Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS, INFORMÁTICA
Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACION ABIERTA
FISICC-IDEA

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN

“PRODUCTO INTERNO BRUTO Y BALANZAS COMERCIALES DE LA REGIÓN”

Presentado por:

Benfer Estuardo Girón Jiménez

Carné IDE05125048

Previo a optar el grado académico de:

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas

Guatemala, 22 de julio de 2019

Página 1 de 11
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 03

Producto interno bruto 04

Balanzas comerciales 06

Cuadro comparativo 09

E-grafía 10

Conclusiones 11

Página 2 de 11
3

INTRODUCCIÓN

La producción y el crecimiento económico tienen un gran impacto en casi todos dentro


de esa economía. Esto indica que cuando la economía está sana, se suele ver un bajo
desempleo y aumentos salariales, las empresas demandan mano de obra para
satisfacer la creciente economía. Un cambio significativo en el PIB, ya sea hacia arriba
o hacia abajo, por lo general tiene un efecto significativo en el mercado de valores. No
es difícil entender por qué: una mala economía por lo general se traduce en menores
ganancias para las empresas, que a su vez se traduce en menores precios de las
acciones. Los inversores realmente se preocupan por el crecimiento negativo del PIB,
que es uno de los factores que los economistas utilizan para determinar si una
economía está en recesión. Al dividir el PIB entre la población total del país obtenemos
el PIB per cápita, que es valor promedio de los bienes que cada persona produce en
ese país. Es importante conocer estos conceptos y ver el comportamiento ya sea de
Guatemala y sobre todo de los demás países de la región, y conocer la actividad que
se tiene tanto de exportaciones como de importaciones

Página 3 de 11
4

PRODUCTO INTERNO BRUTO

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto


interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de
un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra


dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma
parcial, resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.5

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes


necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas
actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar
recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles
para determinadas comparaciones.

Características
Variables Flujo, variables Fondo y PIB.

El PIB es una magnitud denominada flujo que contabiliza solamente los bienes
producidos o servicios prestados durante la etapa de estudio.

El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se


refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de
forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho
periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son
una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por
tanto, las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto,
están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto
del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

Página 4 de 11
5

Producción final

El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia,


para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales,
quiere decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el
periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y
servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos
producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún
otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a
integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio, aunque estaban destinados a
ello.

Valoración: PIB nominal y PIB real

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la corriente de bienes y servicios


finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos
componentes), las unidades de medida contenidas en él son heterogéneas (toneladas,
kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos
homogéneos, lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y
servicios. El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que
participan dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y
servicios; otro monetario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país
aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el
nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este
fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre al PIB en
términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las
unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año
base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido
como deflactor del PIB.

Página 5 de 11
6

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un
país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al
estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un
aumento sustancial de precios —incluso cuando la producción permanezca
constante—, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado
exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos
por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, según los precios
del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo
mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor
de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un
cierto año de referencia).

BALANZAS COMERCIALES

La economía de América Central es la sexta economía más grande de América Latina


después de Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela.

La economía de América Central está basada principalmente en la agricultura, el


turismo y algunas industrias pequeñas.

Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Europa, América del Sur
(Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina) y entre los mismos países de la región. Sus
principales importaciones provienen de entre los países de la región, Estados Unidos
y de América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina). El Canal de Panamá
es la conexión de América Central con el resto del mundo, y la principal vía de
comunicación para el comercio con América Central, América del Sur, Estados Unidos,
Europa y Asia.

Página 6 de 11
7

Belice: es la economía más pequeña del istmo, pero posee uno de los PIB per cápita
más altos de la región, su economía se basa principalmente en la agricultura, los
servicios y las exportaciones de productos agropecuarios que representan el 57 % de
su PIB, al igual que actividades de silvicultura que reflejan un 22 % del PIB del país.
Belice es uno de los países con menos inflación en la región, la economía beliceña
creció un 67 % entre 1989 y 1996.

