Está en la página 1de 15

Capitulo 1

Carácter y contenido de la alfabetidad visual


El texto comienza desde ya a plantearte una pregunta de la de la cual desglosaremos la
mayor parte de información y a su vez que muy pocos nos cuestionamos en nuestras vidas,
y esta es ¿Cuánto vemos?, creo que muy pocas personas se percatan de lo que en realidad
es “ver” y a lo que conlleva, es decir, a percibir, comprender, contemplar, examinar etc, y
esto, a la vez, conlleva a una persona a tener una vista “educada”, potenciando la capacidad
de crear o de recibir un mensaje visual, convirtiéndola así, en una persona “visualmente
alfabetizada”.
Concuerdo mucho con la idea de que el sentido de la vista supera a los otros sentidos ya
que, desde pequeños, cuando apenas estamos aprendiendo sobre olores, sabores etc, la
visión ya se está educando mucho antes, siendo bombardeada por mucha información y que
la aceptamos sin darnos cuenta de que puede perfeccionarse. El humano siempre tendrá
una preferencia a la información visual ya que, es una experiencia más real, es decir, no es
lo mismo que te cuenten una película, a que tú la veas.
Me gustó darme cuenta de que la información visual, es el registro más antiguo de historia,
si te pones a pensar, con lo único que podían comunicarse sin un dialecto o un alfabeto,
serían las imágenes, de ahí las pinturas rupestres
Explica también la dualidad entre utilidad y estética, en el tema de las artes aplicadas o
bellas artes (utilidad y estética respectivamente) a lo cual, menciona algo que define
momentáneamente que “el arte es solo una visión más directa de la realidad” es decir, a
través de él, conocemos un poco más de lo que nos rodea, lo cual ya es una utilidad lejos de
que sea bello. A su vez, todo individuo que pretenda la producción de algo, no
necesariamente supone satisfacer necesidades, sino, mediante decoración y diseño, dar un
toque personal a su trabajo
Nos dice que el último bastión de la exclusividad del «artista» es una habilidad especial: la
capacidad de dibujar, de reproducir el entorno tal como aparece. La cámara, en todas sus
formas, ha acabado con ello. Es el eslabón final entre la capacidad de ver y la capacidad de
registrar, interpretar y expresar lo que vemos sin necesidad de tener una habilidad especial
o un adiestramiento para efectuar el proceso. Hay pocas dudas sobre si el estilo de vida
contemporáneo está influido por los cambios que ha introducido la fotografía.
En el mensaje impreso, el lenguaje es muy importante y los factores visuales, como el marco
físico, el formato y la ilustración, son secundarios. En los medios modernos ocurre lo
contrario. Predomina lo visual; y lo verbal viene dado por añadidura. El impreso no ha
muerto ni seguramente morirá jamás, pero, con todo, nuestra cultura, dominada por el
lenguaje, se ha desplazado fuertemente hacia lo icónico. La mayoría de lo que sabemos,
aprendemos, creemos, identificamos y deseamos, viene determinado por la influencia de la
fotografía sobre el pensamiento humano. Así mismo, este fenómeno seguirá haciendo más
y más grande.

Visualizar es la capacidad de formar imágenes mentales, como visualizar un futuro en el que


