Está en la página 1de 38

División de Universidad Abierta

Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO ROMANO II
SEGUNDO SEMESTRE

Datos curriculares:

Ø Nombre de la asignatura: Romano II.


Ø Ciclo: Licenciatura.
Ø Carácter: Obligatoria.
Ø Créditos: 8 (Ocho).
Ø Asignatura precedente: Romano I (Primer Semestre)
Ø Asignatura subsecuente: Ninguna.

Características de los destinatarios:

Estudiantes de la Licenciatura en Derecho del Sistema Universidad Abierta que cursen


asignaturas del segundo semestre.

Criterios de acreditación:

Examen final 100%

Duración (horas):

64 horas

Elaboró la guía:

Mtra. Andrea Castro Ruiz

Objetivo general
Al término de este curso, tendrás la capacidad para:

• Analizar la génesis del concepto de obligaciones, sus fuentes, elementos y modos


de extinción, así como la transmisión “intervivos” y “mortis causa” y su recepción
en el Derecho Positivo Mexicano.
• Comparar las fuentes de las obligaciones en particular con las del Derecho
Positivo Mexicano.
• Explicar el concepto de contrato, diferenciará los diversos tipos de contratos,
identificará sus elementos.
• Relacionará y definirá los conceptos de delito y cuasidelito
• Analizará las diferentes vías sucesorias, los legados y el fideicomiso.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Índice temático

Unidad 1. Obligaciones en general

1.1 Diferencias entre Derechos reales y Personales


1.2 Concepto de obligatio
1.2.1 Historia de la Obligación (nexum). Hacia la responsabilidad solamente
patrimonial. Valor de la persona humana del deudor. Favor debitoris
1.3 Elementos de la Obligación
1.4 Clases de obligaciones
1.5 Fuentes de las obligaciones en la codificación de Justiniano
1.6 Contrato
1.6.1 Elementos del Contrato
1.6.2 Sujeto Activo y Pasivo. Vínculo
1.6.3 Consentimiento y sus vicios
1.6.5 Causa
1.6.6 Forma
1.6.6.1 Pactos
1.7 Elementos Accidentales del Contrato
1.8 Interpretación de los Contratos
1.9 Incumplimiento de las Obligaciones
1.10 Modos de Extinción de los Obligaciones
1.11 Ipso Iure
1.12 Ope Exceptionis. Su unificación en el derecho bizantino y el triunfo de la
buena fe bizantino y el triunfo de la buena fe

Unidad 2. Fuentes de las Obligaciones

2.1 Los contratos. Concepto e importancia en la ciencia jurídica


2.2 División justinianea de los contratos. Su formación histórica
2.2.1 Verbis
2.2.2 Litteris
2.2.3 Re
2.2.4 Consensu
2.3 Breve referencia a los tipos de negocios per aes et libram y sponsio
2.4 Stipulatio
2.5 Contratos litteris
2.5.1 Nómina transcriptitia
2.5.2 Syngraphae
2.5.3 Chyrographae
2.6 Contratos re
2.6.1 Mutuo
2.6.2 Comodato
2.6.3 Depósito
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

2.6.4 Prenda
2.7 Contratos consensuales
2.8 Actos jurídicos intuitu rei e intuitu personae
2.9 Compraventa
2.9.1 Pactos especiales de la compraventa
2.10 Locatio conductio (amplitud del arrendamiento romano hasta el s. XX)
Precedentes del régimen jurídico del trabajo
2.10.1 Locatio conductio rerum
2.10.2 Locatio conductio operis
2.10.3 Locatio conductio operarum
2.10.4 Aparcería
2.11 Mandato
2.12 Casos especiales
2.13 Sociedad
2.13.1 Tipos de sociedad
2.14 Contratos innominados
2.15 Ejemplos varios de convenciones innominadas. Sancionadas en el
derecho de Justiniano
2.16 Donación
2.17 Tipos de donación
2.18 Ilícitos como fuente de obligaciones. Generalidades. Diferencia entre
delicta y crimina
2.18.1 Delitos del ius civile
2.18.2 Delitos del ius honorarium
2.19 Quasi contratos
2.20 Clasificación y características
2.21 Quasi delitos
2.22 Clasificación
2.23 Otras fuentes de las obligaciones
2.24 Policitatio y votum
2.25 Ley
2.26 Sentencia
2.27 La recepción de la materia en el derecho actual

