Está en la página 1de 6

ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2013) consideran que el método científico está

constituido por: principios filosóficos-científicos, leyes dialécticas, teorías científicas,

reglas metodológicas, técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación.

Principios filosóficos:

 Principio de realismo. La realidad del mundo existe independientemente de la

conciencia del investigador. La investigación no prueba su existencia, sino que

la presume (Ñaupas et al, 2013, p. 95).

 Principio de pluralismo. La realidad social y natural es plural y diversificada,

pero unitaria.

 Principio de determinismo amplio. En el origen o explicación de un determinado

hecho, proceso o evento, no existe solo una causa sino más bien un conjunto de

causas y factores. En la investigación científica ya no habla de un determinismo

causal, en el que si se da A (causa), se dará B (efecto), sino del determinismo

funcional, según el cual Y= f(X), es decir que Y está en función de X (Ander-

Egg, 1972, p. 41).

 Principio de cognoscibilidad. El conocimiento de la realidad social es posible,

pero se limita según el contexto histórico-social. En efecto, el conocimiento

científico factual no se logra de manera definitiva, sino por sucesivas

investigaciones; por ejemplo la corrección de la teoría geocéntrica y la

formulación de la teoría heliocéntrica (Ñaupas et al, 2013, p. 95).

 Principio de formalismo. Para el proceso de los conocimientos científicos se

requiere de principios de la lógica formal (principio de identidad, tercio

excluido, razón suficiente, etc.).


 Principio de materialismo. Para Ñaupas et al. (2013) el conocimiento de la

realidad no se puede conocer a fondo, en su esencia, sin la ayuda del

materialismo dialéctico e histórico.

Postulados específicos/Leyes dialécticas.

 Postulados de continuidad. Todos y cada una de las partes que el conocimiento

descubre en el universo son continuos y todos (…) Se encuentran en recíproca

relación de continuidad (Anco, 1981, p. 24).

No observar este postulado es caer en investigaciones triviales de carácter

cuantitativo como medir el grado de correlación entre variables. (Ñaupas et al.,

2013, p.96).

 Postulado de ejecución. (Anco, 1981) Se establece condiciones para realizar una

investigaciones científica fructuosas:

1. Hacer un análisis objetivo y concreto de un hecho o proceso concreto.

2. Descubrir el conjunto de conexiones internas del proceso, en todos sus

aspectos, en su movimiento y desarrollo.

3. Considerar el proceso como una totalidad y como una unidad de

contradicciones.

4. Analizar las contradicciones, sus cambios, alteraciones y tendencias.

5. Comprobar reiteradamente las hipótesis formuladas sobre los procesos.

6. Profundizar y ampliar constantemente la investigación. (p.25)

 Postulado de simplicidad. Recomienda adoptar la fórmula más simple, para

representar las relaciones constantes entre los fenómenos (Ñaupas et al. 2013, p.

96).

 Postulado de sistematización. Se refiere a establecer relación entre los nuevos

conocimientos con lo ya establecidos. Relacionar de modo inclusivo la hipótesis


o sistema hipotético contrastados con enunciados más poderosos: Leyes

científicas o teorías, de manera que aparezcan como consecuencia de estos

últimos (Rodríguez, 1986, p. 51).

 Postulado de exposición: Implica la necesidad de presentación de los

conocimientos descubiertos a la comunidad científica, mediante informes, para

su análisis y crítica (Sánchez y Reyes, 1984, p.18).

Teorías científicas

Las teorías científicas están constituidas por principios o leyes fundamentales, que

sirven de sustento a las leyes generales y las generalizaciones empíricas y las

proposiciones básicas que se arraigan en las leyes generales. (Barriga, 1974, p.55)

 Axiomas de la ciencia. Peñaloza, citado por Ñaupas et al., menciona que son un

conjunto de aserciones o proposiciones sobre las cuales reposan las leyes de la

ciencia, que son formuladas a priori y se consideran evidentes y por tanto no

necesitan verificación (Peñaloza, ND, p.56).

 Principios o leyes fundamentales de la ciencia. No puede investigarse en un

campo científico sin conocer sus leyes fundamentales. Así por ejemplo en la

física se deben conocer: la ley de la conservación de la materia, ley de

conservación de la energía, ley de la gravitación universal, etc. (Ñaupas et al.

2013, p. 98).
Reglas del método científico

Según Ñaupas et al. (2013) existen seis reglas que están referidas al planteamiento de

problemas científicos.

 Primera regla. Formular problemas significativos, en forma precisa y en

términos de pregunta; los problemas triviales devalúan la importancia de la

investigación científica.

 Segunda regla. Determinar el objeto de investigación, es decir, implica

especificar las propiedades o características externas del objeto-problema

(Ñaupas et al. 2013, p. 99).

 Tercera regla. Definir o precisar los objetivos o propósitos de la investigación

del problema (Rodríguez, 1986, p. 50). Estos objetivos permiten orientar, indicar

y precisar el nivel de profundidad de la investigación.

 Cuarta regla. Formular hipótesis consistentes, verificables o demostrables y de

gran potencia descriptiva y explicativa. La invención de hipótesis o

descubrimiento de hipótesis no está reglamentada por ninguna metodología

(Ñaupas et al. 2013, p.100).

 Quinta regla. Verificar la hipótesis planteaba de manera rigurosa y repetir esta

verificación las veces que se necesario.

 Sexta regla. Incorporar o integrar las hipótesis que han sido verificadas dentro

del cuerpo de las teorías vigentes. Si no se puede incorporar en el cuerpo d las

teorías vigentes, implica que la hipótesis no es cierta (Rodríguez, 1986, p. 51).

Técnicas de investigación

Según Rodríguez (1986) se clasifican en: conceptuales, descriptivas y cuantitativas.


 Conceptuales. Están referidas a las técnicas que hacen posible las operaciones

racionales, de abstracción, generalización, análisis, síntesis, clasificación,

comparación; y las reglas lógico formales y lógico dialécticas necesarias para la

investigación científica (Rodríguez, 1986, p. 53).

 Descriptivas. Son las que sirven para la recolección de datos como: la

observación, encuesta, el test, análisis, etc.

 Cuantitativas. Son las que expresan magnitudes como los nivele de medición.

Instrumentos de investigación

Son las herramientas que sirven a las técnicas de investigación.

Técnicas de investigación Instrumentos de investigación

1. Observación Lista de cotejo

Guía de observación, libreta de notas,

cámaras fotográficas, grabadoras, etc.

2. Cuestionario Cédula de cuestionario

3. Entrevista Guía de entrevista

4. Análisis documental Fichas

5. Test psicológico Cédula del test

6. Análisis de contenido Hoja de codificación

7. Escala de actitudes y opiniones Escala de Likert

Cuadro elaborado por Ñaupa et al.


Referencias bibliográficas

Anco, R. (1981). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Edit. Universo

Ander- Egg, E. (1972). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos

Aires, Argentina: Edit. Humanitas.

Barriga, C. (1974). Lecciones preliminares de la investigación científica. El fichaje y

otras técnicas auxiliares. Lima, Perú: Edit. INIDE.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la

investigación científica y elaboración de tesis. Lima, Perú: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Peñaloza, W. (ND). Introducción a la filosofía y lógica. Lima, Perú: Edit. Colegio

Militar Leoncio Prado.

Rodríguez, M. (1986). Teoría y diseño de la investigación científica. Lima, Perú: Edit.

Atus Paria.

Sánchez, H., y Reyes, C. (1984). Metodología y diseño de la investigación científica.

Lima, Perú: NE.

También podría gustarte