sólidamente establecida. También hay una serie de
empresas más pequeñas, algunas de las cuales operan sólo por un corto tiempo antes de cerrar.

23 “Peru positioning to be the next big player in Latin America.” ICEF Monitor. 26 June 2014.

24 De Wit, Hans, ed. “Higher education in Latin America: The international dimension.” World Bank Publications. 2005.

28
Inglés en el Perú

Los programas varían dependiendo de los objetivos individuales de aprendizaje. Los cursos para estudiantes van desde
las lecciones privadas hasta las pequeñas clases después de la escuela y los fines de semana, mientras que los cursos
para los profesionales no son uniformes y tienen diferentes objetivos: Algunos son más académicos o implican Inglés
para Fines Específicos (ESP por sus siglas en inglés), mientras que otros se centran en competencias específicas como
escritura o expresión oral. Muchos institutos tienen acuerdos con empresas para capacitar a los empleados y ayudarlos
con competencias tales como preparar presentaciones o redactar correos electrónicos. Empresas como Business Links
y el Centro de Idiomas Camelot ofrecen cursos de inglés según el rubro de la empresa. Algunos institutos también
tienen acuerdos con empresas estatales para capacitar al personal que necesita conocimientos del inglés tales como
técnicos en los aeropuertos o en el negocio de importación/exportación. Otras empresas, como Berlitz, trabajan con
organizaciones para evaluar el nivel de inglés de los candidatos. También hay una amplia gama de cursos para todas las
edades que preparan a los estudiantes para los exámenes internacionales, muchos de los cuales están alineados con el
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Los estudiantes que asisten a institutos privados varían significativamente dependiendo del curso. Un administrador
afirmó que:

‘El tipo de estudiantes que tenemos son principalmente personas que sentían que la educación formal (primaria y
secundaria y algunos incluso a nivel universitario) no les daba suficientes herramientas para poder aprender el idioma
correctamente. La mayoría de los estudiantes que asisten a clases aquí lo hacen no porque les guste realmente el
idioma, sino porque lo ven como una necesidad. Tenemos estudiantes que trabajan en los sectores bancarios y otros
sectores donde el inglés es una necesidad para ellos”.

Los profesores a menudo tienen otros compromisos y enseñan inglés para ganar dinero extra mientras estudian o
desarrollan sus carreras. Se les solicita enseñar en base a sus conocimientos del inglés nativo o casi nativo o sus
experiencias en el extranjero. Los candidatos se someten a pruebas internas de competencia del idioma inglés, así
como entrevistas y capacitación antes de poder enseñar.

La disposición de los padres para invertir en educación de calidad se extiende al aprendizaje privado del inglés. Los
profesores particulares pueden cobrar entre US$5 y US$20 por hora, mientras que las clases en grupo pueden costar
entre US$15 y US$30 por hora o alrededor de US$120 por semana, dependiendo del tema, la frecuencia y el nivel del
inglés impartido.

Aprendizaje del inglés por auto-acceso

El aprendizaje por auto-acceso abarca canales privados como el aprendizaje combinado e informal a través de la radio,
la prensa y otros medios de comunicación. Parece haber un gran mercado para este tipo de aprendizaje en el Perú,
donde la penetración de Internet es una de las más altas de América Latina. Los hogares de altos ingresos a menudo
tienen acceso a Internet mediante conexiones personales fijas y móviles, mientras que las familias de bajos ingresos
tienen acceso a cibercafés o a conexiones Internet de amigos para jugar o buscar información y descargar música y
videos en línea. Los dueños de negocios en las comunidades rurales suelen estar bien conectados a Internet ya que
necesitan tener contacto con los centros urbanos. La industria de la telefonía móvil también está creciendo, con más
de 20 millones de suscriptores de telefonía móvil en el 2008. Este medio es especialmente popular en las comunidades
de bajos ingresos. Se cree que el uso del teléfono móvil es mayor a lo indicado en las cifras oficiales ya que “muchas
personas utilizan teléfonos móviles prestados de parientes o amigos, o alquilándolos en la calle”.

Si bien la tendencia percibida en América Latina avanza hacia un mayor interés en los cursos de idiomas en línea mientras
las generaciones más jóvenes comienzan a aprender el idioma, por ahora, los peruanos todavía prefieren las formas
tradicionales de aprendizaje. Una de las partes interesadas estima que alrededor del 5 por ciento de los estudiantes de
inglés utilizan actualmente el aprendizaje de auto-acceso, pero podría aumentar a 20 por ciento en los próximos diez
años. Otros ven el aprendizaje en línea como una manera de aumentar la igualdad y la inclusión en la educación. Open
English es el curso en línea más conocido por los peruanos, lo que refleja la publicidad generalizada de la empresa, pero
muchos peruanos saben que hay una gran variedad de opciones disponibles para ellos de forma gratuita en Internet.
Mientras a menudo se ve a la tecnología como el futuro de la educación y el inglés en el Perú es una parte integral de
las reformas actuales, persisten las preocupaciones sobre la viabilidad y la eficacia de los programas en línea.

29
Índice de Disponibilidad de Conectividad 2014

Fuente: Euromonitor Internacional del Foro Económico Mundial

Algunos apuntan al hecho de que en cuanto a la penetración de Internet y la disposición de conectividad, la diversa
geografía del Perú puede obstaculizar la conectividad a Internet.

Evaluación internacional de inglés


TOEFL

El TOEFL es la medición de los niveles de inglés más comúnmente aceptada por universidades a nivel mundial. Se
compone de cuatro secciones: Comprensión lectora, comprensión oral, expresión oral y expresión escrita, cada uno con
un puntaje entre 0 y 30 y un puntaje total de 0 a 120.

Comprensión oral Comprensión lectora Expresión escrita Expresión oral Total


22 21 22 22 87

El puntaje medio de TOEFL en el Perú en el 2013 fue de 87, lo que significa que las competencias de los peruanos se clasifican
como “altas” para la comprensión oral, “intermedio” para la comprensión lectora y “aceptable” para la expresión oral y la
expresión escrita (de acuerdo con el Servicio de Pruebas Educativas - Educational Testing Service).

IELTS
El examen de International English Language Testing System (IELTS) también es ampliamente aceptado a nivel mundial para
ingresar a la universidad y es el principal competidor del TOEFL. El examen consta de cuatro secciones: Comprensión
lectora, comprensión oral, expresión oral y expresión escrita y los estudiantes pueden tomar la versión ‘académica’ o
‘general’ del examen.

ACADEMICO
Comprensión oral Comprensión lectora Expresión escrita Expresión oral Total
6.5 6.7 6.1 6.7 6.5

GENERAL
Comprensión oral Comprensión lectora Expresión escrita Expresión oral Total
6.1 5.9 6.1 6.5 6.2

Los peruanos que tomaron el examen IELTS ‘académico’ en el 2014 obtuvieron los mejores puntajes en comprensión lectora
y expresión oral y los menores puntajes en expresión escrita; los que tomaron el examen “general” obtuvieron los mejores
puntajes en expresión oral y los menores puntajes en comprensión lectora. El puntaje promedio para los que tomaron el
examen “general” examen fue de 6,2, indicativo de habilidades ‘competentes’, según las definiciones de IELTS, mientras que
aquellos que tomaron el examen “académico” obtuvieron un promedio de 6.5, lo que refleja habilidades entre ‘competentes’
y ‘buenas’.

30
Inglés en el Perú

Niveles comparativos de inglés

La siguiente tabla muestra cómo estos estándares internacionales se relacionan entre sí y con el MCER.

ANÁLISIS CMPARATIVO DE LOS EXAMENES DEL IDIOMA


MCER (Marco Común
Europeo de Referencia
TOEFL iBT IELTS Académico
para las Lenguas)

C2 120 9
C2 110 8
C2 105 7.5
C1 100 7
C1 90 6.5
B2 84 66
B2 80 5.5
B2 71 5
B1 61 Entre 4.5-5
B1 Inferior a 4
A2

Los puntajes de los peruanos en IELTS y TOEFL reflejan un nivel de inglés de bajo a medio, aproximadamente equivalente a
B2/C1.

31
Motivaciones para aprender inglés
El British Council encuestó a 1.002 peruanos para comprender mejor la actitud con respecto al aprendizaje del inglés.
La encuesta se realizó en español. Con este cuestionario buscamos determinar las ocupaciones, el nivel de ingreso, los
intereses y puntos de vista de los estudiantes de inglés y los no estudiantes. Al contrastar las respuestas positivas y
negativas, esperamos profundizar en las diferencias y similitudes en las opiniones y el valor que se le otorga al aprendizaje
del inglés.

Perfil de los Encuestados


La mayoría de los encuestados tenía entre 16 y 34 años: Aproximadamente el 40 por ciento tenía entre 16 y 24 años,
mientras que el 50 por ciento tenía entre 25 y 34 años. Alrededor del 60 por ciento de los encuestados eran mujeres
y el 53 por ciento de las mujeres informaron haber estudiado inglés, comparado con el 45 por ciento de los hombres
encuestados.

500
Hombres

Mujeres
400

300

200

100

0 Menores
de
16 16-24 25-34 35-44 55-64 65+

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Banco de datos para América Latina 2015

800
Estudiantes de inglés
700
No estudiantes
600
500
400
300
200
100
0
Mujeres Hombres

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Banco de datos para América Latina 2015

32
Inglés en el Perú

Proporción de estudiantes de inglés por provincia

Esta tabla muestra la proporción de los encuestados en la Fase 1 que habían estudiado o se encontraban estudiando
inglés, desglosados por su lugar de residencia. En varias provincias había menos de cinco encuestados, lo que significa
que las cifras de estas áreas tienen menos probabilidades de ser representativas de las poblaciones regionales. Estas
provincias fueron: Apurímac, Ayacucho, Amazonas, Pasco, Tumbes, Huancavelica, Huánuco, Madre de Dios, Moquegua
y Ucayali.