Unidad 3. Sucesiones

3.1 Consideraciones Generales. Determinación jurídica de la transmisión y de la


adquisición del patrimonio
3.2 Concepción de Sucesión, de cuius y heredero
3.3 Sucesión Legítima
3.4 La Vía Legítima en las Doce Tablas
3.5 La Vía Legítima en el ius honorarium
3.6 Correcciones a la Vía Legítima en la Época Imperial. La porción legítima. Inoficiosidad
3.7 La Vía Legítima en el Derecho Justinianeo
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

3.8 Enajenación de la Herencia Legítima


3.9 Sucesión Testamentaria
3.10 El Testamento. Su naturaleza jurídica
3.11 Formas del Testamento
3.12 Testamenti factio activa y Testamenti factio pasiva
3.13 Adquisición de la herencia
3.14 Ius Adcrescendi y Sustitución
3.15 Sustitución Vulgar, Sustitución Pupilar, Sustitución Quasi-Pupilar
3.16 Desheredación
3.17 Interpretación del Testamento
3.18 Herencia yacente y Herencia Vacante
3.19 Legados
3.20 Forma de los Legados
3.21 Objeto de los Legados
3.22 Adquisición de los Legados (Dies Cedens y Dies Veniens)
3.23 Modalidades en los Testamentos
3.24 El Fideicomiso
3.24.1 Senatus- Consulta Trebelianum y Pegassianum
3.24.2 Sustitución Fideicomisaria
3.25 Codicilos
3.26 Donatio mortis causa
3.27 Pervivencias de la concepción romana en la materia en el derecho
mexicano
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Introducción a la asignatura

Para su mejor comprensión, en el segundo curso de Derecho Romano la materia se ha


dividido en tres unidades:

Ø En la primera unidad nos ocuparemos de las obligaciones en general,


diferenciando los derechos de crédito o personales para comprender de una
manera atinada los efectos de las fuentes de obligaciones y su función en el
derecho romano.

Ø La segunda unidad se refiere a las fuentes de las obligaciones en particular,


comparando su avance y consideración jurídica con las del Derecho
contemporáneo.

Ø Y por último la tercera unidad se refiere a las diferentes formas, interpretación y


objeto de las vías sucesorias, legados y fideicomiso, así como la repercusión en el
derecho actual.

Por tal motivo y pensando en todas las personas que desean cursar una carrera
universitaria, la Facultad de Derecho de la U.N.A.M, tomando en consideración que es
menester que todo estudioso del derecho conozca las figuras que han dado vida a
nuestra legislación, es aquí en donde realmente el estudiante desarrolla un verdadero
criterio jurídico, por lo que ha decidido incluir en su programa de estudios de Sistema de
Universidad Abierta al Derecho Romano, ya que constituye una introducción histórico-
dogmática del derecho moderno.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Forma de trabajo (Metodología)

La guía de estudio, es el documento base para el desarrollo de los contenidos de la


asignatura así como de las actividades de aprendizaje; en está, se indica, en la unidad
respectiva, las actividades y los materiales necesarios para realizarlas, a fin de alcanzar
un aprendizaje significativo.

Para el desarrollo de la asignatura se considerara lo siguiente:

• Asesorías presenciales (opcionales): en éstas el asesor(a) explicará el uso del


programa, posteriormente los estudiantes desarrollarán la guía de estudio.
• Realización de las actividades y de las lecturas indicadas en la guía, con el objeto
de entender y reflexionar sobre los elementos generales, conceptos y tesis
importantes de cada tema, comentando y disipando las dudas con el asesor(a) y
los compañeros.
• Es imprescindible la elaboración de las actividades de aprendizaje, aun cuando
estás no cuenten para la calificación final, toda vez que a través de los
comentarios o correcciones del asesor(a) se puede dar una retroalimentación, y
así reafirmar el conocimiento.
• Realizar los ejercicios de autoevaluación que se indican en cada unidad, con la
finalidad de culminar y comprobar el proceso de aprendizaje del estudiante. La
autoevaluación deberá ser contestada con libros, documentos y apuntes cerrados
y con absoluta HONESTIDAD; compare después sus respuestas con las que
vienen al final de la guía y con las del asesor(a), recuerde que con base en esta
actividad, podrá detectar los temas que debe repasar.
• La revisión y la aclaración de las actividades, así como de las dudas que surjan en
la elaboración de la guía, se comentarán durante las asesorías o a través del
correo electrónico.
• Consulta de la bibliografía básica y complementaría, así como de otros elementos
de información, tales como sitios de internet, revistas jurídicas, leyes, códigos y
jurisprudencias, a fin de que el estudiante busque mayor información y desarrolle
los temas con un mayor análisis y comprensión.
• Independientemente de lo solicitado en cada actividad, se sugiere, según las
necesidades de aprendizaje, la elaboración de cuadros, diagramas, mapas
mentales, mapas conceptuales o síntesis de lo leído, con la finalidad de facilitar el
repaso previo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el
estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas,
actividades y autoevaluaciones previo a las sesiones presenciales (en caso de asistir a
ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer
el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su asesor(a) y compañeros(as).
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Temario