trabajes de lo que estudiaste y vivas en buenas condiciones, no necesariamente tiene que
ser real. Recordamos un camino a través de las calles de la ciudad hacia cierto destino, y
seguimos mentalmente una ruta desde un lugar a otro.
Primero que nada, el lenguaje y la alfabetidad no son la misma cosa. Ser capaz de hablar un
lenguaje es distinto a alcanzar la alfabetidad a través de la escritura y la lectura, solo el
lenguaje hablado evoluciona espontáneamente.
La alfabetidad verbal ha de aprenderse lentamente, primero aprendemos un sistema de
símbolos, formas abstractas que representan determinados sonidos, esos símbolos son
nuestro alfabeto
De manera misteriosa y mágica vemos, creamos la visión de cosas que nunca hemos visto
físicamente. Esa visión o previsualización va ligada al salto creador, al síndrome de Eureka,
como medio primario de resolver los problemas. Es este mismo proceso de darle vueltas a
imágenes mentales en nuestra imaginación el que nos lleva muchas veces al punto de
ruptura y a la solución.
El mayor peligro que puede presentarse en el desarrollo de una aproximación a la
alfabetidad visual es intentar definirla. La existencia del lenguaje, modo de comunicación
que tiene una estructura muy bien organizada, ejerce una fuerte presión sobre todos los
que se ocupan de la idea misma de la alfabetidad visual. Si un medio de comunicación es tan
fácil de descomponer en elementos, ¿por qué no va a serlo otro?
La alfabetidad visual nunca será un sistema lógico tan exacto como el del lenguaje, ya que su
estructura tiene una lógica más completa que la alfabetidad visual no alcanzara jamás.
Los datos visuales presentan tres niveles distintivos e individuales: el input visual que
consiste en un conjunto de sistemas de símbolos; el material visual representacional que
reconocemos y reproducimos en dibujo, pintura, escultura etc; y la infraestructura
abstracta, o la forma de todo lo que vemos.
Todos los sistemas de símbolos son invención del hombre. Y los sistemas de símbolos que
denominamos lenguaje son invenciones de lo visual que en otra época fueron percepciones
del objeto dentro de una mentalidad basada de la imagen.
Las técnicas de la comunicación visual manipulan los elementos visuales con un énfasis
cambiante, como respuesta directa al carácter de lo que se diseña y de la finalidad del
mensaje. La técnica visual más dinámica es el contraste, que se contrapone a la técnica
opuesta, la armonía. No debe pensarse que estas técnicas sólo se aplican en los extremos
pues, al contrario, su uso se extiende en sutil gradación a todos los puntos del espectro
comprendido entre ambos polos, a la manera de todos los posibles tonos de gris existentes
entre el blanco y el negro. Son muy numerosas las técnicas aplicables para la obtención de
soluciones visuales. Esto lo podemos observar en un segmento de anuncios patrocinados,
cada marca y cada producto se ofrecen de manera distinta con base en la ideología, colores
o símbolos de la empresa. Enumero las más usadas y de mayor facilidad de identificación,
disponiéndolas en pares de opuestos:

Contraste Armonía
Exageración Reticencia
Acento Neutralidad
Asimetría Simetría
Inestabilidad Equilibrio
Espontaneidad Predictibilidad
Audacia Sutileza
Capitulo 2

Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual.


El proceso de composición es el paso más importante en la resolución de un problema
visual. Los resultados de las decisiones marcan el propósito y el significado de la propuesta
visual y tienen fuertes implicaciones sobre el receptor. En esta etapa vital del proceso
creativo, es donde el comunicador visual ejerce el control más fuerte sobre su trabajo y
donde tiene la mayor oportunidad para expresar el estado de ánimo total que se quiere
transmita la obra. A diferencia de la sintaxis en el lenguaje, la sintaxis de la imagen significa
orden en sus partes, abordar el proceso de composición con inteligencia y saber cómo
afectaran las decisiones al resultado final. Es decir, con base a los requerimientos o gustos
del receptor y al estilo o estado de ánimo que quiera expresar el diseñador, se realizará una
composición adecuada a la situación. Todo esto con la ayuda de la percepción humana.
Creamos un diseño a partir de colores, contornos, texturas, tonos y proporciones, las
relacionamos y asumimos un significado. El resultado es la intención del diseñador, su input.

Ver es absorbes información dentro del sistema nervioso mediante los ojos. Ver y diseñar
son interdependientes tanto para el significado general como para responder a una
comunicación específica. Otro campo de la comunicación visual es la funcionalidad, esto en
aquellos objetos que son diseñados con una finalidad o un propósito. La ropa, las casas y
decoraciones del artesano nos dicen muchas cosas de las personas que los diseñaron o que
lo escogieron. Es decir, para que nosotros comprendamos a una persona o a una cultura
tenemos que estudiar lo que han construido, hecho y las obras que han creado.
El acto de ver implica una respuesta a la luz. En otras palabras, el elemento más importante
y necesario de la experiencia visual es el tono. Todos los demás elementos visuales se nos
revelan mediante la luz, pero resultan secundarios respecto al elemento tono que es, de
hecho, luz o ausencia, la luz es la sustancia mediante la cual el hombre da forma e imagina
lo que reconoce e identifica en el entorno, es decir, todos los demás elementos visuales:
línea, color, contorno, dirección, textura, escala, dimensión, movimiento. No hay mejor
explicación como que sin luz, el hombre no le puede dar forma a su mundo o a su realidad.
Respondemos al significado gracias a los patterns visuales universales; las cosas visuales no
son simplemente cosas que están ahí, sino que son acciones que llevan a una reacción.
Equilibrio:

Constantemente el hombre busca percibir equilibrio en su entorno, este es uno de los


elementos más fuertes e interpretados por el mismo (a modo consciente e
inconscientemente), siempre busca formular un arriba y abajo, una forma de orientarse y
plantar sus dos pies sobre la tierra. Es un cálculo exacto y rápido, su intuición busca
constantemente dar esta sensación. Por estos motivos, el hombre busca construir de forma
horizontal-vertical. Cuando el equilibrio sencillo y estático no se da, se busca lograrlo a
través de un reajuste del mismo, logrando equiparar las piezas, dando un peso
relativamente igual hacia ambas partes en disposición de un eje vertical o eje sentido con un
referente horizontal, para establecer así un equilibrio. Este eje es una constante
inconsciente.
Tensión:
Se genera cuando se logra un quiebre en el equilibrio, las partes se muestran
desproporcionadas en base al eje sentido y la base horizontal, y se observa cierta atracción
hacia el punto mismo. Esto es muy común en formas irregulares, con un detalle corrido del
eje sentido o en composiciones complicadas.
Nivel y aguzamiento:
Se habla de nivelación cuando no se generan tensiones, se da la sensación de armonía, el
detalle de la composición es central, se ampara dentro de lo que ubicamos en relación al eje
sentido y al eje horizontal. Ahora bien, cuando esta pieza escapa a la alineación de los ejes,
es excéntrica, incluso escapada de las diagonales marcadas por el mapa, se genera un
aguzamiento en la figura, hay una falta total de equilibrio.
Hay una tercera situación dentro de esto que vale tener en cuenta, que es cuando se da la
ambigüedad. Esto se da cuando el punto no está claramente en el centro, ni tan fuera de él.
Esto logra que se confunda al observador que espera lograr una estabilidad del objeto
mismo en base a un equilibrio. La misma tiene a oscurecer el significado que intenta
mostrar el mensaje visual, ya que su proceso de equilibramiento queda irresuelto, frustra el
mensaje.
Preferencia por el ángulo inferior izquierdo:
Aunque no se encuentre bien determinado el porqué de esto, y las teorías sean varias sobre
este acontecimiento, el ojo tiende siempre a buscar en el sector izquierdo hacia debajo de la
composición. Algunos creen que esto se debe a que la irrigación sanguínea del lado
izquierdo es mayor, así como también otros creen que es por un hecho de que en la cultura
occidental estamos acostumbrados a leer desde la izquierda hacia la derecha. El punto
esencial es que esta regla se cumple, siempre.
Esto ayuda a que, si, por ejemplo, tenemos en este sector un mayor campo dentro de una
composición con cierta tensión en el sector arriba a la derecha, nos resulta más nivelada y la
tensión se reduce, el peso disminuye respecto a la situación contraria que nos daría una
tensión máxima.
Algunos ejemplos:
Dentro de este punto en particular, se muestra cómo percibe el ser humano algunos
ejemplos. Y explica la ley de Prägnanz. Esta ley explica como la persona se ve vinculada a los
estímulos y califica como buena una composición por ser armoniosa, equilibrada, simétrica y
simple, por ser deseable por el ser. Ya que la misma es menos provocativa a nivel emocional
que una un tanto más complicada, exagerada, distorsionada y asimétrica. Es lo que
comentábamos antes, sobre como el individuo busca constantemente un equilibrio ideal.