Provincia Porcentaje de encuestados que han aprendido inglés


Amazonas 100%
Ancash 73%
Cajamarca 73%
Lambayeque 68%
San Martín 67%
Loreto 64%
Tacna 56%
Cusco 55%
La Libertad 52%
Arequipa 51%
Piura 51%
Lima 49%
Callao 46%
Junín 42%
Huánuco 33%
Madre de Dios 33%
Ica 29%
Moquegua 25%
Ucayali 25%
Puno 20%
Apurímac 0%
Ayacucho 0%
Huancavelica 0%
Pasco 0%
Tumbes 0%

33
Ocupación y aprendizaje del inglés

Se pidió a los encuestados identificar su ocupación de una lista. Luego se hizo una referencia cruzada de las selecciones
con las experiencias de los encuestados en cuando al aprendizaje del inglés. En algunas ocupaciones había menos de 5
encuestados, lo que significa que las cifras de estas categorías tienen menos probabilidades de representar el sector en
su conjunto. Estas ocupaciones son la agricultura, la pesca y la silvicultura, la comunidad y el servicio social, la asistencia
médica y el ejército.

Agricultura, pesca y silvicultura


Ciencias físicas, de la vida y sociales Estudiantes de inglés

Gestión No Estudiantes
Cuidado personal y servicio
Arquitectura e ingeniería
Educación, capacitación y biblioteca
Legal
Comunidad y servicio social
Operaciones empresariales y financieras
Arte, diseño, entretenimiento, deporte y medios de comunicación
Estudiante
Profesional de la salud y técnico
Informática y número
Apoyo administrativo y de oficina
Construcción y extracción
Preparación y servicio alimentario
Apoyo médico
Ventas y conexos
Transporte y desplazamiento de material
Producción
Instalación, mantenimiento y reparación
Desempleado
Limpieza y mantenimiento de edificios y suelos
Servicio de protección
Ejército
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Las ocupaciones con los mayores índices de estudiantes de inglés eran la agricultura, la pesca y la silvicultura (75%),
las ciencias físicas, de la vida y sociales (71%) y gestión (71%). Otras ocupaciones donde la mayoría de los encuestados
eran estudiantes de inglés eran el cuidado y servicio personal (63%), la arquitectura y la ingeniería (63%), la educación,
la capacitación y biblioteca (62%), legal (61%), la comunidad y el servicio social (60 %) y las operaciones empresariales
y financieras (58%). Además, poco más de la mitad de los estudiantes encuestados (53%) eran estudiantes de inglés.

Las industrias que tuvieron la mayor proporción de no-estudiantes de inglés fueron las relacionadas a los militares (0%
estudiantes de inglés), el servicio de protección (11%) y edificios y suelos (17%) así como la instalación, el mantenimiento
y la reparación (30%), la producción (37%) y el transporte y desplazamiento de material (38%). Menos de una cuarta
parte (23%) de los desempleados en nuestra encuesta eran estudiantes de inglés.

34
Inglés en el Perú

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

En su mayoría, los encuestados que no habían terminado la secundaria superior nunca habían estudiado inglés: sólo
el 25 por ciento de estos encuestados eran estudiantes de inglés. A medida que aumentaba el nivel de la educación,
la proporción de no-estudiantes de inglés cayó significativamente: Aproximadamente el 60 por ciento de quienes
terminaron la secundaria no eran estudiantes de inglés, en comparación con un 50 por ciento de los graduados
universitarios y sólo el 40 por ciento de los encuestados con un título profesional. A nivel universitario, la mayoría de los
encuestados eran estudiantes de inglés: sólo el 19 por ciento de los que tienen un título universitario de cuatro años y
el 12 por ciento de los que tienen un título de maestría no había aprendido inglés.

35
Ingreso del hogar y aprendizaje del inglés
100%
Estudiantes de inglés

80% No Estudiantes

60%

40%

20%

0%
00

00

00

00

00

0
00

00
,5

,0

,0

,0

,0

0,

0,
.1

-3

-4

-6

-8

-1

.1
S/

01

01

01

01

S/
01
,5

,0

,0

,0
ra

,0

ra
.1

.3

.4

.6
rio

.8
S/

S/

S/

S/

rio
S/
fe

pe
In

Su

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

En general, existe una correlación directa entre el aumento de los ingresos y el aprendizaje del inglés en el Perú. En
la banda de menores ingresos, que incluye alrededor de 50 por ciento de los encuestados, el 60 por ciento de los
encuestados eran no-estudiantes de inglés. Entre todas las demás bandas de ingresos, la mayoría de los encuestados
eran estudiantes de inglés, desde el 53 por ciento de los encuestados con un ingreso mensual de S/.1.501 – 3.000 al
88 por ciento con un ingreso de S/.4.001 – 6.000. En los tres grupos con mayores ingresos, 71-75 por ciento de los
encuestados eran estudiantes de inglés.

36
Inglés en el Perú

Motivaciones para estudiar inglés


De los 1.002 encuestados, 501 indicaron que habían aprendido o estaban aprendiendo inglés. Para comprender mejor
sus experiencias, les preguntamos cuándo y por qué habían aprendido el idioma. Luego pedimos evaluar su comprensión
lectora, su expresión escrita y su expresión oral.

¿Cuándo estudió inglés?

En la secundaria

En la universidad

Cuando iba a una escuela privada de inglés

En la primaria

Cuando estudiaba para mi trabajo

En mis estudios de postgrado

Cuando viajaba al extranjero

Cuando participaba en programas financiados por el gobierno

Cuando estudiaba/enseñaba inglés en el extranjero


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

A los entrevistados se les preguntó si habían aprendido inglés. Como mucha gente utiliza múltiples métodos para aprender
idiomas, los participantes podían elegir más de una respuesta. Vimos que la mayoría de peruanos habían estudiado inglés
en la escuela: el 57 por ciento de los estudiantes de inglés lo había estudiado en la escuela secundaria, mientras que el
46 por ciento había estudiado durante el pre-grado y el 35 por ciento lo había estudiado en la primaria. Sin embargo, una
gran parte de los encuestados lo había estudiado en una escuela privada (41%). Muy pocos habían aprendido inglés para
un trabajo (3%) o como parte de un programa financiado por el gobierno (0,4%).

37
¿Por qué estudió inglés?

Era obligatorio en la secundaria

Necesitaba aprender inglés para la universidad

Para mejorar mis perspectivas laborales

Era obligatorio en la primaria

Para poder acceder a más fuentes de información

Mis padres y/o amigos me motivaron a aprenderlo

Era necesario para mi trabajo

Para viajar

Para crear una red más personal y profesional más amplia

Otro

Para ganar una mejor posición social

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

La mayoría de las motivaciones principales para aprender inglés se relacionan con la educación y el empleo, aunque las
motivaciones varían significativamente. La mayor proporción de los encuestados (44%) había aprendido inglés ya que
era obligatorio durante la secundaria, mientras que una cuarta parte (25%) había aprendido porque era obligatorio en la
primaria. Una gran proporción (40%) había aprendido porque era necesario para la universidad. Mientras que más de 1
de cada 3 encuestados aprendieron inglés para mejorar sus perspectivas laborales (39%) y sólo el 9 por ciento aprendió
porque era necesario para su trabajo. Esto indica que los peruanos pueden adoptar un enfoque proactivo y preferente
para aprender inglés para el mercado laboral. Otro porcentaje significativo de los encuestados (23%) aprendió inglés
para acceder a más fuentes de información. Otras motivaciones con menor frecuencia incluyen viajar (9%), padres y/o
amigos que los motivaron (10%), ampliación de redes personales y profesionales (8%) y una mejor posición social (3%).

38
Inglés en el Perú

Competencias en inglés
Le preguntamos a los 501 encuestados que habían estudiado inglés que evalúen sus competencias en los rangos
elemental/básico, intermedio, hasta avanzado y fluido. Los resultados fueron particularmente interesantes cuando
cruzamos la información con los niveles de educación: los encuestados con menor educación secundaria superior eran
mucho más propensos a evaluar sus competencias como elementales/básicas que los que tenían un título profesional
de cuatro años.

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Si bien esta evaluación era subjetiva, la mayoría de los encuestados no consideró que ninguna de sus competencias en
inglés era avanzada y sólo de 3 a 4 por ciento lo consideraban fluido. Los estudiantes peruanos de inglés tenían mucha
más confianza en sus competencias lectoras y de redacción que en sus competencias orales: más de la mitad (53%)
de los encuestados describió sus competencias orales como elementales/básicas. La proporción de los encuestados
con competencias avanzadas fue mayor para la comprensión lectora (15%) y sólo el 34 por ciento de los encuestados
describió su comprensión lectora como elemental/básica.

39
Competencias en inglés por sector

A continuación, consideramos las competencias detalladas por sector. El puntaje en la tabla a continuación representa
la tasa de estudiantes con competencias de nivel alto (fluido o avanzado) en referencia a aquellos estudiantes con
competencias de nivel bajo (intermedio o elemental/básico): a mayor puntuación, mayor es la capacidad de auto-
clasificación en esa ocupación o sector. Como había menos de 5 encuestados en la agricultura, la pesca y la silvicultura,
la comunidad y el servicio social, el apoyo médico y el ejército, las cifras de estas categorías tienen menos probabilidades
de representar el sector en su conjunto.