Unidad 1. Obligaciones en general

Introducción La facultad de obtener o detentar algo se constituye como un


derecho subjetivo, ya que es común escuchar que alguien diga “Yo
tengo derecho a esto y tú a aquello”, derivado de ello en Roma se ve
la necesidad de hacer una distinción entre los derechos reales y los
personales. El segundo curso de Derecho Romano que ahora
estudiamos tiene por objeto el estudio de los derechos personales o
derechos de crédito, llamados también obligaciones.

Dicho lo anterior podemos ver que la fuente principal de las


obligaciones es el contrato, entendido como el acuerdo de
voluntades destinado a crear una o varias obligaciones sancionadas
por una acción judicial. Es por ello que en esta unidad
desarrollaremos los elementos, el objeto, la forma, las causas, la
interpretación y la extinción de los contratos así como de las
obligaciones contraídas en ellos.
Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Diferenciar los derechos reales de los derechos de crédito o


personales para distinguir los efectos de las fuentes de
obligaciones.
o Diferenciar el concepto de obligación y las distintas clases de
obligaciones así como sus fuentes, ubicando las obligaciones
en el marco del Derecho Positivo.
o Explicar los conceptos de mora, dolo, culpa y caso fortuito o
fuerza mayor.
o Distinguir entre la cesión del crédito y la asunción de la
deuda.
o Explicar cada uno de los modos de extinción de las
obligaciones.

El diferenciar, explicar y distinguir las obligaciones, sus fuentes,


modos extintivos, adquisitivos y traslativos de las obligaciones
ayudará al alumno a aplicar los conocimientos adquiridos en la
legislación actual, facilitará su comprensión y aplicación en su
práctica profesional

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


Básica
Con base en el estudio de la bibliografía de esta unidad señale tres
En el capítulo diferencias entre derechos reales y derechos personales.
denominado
“Obligaciones” DERECHOS REALES DERECHOS
encontrará la PERSONALES
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

información que se
requiere para dar
solución a tus
actividades.

Bialostosky B,
Sara. (2014).
Panorama del
derecho romano.
México: Porrúa.
Pp.: 117 a 136.
Actividad de aprendizaje 2
Margadant S.
Guillermo Floris. Realice las siguientes actividades:
(1991). El derecho
privado romano. 1. Escriba la definición de obligación en latín y su traducción
México: Esfinge.
Pp.: 304 a 377. ____________________________________________
____________________________________________
Morineau Iduarte, ____________________________________________
Martha. (2009). ____________________________________________
Derecho romano, ____________________________________________
México: Oxford. ____________________________________________
Pp.: 143 a 163. ____________________________________________
____________________________________________
Petit, Eugene.
(1892). Tratado
____________________________________________
elemental de ____________________________________________
derecho romano. ____________________________________________
México: Edesa, ____________________________________________
traducción. Pp.: ____________________________________________
313 a 371. ____________________________________________
____________________________________________
Ventura Silva, ____________________________________________
Sabino. (2011). ______
Derecho romano,
Curso de Derecho
Romano Privado.
México: Porrúa.
Pp. 269 a 276 2. Elabore un cuadro sinóptico en donde identifique los elementos
esenciales de la obligación y describa cada concepto.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Dentro de los elementos accidentales del contrato existen la


condición, término y carga, redacte ahora una diferencia entre
condición y término:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________

3. Finalmente elabore un cuadro sinóptico de las clases de


obligaciones y defínalas.

ü Obligaciones atendiendo a los sujetos.


ü Obligaciones atendiendo al objeto.
ü Obligaciones atendiendo a su eficacia procesal.
ü Obligaciones atendiendo al derecho del cual provienen.

4. Mencione y defina las fuentes de las obligaciones según


Justiniano.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Ahora, mencione otras fuentes y defínalas:


División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Actividad de aprendizaje 3

_E_

S_N_E_C_A

_E_L_R_C_Ó_
_N_L_T_R_L

Actividad de aprendizaje 4

En el siguiente cuadro describa las maneras de transmitir las


obligaciones, como es: la cesión de créditos y la asunción de deudas.
Describa cual es la diferencia entre ambas.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_____
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Actividad de aprendizaje 5

Elabore un mapa conceptual con lo más destacado del CONTRATO.