Atracción y agrupamiento:
Según la escuela Gestalt hay una ley de atracción que los objetos disponen dentro de una
composición. El ser humano siente la necesidad de construir conjuntos enteros, el ojo es
quien suple los enlaces faltantes para que se dé la conexión. Esta ley se rige por la cercanía o
lejanía entre un elemento y otro, lo que genera en los más cercanos, como la percepción de
englobarlos, de analizarlos como un conjunto en relación o bien como uno solo, y tratar a
los que se encuentran más distantes como que tratan de repelerse entre ellos. Mientras
más próximos se encuentren, más fuerte será su atracción.

En cuanto a la ley de agrupamiento, se considera que: los opuestos se repelen y los


semejantes se atraen. El hombre agrupa los elementos por similitud entre ellos, busca
establecer una conexión entre ellos.
Positivo y Negativo:
Cuando se habla de positivo, se hace referencia al objeto que en el campo dominan las
miradas, el que nos llama más la atención. La experiencia visual, nos hace saber que eso es
lo positivo, dejando al negativo como la que representa mayor pasividad.
Cuando entre estos dos factores nos engañan, se generan las ilusiones ópticas, tan así, que a
veces no logramos distinguir lo que percibimos de lo que realmente estamos viendo. Esto se
da ya que el ojo busca una resolución simple a lo que ve, entonces como en estas figuras se
da un predominio de un elemento sobre otro pequeño, se refuerza la ambigüedad del
mensaje y capta lo más sencillo u obvio.
El positivo y el negativo, también suelen ayudarnos a reforzar las ideas de dimensiones, por
ejemplo, si disponemos de una figura más grande que otra, de forma simultanea, tendemos
a creer que la más pequeña se encuentra por detrás de esta. Así como también tiende a
generarse la idea ilusoria del tamaño mismo y la proporción, por ejemplo, en el caso de una
figura clara montada en un fondo oscuro, tendemos a considerar que la misma es más chica
frente a otra de igual tamaño pero a la inversa, es decir, figura negra sobre fondo blanco.
Cabe destacar que la complejidad del modo visual nos permite una gama amplia de
interpretaciones, pero el conocer los procesos perceptivos del espectador, nos ayuda a
limitar la misma, para generar una respuesta específica a nuestra información brindada,
podremos utilizar recursos especiales que recurran a nuestras intenciones de comunicación.
Capitulo 3
Elementos básicos de la comunicación visual
Los elementos visuales son los que componen los mensajes y dan lugar a la comunicación
visual. No hay que confundir que por más simples que parezcan, estos mismos dan lugar a
composiciones complejas.
La puesta de cada uno de los elementos y su manipulación obedece a un conjunto, que
genera un mensaje que el artista, diseñador o artesano desea explicar. Por lo que no es
posible alterar solo uno de ellos sin alterar toda la composición. Ya que los mismos trabajan
en conjunto para reflejar una idea particular. El hábil manejo de los mismos y el
conocimiento de cada uno de estos recursos, hace que la persona adquiera cierta libertad a
la hora de expresarse y disponga de miles de opciones para representar lo deseado.
El punto:
Es la unidad más simple, irreductiblemente mínima. Normalmente se plantea con cierta
redondez, pero puede lograr encontrarse en raras ocasiones como una recta o cuadrado.
El punto puede cumplir varias funciones, puede delimitar un espacio, generar atracción
sobre algo en especial, y cuando se ubican de a 2 o más, pueden servir como instrumento de
medición (mientras más complicada sea, más puntos requiere). Cabe recordar en esta
descripción, las medidas antes explicadas de la percepción humana y como una línea
sucesiva de puntos provocan la idea de unión entre ambos, por lo que los mismos pueden
delimitar una figura o bien atribuirle valores de tono o color a los mismos en su
yuxtaposición o gran cantidad (evocando principios de atracción y agrupamiento)