Tasa de estudiantes de inglés desde básico hasta avanzado por sector


COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL

Arquitectura e ingeniería 0.31 0.19 0.19

Arte, diseño, entretenimiento, deporte y medios de comunicación 0.27 0.21 0.21

Limpieza y mantenimiento de edificios y pisos 0.00 0.00 0.00

Operaciones empresariales y financieras 0.42 0.31 0.21

Comunidad y servicio social 2.00 2.00 2.00

Informática y números 0.28 0.05 0.05

Construcción y extracción 0.00 0.00 0.00

Educación, capacitación y biblioteca 0.62 0.62 0.62

Agricultura, pesca y silvicultura 2.00 0.00 0.00

Preparación y servicio de comida 0.00 0.00 0.00

Profesionales de la salud y técnicos 0.21 0.21 0.31

Apoyo médico 0.00 0.00 0.00

Instalación, mantenimiento y reparación 0.60 0.60 0.00

Legal 0.33 0.14 0.33

Ciencias físicas, de la vida y sociales 0.00 0.00 0.00

Gestión 0.19 0.17 0.17

Ejercito 0.00 0.00 0.00

Apoyo administrativo y de oficina 0.06 0.06 0.03

Cuidado y servicio personal 0.00 0.25 0.00

Producción 0.09 0.00 0.00

Servicio de protección 0.00 0.00 0.00

Ventas y conexos 0.14 0.06 0.10

Estudiante 0.25 0.16 0.14

Transporte y desplazamiento de material 0.00 0.00 0.00

Desempleado 0.31 0.13 0.13

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

La ocupación que tenía un nivel consistente de competencias auto-evaluadas de inglés la educación, capacitación y
biblioteca, mientras que las operaciones empresariales y financieras tenían altos niveles de comprensión lectora, pero
los niveles más bajos en expresión escrita y oral. Esta tendencia de una mayor comprensión lectora en inglés se observó
en un número de otras ocupaciones, incluyendo la arquitectura y la ingeniería, la informática y número y las ventas y
conexos y también era evidente entre los estudiantes y los desempleados. Las industrias con los niveles más bajos de
competencia en todas las categorías fueron la gestión, el apoyo administrativo y de oficina, ventas y conexos.

40
Inglés en el Perú

Comprensión lectora en inglés

Le preguntamos a los encuestados que evaluaron su comprensión lectora como elemental/básica o intermedia por qué
sentían que sus competencias eran deficientes.

No leo en inglés con suficiente frecuencia


4% 4%
He empezado a aprender inglés hace poco
11%
La currícula no se enfocó en esta área
41%
Leer es más difícil que hablar y escribir

Tuve un mal profesor

40%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

La mayor parte de los encuestados (41%) considera que su débil comprensión lectora era su propia responsabilidad,
alegando que ellos no leen inglés con suficiente frecuencia. Otro 40 por ciento lo atribuyó a haber comenzado a
estudiar inglés hace poco. Pocos entrevistados atribuyeron su débil competencia al sistema educativo, incluyendo
una pobre currícula (11%) y profesores deficientes (4%). Un bajo porcentaje de los encuestados (4%) sintió que sus
competencias eran débiles porque la lectura era más difícil que hablar o escribir.

Luego les preguntamos a aquellos con una comprensión lectora fluida o avanzada o por qué se sentían que sus
competencias eran tan buenas.

Practico la lectura por mi cuenta

6%
7% Utilizo el Internet/las redes sociales en inglés

10% La currícula se enfoca en esta área


42%

Leo en ingles en el trabajo

14%
Tuve un buen profesor

21% Estudio para mi educación en ingles

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

En general, los encuestados consideraron que su buena comprensión lectora fue en gran parte el resultado de su
propio esfuerzo a diferencia de las fortalezas o debilidades de sus profesores o de la educación. Un significativo
porcentaje atribuye su comprensión lectora en inglés a sus propios esfuerzos (41%) y el uso de Internet y las redes
sociales en inglés (21%). Otros atribuyen su competencia a sus propias circunstancias, incluyendo el tener que leer en
inglés como parte de su trabajo (10%) o de su asignatura académica (6%) o a factores tales como la currícula (14%)
o sus profesores (7%).

41
Expresión escrita en inglés

Le preguntamos a los encuestados que evaluaron su expresión escrita como elemental/básica o intermedia por qué
sentían que sus competencias eran deficientes.

2% No escribo en inglés con suficiente frecuencia

6%
He comenzado a estudiar inglés hace poco
9%
La currícula no se enfocó en esta área

47% Escribir en inglés es más difícil que hablarlo o leerlo

Tuve un mal profesor


36%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Al igual que con la débil comprensión lectora, la mayor parte de los encuestados consideró que esto se debió a la falta
de práctica: el 47 por ciento dijo no escribir en inglés con suficiente frecuencia. La otra razón importante era que habían
empezado a estudiar inglés hace poco (36%). Pocos entrevistados atribuyeron su débil competencia a la currícula (9%)
o a sus profesores (2%) y un 6 por ciento consideró que escribir inglés era más difícil que hablarlo o leerlo.

Luego les preguntamos a aquellos con una expresión escrita fluida o avanzada por qué sentían que sus competencias
eran tan buenas.

Practico redacción por cuenta propia

12% La currícula se enfocó en esta área

13% Tuve un buen profesor

39%
Escribo en inglés para mi educación

15% Envío correos electrónicos en inglés en el trabajo

21%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Una vez más, los que están seguros de sus competencias atribuyen esto a sus propios esfuerzos y a la práctica del inglés
escrito (39%). Sin embargo, un porcentaje significativo atribuye esto a un fuerte enfoque curricular en redacción (21%)
o a sus profesores (15%). La redacción en inglés en una asignatura académica (13%) o en el trabajo (12%) fue un factor
menos importante de motivación.

El aprendizaje que se inicia por cuenta propia juega un papel importante en el desarrollo de la expresión escrita para
los peruanos. Esto puede reflejar ambas deficiencias en el sistema educativo en cuanto a oportunidades para practicar
la expresión escrita, así como la preferencia por una combinación de tareas de redacción dirigidas tanto por el profesor
como por el estudiante.

42
Inglés en el Perú

Expresión oral en inglés

Le preguntamos a los encuestados que evaluaron su expresión oral como elemental/básica o intermedia por qué sentían
que sus competencias eran deficientes.

5% No hablo inglés con suficiente frecuencia

10% He comenzado a estudiar inglés hace poco

10%
Ninguno de mis amigos o familiares habla ingles

44%
Hablar inglés es más difícil que escribirlo o leerlo
12%

La currícula no se enfocó en esta área

19% Tuve un mal profesor

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Una vez más, los porcentajes más representativos de encuestados atribuyeron esto la falta de práctica (44%) y a haber
comenzado a estudiar inglés hace poco tiempo (19%). Un porcentaje significativo atribuye sus débiles competencias de
expresión oral a sus amigos o familiares que no hablan inglés (10%), lo que limita aún más la oportunidad de practicar
y 1 de cada 10 (10%) consideró que hablar era más difícil que leer o escribir. Otros porcentajes atribuyeron sus débiles
competencias a la currícula (12%) o a sus profesores (5%).

Luego les preguntamos a aquellos con una expresión oral fluida o avanzada por qué sentían que sus competencias eran
tan buenas.
3% Veo películas/televisión en ingles

12% Escucho musica en ingles

Hablo ingles en el trabajo


38%
13%
Hablo ingles con mis amigos

La currícula se enfocó en esta área

17%
Tuve un buen profesor
17%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Los mayores porcentajes de aquellos que consideraban tener buenas competencias de expresión oral (avanzado y fluido)
dijeron que debía a factores sociales y culturales, como ver películas en inglés y la televisión (38%), escuchar música con
letras en inglés (17%) y hablar inglés en el trabajo (17%) y con los amigos (13%). Sólo el 3 por ciento atribuye su sólida
competencia en expresión oral a sus profesores, mientras que el 12 por ciento de ellos lo atribuye a la currícula. Esto
destaca que es muy importante que los peruanos se comprometan con el inglés en diversos aspectos de la vida aparte
de la educación.

Nuestros hallazgos sugieren que quizás los estudiantes de inglés no tengan oportunidades de practicar el inglés oral,
pero los que pueden practicarlo y exponerse a los medios de comunicación en inglés pueden desarrollar sólidas
competencias. Asimismo, esta discrepancia puede relacionarse con el aprendizaje de estilos y percepciones del valor
del inglés ya que el acceso a los medios de comunicación en inglés es cada vez mayor en general. Por otro lado, el
entorno actual de aprendizaje de inglés es más adecuado para los que aprenden mediante observación que para los que
aprenden mediante la práctica.

43
Barreras al estudiar inglés
Le preguntamos a los 501 encuestados que no habían aprendido inglés sobre sus experiencias con el lenguaje y lo que
podría alentarlos a aprender el idioma.

¿Por qué no ha aprendido inglés?

Es demasiado caro

No tengo tiempo

No tenía acceso a programas financiados por el gobierno

No soy bueno para aprender idiomas

No me lo enseñaron en la primaria

No me lo enseñaron en la secundaria

No viajo a países de habla inglesa

Nadie en mi familia habla inglés

No necesito ingles en el trabajo

No quiero aprender inglés

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Los encuestados podían elegir múltiples respuestas. Las razones más importantes para no aprender inglés se relacionaban
estrechamente con el costo y el acceso: casi la mitad de los encuestados (47%) informaron de que aprender inglés era
demasiado caro, mientras que casi un tercio (32%) dijo que no tenía tiempo y más de una cuarta parte (26%) mencionó la
falta de acceso a los programas financiados por el gobierno. Además, uno de cada cinco encuestados no había aprendido
porque sentían que no eran buenos para aprender idiomas, mientras que otros porcentajes indicaron que no estudiaron
inglés en la primaria (17%) o (16%) en la secundaria. Pequeños pero significativos porcentajes no habían aprendido
porque no querían (7%) o porque el inglés no era necesario para su trabajo (3%).

De esta manera, a la mayoría de los no estudiantes le gustaría estudiar inglés o sienten que necesitan estudiar inglés
para el trabajo. Sin embargo, también sienten que no pueden hacerlo ya que carecen del dinero, del tiempo o no pueden
acceder a los programas financiados por el gobierno.

44
Inglés en el Perú

¿Qué podría motivarle a aprender inglés?

Se le preguntó a los no estudiantes qué podría incentivarlos a comenzar a aprender inglés.