Ejemplo:

Sujetos

Objeto
Consentimiento

Señale ahora cuáles son los modos de extinción de las obligaciones


dependiendo a su categoría y defina el concepto.

Ipso Iure Ope Exceptionis

Autoevaluación 1
De las opciones que se muestran, señale (X) aquella que considere correcta:

1. ¿A partir de qué fecha apareció el concepto de obligación?


b) En el año 356 d.C.
c) En el año 1527 d.C.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

d) En el año de 326 a.C


e) Ninguna

2. ¿Cuál es el vínculo jurídico que une a los sujetos activos y pasivos?


a) Acción personal
b) Derecho Relativo
c) La obligación
d) Ninguna

3. ¿A que faculta el acreedor un derecho personal o de crédito?


a) Facultamiento de conducta
b) La conducta propia
c) Un debitor
d) Ninguna
4. ¿En qué consiste la conducta negativa del deudor configurada por un non facere o un
pati?

a) De hacer algo
b) De no hacer o no tolerar algo
c) De realizar un trabajo a favor de otro
d) Ninguna

5. ¿Cuáles son dos de los requisitos que tiene la prestación como objeto de la obligación?
a) Fin lícito y ser posible física y jurídicamente
b) Fin lícito y no ser valorable en dinero.
c) No contrariar ni a la ley ni a la moral y no tener un fin lícito.
d) Ninguna

Autoevaluación 2
Señale si son falsas o verdaderas las siguientes aseveraciones.

1. Las obligaciones se pueden clasificar de acuerdo a tres Falso/Verdadero


criterios: Los sujetos, el objeto y el fin lícito
2. Las obligaciones ambulatorias se conocen con el nombre de Falso/Verdadero
obligationes propter rem
3. En las Obligaciones parciarias, mancomunadas o ad prorrata, Falso/Verdadero
los deudores debía pagar sólo una parte de la deuda cada uno
4. El Derecho Romano consideró tres fuentes de solidaridad: el Falso/Verdadero
contrato, el testamento y la tutela
5. Atendiendo al objeto la Obligaciones, se clasifican en Falso/Verdadero
obligaciones divisibles e indivisibles, obligaciones genéricas y
específicas y obligaciones civiles y honorarias
6. Atendiendo al vínculo las obligaciones, se clasifican en Falso/Verdadero
obligaciones divisibles e indivisibles, obligaciones genéricas y
específicas y obligaciones civiles y honorarias
7. En sus instituciones, Gayo nos señala que las fuentes de las Falso/Verdadero
obligaciones son dos: el contrato y el dolo
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

8. De acuerdo con la Clasificación Justinianea, define al contrato Falso/Verdadero


como: “el acuerdo de voluntades entre varias personas que no
producen obligaciones civiles”

Autoevaluación 3
Relaciona los siguientes términos con la definición correspondiente

1. Es un hecho ilícito, no clasificado entre los delitos ( ) a) Contrato

2. Cuando el deudor no cumple la obligación con la b) Delito


intención de dañar al acreedor ( )

3. Es un hecho humano contrario al derecho y castigado c) Cuasicontrato


por la ley ( )

4. Acuerdo de voluntades entre varias personas que tiene d) Cuasidelito


por objeto producir obligaciones civiles ( )

5. Acontecimiento no imputable al deudor que hace e) Mora


imposible el cumplimiento de una obligación ( )

6. Figura muy parecida a la del contrato en cuanto produce f) Dolo


consecuencias semejantes a él ( )

7. Retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una g) Culpa


obligación  ( )

8. Cuando el deudor ocasiona un daño al deudor por su h) Caso fortuito


falta de cuidado o Negligencia ( )

9. Cuando por un hecho jurídico, el deudor se encuentra i) Fuerza mayor


imposibilitado para cumplir ( )
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Unidad 2. Fuentes de las obligaciones

Introducción Hemos encontrado que existen, en el ámbito jurídico, diversos tipos


de contratos que tendrán una serie de elementos generales o
esenciales sin los cuales no podríamos distinguirlos.

Durante el transcurso del tiempo vemos que en principio el


formalismo en todo negocio jurídico era excesivamente estricto, pero
con posterioridad el aspecto subjetivo va adquiriendo más relevancia.

