Está en la página 1de 9

Análisis de la película: “Roma” mediante la semiótica de Yuri Lotman.

La técnica
científica como explosión cultural: Un choque entre dos semiosferas.

Introducción

El presente trabajo pretende hacer una lectura semiótica de la película “Roma”. El


análisis que realice se centra en unas escenas específicas de la película: Cleo
realizándose una prueba de embarazo en el hospital, su encuentro con la sala de
incubación de los bebés y la muerte de su hija. El análisis resalta sobre todo el
encuentro entre Cleo, que representa a la cultura indígena y el mundo de la ciencia-
técnica, representado por la doctora y las incubadoras.

Para éste análisis se utilizara las siguientes obras de Lotman: Semiosfera I y Semiosfera
II. Sobre todo el artículo titulado: “El progreso técnico como problema culturológico”

Marco Teórico

El Análisis de los signos y su estructura forma parte de la disciplina que tiene por
nombre semiótica. El estudio de los signos no solo se queda en una lingüística o algún
icono, sino que se extiende al análisis de las estructuras de la cultura. Este estudio
semiótico de la cultura se debe a la escuela de Tartu y tiene por principal exponente
ruso Iuri Lotman.

Iuri Lotman extiende el estudio de la semiótica al campo de la cultura, examinando las


diversas estructuras semióticas que se encuentran dentro de ella. El trabajo de Lotman
es conocido por introducir el concepto de semiosfera. La semiosfera es el mundo de los
signos, símbolos, íconos, etc, en donde el hombre se desarrolla e interactúa.

El espacio de la semiosfera nunca es homogéneo, siempre es heterogénea por los


diversos lenguajes que alberga. Los lenguajes son la manifestación de signos,
expresiones e identidad de una determinada semiosfera. En ellas hay diversos tipos de
lenguajes, por lo que la hace una realidad poliglota. Algunos ejemplos son el canto, el
arte, etc.1

Con este concepto, Lotman quiere captar los campos posibles del estudio semiótico de
la cultura. Fuera de la semiosfera no hay cultura posible.

En las semiosferas hay diversos textos. Los textos es un dispositivo que guarda códigos.
Estos dispositivos no solo sirven para guardar información, sino que también forman
sentidos nuevos en la cultura. Lotman escribe:

“Además de la función comunicativa, el texto cumple también una función formadora


de sentido, interviniendo en este caso no en calidad de embalaje pasivo de un sentido
dado de antemano.”2

Los textos tienen diversas funciones:

“1. El trato entre el destinador y el destinatario. El texto cumple la función de un


mensaje dirigido del portador de la información a un auditorio.

2. El trato entre el auditorio y la tradición cultural. El texto cumple la función de


memoria cultural colectiva. Como tal, muestra, por una parte, la capacidad de
enriquecerse ininterrumpidamente, y, por otra, la capacidad de actualizar unos aspectos
de la información depositada en él y de olvidar otros temporalmente o por completo.

3. El trato del lector consigo mismo. El texto —esto es particularmente esencial en lo


que respecta a los textos tradicionales, antiguos, que se distinguen por un alto grado de
canonicidad— actualiza determinados aspectos de la personalidad del propio
destinatario.”3

Los sentidos que se van creando dentro de las semiosferas la hacen dinámicas, por lo
que no son una realidad estática que no cambia, sino que están en constante cambio y
transformación. 4

1
Iuri Lotman, La semiosfera: Semiòtica de la cultura y del texto, Colección dirigida por Sergio Sevilla y
Jenaro Talens, Universidad de Valencia, Valencia, España, Pp. 57-62
2
Ibid.
3
Ibid.
4
Ibid., P. 53.
Los cambios dentro de la semiosfera no ocasionan que la memoria de las personas se
diluya y olvide todo rastro de sus códigos antiguos, sino que guardan esos sentidos en
textos, creando así una memoria colectiva.

“Desde el punto de vista de la semiótica, la cultura es una inteligencia colectiva y una


memoria colectiva, esto es, un mecanismo supraindividual de conservación y
transmisión de ciertos comunicados (textos) y de elaboración de otros nuevos. En este
sentido, el espacio de la cultura puede ser definido como un espacio de cierta memoria
común, esto es, un espacio dentro de cuyos límites algunos textos comunes pueden
conservarse y ser actualizados.”5

Los textos antiguos se logran conservan porque hay posibilidad de encontrar nuevos
sentidos.