La línea:
Cuando la sucesión de puntos se genera de tal forma que se pierden los límites entre uno y
otro, se origina la línea. La línea da un carácter un poco más fuerte de lo que es la dirección
de un elemento. También se puede definir la misma como la historia del movimiento de un
punto mismo, mostrando una marca continua sobre una superficie. Esta cualidad de fluido
libre, da la oportunidad de la libertad de expresión, además de que la misma se presta
flexible para seguir el capricho de quien la emplee mostrando formas muy diversas.
Cada línea dispone de una dirección y un propósito específico asignado por el artista,
cumple con una tarea definida por el mismo. Y tiene la versatilidad de hallarse dentro de su
libertad, rigurosa y técnica y servir para todo tipo de diagrama, desde los de gran precisión
métrica a bocetos espontáneos, o la misma escritura (ya que esta no es más que un mapa
de líneas dispuestas). Puede representar emociones, así como también puede mostrarse
totalmente fría.
La línea es el medio indispensable para visualizar lo que aún vive en la imaginación, ya que
esta encierra la información visual precisa y esencial.
El contorno:

Es la delimitación que describe una línea.


Existen tres contornos básicos fundamentales, que son figuras planas y simples:
1. El círculo: se asocian los significados de calidez, protección e infinitud
2. El triángulo: la acción, el conflicto y la tensión
3. El cuadrado: honestidad, torpeza, rectitud y esmero

Pueden describirse y construirse fácilmente, tanto verbalmente como visualmente. Y a


partir de los mismos, y sus variaciones y combinaciones derivadas, se pueden englobar
todas las formas físicas de la naturaleza y la imaginación.

Dirección:
Todos los contornos básicos, expresan tres direcciones visuales básicas, y cada una de ellas
tiene un fuerte significado asociativo en lo que respecta a los ideales en función al
equilibrio. Son generadoras de la intención compositiva, dirigida a un efecto y un significado
final específico.
Las direcciones son:
1. El cuadrado = La dirección horizontal y vertical = Bienestar, equilibrio
2. El círculo = La dirección curva = Encuadramiento, calor, repetición.

3. El triángulo = La dirección diagonal = Provocación, inestabilidad, amenaza.


Tono:

Los tonos son intensidades de oscuridad o claridad del objeto que se observa, es la variación
producto entre la luz y la oscuridad. Se dan de forma uniforme en el objeto, haciéndonos
saber cuál parte se encuentra más próxima a la luz en su reflejo, y cuál no. El mismo nos da
referencia del entorno en el que se encuentra inmerso el mismo, y su proximidad. Vemos lo
oscuro porque está próximo o se superpone a lo claro, y viceversa. Su manipulación nos
permite trabajar con la dimensión, ayuda a reforzar la apariencia de realidad, genera
volumen. También hacemos de uso todo el tiempo, para poder establecer nuestras
relaciones con el entorno de lejanía y proximidad, no es algo que se basa únicamente a lo
gráfico, sino también a la vida en general. Gracias a la distinción de tonos, vemos.
Color:
El color se vale más que nada por su importancia comunicacional, si bien no es esencial
como los tonos para poder llevar a cabo nuestra vida, el color está sumamente cargado de
la representación de las emociones, representando o no una conexión natural con el
ambiente, es decir, puede darse de forma simbólica. Y de ahí la importancia que dispone en
el mensaje visual, son estímulos comunes.
Cada color tiene numerosos significados asociativos y simbólicos, por ejemplo, el rojo, el
rojo representa la ira, la pasión, el peligro, el amor, etc. Por lo que nos ofrece un amplio
vocabulario a la hora de comunicarnos visualmente. También cabe destacar que uno puede
seleccionar un color por gusto propio, y no por lo que simboliza, pero a su vez el mismo,
quizás no comunique una idea clara y comprensible a nivel simbólico, pero está
comentando mucho sobre uno mismo.

El color dispone de tres dimensiones que pueden definirse y medirse:


1. Matiz: es el color mismo o croma, con sus características particulares. Hay tres matices
primarios y cada uno dispone de una cualidad fundamental, estos son: el amarillo (se
considera el más próximo a la luz, expresa calor, se suaviza al mezclarse con el azul, tiene
tendencia a expandirse); el rojo (es el más emocional y activo, se apacigua con el azul, y
activa con el amarillo, tiene tendencia a expandirse); y el azul (es pasivo y suave, tiene
tendencia a contraerse)
2. La saturación: esto tiene que ver con respecto a los grados de pureza que se muestra en
cada croma. Un color más saturado es uno que se encuentra más puro, y se considera más
cargado de emoción y expresión. Ahora bien, un color menos saturado, es aquél que tiene
cierto grado de gris incorporado en el mismo, suelen ser más sutiles, tranquilizadores y
muestran cierta neutralidad.
3. Acromática: Esta dimensión abarca la tonalidad del color, se refiere al brillo. Va desde la
luz hacia la oscuridad.