Cabe destacar que los contratos, los pactos, los cuasicontratos y los
cuasidelitos conforman las partes más trascendentes de las fuentes
de las obligaciones, por ello dedicamos nuestro estudio a identificar
plenamente sus características esenciales y diferencias particulares.
Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Explicar las fuentes de las obligaciones en particular y


contrastarlas con el Derecho Positivo Mexicano.
o Explicar el concepto de contrato y precisar la diferencia entre
contratos nominados e innominados
o Definir cada uno de los contratos agrupados dentro de la
clasificación establecida según el derecho que los prevee.
esa clase mencionada.
o Relacionará los conceptos de contrato y pacto, así como
identificará su clasificación.
o Ejemplificará cada una de las diferentes clases de pactos
o Explicará la diferencia entre contrato y cuasicontrato
o Definirá cada uno de los cuasicontratos
o Explicará la diferencia entre delito y cuasidelito

Al ser el Derecho Romano la piedra angular de las figuras


estudiadas, el alumno al concluir con los objetivos de esta unidad
tendrá un criterio que le permitirá ubicarlas y aplicarlas en la
legislación actual.
Bibliografía Actividad de aprendizaje 1
básica:
Complete el siguiente mapa conceptual:
En el capítulo
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

denominado
“Contratos y otras
fuentes de las
Obligaciones”
encontrará la
información que se
requiere para dar
solución a tus
actividades.

Bialostosky B, Actividad de aprendizaje 2


Sara. (2014).
Panorama del Realice las siguientes actividades sobre la clasificación de los
derecho romano. contratos.
México: Porrúa.
Pp.: 119 a 135. 1. Relacione la imagen con la exposición correcta o en su caso
defina de qué se trata dicho contrato. Ejemplo:
Margadant S.
Guillermo Floris.
(1992). Derecho
Romano. México:
Esfinge. Pp.: 380 a
450.

Morineau Iduarte,
Martha. (2009).
Derecho romano,
México: Harla-
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Oxford. Pp.: 169 a


201.

Petit, Eugene.
(1892). Tratado
elemental de
derecho romano.
Trad. José
Fernández Glez.
México: Edesa Pp.:
371 a 506.

Ventura Silva,
Sabino. (2011).
Derecho romano,
Curso de Derecho
Romano Privado.
México: Porrúa.
Pp. 277 a 399.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

2. De acuerdo a los siguientes ejemplos, precisa el contrato


litteris del qué se trata.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

3. Resuelva la siguiente sopa de letras, con base en la división


de contratos re o reales, y contratos consensu o
consensuales.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

4. Finalmente complete el siguiente cuadro sinóptico

Actividad de aprendizaje 3

Explique con sus propias palabras el concepto de donación y


compárelo con el derecho actual ¿existen similitudes?

Actividad de aprendizaje 4

Al libro de Delitos Privados del Derecho Civil, se le


desprendieron ciertas hojas, señale en las siguientes páginas
el nombre de los delitos que contenían las páginas perdidas.

Actividad de aprendizaje 5

Celso está leyendo sobre los delitos privados del derecho


honorario, para ello se está guiando de “Archivaldo”, el búho.
Juntos disipan algunas dudas ¿puede ayudarlos? (Complete el
espacio en blanco).
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Actividad de aprendizaje 6

Respecto a los cuasicontratos realice las siguientes actividades:

1. Los cuasicontratos, eran aquellas obligaciones que no


provenían propiamente de un contrato pero que tampoco
derivan de un delito, podían provenir de una figura afín al
contrato y decía que se originaban quasi ex contractu.
Describe cuáles son dependiendo de la figura que se te
presente.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

_________________________________

_________________________________

_________________________________
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

2. Complete el siguiente esquema, ¿Cuáles son los cuasidelitos?

   
Cuasidelitos
   

 
 

Autoevaluación
Señale si son falsas o verdaderas las siguientes aseveraciones.

1. Los elementos de esenciales del contrato son: sujeto, Falso/Verdadero


consentimiento, objeto, causa y forma
2. Los elementos accidentales del contrato son: la condición, el Falso/Verdadero
término y la forma
3. Los contratos nominados se clasifican en verbales, escritos, Falso/Verdadero
reales y consensuales
4. Los contratos nominados se pueden definir también como de Falso/Verdadero
estricto derecho y de mala fe
5. Dentro de los contratos Re o Reales se encuentran el Falso/Verdadero
mutuo, el comodato, el depósito y los quirógrafos
6. Dentro de los contratos consensuales se contempla a la Falso/Verdadero
compraventa
7. En el contrato por medio del cual un contratante transfiere a otro Falso/Verdadero
la propiedad de una cosa para que éste le transmita la propiedad
de otra se le denomina precario
8. Dentro de los delitos privados del derecho civil se encuentran Falso/Verdadero
contemplados el robo, daño en propiedad ajena y la rapiña
9. El acto realizado por una persona con o sin intención y que Falso/Verdadero
ocasionara un daño a otra se consideraba como daño en
propiedad ajena
10. Dentro de los cuasicontratos se contemplaba al Falso/Verdadero
enriquecimiento ilícito como parte integrante de éstos
11. El enriquecimiento ilícito se da cuando una persona obtenía Falso/Verdadero
una ganancia a costa de otra mediando una causa jurídica
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Unidad 3. Sucesiones

