Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

VICERRECTORIA ACADEMICA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

ANTEPROYECTO

ESCUELA TSENÉ DIKOL PUEBLO NUEVO

ESTUDIANTE: JIMMY BARTELS ROJAS

TUTOR: DRA. SHIRLEY GONZALEZ FERNANDEZ

DICIEMBRE 2012
X

sello
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La escuela Tsené Dikol como la mayoría de las instituciones públicas del estado,
es un ente en una reserva indígena de escasos recursos la cual necesita de
gran ayuda para fortalecer la educación de la comunidad estudiantil en
diferentes aspectos, algunos necesariamente enfocados en la salud de sus
miembros. Dicha institución cuenta con una población estudiantil de 37 alumnos
en total, con 5 profesionales a cargo; la directora de enseñanza general básica,
su subalterno, un profesional en el idioma natal Bribi, un profesional en la cultura
indígena natal y un profesional en enseñanza especial para reformar el déficit.
De los cuales permanentemente durante todo el año electivo cuenta únicamente
con dos; la directora y su subalterno.
Este ente como muchas de la zona, carece de una adecuada infraestructura, de
muy poco material didáctico para una enseñanza de calidad y de muchas otras
cosas más necesarias para que los estudiantes puedan crecer tanto intelectual
como personalmente en cada nivel académico correspondiente. Por lo anterior
me ha parecido importante ofrecer un anteproyecto dirigido a fortalecer con mi
apoyo dicha esfera en relación a la salud.

Espero como estudiante ayudar, en alguna medida, al recurso humano de la


escuela Tsené Dikol Pueblo Nuevo, ubicada en la reserva indígena de Cabagra,
fortaleciendo la atención dada a los niños de esta dependencia gubernamental.
De manera que también, como estudiante, me pueda proyectar como tal en esta
institución.
OBJETIVOS

Objetivo General:

- Realizar distintas actividades a favor de los niños del centro educativo,


para fomentar e inculcar en ellos y sus familiares la importancia de la
salud, así como los factores que determinan las enfermedades y que se
debe hacer en caso de presentar enfermedades o brotes transmisibles y
no transmisibles.

Objetivos Específicos:

 Elaborar charlas y talleres por medio de las cuales se pueda dar a


conocer la importancia de métodos preventivos que contribuyan a
aumentar la salud integral de cada individuo y de la población en general.
 Organizar campaña de limpieza general, tanto de la escuela como de la
comunidad para mejorar las condiciones de salud de cada individuo.

 Realizar una revisión de tarjetas de vacunas y expedientes escolares de


cada estudiante para corroborar que se encuentren al día con sus
respectivas vacunas y así contribuir en la prevención de enfermedades.

 Identificar los factores de riesgo más frecuentes que predisponen a la


población a sufrir diversas enfermedades.
 Diseñar estrategias en donde los niños y las niñas pueda socializar con
su medio ambiente y actuar de una adecuada manera en pro de su salud.

Aplicar el conocimiento adquirido, durante el proceso de la carrera de


Bachillerato en Enfermería, en la escuela Tsené Dikol Pueblo Nuevo, ubicado en
la reserva indígena de Cabagra, Buenos Aires Puntarenas.
DESCRIPCIÓN DE BENEFICIARIOS
Los usuarios de la Escuela Tsené Dikol, así como el recurso humano de ésta.
Nombre de la Organización: Escuela Tsené Dikol, Pueblo Nuevo
Nombre del contacto: Licda. Ingrid Bartels Rojas.
Razón Social: Escuela Tsené Dikol Pueblo Nuevo
Ubicación Geográfica: Buenos Aires, Puntarenas.
Número de teléfono, fax: 8315-0182
Correo Electrónico: No aplica.