Mejorar mis perspectivas laborales

Viajar al extranjero

Mejorar mi calidad de vida

Si me ofrecen un curso de inglés gratuito

Mejorar mi posición social

Para ver pelicular, programas de televisión y escuchar música en inglés

Obtener una certificación en línea

Encontrar más información en línea

Inmigrar

Hacer nuevos amigos

Participar en programas del gobierno

Explorar las redes sociales

Si más amigos o familiares estudiaran inglés

Para las olimpiadas de verano en Brasil 2016

Para la Copa Mundial FIFA 2014

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Los encuestados indicaron abrumadoramente que la motivación más fuerte para aprender inglés sería mejorar las
perspectivas laborales (81%). Sin embargo, casi la mitad de los encuestados estudiaría inglés si les permite viajar al
extranjero (49%). Otros porcentajes significativos también estarían motivados por factores más personales como una
mejor calidad de vida (35%) o una mejor posición social (22%). Los factores de motivación menos representativos eran
para ver películas, programas de televisión y escuchar música en inglés (15%), para tomar un curso en línea (15%) y
para encontrar más información en línea (15%) y se le dio menos importancia a los factores tales como los principales
eventos internacionales en la región. Curiosamente, mientras que el 26 por ciento de los encuestados explicó que no
estudia inglés por la falta de programas financiados por el gobierno, un tercio (33%) estaría motivado a estudiar si estos
cursos estuvieran disponibles. Esto destaca la conclusión de que el costo es una barrera importante. No obstante, el
factor tiempo no debe pasarse por alto.

45
Opiniones sobre el aprendizaje del inglés

Se les preguntó tanto a los estudiantes de inglés como los no estudiantes su opinión sobre el aprendizaje del inglés. Los
encuestados podían elegir la opinión que más los identificara.

Es una competencia que necesito para mejorar mi empleabilidad


Estudiantes de inglés

Quiero aprender inglés norteamericano No Estudiantes

Es una buena competencia para conocer a nuevos amigos y viajar

No podría pagar un curso para aprender inglés correctamente

Quiero aprender inglés británico

No tuve las mejores oportunidades para aprenderlo

Lo estudié porque tenía que hacerlo en la escuela

No tengo ningún deseo de mejorar mi inglés


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Los puntos de vista de los no estudiantes coinciden en gran medida con los de los estudiantes de inglés: la mayor
proporción de cada grupo consideró que el inglés era una competencia necesaria para conseguir empleo (61% y 49%,
respectivamente). Ambos grupos también sintieron una ligera preferencia por el aprendizaje del inglés norteamericano
sobre el inglés británico, pero los estudiantes de inglés eran mucho más propensos a reconocer la importancia del inglés
para viajar y hacer amigos (5% de los no estudiantes frente al 12% de los estudiantes de inglés). Muy pocos estudiantes
de inglés (1%) y los pocos no estudiantes (1%) no tenían ningún deseo de mejorar su inglés. De igual manera, pequeños
porcentajes (2% cada uno) habían estudiado el idioma sólo porque tenían que hacerlo en la escuela. Como era de
esperar, los no estudiantes fueron más propensos a sentir que no tuvieron la oportunidad de aprender inglés (7%) que
los estudiantes de inglés (3%).

Los resultados destacan las conclusiones anteriores: que los peruanos creen que el inglés es básicamente una habilidad
para mejorar la empleabilidad y es una creencia especialmente arraigada entre aquellos que no han estudiado inglés,
posiblemente reflejando mejores salarios a menudo percibidos por los que estudian inglés, que también tienden a tener
un mayor nivel de educación en general.

46
Inglés en el Perú

Valor del aprendizaje del inglés

Se pidió a todos los encuestados reflexionar sobre el valor que le dieron al aprendizaje del inglés. Los encuestados
podían seleccionar la opinión que más los identificara.

Me puedo comunicar con más gente


Estudiantes de inglés

Puedo obtener un mejor empleo No Estudiantes

Puedo acceder a una mejor educación

Puedo acceder al Internet y a las redes sociales

Puedo mejorar mi posición social

Puedo viajar

El inglés no es importante para mí

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Al igual que con sus opiniones sobre el inglés, tanto los estudiantes y los no estudiantes le dieron el máximo valor al
inglés como una competencia para mejorar la empleabilidad (46% y 31%, respectivamente). Los estudiantes de inglés
eran mucho más propensos que los estudiantes a valorar el inglés como herramienta de comunicación (31% versus 19%).
Esto puede destacar una mayor conciencia de las oportunidades de interacción intercultural que resulta de aprender
otro idioma. Ambos grupos tenían opiniones similares sobre el valor del inglés en la educación (20% de los estudiantes
y el 19% de los no estudiantes). Otros valores atribuidos al inglés eran mucho menos significativos, y, sobre todo, menos
del 1 por ciento de los estudiantes de inglés y un 2 por ciento de no estudiantes no le asignaba al inglés ningún valor a
nivel personal.

Los resultados ponen de relieve que hay un deseo generalizado de aprender inglés, estrechamente relacionado con la
empleabilidad y otros factores asociados con una mejor calidad de vida incluyendo la educación, los viajes y la posición
social.

47
Exigencia del inglés por parte del
empleador
Se encuestó a 137 empresas de diferentes industrias a fin de entender mejor la relación entre los empleadores, el
empleo y la adquisición del idioma inglés.

Perfil de los Ejecutivos


Las personas que participaron en la encuesta trabajaban a nivel gerencial o ejecutivo, es decir, habían alcanzado un alto
estatus laboral que otros a menudo aspiran. Más del 75 por ciento de los encuestados trabajaba a nivel directivo, ya sea
como directores generales, en gestión general o recursos humanos.

Básico

14% Competente

Fuido
39%

47%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

El idioma de todos los encuestados era el español, pero la mayoría (82%) también tenía conocimientos del inglés. De los
encuestados que reportaron tener conocimientos de inglés, el 14 por ciento describió sus competencias como fluidas y
el 47 por ciento, como competentes. Casi un tercio (31%) describió sus competencias como básicas, lo que indica que
unas sólidas competencias en inglés aún no son un requisito entre el personal gerencial.

48
Inglés en el Perú

Recibí clases en la escuela, en el instituto o en la universidad

Lleve cursos individuales en un centro de idiomas

Aprendí con un libro, CD o cinta

Programa de capacitación en línea o curso de aprendizaje en línea

Tuve tutoría en casa

Auto-aprendizaje

Me enseñó (-aron) mi(s) padre(s)

Llevé un curso patrocinado por la empresa

Otro

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

La gran mayoría de los encuestados que había aprendido inglés lo hizo en la escuela, instituto o universidad (86%). Por
el contrario, más de un tercio (39%) había asistido a clases individuales en un centro de idiomas y más de 1 de cada 10
lo había aprendido con un libro, CD o cinta (12%). Un 8 por ciento había utilizado programas de capacitación o cursos de
aprendizaje en línea, mientras que el 4 por ciento habían recibido tutoría en casa.

Análisis del empleador


La mayoría de las empresas representadas en la encuesta tienen su sede en Lima (78%), pero también hubo representación
de Arequipa (8%), Cuzco (5%) y Huancayo (3%), mientras que el resto provino de pequeños pueblos en zonas rurales. Las
empresas representaron un amplio rango: 51 por ciento emplea menos de 50 personas, el 17 por ciento tenía 50-100
empleados, el 18 por ciento tenía 100-249 empleados y el 14 por ciento tenían más de 250 empleados.

NÚMERO DE
INDUSTRIA ENCUESTADOS

Turismo y hotelería/entretenimiento/restaurantes 41
Distribución/logística/transporte/venta al por mayor 19
Servicios profesionales (por ejemplo: ley, contabilidad, arquitectura, reclutamiento etc.) 14
Servicios públicos/energía 10
Agricultura/minería 9
Otro 8
Fabricación de productos no alimentarios/Ing./procesamiento/empaquetado 6
Venta al por menor 6
Fabricación alimentaria/procesamiento/servicios alimentarios/catering 5
Informática/software/telecomunicaciones/electrónicos 5
Servicios financieros/inversión/inmobiliaria/seguro 4
Servicios de salud/medico/farmacéutico 4
Educación/capacitación en idiomas 3
Marketing/investigación del mercado 2
Publicidad/diseño/medios de comunicación 1

Las empresas representaron una amplia gama de industrias, permitiendo una comparación entre sí. La industria más
común fue la hotelería y turismo, entretenimiento y restaurantes, con un 30 por ciento de los encuestados. Por otro lado,
la distribución, la logística, el transporte, la venta al por mayor (14%) y servicios profesionales (10%) fueron sectores muy
representativos.

49
Idiomas utilizados internamente

Servicios de salud/medicina/farmacéuticos
Inglés
Educación/capacitación de idiomas
Alemán
Servicios profesionales (Por ejemplo: derecho, contabilidad, arquitectura, reclutamiento, etc.)
Portugués
Informática/software/telecomunicaciones/electrónicos

Distribución/logística/transporte/venta al por mayor Ruso

Hotelería y turismo/entretenimiento/restaurantes Español

Fabricación de productos no alimentarios/Ing./procesamiento/empaquetado

Publicidad/diseño/medios de comunicación

Agricultura/minería

Servicios financieros/inversionistas/inmobiliaria/seguro

Fabricación de alimentos/procesamiento/servicios alimentarios/catering

Marketing/investigación de mercado

Otro

Venta al por menor

Servicios públicos/energía

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Para entender mejor el papel del inglés en la industria en el Perú, le preguntamos a los encuestados qué idioma se
utilizaba en su empresa internamente y de manera general. El idioma más común utilizado internamente era el español,
Pero también vimos algunas empresas que utilizaban predominantemente el inglés a nivel interno: industrias donde las
empresas eran más propensas a hablar en inglés internamente incluyendo los servicios de salud, farmacéutico y médico,
los servicios profesionales y la educación y la capacitación de idiomas.

50
Inglés en el Perú

Lenguaje utilizados externamente

Otro Inglés

Servicios públicos/energía
Francés

Venta al por menor


Alemán
Agricultura/minería
Italiano
Turismo y hotelería/entretenimiento restaurantes

Fabricación de alimentos/procesamiento/ Chino mandarín


servicios alimentarios/catering
Portugués
Informática/software/telecomunicaciones/electrónicos

Distribución/logística/transporte/venta al por mayor Español

Fabricación no alimenticia/Ing./procesamiento/empaquetado

Educación/capacitación de idiomas

Servicios profesionales (Por ejemplo: derecho,


contabilidad, arquitectura, reclutamiento etc.)