Introducción El derecho hereditario o sucesorio, regula las consecuencias que se


producen con la muerte; entre otras, la designación de herederos, la
transmisión del patrimonio y la manera en que ésta pude hacerse.

Los derechos y deberes de las personas no se extinguen con la


muerte y, aunque hay excepciones a la regla son muy pocas.

No se transmiten los derechos políticos, ni aquellos derivados del


derecho de familia, como los que provienen del matrimonio, la patria
potestad o la tutela; todos los derechos patrimoniales son
transmisibles por herencia, a excepción de algunos.

En Roma se podían transmitir los derechos reales –salvo los de


usufructo, uso y habitación- y casi todos los derechos personales o
de crédito, con excepción de los que hubieran nacido de los
contratos de mandato, sociedad y locatio conductio operarum, así
como las obligaciones derivadas de delito.
Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:
Objetivos

o Examinará las diferentes vías sucesorias, los legados y el


fideicomiso
o Explicará e identificará el concepto de sucesión universal
mortis causa
o Explicará cada una de las vías sucesorias
o Definirá el testamento y diferenciará sus figuras.
o Diferenciará entre fideicomiso particular y legado y aplicará su
conocimiento en el Derecho Positivo.
o Identificará las distintas clases de testamentos y las
comparará con la clasificación de los mismos en el Derecho
Positivo.
o Distinguirá de éstas figuras la donación mortis causa
El derecho sucesorio es aquel que va a ayudar al alumno en el
ejercicio profesional para resolver la problemática presentada en el
destino de los bienes presentes de las personas y su distribución
para cuando falte el autor de la sucesión, por ello es importante que
el alumno en este curso pueda distinguir las figuras aquí presentadas
para su adecuada aplicación en el Derecho Positivo y en su práctica
profesional.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Defina cada uno de los conceptos que se señalan en la
En el capítulo siguiente imagen.
denominado
“Sucesiones”
encontrará la
información que se
requiere para dar
solución a tus
actividades.

Bialostosky B,
Sara. (2014).
Panorama del
derecho romano.
México: Porrúa.
Pp.: 199 a 216.

Margadant S.
Guillermo Floris.
(1992). Derecho
Romano. México:
Esfinge. Pp.: 453 a
509.

Morineau Iduarte,
Martha. (2009).
Derecho romano,
México: Harla-
Oxford. Pp.: 209 a
231

Petit, Eugene. Actividad de aprendizaje 2


(1892). Tratado
elemental de
Elabore una línea del tiempo destacando lo más importante de
derecho romano.
la sucesión legítima durante cada época del Derecho Romano.
Trad. José
Ejemplo:
Fernández Glez.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

México: Edesa Pp.:


511 a 608.

Ventura Silva,
Sabino. (2011).
Derecho romano.
Curso de Derecho
Romano Privado.
México: Porrúa.
Pp.:404 a 449.

Actividad de aprendizaje 3

Resuelva el crucigrama siguiente, después englobe cada testamento


que se hizo en determinado periodo.

Horizontales.
1) Sucesión pretoriana, por medio del cual el pretor permitió la
sucesión de los cognados. Sin exigirse el rito de la mancipatio,
pero sí, los sellos de siete testigos.
2) Se realizaba en tiempos de guerra.
3) Consistía en una venta ficticia, efectuada por la medio de la
mancipatio, en donde el testador mancipaba sus bienes a un
tercero al tiempo que designaba a sus herederos y daba
instrucciones sobre la forma en que debía repartir su herencia.
Verticales.
1) Denominación por su triple origen: la presencia de testigos
y la necesidad de hacerlo todo en un solo contexto; del derecho
honorario, los sellos y el número de testigos, y de las
constituciones imperiales, el requisito de las firmas del testador y
de los testigos.
2) Se hacía mediante una declaración oral y se otorgaba ante
siete testigos que debían oír la voluntad del testador.
3) Testamento oral que se hacía frente la autoridad, que luego
levantaba el acta correspondiente, o bien se hacía por escrito y
era depositado en los archivos imperiales.
4) Testamento que por sus características del sujeto o
circunstancia (sordo, ciego, analfabeto, militar, peste) eran
conocidos como tal.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Responda ahora lo siguiente:

1. ¿Qué debe contener un testamento?