ESTRATEGIA Y PERTINENCIA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Se dispondrá de hasta dos días a la semana cubriendo un total de dieciséis


horas semanales.
Las funciones por desempeñar en este horario serán:
1. Elaboración de talleres de formación en pro de la salud y sus mejoras.
2. Revisión de tarjetas de vacunas y expedientes de cada estudiante.
3. Elaboración de murales que reflejen la importancia de la salud integral de
cada individuo.
4. Recolección e identificación de desechos que pueden servir como fuentes
de indicio y propagación de enfermedades.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Fecha Actividades / funciones Horario Horas


27-28 Nov. 2012  Realización de una charla sobre la importancia de las 7 a.m. – 3:00 16
vacunas, para todos los niveles escolares. p.m.
 Revisión de Tarjetas de vacunas de las y los estuantes.
 Revisión de expedientes de cada estudiante.
 Confección de expedientes de casos nuevos.

04-05 Dic. 2012  Elaboración de una charla sobre las principales 7 a.m. – 3:00 16
enfermedades hereditarias y la importancia de su p.m.
tratamiento, dirigida a todos los niveles escolares.
 Recolección de datos de identificación e información propia
de los padecimientos y antecedentes patológicos que
presenta cada estudiante para tratar que hayan mejoras.
 Intervención en la identificación de enfermedades
hereditarias.
 Participación en actividades de movimiento físico para
incentivar la importancia del ejercicio físico en pro de la
salud.

11.12Dic. 2012  Realización de un taller sobre la Seguridad Vial dirigida a 7 a.m. – 3:00 16
los niveles de 1,2 y 3. p.m.
 Participación en el reconocimiento de las principales
señales de tránsito.
 Elaboración de un mural sobre la importancia de la
seguridad vial.
 Aporte a los docentes con el aprendizaje de los niños.
19-20 Feb. 2013  Construcción de un taller sobre la Seguridad Vial dirigida a 7 a.m. – 3:00 16
los niveles de 4,5 y 6. p.m.
 Participación en el reconocimiento de las principales
señales de tránsito.
 Fabricación de un mural sobre las diferentes señales de
tránsito existentes.
 Aporte a los docentes con el aprendizaje de los niños.
05-06 Marzo 2013  Impartir una charla sobre el control y prevención de las 7 a.m. – 3:00 16
enfermedades más comunes dirigida a todos los niveles p.m.
escolares.
 Participación en el reconocimiento de agentes causales de
enfermedades tales como gripe, dengue, H1N1, diarrea y
otras.
 Confección de rótulos para prevenir enfermedades
transmisibles.
 Aporte a los docentes con el aprendizaje de los niños (as).
12-13 Marzo2013  Construcción de un taller sobre una adecuada manipulación 7 a.m. – 3:00 16
de alimentos y un correcto lavado de manos, dirigida a p.m.
todos los niveles escolares.
 Participación en el correcto manejo de técnicas para un
adecuado lavado de manos.
 Confección de carteles con los principales microorganismos
infecciosos.
 Aporte a los docentes con el aprendizaje de los niños (as).
Fecha Actividades / funciones Horario Horas
 Taller sobre la sexualidad para los niños de 1,2 y 3 nivel. 7 a.m. – 3:00 16
19-20 Marzo 2013  Participación en el reconocimiento del cuerpo humano p.m.
según género y edad, por medio de láminas educativas.
 Confección de un mural sobre el sistema reproductor
masculino y femenino.
 Aporte a los docentes con el aprendizaje de los niños (as).
02-03 Abril 2013  Taller sobre la sexualidad para los niños de 4,5 y 6 nivel. 7 a.m. – 3:00 16
 Participación en el reconocimiento del cuerpo humano p.m.
según género y edad, por medio de láminas educativas.
 Confección de un mural sobre una higiene personal
correcta.
 Aporte a los docentes con el aprendizaje de los niños (as).
09-10 Abril 2013  Elaboración de un taller sobre el medio ambiente y sus 7 a.m. – 3:00p.m. 12
principales fuentes de contaminación, dirigida a todos los
niveles escolares.
 Participación en la recolección de basura, limpieza general
de la institución y alrededores de la comunidad.
 Confección de un mural sobre la adecuada forma de
reciclaje y desecho de basura.
 Aporte a los docentes con el aprendizaje de los niños (as).
16-17 Abril 2013  Realización de actividades de campo para los niños y las 7 a.m. – 3:00 10
niñas junto con los docentes y algunos familiares, en p.m.
agradecimiento a su participación y colaboración durante
las 12 semanas de trabajo.
 Cooperación en un refrigerio para los niños (as), los
docentes y familiares presentes.
 Decoración y diseño de folder para archivar todo el material
de los talleres y charlas implementadas, para cada
participante.
Total de horas 150