Servicios financieros/inversión/inmobiliaria/seguro

Servicios de salud/medicina/farmacéutica

Publicidad/diseño/medios de comunicación

Marketing/investigación de mercado

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Los encuestados también indicaron los idiomas utilizados externamente por su empresa. Las empresas fueron más
propensas a utilizar inglés como lengua principal de manera externa (55%) que interna (12%). Las industrias que fueron
más propensas a utilizar el inglés de manera externa incluyen los servicios públicos y la energía, venta al por menor,
fabricación no alimenticia, ingeniería, procesamiento y empaque, hotelería y turismo, entretenimiento y restaurantes,
agricultura y minería.

Luego le pedimos a los encuestados evaluar los porcentajes de personal gerencial y no gerencial que eran competentes
en el idioma inglés en sus organizaciones.

51
Porcentaje de empleados competentes en inglés

80
Gerencia/director/Nivel C
70
Debajo de gerencia/director/Nivel C

60

50

40

30

20

10

0
Menor 5-10%1 1-20% 21-30% 31-40% 41-50% 51-70% Mayor
a 5% a 70%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Los resultados indicaron que la competencia en el idioma inglés es baja en general entre los empleados de las empresas
peruanas. La mayor parte de los encuestados (38%) informó que menos del 5 por ciento del personal no gerencial era
competente en inglés, mientras que otro 15 por ciento informó que solo 10,5 por ciento del personal no gerencial era
competente en inglés. En general, los empleadores reportan una mayor competencia en inglés entre el personal gerencial:
la mayor parte de los encuestados (22%) indicó que más del 70 por ciento del personal gerencial era competente en el
idioma inglés.

52
Inglés en el Perú

Porcentaje de empleados competentes en inglés por industria


Publicidad/diseño/medios de comunicación Menos del 30% del personal
es competente en inglés
Agricultura/minería
Más de 30% del personal es
competente en inglés
Distribución/logística/transporte/venta al por mayor

Educación/capacitación de idiomas

Servicios financieros/inversiones/inmobiliaria/seguro

Fabricación alimenticia/procesamiento/servicios alimentarios/


catering

Servicios de salud/medico/farmacéutico

Turismo y hotelería/entretenimiento/restaurants

Informática/software/telecomunicaciones/
electrónicos

Marketing/investigación de mercado

Fabricación no alimenticia/Ing./procesamiento/empaquetado

Otro

Servicios profesionales (Por ejemplo: derecho, contabilidad,


arquitectura, reclutamiento etc.)

Venta al por menor

Servicios útiles/energía

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Las industrias que emplearon más personal con un buen nivel de inglés incluyeron los servicios públicos y la energía,
la hotelería y el turismo, el entretenimiento y los restaurantes, la educación y la capacitación de idiomas, la agricultura
y la minería y los servicios de salud, medicina y farmacéutica. En algunas industrias, se puede esperar un mayor nivel
de inglés ya que el trabajo consiste en comunicarse con los extranjeros: turistas, inversionistas y multinacionales.
Los resultados de los servicios públicos y la energía, la agricultura y la minería reflejan la creciente necesidad del
inglés en estos sectores: estas industrias mostraron un alto nivel de competencias en inglés entre los empleados, así
como relativamente un alto uso del idioma para fines externos. Mientras que pocos gerentes informaron acerca de
competencias en inglés entre el personal del sector minorista (esta industria tiene un alto número de encuestados que
afirman que el inglés se utiliza externamente). Esto puede reflejar el uso más frecuente del inglés a nivel externo entre
el personal gerencial y de alto nivel en este sector, así como una potencial demanda insatisfecha de competencia en el
idioma inglés, entre otros empleados.

Industrias principales que ofrecen capacitación y desarrollo en inglés


Educación/capacitación en idiomas 67%
Servicios financieros/inversiones/inmobiliaria/seguro 50%
Servicios de salud/medicina/farmacéutico 50%
Distribución/logística/transporte/venta al por mayor 26%
Fabricación alimentaria/procesamiento/servicios alimentarios/catering 25%
Turismo y hotelería/entretenimiento/restaurantes 17%
Fabricación no alimentaria/ingeniería/procesamiento/empaquetado 17%
Agricultura/minería 11%

Le preguntamos a los encuestados si sus empresas ofrecen una formación profesional o de desarrollo del idioma
inglés en sus instalaciones. Sólo el 17 por ciento de los encuestados indicaron que ofrecían cursos de inglés. Las
industrias que tenían más probabilidades de ofrecer una formación en inglés incluyen la educación y la capacitación
de idiomas (67% de los encuestados), servicios financieros, inversiones, bienes raíces y seguros (50%) y servicios
de salud, medicina y farmacéutica (50%). Curiosamente, sólo el 17 por ciento de los encuestados del sector de
hotelería y turismo, entretenimiento y restaurantes ofreció formación en inglés, mientras que ningún encuestado lo
ofrecía en el sector de servicios públicos y de energía. Los métodos más comunes de formación en inglés fueron la
capacitación interna con una oferta de apoyo financiero para la capacitación o mediante asociaciones con empresas
externas que ofrecen cursos de inglés.

53
Opiniones de los empleadores
Le preguntamos a los encuestados sus opiniones personales (a diferencia de las opiniones generales de la empresa)
sobre las principales razones de los peruanos que quieren aprender inglés. Los encuestados podían elegir hasta tres
respuestas.

Para mejorar las perspectivas laborales

Automotivado

Para viajar

Requisito del empleador

Para mejorar las oportunidades para estudiar en el extranjero

Para mejorar la posición social

Era obligatorio en la escuela

Influencia de los padres

Esperando continuar con la educación superior localmente

Promoción del gobierno de los programas de inglés

La prevalencia de las opciones de aprendizaje en línea

Otro

Para participar en las redes sociales

Para acceder a más materiales en el Internet

Bajo costo para aprender inglés

Los medios de comunicación locales fomentan el aprendizaje del inglés

Programas financiados por el gobierno


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

La opinión informada con mayor frecuencia es que los peruanos aprendieron inglés para mejorar sus perspectivas
laborales (68%). Esto refleja los resultados de nuestra encuesta de población general. Una gran parte de los empleadores
(42%) cree que los peruanos aprendieron inglés por motivaciones personales, mientras que porcentajes significativos
reflejaron que el aprendizaje del inglés se vio motivado por la oportunidad de viajar (37%) o por los requisitos del
empleador (36%). Estos resultados reiteran la importancia de aprender inglés por razones personales, tales como los
viajes, la superación personal y el empleo.

54
Inglés en el Perú

Para entender mejor estas relaciones, se presentó a los encuestados una serie de declaraciones sobre cuán esencial es
el inglés.

Es una competencia esencial para el personal


Totalmente de acuerdo
gerencial/directivo de nivel C

De acuerdo
Es esencial para el crecimiento y el
progreso de mi país Ni en acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo
Es esencial para el crecimiento y el progreso de
mi organización Totalmente en desacuerdo

Es importante para mí en
mi trabajo

Es importante para mí en mi vida


personal

Es una competencia esencial para el personal no


gerencial/directivo de nivel C

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Estos resultados ilustran algunas diferencias clave sobre las percepciones de la adquisición del inglés en el Perú. La
afirmación que recibió el mayor apoyo fue que el inglés es una competencia esencial para el personal de nivel gerencial
(78% de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo). En comparación, sólo el 38 por ciento de los encuestados
estuvo totalmente de acuerdo que el inglés es esencial para el personal no gerencial. Esto destaca que los gerentes
tienen diferentes expectativas de su personal en materia de conocimientos del inglés. Sin embargo, también destaca
la importancia del inglés para llegar a un empleo de alto nivel y que los gerentes cada vez más buscan mejorar sus
conocimientos del inglés (18% de los encuestados a nivel gerencial no tenía conocimientos del inglés y el 26% informó
que su competencias son “básicas”). También hubo gran consenso sobre la importancia del inglés para el crecimiento y el
progreso nacional: el 77 por ciento de los encuestados estuvo muy de acuerdo con esta afirmación y ningún encuestado
expresa un profundo desacuerdo con ello. Los encuestados también estuvieron muy de acuerdo en que el inglés juega
un papel importante en sus puestos laborales y su vida personal, así como en el crecimiento corporativo.

40

35

30

25

20

15

10

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: British Council, Educational Intelligence, Base de Datos para América Latina 2015

Pedimos a los empleadores evaluar la importancia del conocimiento del inglés en una escala de uno (no importante)
a diez (fundamental). Los mayores porcentajes de encuestados clasificaron marcadamente el inglés como “muy
importante” (8) o “fundamental” (10), y muy pocos empleadores (4%) clasifican el inglés como “no importante” (1).

55
Para comprender mejor por qué los empleadores valoran el inglés, pedimos a los encuestados explicar por qué pensaban
que el inglés era o no esencial. La nube de palabras anteriormente ilustrada representa las respuestas recibidas: el
tamaño de una palabra significa con qué frecuencia los encuestados la utilizan en sus respuestas. Las palabras que más
destacaban, además de ‘Inglés’, fueron “importante”, “empresa”, “lenguaje”, “mejor”, “clientes”, “extranjero” y “negocio”.
Esto respalda nuestros resultados de la encuesta a nivel gerencial y destaca el alto nivel de importancia que se da al
inglés como herramienta para desarrollar y mantener las relaciones comerciales y atraer las inversiones de empresas
extranjeras.

56
Inglés en el Perú

Factores que influyen en el aprendizaje


del inglés
Hay una gran demanda de aprendizaje del inglés en el Perú y la gente es consciente de los beneficios de aprender
este idioma. Una serie de factores impulsan esta demanda, incluyendo mejores perspectivas laborales, la capacidad de
comunicarse con más personas, el acceso a una gama más amplia de fuentes de información y la oportunidad de una
mejor educación.

Para que el inglés sea accesible en el Perú, el gobierno debe apoyar la creación de cursos de alta calidad a bajo costo y
busca lograrlo desarrollando el sistema de educación pública. Las mayores barreras para el aprendizaje del inglés incluyen
la ubicación geográfica, la pobreza, el nivel de educación de los padres y el género. No obstante, lo más importante es
cuando estas desigualdades se encuentran, los niños son los más desfavorecidos en términos de acceso educativo,
desarrollo y resultados académicos.