Otro concepto clave en Lotman es el de frontera. La frontera es el espacio que una


semiosfera tiene con otra, en el que se traducen códigos y se crean nuevos sentidos. En
estas fronteras entre semiosferas surge el diálogo. El diálogo es entendido como al
actividad que realizan dos semiosferas para el intercambio de códigos, textos, etc. La
actividad del diálogo es la que hace surgir en las semiosferas una explosión de un
sentido nuevo. 6

La semiótica de Lotman, en conclusión, es un estudio del dinamismo de los signos,


sentidos y textos de una cultura.

Descripción de la escena: Cleo y sus fronteras.

La escena tiene lugar en un hospital IMSS en la Ciudad de México. Cleo tiene pocos
días que sospecha que está embarazada debido a que su periodo menstrual no le llega.
Ante esta situación, siente mucha incomodidad y frustración por su situación, a tal
grado que tiene miedo que su patrona la despida, lo cual no ocurre e incluso decide
ayudarla. La patrona procede en llevarla al hospital. En el hospital Cleo se ve pensativa
y preocupara, debido a dos circunstancias: En primer lugar, el abandono del hombre que
le embarazo y el desconocimiento de su paradero; en segundo, la vergüenza de saber

5
Ibid., P. 109.
6
Ibid. Pp. 11-27.
que puede llegar a ser madre soltera y que puede ser expuesta como alguien que falta a
la moral pública.

La escena inicia con Cleo siendo interrogada. La primera pregunta que la doctora hace
es:

“Doctora: ¿Hace cuanto tuvo relaciones?

Cleo: Se queda callada.”

Cleo al escucharla se apena y se pone cabizbaja. No responde la pregunta. Llega a


intimidarse por esa pregunta. Ella no logra a entender la función de la pregunta debido a
que la entiende bajo sus códigos de su semiosfera: la cultura indígena.

Cleo toma la pregunta como si fuese dirigida a su “intimidad”, reacciona de manera


temerosa. La forma profesional en que la medica le habla sobre su vida intima no causa
la respuesta deseada. La frontera de Cleo sigue sin abrirse. No hay un nuevo sentido en
ella, sino simplemente se protege de aquellas preguntas que tratan de descifrar si hizo
algo moralmente indebido.

La médica al ver la negativa de Cleo sobre la segunda pregunta, lanza una nueva:

“Doctora: ¿Cuántas parejas sexuales has tenido?

Cleo: Se queda callada con los ojos viendo hacía abajo.

Al principio Cleo se apena más. No comprende el sentido con el cual la medica


pregunta. La doctora vuelve a hacer otra pregunta.

Doctora: ¿Es la primera pareja sexual que has tenido?

Cleo: Si (responde moviendo el rostro) “

Posteriormente al responder la pregunta realizada por la doctora, la escena cambia hacía


la sala de espera, donde la patrona de Cleo esta esperándola junto con un médico. Cleo
los deja hablando y va a una sala de criadero, donde ve a todos los bebes recién nacidos
en sus incubadoras. Observando cómo los artefactos científicos son los que dan calor a
los bebés.
Análisis semiótico: La técnica vs la tradición

He elegido esta escena porque hay un choque de dos semiosferas (culturas): el mundo
indígena y el de la ciencia médica. Sin embargo, pretendo abarcar más allá de la ciencia
médica para englobar la tecno-ciencia moderna. Se resalta el tema sexual en éste
análisis, ya que para una semiosfera representa un tema tabú, mientras que para la otra
representa simplemente un objeto de estudio.

El análisis que realiza Lotman sobre ciertas culturas que se les dificulta congeniar con
los avances de la técnica es clave en la presente interpretación de las escenas.7

Descripción de la ciencia médica moderna.

La ciencia médica objetiva al cuerpo, diluyendo los temas morales, para poder
comprender sus reacciones químicas y biológicas. La forma de abordar una realidad
intima que practica la persona, como lo es la sexualidad, se habla de manera fría y
calculadora. Los temas tabús no existen en ésta semiosfera, debido a que los temas se
abordan desde la razón instrumental.

Por otra parte, el nacimiento del bebé en los hospitales representa una forma nueva de
concebir el nacimiento. El nacimiento como se realiza en las sociedades modernas,
donde la tecnología es la que domina, se realiza de manera “fría”. Cuando el niño nace
lo primero que se hace, antes de estar con su familia, es mandarlo a la incubadora para
prevenir cualquier problema de salud. El calor de la familia es suplantado por la
seguridad técnica de la ciencia.

La muerte también en esta semiosfera deja de ser un misterio para la familia que
contempla al fallecido, para transformar al cuerpo del difunto en un proyecto de
experimentación. Las despedidas entre el difunto y su familia, en los hospitales, no
suelen ser comunitarias, sino que solo son eficientes.