2. Subraye las verdaderas causas por las que se puede presentar la
nulidad de un testamento.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

¿Qué es la revocación de un
testamento?

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
________________________

Actividad de aprendizaje 4

Mencione algunas diferencias entre la herencia yacente y la herencia


vacante.

H. Yacente

 
H. Vacante

Indique en cada cubo, las diversas clases de legados.


División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Refiera cuáles son los momentos o plazos


distintos para la adquisición del legado y
especifique como se da la invalidez del mismo.
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
______________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Actividad de aprendizaje 5
________________________________________
________________________________________
Establezca las diferencias entre un fideicomiso particular y un
fideicomiso universal.
________________________________________
________________________________________
______________________
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Elabore ahora un mapa mental referente al CODICILO. Ejemplo:

Autoevaluación
Señale si son falsas o verdaderas las siguientes aseveraciones.

1. La sucesión universal mortis causa se puede definir como la Falso/Verdadero


transmisión a uno o varios herederos de un patrimonio
perteneciente a un difunto
2. La sucesión legítima tenía lugar cuando existía un testamento Falso/Verdadero
3. El testamento se puede definir como el acto jurídico solemne de Falso/Verdadero
última voluntad por el cual una persona instituía heredero o
herederos y disponía de sus bienes para después de su muerte
4. La Testamenti factio era la capacidad para testar y para ser Falso/Verdadero
instituido en un testamento
5. Si un testamento no contenía la testamenti factio era válido Falso/Verdadero
6. Para la revocación de un testamento con Justiniano se excepto Falso/Verdadero
que se realizara frente a dos testigos
7. La herencia que pasaba al erario público por no existir Falso/Verdadero
herederos era la bona vacantia
8. La ley Falcidia establecía que nadie podía disponer de su Falso/Verdadero
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

herencia por más de la mitad de la misma a través de un legado


9. El acto de poder apoderarse de una herencia con preferencia a Falso/Verdadero
los demás legatarios se le denominaba sinendi modo
10. Cuando el legatario fallecía antes del dies sedens el legado Falso/Verdadero
seguía conservando su validez
11. La acción real hereditatis petitio consistía en que el heredero Falso/Verdadero
pedía que se le reconociera su derecho a heredar
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y


medios que son útiles para cumplir los objetivos de aprendizaje. En este apartado le
explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que deberá elaborar a lo
largo de esta asignatura.

Cuadro sinóptico

Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica,


puede ampliarse a medida que aparecen más datos en el documento. Con esta
herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan desarrollar
las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con
ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

o Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en


orden jerárquico.
o Utilice llaves para clasificar la información.

Líneas del tiempo

Las líneas del tiempo son mapas conceptuales que, de manera gráfica, permiten ubicar la
situación temporal de los hechos o procesos que se estudian. De manera que son una
valiosa herramienta de estudio que permite "ver" la duración de los procesos, la
simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se
desarrollaron en un período histórico y la distancia que separa una época de otra.

Una línea del tiempo es un ejercicio de la memoria y también es un ejercicio de otras


capacidades, tales como: organizar la información según criterios cronológicos, distinguir
sucesos basados en relaciones de causa-efecto o representar una serie cronológica a
través de formatos visuales.

A través de la utilización de líneas de tiempo, el estudiante será capaz de:

o Recuperar saberes previos, de manera ordenada y cronológica.


o Desarrollar series de acontecimientos, reforzando la capacidad de organizar
hechos en secuencias coherentes.
o Evaluar su capacidad de recordar sucesos en orden.
o Profundizar en un período determinado, al precisar y articular los hechos que lo
componen.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Mapa mental

Es una forma gráfica de expresar sus pensamientos en función de los conocimientos que
ha almacenado su cerebro; también le permite expresar los aprendizajes, así como
asociar y comprender ideas y reflexiones personales sobre un tema determinado. Al
realizarlo, ejercita su razonamiento y creatividad.

Un mapa mental se elabora a partir de un tema central o concepto, en función del cual se
dibujan de cinco a diez ideas que se expresan con frases cortas o imágenes, y, a partir de
estas, puede dibujar otras más que complementen la información.