Desigualdad de ingresos
Nuestros resultados de la encuesta indican que hay una correlación significativa entre el ingreso y el aprendizaje de
inglés y que el costo, junto con la falta de tiempo y la falta de acceso a los programas financiados por el gobierno, son
las principales razones para no haber aprendido inglés.

El aumento del ingreso disponible y el aumento del gasto público en programas sociales significan que la clase media
del Perú está en expansión, creciendo un 16,7 por ciento entre el 2008 y el 2013 a 1,9 millones de hogares. Sin
embargo, la mayoría de la población sigue perteneciendo a los grupos socioeconómicos más bajos: los grupos E y D
representan en el 2013 el 45,3 por ciento y el 26,3 por ciento de la población mayor de 15, respectivamente. De esta
manera, hay una marcada desigualdad de ingresos, así como contrastes entre los patrones de gasto de los hogares
pudientes y los hogares pobres: en el 2013, el 10 por ciento de los hogares más ricos representó el 50 por ciento del
gasto total en educación.25

Tener un ingreso disponible aumenta la capacidad de pagar las clases del inglés altamente deseables, así como la
educación privada, donde la enseñanza de calidad, los recursos, las instalaciones y los resultados de aprendizaje son
mejores. Como tal, los hogares con bajos ingresos dependen en gran medida del sistema de educación pública, que
carece de los fondos para la infraestructura y los recursos adecuados, incluyendo profesores calificados. Los profesores
a menudo no pueden permitirse el lujo de obtener calificaciones lingüísticas y obligatorias en inglés por su alto costo.
Para abordar esta brecha de acceso, la política del gobierno actual se enfoca en el aprendizaje del inglés en las escuelas
públicas.

El inglés es cada vez más necesario en el Perú y los padres animan a sus hijos a aprender una lengua extranjera,
especialmente el inglés, para que puedan aumentar sus posibilidades académicas y laborales. La percepción de una
mayor empleabilidad, incluyendo el acceso a los puestos gerenciales, motiva a los grupos socioeconómicos altos y
medios a aprender inglés, pero también existe un vínculo con la manera como se aprecia la cultura, incluidas las
películas, la música y los medios de comunicación en línea. Las personas sin un camino hacia una educación de calidad
son menos propensas a ver el inglés como una herramienta vital de comunicación, y sus aspiraciones académicas
y laborales pueden ser inferiores en cuanto a la obtención de puestos gerenciales o vacantes universitarias donde
se requiera el inglés. Los grupos con bajos ingresos tienen más probabilidades de priorizar el gasto en alimentos,
transporte y otras necesidades y no en aprender inglés.

La importancia de la socioeconomía se refleja en los pobres resultados del Perú en las pruebas PISA, reforzados por la
evaluación nacional del país en cuanto a las competencias lectora y numérica. Estas evaluaciones destacaron deficiencias
generales en ambas competencias. Sin embargo, los resultados fueron categóricamente más bajos para los niños de las
comunidades rurales, indígenas. Los resultados PISA muestran además que las características socioeconómicas de los
estudiantes tienen un efecto mucho mayor en las brechas de aprendizaje en el Perú que en otros países, aun cuando los
estudiantes de bajos ingresos asistan las mismas escuelas que los estudiantes más ricos.26

25 Euromonitor
26 “Documento de Valuación de Proyecto sobre un Préstamo Propuesto de US$25 Millones para la República del Perú para un Proyecto Educativo”. World Bank. 14 Dec 2014.
http://documents.worldbank.org/curated/en/2012/12/17124697/peru-basic-education-project.

57
El gasto del consumidor representa 32 por ciento del gasto total en educación primaria y el 33 por ciento del gasto en
secundaria. El gasto de los hogares varía significativamente con incidencia de la pobreza, la ubicación geográfica y la
situación económica. Asimismo, los padres son más propensos a gastar en educación en zonas del país donde el gasto
público también es alto, mientras que el gasto público es menor en las zonas donde hay altas tasas de pobreza. Esto
destaca las desigualdades profundamente arraigadas en el sistema educativo.

Según el Banco Mundial, el Perú tiene uno de los sistemas de educación superior menos asequible en América Latina en
comparación con países de altos ingresos. Aunque este hallazgo se basa mayormente en las respuestas de las universidades
privadas, las altas tasas de matrícula y los costos de vida y la falta de ayuda financiera son barreras significativas a la
educación superior para muchos.27 Mientras que la accesibilidad no está necesariamente correlacionada con precios
económicos, la accesibilidad también es baja en el Perú. Dado que las oportunidades de aprendizaje del inglés pueden
aumentar durante o antes de llegar a la educación superior, las barreras para acceder a estudios superiores para los
grupos de menores ingresos pueden ser un determinante adicional en el aprendizaje de inglés.

Población multicultural
La población multiétnica y multilingüe del Perú ha sido un factor influyente y clave en el impulso de la educación inclusiva.
Si bien es cierto existe un sólido compromiso con la educación intercultural y se ve el progreso, todavía no es una realidad.
Aunque sea importante reconocer y garantizar una diversidad lingüística, hay profundas brechas en cuanto a los logros
entre la mayoría de habla española y los grupos que hablan lenguas minoritarias. Las desigualdades socioeconómicas se
relacionan con el origen étnico, así como con la ubicación geográfica. Esto significa que estos factores también influyen
en el acceso al aprendizaje de idiomas.

Muchos grupos indígenas quieren las mismas oportunidades y acceso, pero al mismo tiempo quieren preservar su propia
cultura. Para mejorar la comunicación y el aprendizaje, es beneficioso que los profesores sean de la comunidad local,
pero son escasos. Como resultado, los grupos minoritarios a menudo no tienen el mismo nivel de acceso al aprendizaje
de idiomas y a otras oportunidades educativas. Los críticos de los programas inclusivos para las comunidades indígenas
afirman que estos programas no son lo suficientemente metódicos y obligan a los niños a correr antes de que puedan
caminar: Es necesario hacer frente a los problemas básicos y proporcionar una base de conocimientos sólidos antes de
promover cursos “no esenciales”, tales como el aprendizaje del inglés y estudios en el extranjero, lo que puede ser ajeno
a los niños que en algunos casos ni siquiera hablan español.

Geografía
El Perú tiene un paisaje diverso típicamente divido en tres regiones: la costa hacia el oeste, que es una estrecha llanura,
en gran parte árida con excepción de los valles creados por ríos estacionales; la sierra, que es la región andina e
incluye el Altiplano, así como el pico más alto del país, el Huascarán a 6.768m; y la selva, que es una amplia extensión
de terreno llano cubierto por la selva amazónica y que cubre casi el 60 por ciento del país. Estas regiones son el hogar
de diversos grupos étnicos y muchos de ellos hablan varias lenguas y dialectos. Los amerindios que viven en las tierras
altas andinas hablan lenguas como el quechua y el aymara y son étnicamente distintos a los diversos grupos indígenas
en el lado oriental de los Andes y en las tierras bajas tropicales adyacentes a la cuenca del Amazonas. Las distintas
regiones geográficas del Perú reflejan una división lingüística, con predominio del español en la región costera e idiomas
tradicionales más diversos y prevalecientes en las montañas y las alturas. Al este de los Andes, algunos grupos indígenas
conservan sus lenguas tradicionales mientras que otros han adoptado casi por completo el español. Ha habido un
creciente y organizado esfuerzo para enseñar el quechua en las escuelas públicas en las zonas donde se habla quechua.

Existen otras brechas entre las regiones urbanas, rurales, remotas urbanas y remotas rurales, muchas de las cuales han
sufrido largos periodos de abandono en cuanto a atención y financiación. Las escuelas privadas tienden a agruparse en
las zonas urbanas y a veces los profesores provenientes de otras localidades no son bien recibidos en algunas partes
del país. Los extremos geográficos del Perú nos muestran que algunas partes del país son remotas y en muchos casos
inaccesibles. Los estudiantes pueden optar por vivir en los pueblos y ciudades cercanas a la selva o la montaña o
trasladarse a las ciudades costeras para tener un mejor acceso a los servicios urbanos. La lejanía de muchas zonas y el
aislamiento de algunas comunidades refleja que es difícil para los estudiantes de zonas rurales practicar inglés dentro o
fuera del hogar, situación que presenta nuevos obstáculos para el aprendizaje y la adquisición de idiomas.

Varias Organizaciones no Gubernamentales participan activamente en diferentes partes del país, incluyendo Enseña
Perú, que es parte de la red Teach For All. Esta recientemente lanzó un programa que reúne a jóvenes graduados con
buenos conocimientos de inglés y con certificación internacional para que enseñen en zonas desfavorecidas del país.
Estos graduados son asalariados y trabajan por un máximo de dos años.

27 Murakami, Yuki, and Andreas Blom. “Accessibility and affordability of tertiary education in Brazil, Colombia, Mexico and Peru within a global context.” World Bank Policy Research Working
Paper Series. 2008.

58
Inglés en el Perú

Reformas del inglés


Las reformas y las leyes históricas han tenido un efecto limitado en el Perú debido a la mala aplicación o financiación
y los frecuentes cambios en el liderazgo. El gobierno actual ha hecho y sigue haciendo importantes inversiones en la
educación pública para mejorar el acceso al aprendizaje del inglés y busca crear un estado bilingüe español/inglés para
el año 2021.

El gobierno está desarrollando subvenciones y becas para enviar a profesores al extranjero con el fin de mejorar el
conocimiento del inglés, incluyendo la fluidez y el vocabulario. Además, ha firmado acuerdos con el gobierno británico e
instituciones estadounidenses para enviar profesores de inglés públicos al extranjero por tres semanas de capacitación
en inglés y formación metodológica. También se ha invitado a profesores de inglés extranjeros para enseñar y capacitar
en el Perú. Por otro lado, una colaboración con el Instituto Euroidiomas ha resultado en 4.000 profesores capacitados a
nivel nacional incluso mediante una plataforma de capacitación en línea.