__________________________ ________________________
Licda. Ingrid Bartels Rojas Jimmy Bartels Rojas
Supervisora Est. Bachillerato en Enfermería
Sello
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

BITACORA DE TCU

ESTUDIANTE: JIMMY BARTELS ROJAS


CARNE: 2011171469
ORGANIZACIÓN: ESCUELA TSENÉ DIKOL
TUTOR: DRA. SHIRLEY GONZALEZ FERNANDEZ
FECHA DE INICIO DE TCU: NOVIEMBRE 2012
FECHA DE FINALIZACION DE TCU: ABRIL 2013
REPORTE No. 1
FECHA: _____________

Correspondiente a 30 horas de trabajo comunal


Indicar inicio y finalización de las 30 horas

TEMAS TRATADOS:

PROBLEMAS Y LIMITACIONES DETECTADAS:

ASESORIA BRINDADA:

AVANCES LOGRADOS:

ASUNTOS PENDIENTES:
OBSERVACIONES:

_____________________________ __________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL TUTOR

___________________________________________________
FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION

Sello
Consejos:
 No realice su bitácora de forma resumida
 Evite el copiarlas de sus compañeros, esto es un documento
personal que NO debe ser IDÉNTICO
 No elimine ninguna parte del formato, pues todas son importantes y
necesarias.
 Recuerde que las fechas de cada reporte deben ser exactas a su
cronograma.
 Además cada bitácora debe traer su respectiva portada.
 Debe presentar cada reporte en forma sucesiva, es decir, en cuanto
culmine sus primeras 30 hrs debe hacer la entrega del mismo en
REGISTRO, así sucesivamente. No es permitido reportar en una
bitácora más de las 30 hrs debidas.
 Cada bitácora debe venir sellada y firmada por el supervisor
institucional y con su respectivo sello (no se aceptarán si vinieran de
forma contraria), o si faltara alguna de las tres firmas indicadas en el
formato.
Indicaciones:
El orden del TCU es el siguiente: 1. Formulario principal.
2. Carta de solicitud (formato libre, o bien puede seguir el machote
adjunto)
3. Carta de aceptación (formato libre)
4. Cronograma de trabajo (debidamente sellado y firmado)
Tenga presente que el uso de logos antiguos no es permitido por la
Universidad.
Además luego de que realiza sus bitácoras debe presentar un
resumen final o resumen ejecutivo de logros (este debe incluir una
mención de las actividades realizadas, firmado y sellado por las tres
respectivas personas, las mismas de las bitácoras). A parte de este,
debe presentar una carta de conclusión emitida POR LA EMPRESA
NO POR EL ESTUDIANTE que indique: El cumplimiento total y
satisfactorio de las 150 hrs de trabajo comunal, mención de 4 o 5
actividades jurídicas realizadas, y los más importante de todo: LA
FECHA DE INICIO Y LA FECHA DE FINALIZACIÓN DEL TRABAJO
TOTAL, donde coincidan todas las fechas.

RECUERDE ESTUDIANTE: ES SU DEBER CONSULTAR


CONSTANTEMENTE POR SU TRABAJO ASI COMO POR SU
PROGRESO, SIGA LAS INSTRUCCIONES Y EVITE INICIAR SU
TRABAJO COMUNAL SIN LA APROBACIÓN RESPECTIVA YA QUE DE
LO CONTRARIO PERDERIA LAS HORAS YA REALIZADAS.

También podría gustarte