Hay un efecto que produce la exposición por un tiempo determinado a un color, llamado la
“posimagen”. Una vez que uno pasa cierto tiempo mirando una imagen, cuando desea
recrear luego de esto la misma en una superficie lisa, ve una imagen con el color
complementario al que había estado observando. Por ejemplo, el foco amarillo que
tenemos en casa, supongamos que uno pasa un tiempo viendo el mismo encendido, ahora
bien, intentemos mirar la pared blanca, he aquí que lo que observaremos es la posimagen
violeta. Que es el color complementario al amarillo del foco. A partir de este fenómeno, se
ha distribuido la posición de los colores en el círculo cromático, lo que conlleva a saber que,
cuando uno decide mezclar ambos colores opuestos, estos se anulan. Y esto ocurre por el
valor que disponen, en el ejemplo, el amarillo es el más cercano a la luminosidad, y el
violeta a la oscuridad.

Textura:
Es un elemento doble, ya que ampara tanto al sentido de la vista como al del tacto. Aunque
bien puede no representarse al tacto y si solamente a la vista. Cuando se habla de una
textura real, significa que conviven en estas ambas cualidades. Normalmente al percibir una
textura, nos avocamos a nuestra experiencia previa, mayoritariamente visual.
Tenemos en cuenta una textura como la composición de una sustancia que logra variaciones
diminutas en su superficie material.
Escala:

Las escalas son las relaciones que se dan de tamaño y proporción con las cosas que lo
rodean. Sin lo pequeño, no puede existir lo grande.
Las mismas suelen atribuirse un valor en correspondencia a la realidad, se emplea una
escala, que es en sí un sistema que sirve para proyectar en distintos tamaños las
proporciones reales, y que lo representado no quede desproporcionado en referente a lo
que es en realidad.
En síntesis, ayuda a manipular el espacio con el que se cuenta, haciendo que todo entre
como debería ser, sin errar a las proporciones.
Dimensión:
Es la ilusión que hace que, de un plano bidimensional, se tome en cuenta como algo
tridimensional. El método que logra esto por excelencia es la perspectiva. A través de un
sistema de líneas que convergen hacia puntos específicos, se logra dar la sensación visual de
que dispone más dimensiones de las que realmente tiene. Esta ilusión puede resaltarse aún
más con la utilización de la tonalidad, el manejo del claro-oscuro.
Otra forma de recurrir a la misma en la comunicación visual, es la utilización de la cámara.
Que recrea un campo visual prácticamente a la perfección, con la diferencia de que el
campo se ve limitado en un ángulo de exposición, a diferencia del ojo humano.
Movimiento:
La idea de movimiento en la comunicación visual, se basa prácticamente en nuestras
experiencias de vida, que las asociamos a tal o cual detalle, lo que nos hace pensar en
movimiento. Aun así, hay técnicas capaces de engañar al ojo humano, pero es más
complicado mantener la realidad, no distorsionarla.
Capitulo 4

La anatomía del mensaje visual


Los mensajes visuales se expresan y perciben en tres niveles, estos son: representacional,
simbólico y abstracto. Y entre estos mismos se encuentran interrelacionados. El acto de ver
es el encargado de clasificar todas estas ramificaciones.

Cabe destacar que aprendemos instintivamente e intelectualmente a comprender y


maniobrar con todo tipo de maquinarias y artefactos en el entorno basándonos en los
mensajes visuales.
También es bueno comprender, que no todos vemos exactamente lo mismo a la hora de
recibir un mensaje o información de este tipo. Hay observadores que ven más allá de lo que
representa a simple vista un mensaje visual.
Representación:
Este nivel evoca a todo aquello que tenga semejanzas muy marcadas con el entorno real,
que se pare en la descripción idéntica de lo que se expresa, por ejemplo, una fotografía.