En el 2015, MINEDU se comprometió a aumentar el número de horas dedicadas al aprendizaje del inglés de dos a cinco
por semana en el sector público, con el objetivo de tener tiempo de practicar, llevar a cabo juegos de roles y desarrollar
la habilidad oral en inglés. Este cambio se implementará inicialmente en 1.000 escuelas, pero debe expandirse con el
tiempo para cubrir todas las escuelas. Otra iniciativa debe ver el desarrollo de becas para niños desfavorecidos para
que puedan asistir a escuelas de alto rendimiento, donde se proporciona al menos diez horas de clases de inglés por
semana. El gobierno también está trabajando para poner a disposición oportunidades para aprender el inglés en línea
para las personas de las zonas rurales o que tienen menos tiempo para el aprendizaje de idiomas.

Los planes iniciales de introducir el inglés en las escuelas primarias se ha enfrentado con las preocupaciones de los
defensores de la educación inclusiva. Ellos temen que esto sobrecargue las escuelas en las comunidades indígenas. Del
mismo modo, otros temen que las reformas sean generalmente demasiado ciegas y se desvíen de la tarea fundamental
que es garantizar una educación de calidad y una mejor educación en áreas numéricas y alfabetización en general.
Otros retos para las nuevas reformas incluyen la burocracia, la corrupción, el nepotismo y la falta de supervisión.

Capacitación docente
El mayor desafío de MINEDU es capacitar a los profesores de inglés. El gobierno ha priorizado este aspecto y lo aborda
en parte a través de asociaciones con las universidades británicas y estadounidenses. Hay una escasez de profesores
de inglés y esta escasez puede aumentar si el estudio de inglés se convierte en obligatorio desde el nivel primario. Los
profesores tienen que capacitarse no sólo en los nuevos métodos pedagógicos, sino también en la forma de incorporarlos
exitosamente en las iniciativas de la reforma. En la actualidad, muchos profesores trabajan como docentes de inglés
sin tener las calificaciones adecuadas. La capacitación docente también puede optimizarse con una mejor currícula
universitaria.

Los salarios de los profesores son bajos y a menudo provocan huelgas. Debido a los salarios bajos, los profesores necesitan
complementar sus ingresos con otros puestos de trabajo docente y no docente. Esto significa que sólo cumplen con los
requisitos mínimos de sus funciones docentes. El gobierno se ha opuesto a los aumentos salariales debido al impacto que
esto tendría en el presupuesto para educación. Los bajos salarios han reducido el atractivo de la profesión docente y la
enseñanza a menudo atrae a candidatos de baja calidad, lo que perpetúa el ciclo de los profesores mal capacitados que
enseñan a las generaciones futuras. Se están desplegando esfuerzos para romper este ciclo y el gobierno está trabajando
para revitalizar y transformar la imagen de la profesión magisterial.

59
Tecnología
El aprendizaje del inglés facilita (y se ve facilitado por) la interacción con la tecnología y muchos reconocen el vínculo
entre ambas. La tecnología permite acceder a películas, música, juegos y redes sociales, que según nuestros resultados
de la encuesta son un medio esencial para mejorar las competencias en inglés. Las ciudades ubicadas cerca de la
selva y en las montañas están empezando a conectarse globalmente a través de banda ancha de fibra óptica, aunque
cuestiones como las tormentas eléctricas pueden causar problemas con la conectividad al Internet en estas áreas,
sobre todo durante el invierno.

Sólo recientemente la tecnología ha comenzado a jugar un papel más importante en la educación en el Perú. Desde
1996, se ha venido implementando una serie de programas independientes a pequeña escala, principalmente dirigidos
a las escuelas secundarias. Generalmente, estos programas implicaban la financiación de equipos TIC, pero necesitaban
la inversión de las escuelas participantes, excepto de las que carecían de recursos. En el 2001, se puso en práctica un
nuevo programa de educación relacionada con las TIC, el programa Huascarán. Este se convirtió en una de las iniciativas
más publicitadas del gobierno recién elegido. Si bien se ofreció dedicación al aprendizaje de las TIC, un mayor acceso a
las TIC no se traduce necesariamente en un mayor uso de las TIC en asignaturas como las áreas numéricas y los idiomas.
Entre marzo y junio del 2004, se seleccionó 350 escuelas secundarias para que reciban un paquete de TICs que incluía
infraestructura eléctrica, diez computadoras y la instalación de red. Se financió este esquema con un préstamo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El programa Una Laptop por Niño (One Laptop per Child - OLPC) se desplegó
casi por completo a nivel nacional. Luego de las primeras pruebas en el 2007, le siguió un despliegue masivo de
800.000 equipos en el 2010 y hoy en día, se ha distribuido a los niños en el Perú más de un millón de computadoras
OLPC. El impacto de este proyecto en la calidad educativa es objeto de debate.

En su última reforma, MINEDU pretende introducir software de aprendizaje combinado en las primeras 1.000 escuelas
secundarias identificadas para la implementación temprana. Se ha doblado esfuerzos para brindar más clases en
línea, incluyendo cursos del inglés en línea, con el fin de llegar a un público más amplio. Mientras que muchos están
acostumbrados a los métodos tradicionales de aprendizaje de idiomas (sólo el 8% de los gerentes encuestados había
utilizado el aprendizaje en línea, e-learning, para estudiar Inglés), otros tienen dificultades para llegar a clases debido a
la distancia o a la falta de tiempo. Las plataformas digitales para aprender inglés permiten a los estudiantes inscribirse
y acceder a diferentes cursos y tutores en línea. Algunas escuelas privadas ya ofrecen servicios de capacitación en
línea en casa para las empresas que permiten a los empleados estudiar inglés en el lugar de trabajo y las personas que
trabajan en áreas remotas, en particular, como en el sector minero, están empezando a ver el valor del aprendizaje en
línea. Otro proyecto en curso tiene como objetivo ofrecer clases de portugués en línea a través de una universidad local,
dirigido primero a 500 estudiantes y ampliándose a aproximadamente 10.000 estudiantes en el futuro.

Recopilación de datos
No se ha priorizado sistemáticamente la recopilación de datos en el Perú, lo que refleja los cambios frecuentes en el
liderazgo y la política. Las estadísticas nacionales a menudo no están disponibles, haciendo de la evaluación y el estudio
comparativo un desafío. Hay estadísticas limitadas de educación nacional y el censo escolar contiene datos incompletos
y no declarados y abarca la educación superior pero no la educación universitaria. En las zonas rurales es difícil recoger
los datos oficiales que se ha informatizado. La Unidad de Medición de Calidad del MINEDU tiene algunos de los mejores
datos disponibles y realiza evaluaciones censales en áreas numéricas y alfabetización. La recopilación de datos y las
pruebas se han visto aún más inhibidas por una ley del MINEDU promulgada el 2014 según la cual los estudiantes no
pueden ser evaluados con fines de admisión.

60
Inglés en el Perú

Desarrollo económico
Los abundantes recursos naturales del Perú han alimentado un sector minero saludable, atrayendo así la inversión extranjera.
Además, el atractivo del Perú es aún mayor por sus bajos salarios comparados con sus vecinos de la región. En el 2013, la
inversión extranjera directa (IED) ascendió a 5 por ciento del PBI, ligeramente superior al promedio latinoamericano de 4,8
por ciento. Con el apoyo de una inversión optimista, se espera que la economía crezca un 5 a 5,5 por ciento anual en los
próximos años. La productividad es baja, derivada de la existencia de intensivas industrias manufactureras. Los sectores
de energía, minería, petróleo y venta al por menor son las principales industrias con enlaces a socios y proveedores de
habla Inglesa, incluyendo los EE.UU., Sudáfrica, Australia y Canadá y estas áreas presentan una alta demanda de peruanos
con buenos conocimientos del inglés.

Sin embargo, la mano de obra calificada es escasa y las limitaciones en el logro educativo podrían perturbar el progreso
económico en el largo plazo, así como la falta de capacidad innovadora y la presencia de un gran sector informal. Mientras
las empresas internacionales cuentan con los medios y la motivación para capacitar a sus empleados con cursos de inglés,
las empresas locales siguen luchando para aceptar la necesidad del inglés y se resisten a la idea de capacitarse en este
idioma ya que lo consideran un gasto y no una inversión. A pesar de importantes avances en áreas clave, la pequeña fuerza
laboral que habla inglés en el Perú limita su capacidad para aprovechar los lucrativos mercados globales.

MINEDU está recibiendo aportes de los diferentes sectores gubernamentales a medida que formula sus últimas reformas
educativas, incluido el Ministerio de Comercio y Turismo, cuyo objetivo es desarrollar las habilidades lingüísticas que ayuden
a promover el crecimiento del turismo. El número de viajeros al Perú ha pasado de un millón a tres millones de turistas al
año. Esto significa que hay una exposición sin precedente a la lengua inglesa y resulta cada vez más ventajoso que se hable
inglés en los establecimientos en ciudades populares como Arequipa, Cuzco y Lima. A medida que Lima evoluciona como
centro regional e internacional, su sector de servicios empresariales se está expandiendo rápidamente. Entre el 2007 y el
2012, el empleo en este sector creció un 14 por ciento; los servicios empresariales de tercerización han figurado entre los
mayores productores, aunque desde una base baja. Algunas de las más grandes centrales telefónicas en Lima son Atento,
Fortel, Auspicios y Transcom. Este sector se beneficia de la robusta infraestructura tecnológica del Perú y de hablantes
nativos de español, aunque tampoco puede pasar a nuevos mercados por la falta de anglófonos.