Por lo que se objetiva tanto la realidad humana, que los lazos morales y afectivos no se
toman en cuenta al momento de entrar en esta semiosfera.

7
Iuri Lotman, El progreso técnico como problema culturológico, Colección dirigida por Sergio Sevilla y
Jenaro Talens, Universidad de Valencia, Valencia, España, Pp. 143-157.
2.- Semiosfera: La cultura indígena.

A diferencia de la semiosfera de la tecno-ciencia, la objetivizaciòn de la realidad no es


algo muy concurrido por la semiosfera de la cultura indígena. Esta se caracteriza por ser
una semiosfera comunitarista. Las virtudes y tradiciones se transmiten de generación en
generación sin interrupción alguna. Entre esas tradiciones se encuentra la de formar una
familia. Para formar una familia, la mujer y el hombre, tienen que procurar llegar
vírgenes al matrimonio. Una mujer o un hombre que tenga un hijo fuera del matrimonio
se ve como una traición a las costumbres y se ve como un gran pecado personal y
colectivo. El tema sexual con estas características es visto como un tema que se toca con
mucho pudor y cuidado. Es un tema con el que se tiene mucha precaución tocar. Las
tradiciones indígenas son un ejemplo de memoria colectiva. 8

Otra de las características de esta semiosfera es la afectividad que se tiene hacía el


recién nacido en el momento de su nacimiento y el difunto en su lecho de muerte. Los
familiares se reúnen en la casa donde la mujer está dando la luz para recibirlo
afectuosamente o cuando alguien está a punto de fallecer para darle una despedida
familiar. La afectividad de la comunidad familiar indígena se hace notar desde el
momento del nacimiento.

¿Hay posibilidad de diálogo?

En esta escena se mantiene un dialogo. En este dialogo una semiosfera expande su


frontera, pero esa expansión se da mediante un choque violento. Cleo, al experimentar
la realidad de un hospital le cuesta entender el lenguaje que se utiliza. Al ir conociendo
cómo funciona la semiosfera de la ciencia moderna, sus textos y sus signos, denota
timidez y apenada por las preguntas.

Cleo esta apenada por las preguntas debido a que abordan temáticas sobre su “vida
sexual”. Estas preguntas emergían de una semiosfera llamado “Ciencia médica”. Las
preguntas realizadas no tenían una intención moral, sino que servían para conocer el
diagnostico de su embarazo. Pero esta perspectiva no lo logra entender Cleo.

8
Ibid., Pp. 109.
Para un indígena este lenguaje científico-medico es un mundo que desconoce. Cleo cree
que las preguntas van hacía su vida intima, sin embargo, la médica hace las preguntas
para su análisis médico.

En el mundo indígena resulta extraña la forma de proceder de los médicos ante los
temas sexuales. Los temas sexuales entre ellos se manejan con mucha intimidad y
discreción. No es natural hablar de sexualidad en público. Esto debido a que la
sexualidad en esta cultura esta imbuido en temas morales, religiosos, etc. La sexualidad
en su semiosfera está plagada de moral y lazos afectivos. En cambio, en el mundo
científico la sexualidad se hace objetiva y se habla de la sexualidad simplemente como
tema de salud. Esta semiosfera convierte el cuerpo humano en una máquina, para
poderla entender, manipular y curar. En particular, con el área de salud sexual, tiende a
reducir la experiencia sexual en algo de salubridad. No importa si el acto sexual bajo la
circunstancia en la que aconteció era bueno o malo moralmente, sino que simplemente
si era saludable o no.

Este dialogo entre semiosferas es el que podemos apreciar en esta escena. Una
semiosfera pregunta acerca de su salud con la mayor indiferencia posible hacía temas
íntimos; mientras que Cleo no logra percibirlos así. Ella, en cambio, cree que si contesta
afirmativamente, la médica pueda tener una impresión negativa hacia su persona. El
choque de fronteras y su intercambio de códigos comienza a ejecutarse.

La frontera de Cleo llega a abrirse por un momento al entender que la función de las
preguntas realizadas por la médica. Se da cuenta que la intención de la médica no es de
índole moral, sino de otra que desconoce, pero que se abre para conocerla y así que
logre emerger en ella un nuevo sentido.