Procura marcar bien todo detalle necesario que disponga, desde el color a minuciosas
partes del mismo, para ser lo más cercano e identificable a lo real. Logran ser referencias
fidedignas de la realidad, con un leve grado de abstracción (esto quiere decir, que no se
ampara en cualidades efímeras en la representación, solamente las necesarias para
identificar la realidad)
Simbolismo:
A la rama anterior, si se logra avanzar un grado más aún de abstracción, puede arribarse a
un nivel simbólico. El mismo representa la simplicidad del objeto en su grado más alto, con
la menor cantidad de detalles posibles (pero aún entendible). Ya que estos deben verse,
reconocerse, recordarse y reproducirse.
Estos pueden involucrar un significado experimental o bien arbitrariamente atribuido. Para
esto último, para que el mensaje llegue a ser comprendido, el observador debe tener acceso
a cierta educación. Mientras más abstracto sea el símbolo, mayor va a tener que ser la
educación.
Para mejorar la línea de la interpretación, debe tenerse en cuenta que el símbolo debe de
ser sencillo, referirse a un grupo, idea, negocio, institución o partido político.
Debo recordar que no necesariamente este símbolo debe repararse en algún
acontecimiento o producto de la naturaleza como en el primero de los niveles, bien puede
ser netamente arbitrario, como por ejemplo, el símbolo de la paz. A veces, este grado de
abstracción y necesidad de educación para su comprensión logra hacer que la transmisión
de la información sea más exacta que uno que ha surgido en un primer momento de lo
natural.
Esto se convierte en un código auxiliar del lenguaje escrito, donde se sintetiza aún más la
información, lo que lo hace más viable a la hora de registrarla y comunicarla a una audiencia
masiva. Por ejemplo, las notas musicales.
Abstracción:
La abstracción es el último nivel, él mismo no tiene reparos en guardar relación alguna con
lo real, como es en el caso de lo representacional o simbólico.

Sirve para la comprensión y estructuración de los mensajes visuales, dado a que la misma es
la reducción total de los esquemas planteados. Es una simplificación tendente a un
significado más intenso y destilado, desprovista hasta el extremo de quedar reducida a una
información representacional mínima. Y en su grado más ínfimo de pureza, puede no
establecer conexión con lo visual conocido (sea ambiental o relativo a las experiencias)
En sus principios, la abstracción a nivel artístico, guardaba cierta similitud con lo real,
alterando detalles en los elementos, así como eran el color, la luz, las texturas etc.
Arribando al pronto paso a un total abandono de lo familiar, a favor del espacio, el color y la
textura, dedicándose a las respuestas de contenido y composiciones meramente.
Cambiando desde la preocupación por la observación, hacia la preocupación por expresar lo
que dicta el corazón. Abandonando lo natural.
Interacción entre los tres niveles:
Durante el ensamblaje de un mensaje visual, se pueden disponer de los tres niveles
planteados: representacional, simbólico y abstracto. Cada uno de ellos dispone de
características especiales que ayudan entre ellos a delimitarse y resaltarse. Su interacción es
lo que logra una mejor claridad en el mensaje. Es bueno mencionar que no tan solo el artista
debe ser consciente de estos niveles para poder llevarlo a cabo, sino que también la persona
que recibe el mensaje debe ser capaz de reconocer los mismos.
Cada uno de los niveles aporta algo a la comunicación del mensaje visual, el nivel realista
aporta la semejanza con la naturaleza, lo que lo hace más comprensible, el nivel abstracto
representa más lo emotivo, lo más puro de las expresiones, y en cuanto al nivel simbólico,
por sus establecidos significados logra reforzar el mensaje visual de muchos modos.

Para la creación de un mensaje eficiente, el creador debe tener una gran secuencialidad de
pasos y bocetos previos, logrando ubicar todo lo que desee explicar. El mensaje visual no es
espontáneo, es considerado, es pensado y reflexionado. Debe seleccionar claramente cuáles
son los elementos de los que se va a valer y cuáles van a ser su ubicación dentro de la
composición para lograr su finalidad. Todo tiene un porqué dentro de la misma, y el estudiar
la alfabetidad visual nos ayuda a comprenderlo.

También podría gustarte