Empleo por industria: 2013

0.9% Venta al por mayor y por menor; reparación de vehículos


motorizados, motocicletas, personal y productos para el hogar;
hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

22.7%
29.3% Minería y excavación

Manufactura
6.2%
0.2% Intermediación financiera, inmobiliaria, alquiler y actividades
12.5% 9.2% empresariales

Electricidad, gas y suministro de agua


18.3%
0.7% Construcción

Administración pública y defensa; educación; salud; comunidad,


actividades de servicio social y personal; otras actividades

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Fuente: Euromonitor

61
Empleabilidad
Los resultados de nuestros estudios generales y del empleador muestran que se percibe la competencia en inglés como
un medio para mejorar las perspectivas laborales. Asegurar un mejor trabajo fue la tercera razón principal de quienes
estudian inglés y conseguir un mejor trabajo fue la principal motivación de los no estudiantes. Estas opiniones fueron
secundadas por los empleadores, quienes estuvieron muy de acuerdo en que el inglés es necesario para los puestos
gerenciales y el crecimiento nacional, así como en su vida personal. Como tal, se puede percibir el inglés como una
puerta a un puesto de alto nivel y una habilidad cada vez más importante cuando se postula a un trabajo. También se
encontró que mientras que el 39 por ciento de los peruanos aprendió inglés para mejorar su empleabilidad, sólo el 9
por ciento lo hizo porque era necesario para su trabajo. De esto podemos inferir que los peruanos adoptan un enfoque
proactivo y preventivo para aprender inglés como una competencia relacionada con el trabajo.

Si bien existe la formación interna, sólo el 17 por ciento de las empresas que encuestamos ofrece formación en inglés. En el
pasado, las empresas requerían la certificación como prueba de competencia en inglés. Hoy, sin embargo, los empleadores
pueden solicitar a sus futuros empleados demostrar sus competencias en inglés, incluso a llevar a cabo las entrevistas
en inglés. Las páginas de empleo y los periódicos con frecuencia anuncian posiciones en empresas multinacionales que
requieren conocimientos del inglés, publicitando la demanda, ya sea real o imaginaria, de conocimientos del idioma.

Las competencias en inglés son cada vez más importantes para el gobierno ya que pretende maximizar la productividad
del mercado laboral conforme envejece la población. Es importante asegurarse de que los que ingresan a un mercado
laboral muy competitivo tienen acceso a una educación de calidad que les brinda de las competencias necesarias para
tener éxito.

Experiencia internacional
Mientras que una amplia gama de becas y oportunidades para estudiar en el extranjero está disponible para los
peruanos, el acceso a estos programas aumenta si se tiene conocimientos del inglés: los potenciales estudiantes que
cumplan los requisitos internacionales de prueba y que completen exitosamente sus solicitudes de becas o estudios
internacionales tienen más probabilidades de tener éxito.

El número de estudiantes que tomaron los exámenes de Cambridge a través de proveedores privados se ha triplicado
en los últimos años y la movilidad de los estudiantes es cada vez mayor, sobre todo a nivel de postgrado. Hay muchos
incentivos asociados a las becas y los beneficios se están promoviendo a partir de una perspectiva académica mediante
becas, tales como las ofrecidas por la Comisión Fullbright. Instituciones educativas privadas como ICPNA también
ofrecen becas para sus mejores estudiantes.

MINEDU ofrece becas, por ejemplo BECA18, a los estudiantes de secundaria de bajos ingresos y con altos logros
académicos para que puedan cursar estudios de pregrado. Este programa ha sido galardonado con 9001 ISO: 2008
la certificación de la Organización Internacional de Normalización, lo que refleja el alto grado de transparencia en sus
procedimientos de solicitud, selección y adjudicación a nivel nacional. Los estudiantes de BECA18 deben regresar a su
hogar a los tres años de haber culminado sus estudios.

Sólo el 15 por ciento de los estudiantes peruanos que llevan cursos en el extranjero estudian en países donde el español
no es el idioma de instrucción. Como tal, los peruanos con conocimientos del inglés tienen una mayor oportunidad de
obtener becas PRONABEC, que incluyen el acceso a programas totalmente financiados en las 400 mejores universidades
del mundo para estudiantes de alto rendimiento. Actualmente, el Programa de Becas Presidente de la República brinda
un apoyo de hasta US$40.000 para 1.004 estudiantes de pregrado y posgrado con alto rendimiento y se les monitorea
para garantizar que se mantenga los estándares. Un nuevo fondo del programa de inglés y becas para los no anglófonos
cuenta ofrece inglés intensivo por un lapso de 18 meses. Esto tiene por objetivo es aumentar las habilidades de los
estudiantes a un nivel que les permita culminar maestrías internacionales. Hay 700 vacantes disponibles para los
estudiantes que han terminado sus estudios y hay cupos para las diferentes regiones.

62
Inglés en el Perú

OPORTUNIDADES

En los últimos años, el Perú ha experimentado un rápido desarrollo económico y el gobierno está canalizando recursos
significativos para una nueva reforma del inglés con el objetivo de garantizar el acceso universal al aprendizaje de este
idioma. Los obstáculos actualmente incluyen la constitución lingüística y multicultural del Perú, así como la histórica
falta de consistencia en las reformas educativas, lo que conllevado a las persistentes desigualdades educativas. Cabe
mencionar que el gobierno está abordando estos temas. Tomar conciencia de los problemas, los obstáculos, las
brechas y las oportunidades en este mercado puede ser ventajoso para los observadores del mercado. Resumimos
estos puntos a continuación:

• Se ha elogiado la tecnología como parte integral del inglés y de la reforma educativa general, pero los
problemas persisten en cuanto a la viabilidad y eficacia de los programas en línea

• Hay una escasez de profesores de inglés y los que están certificados por lo general necesitan
más capacitación lingüística y pedagógica para cumplir con los objetivos de las reformas actuales,
incluyendo el aumento de las horas de enseñanza de inglés en las escuelas

• El inglés es obligatorio a nivel secundario, incluso en zonas donde el español no es la lengua materna.
Esto podría sobrecargar a las comunidades ya vulnerables

• Hay becas ampliamente disponibles para los estudiantes peruanos, pero muchos no pueden hacer uso
de ellas, ya que carecen de o no logran las calificaciones internacionales en inglés. Como tal, hay una
mayor demanda de cursos de preparación para estos exámenes

• Determinadas industrias, incluidas las TIC y el turismo, están creciendo y necesitan personas que
hablen inglés

63
Conclusión
En el Perú, el inglés es ampliamente aceptado como un idioma para los negocios y el gobierno tiene como objetivo
mejorar la competencia para que las empresas nacionales puedan surgir y el crecimiento económico pueda continuar.
Mejorar las competencias de la fuerza laboral es especialmente importante ya que la población envejece. Históricamente,
el enfoque en cuanto a la reforma educativa y el inglés ha sido muy fragmentado y esto refleja los frecuentes y dramáticos
cambios políticos. Sin embargo, en los últimos años observamos más impulso y en este contexto el Perú se ha fijado la
meta de bilingüismo en español e inglés para 2021.

La actual reforma en la enseñanza del inglés tiene como meta proporcionar cursos de calidad a bajo costo mediante el
sistema de educación pública. Al forjar alianzas con gobiernos extranjeros, universidades y organizaciones internacionales,
el Perú tiene como objetivo impulsar la capacitación en inglés para docentes introduciendo métodos pedagógicos y
materiales innovadores. El gobierno también se ha asociado con instituciones extranjeras para enviar a profesores
peruanos al extranjero para que se capaciten y traer al Perú a profesores de inglés nativos. El país tiene una escasez
de profesores de inglés y esta escasez se acentuará si el gobierno busca aumentar el número de horas lectivas de
inglés requeridas semanalmente en las escuelas secundarias. El gobierno tiene la esperanza de incentivar a los nuevos
profesores y transformar la imagen de la profesión docente, aunque debe abordarse aspectos como el número de
alumnos por clase, las escuelas con pocos recursos y los bajos salarios. El gobierno también está trabajando con otros
ministerios para garantizar que la enseñanza del inglés satisfaga las necesidades de las industrias de alta demanda como
los negocios, el comercio y el turismo.

La nueva política de aprendizaje del inglés se ejecutará junto con programas diseñados para preservar la cultura y la
lengua en las comunidades indígenas, que a menudo han logrado o están trabajando hacia el bilingüismo en una lengua
materna y el español. Hay una brecha considerable en el logro educativo entre los grandes grupos lingüísticos y étnicos
mayoritarios y minoritarios de habla hispana, a menudo con una dimensión geográfica. El tema de la educación inclusiva
e intercultural es importante y significa que las actitudes en cuanto al inglés varían.

La peor barrera para el aprendizaje del inglés es la desigualdad de ingresos: A menudo se menciona el costo como un
obstáculo importante para el estudio del inglés, así como el acceso limitado a los programas financiados por el gobierno.
Mientras los ricos y la clase media en crecimiento pueden pagar clases del inglés y escuelas privadas, donde la calidad y
los resultados son mejores, los estudiantes de bajos ingresos dependen mayormente del sistema público, especialmente
en las zonas rurales. Los resultados de nuestra encuesta muestran que el interés por el inglés en la población general y
en los empleadores es generalmente alto y el inglés a menudo se asocia con un mayor nivel de empleabilidad, una mejor
calidad de vida y oportunidades de acceso a la educación. Sin embargo, sin una base educativa sólida, los segmentos de
población de bajos ingresos tienen menos probabilidades de ver el inglés como una valiosa herramienta de comunicación,
especialmente porque a menudo tienen que priorizar necesidades como alimentación y transporte. Los resultados de
PISA, bajos y altamente desiguales, indican que se debe abordar urgentemente los retos educativos que enfrentan los
estudiantes de escasos recursos en el país, particularmente en las comunidades rurales e indígenas.

Es posible que continúe el aprendizaje del inglés para destacar el objetivo del Perú de mejorar su posición en la economía
global. El país espera explotar aún más sus abundantes recursos naturales a través de su robusto sector minero y la mano
de obra barata, atrayendo así una considerable inversión extranjera. Sin embargo, la falta de capacidad de innovación,
una industria manufacturera intensa y la continua presencia de un sector informal significativo contribuyen a una baja
productividad. Se ha identificado áreas tales como servicios turísticos y empresariales como sectores con alto potencial
de crecimiento, pero hay poca mano de obra calificada, así como hay pocos trabajadores con sólidas competencias de
inglés. Se espera que los niveles del inglés aumenten a medida que se apliquen las reformas y se fortalezca la tendencia
de los estudios en el extranjero, sobre todo a nivel de postgrado. Del mismo modo, el aprendizaje del inglés a través de
la tecnología es considerado un medio potencial para llegar a las comunidades con una mayor necesidad de beneficios
socioeconómicos.

64

También podría gustarte