Para realizar un mapa mental, considere lo siguiente:

º Coloque una imagen sola o con una palabra que refleje el título del tema central.
º Empiece a crear las ramificaciones que considere necesarias, partiendo del
concepto central hacia los extremos.
º Realice otras ramificaciones de las que ya tiene para expresar las ideas que dan
significado a las principales. Esas ideas se encontrarán en un nivel menor de
jerarquía.
º Utilice palabras clave y formatos, colores y líneas para realzar o indicar
dependencia entre los conceptos que va colocando.
º Utilice las ilustraciones que considere necesarias para recordar y realizar un mayor
número de asociaciones con respecto al tema (símbolos, flechas, figuras).
º Recuerde que su mapa mental se lee de izquierda a derecha, conforme al
movimiento de las manecillas de reloj.

Ejemplo de un mapa mental [mapa mental]. (s.f.). Tomado de http://www.test-


vocacional.net/que-es-un-mapa-mental

Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y


relación entre ellos, lo cual genera una visión de conjunto del concepto principal.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Recuerde que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o


intangible–; por ejemplo, el concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual, tome en cuenta esto:

º Identifique los conceptos con los que va a trabajar.


º Establezca entre los conceptos niveles de análisis y la relación entre estos.
º Ordene y sitúe los conceptos en el diagrama de lo abstracto y general a lo más
concreto y específico.

Para enlazar los conceptos coloque conectores, estos son muy importantes pues denotan
la jerarquía entre los conceptos y las interrelaciones que éstos conforman.

El mapa conceptual se construye utilizando formas geométricas como rectángulos,


óvalos, líneas etc.; y en algunos casos estas figuras pueden ser sustituidas por imágenes.

La elaboración debe estar basada en el conocimiento amplio del tema donde se inserta el
concepto principal, de no ser así las relaciones jerárquicas que se establezcan serán
incorrectas o parciales, por ello revise su mapa y compruebe que todas las conexiones de
conceptos y enlaces tengan coherencia y expresen su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

   
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Bibliografía complementaria

Agudo Ruiz, Alfonso. (s/a). La Enseñanza del Derecho Romano. Barcelona: Reus.
Fernández Sessarego, Carlos. (1992). Abuso del Derecho. Buenos Aires: Depalma.
Herrera Bravo, Román y María Salazar Revuelta (Coordinadores). (1999). Problemática
del Derecho Romano ante la Implantación de los Nuevos Planes de Estudio. España:
Jaén.
Iglesias Redondo, Juan. (1957). La Técnica de los Juristas Romanos. Madrid:
Complutense.
Mendieta y Núñez Lucio. (1957). Historia de la Facultad de Derecho. México: UNAM.
Paricio, Javier. (1996). Poder Público y Derecho en la Roma clásica. Madrid:
Complutense.
Periñan Gómez, L. (2008). Un Estudio sobre la ausencia en Derecho Romano. España:
Comares.
Schulz, Fritz. (2000). Principios del Derecho Romano. Traducción de Manuel Abellán
Velasco. Madrid: Civitas.
Soberanes Fernández, José Luis. (2008). Locuciones Latinas Jurídicas. México: Porrúa.
Topasio Ferreti, Aldo. (1992). Derecho Romano Patrimonial. México: UNAM.
Valencia Restrepo, Hernán. (2005). Nomoárquica, Príncipialistica Jurídica o Filosofía de
los Principios Generales del Derecho. Bogotá: Temis.
Zamora Manzano, Luis. (2009). Derecho Romano. Manual práctico de ejercicios y
esquemas. Madrid: Dykinson.

Otras Fuentes

Versión Castellana por a. D´Ors y otros. (s/a). El Digesto Justiniano, l Aranzadi,


Pamplona.
Alfredo di Prieto. (1967). Instituciones de Justiniano. Institutas de Gaius. La Plata: Librería
Jurídica.
Adame Goddard, Jorge. (1987). Modestino, Respuestas. Libros I a XIX. México: UNAM.
Irigoyen Troconis, Martha Patricia. (1987). Sentencias de Paulo. México: Instituto de
Investigaciones Filológicas, UNAM.
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano II

Respuestas de las autoevaluaciones

Unidad 1

Autoevaluación 1 Autoevaluación 2
1. C 1. F
2. C 2. V
3. A 3. V
4. B 4. F
5. A 5. F
6. V
7. F
8. F

Autoevaluación 3
1. D
2. F
3. B
4. A
5. H
6. C
7. E
8. G
9. I

Unidad 2 Unidad 3

1. V 1. V
2. F 2. F
3. V 3. V
4. F 4. V
5. F 5. F
6. V 6. F
7. F 7. V
8. F 8. F
9. V 9. F
10. V 10. F
11. F 11. V

También podría gustarte