Posteriormente, Cleo se dirige a las incubadoras, y se asombra, y a la vez sonríe, al ver


como los bebes son puestos en incubadoras alejados de la afectividad familiar. Los
bebes están lejos del calor de la comunidad familiar y son resguardados por la
tecnología. Observa esto por mucho tiempo, hasta que irrumpe el temblor. La escena
puede leerse, si tenemos en cuenta la semiosfera donde Cleo se desarrolla, que en el
mundo moderno el calor comunitario de la familia es suplantado por la técnica moderna.

Despuès de un tiempo, Cleo regresa al hospital para dar la luz, después de tener un
lamentable encuentro con los halcones que masacraban estudiantes, ocasionando que su
fuente se rompa prematuramente. Al dar la luz se da cuenta que su bebé murió en el
parto, y al querer despedirse de ella, los médicos le piden que le den el cuerpo del bebé
muerto rápidamente para seguir con el protocolo establecido. Los médicos, sin
realmente saberlo, actúan de manera indiferente ante su dolor.

La película, da la impresión, describe indirectamente la lucha entre el mundo tradicional


y la tecno-ciencia. Las vivencias de Cleo en el hospital pueden dar pautas un nuevo
sentido de interpretación en la película. Las vivencias más intimas de la vida humana
como lo es el sexo, el nacimiento y la muerte en el hospital se tienden a ser insípida.
Sin valor alguno.

Este choque entre mundos se suele realizar muchas veces entre las comunidades
indígenas y el mundo científico moderno. Para estas comunidades, el vivir bajo el
dominio de la técnica ocasiona que las personas sean indiferentes ante estos
acontecimientos de la vida, erradicando en sì mismo el misterio de sus acontecimientos.
El misterio de la muerte, de la vida, de la sexualidad, etc, ocasionando una
fragmentación en las comunidades humanas.

Los indígenas se percatan que el hombre moderno ya no vive en comunidad y la


tecnología pretende suplantar las carencias del individualismo que emerge en la vida
tecno-científica moderna. La ciencia moderna es indiferente a todo lazo afectivo, moral,
etc, y se preocupa por solamente por la eficiencia.

Sin embargo, en Cleo parece abrirse un nuevo sentido. Al aceptar proceder a contestar
las preguntas, no significa que diluya su moral, los sigue manteniendo. Cuando observa
a los bebés en las incubadoras con una sonrisa y cuando da a su bebé fallecido a los
doctores en ella emerge un nuevo sentido. Lo nuevo es el sentido que emerge: La
ciencia moderna no debe diluir los principios morales, y puede ayudar a mantener la
salud del cuerpo. Es decir, acepta los bienes de la semiosfera de la ciencia moderna.
Entiende que puede facilitarle la vida, sin erradicar sus tradiciones.

Lotman ha señalado que toda cultura no es indiferente ante el avance técnico, sino que
al avanzar, la cultura es obligada a transformarse y a construir nuevos sentidos.

“En la historia de la cultura humana los cambios bruscos en el sistema de las ideas
científicas y técnicas de la sociedad se producen con frecuencia. Sin embargo, llegan
momentos en que esos cambios adquieren un carácter tan omniabarcante, que tienen por
resultado un cambio completo de todo el modo de vida de los hombres y de todas sus
ideas culturales.”9

Las fronteras de la cultura indígena, personificada por Cleo, se abren para tomar los
códigos necesarios de la otra frontera semiótica para crear un nuevo sentido. Su cultura
puede evolucionar y transformarse con el avance técnico de la ciencia. Con estos
cambios no se conlleva a una demolición de los códigos que interactúan en su
semiosfera, sino que se nutren de nuevo sentido.

Conclusión.

Este análisis semiótico de Cleo refleja un proyecto, desde mi perspectiva, que debería
ser posible y que me es deseado: El cuidado y respeto por las tradiciones que dan
unidad a las personas de una determinada región, creando así lazos comunitarios
combinado con la comodidad de la técnica sin que se apodere de la vida humana, en el
sentido de no erradicar los misterios de su existencia para concentrarse en el dominio de
su ser.

Bibliografía

Iuri Lotman, El progreso técnico como problema culturológico, Colección dirigida por
Sergio Sevilla y Jenaro Talens, Universidad de Valencia, Valencia, España

Iuri Lotman, La semiosfera I: Semiòtica de la cultura y del texto, Colección dirigida por Sergio
Sevilla y Jenaro Talens, Universidad de Valencia, Valencia, España

Iuri Lotman, La semiosfera II: Semiòtica de la cultura y del texto, Colección dirigida por Sergio
Sevilla y Jenaro Talens, Universidad de Valencia, Valencia, España

9
Iuri Lotman, Ibidem, P. 143.

También podría gustarte