Costa Rica: Es reconocida como una potencia en la región.34 Su economía es la


segunda más grande, además de ser de las más diversificadas del istmo, figura como
uno de los países económicamente más desarrollados de Centroamérica, y es la
nación más estable, económica y políticamente hablando.5 Costa Rica cuenta con el
segundo mayor ingreso per cápita de la región y el IDH más alto de la zona, tanto
estándar como ajustado a la desigualdad. Además, es el país con mayores tratados
comerciales; más competitivo, atractivo para invertir, líder en outsourcing, educación,
sofisticación empresarial y turismo de toda la región6789 Costa Rica es también la
potencia exportadora de Centroamérica, al ser el principal productor de piña, alta
tecnología, equipos médicos, banano y aceite de palma (ocupando también los
primeros puestos mundiales), así como en gran cantidad de frutas de entre las que
destaca el café, uno de los mejores del planeta.1011121314151617 Se destaca
actualmente por su apuesta por los servicios de educación y salud de muy buena
calidad, así como por la seguridad y la calidad de vida.

El Salvador: según el Banco Mundial, El Salvador es la cuarta economía de la región,


aunque cuenta con el tercer Índice de Desarrollo Humano más alto después de Costa
Rica y Panamá. Cuenta con una importante actividad comercial y bancaria, además
posee dos de los tres distritos financieros de Centroamérica (World Trade Center San
Salvador y Centro Financiero Gigante). Pese a ello, su economía aún depende en gran
parte de la agricultura y se espera en años próximos que la economía salvadoreña
crezca en gran cantidad actualmente posee una economía estable 18

Página 7 de 11
8

Guatemala: es la economía más grande del istmo y cuenta con el PIB más grande de
la región, con alrededor de 81.51 miles de millones de dólares (2013),19 es el único
PIB PPA de América Central arriba de los 70 millones de dólares, y hace fuerte
competencia con República Dominicana, Perú y Ecuador. Aunque la agricultura
todavía predomina con un 55 % del PIB, la industria, el turismo (que siempre ha sido
alto) inversiones extranjeras se han hecho mucho más fuertes desde el 2010,
Guatemala es el motor industrial del norte de Centroamérica. Por su población es el
principal mercado de electrónicos, electrodomésticos y automóviles, Es el principal
exportador de energía eléctrica del itsmo y se ha incrementado en los últimos años la
exportación de servicios y petróleo. Según el Fondo Monetario Internacional,
Guatemala tiene una economía estable.20

Honduras: al igual que sus vecinos, ha tenido un crecimiento importante en los últimos
años, propiciado por el consumo interno y la inversión.21 Históricamente su economía
se ha basado en la agricultura.22

Nicaragua: cerca del 50 % de su PIB, es producido por la economía popular.23 Siendo


también un país agrícola, es la potencia pecuaria de América Central y ha
incrementado su industria en general; en los últimos años ha tenido un crecimiento
importante atrayendo más inversión directa, mejorando fuertemente su competitividad
y diversificando sus mercados posicionándose como la economía más robusta del
istmo después de Panamá porcentualmente. Nicaragua es uno de los países con
mayor actividad turística de Centroamérica.

Panamá: En la región, figura como uno de los países económicamente más


desarrollados, además de ser el segundo país centroamericano en IDH y
competitividad, después de Costa Rica, y poseer el mayor ingreso per cápita de la
zona. La economía panameña creció en 2012 un 10.5 %, siendo la economía de
crecimiento más grande de Centroamérica y la más veloz de América Latina.24
También tiene un World Trade Center Panamá.

Página 8 de 11
9

CUADRO COMPARATIVO

Página 9 de 11
10

E-GRAFÍA

Web de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Central

Página 10 de 11
11

CONCLUSIONES

El análisis del ciclo económico resulta particularmente interesante debido a que permite
ilustrar las diferentes etapas por las que atraviesa en su conjunto la economía y su
interrelación con los ciclos de otras economías. Es importante conocer en la economía
guatemalteca la desaceleración que se observa en el ciclo económico de la economía
estadounidense. Existe evidencia suficiente para confirmar que cambios en el crecimiento de
los Estados Unidos provocan cambios en el crecimiento de la economía guatemalteca y que
los mismos se realizan contemporáneamente y continúan en los subsiguientes períodos,
alcanzado en éstas. En este sentido, la evidencia analizada respalda la hipótesis de que la
reciente desaceleración del crecimiento de la economía de Estados Unidos guarda estrecha
correlación con la desaceleración observada en la economía guatemalteca para las diferentes
muestras realizadas. Los resultados obtenidos evidencian que los vínculos comerciales de
Guatemala con Estados.

Página 11 de 11

También podría gustarte