Está en la página 1de 28

CEMENTACION EN POZOS HORIZONTALES Y DIRECCIONALES

Una de las finalidades de cementar pozos horizontales es la de evitar la


inestabilidad mecánica y fisicoquímica del pozo, además de aislar zonas para que
no haya comunicación de fluidos.

En pozos horizontales, uno de los problemas que afectan la cementación en el


depósito de los recortes del lodo de perforación en la parte baja del pozo. Esto se
puede evitar haciendo un buen diseño del lodo, específicamente en el punto de
cedencia. El depósito de solidos evita el desplazamiento y frustra el propósito de la
cementación: rodear completamente y homogéneamente la tubería de
revestimiento con una envoltura de cemento y afianzarla a la formación. Otro
aspecto muy importante es centrar la tubería de revestimiento para mejorar el
desplazamiento del lodo.

Para lograr una buena cementación es muy importante colocar uniformemente la


lechada de cementación en el espacio anular, y que en el diseño de la lechada de
cemento no hay agua libre y no se asienten partículas.

Dentro de los pozos horizontales existen las variables de pozos de alcance


extendido y pozos multilaterales.

1. Introducción
En la industria de ingeniería de cementaciones se ha evolucionado de una
manera vertiginosa. En pocos años se ha logrado obtener grandes avances
tecnológicos de manera que ha facilitado la cementación de pozos petroleros
por medio de computadoras que simulan el comportamiento dentro del
mismo.
La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y
ciertos aditivos con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo
a través de la sarta de revestimiento y situarlo en el espacio anular entre el
hoyo y el diámetro externo del revestidor.
Durante la construcción de un pozo petrolero el proceso de cementación es
de vital importancia para el mismo, dado que una deficiente operación de
cementación traería drásticas consecuencias; tales como incremento de los
costos, riesgo de pérdida del pozo, riesgos hacia el ambiente, fuga de gases,
grietas en la cuales haya fugas de agua y a la seguridad. Por tal motivo al
momento de diseñar y cementar un pozo petrolero se deben tomar en cuenta
las nuevas técnicas, así como las mejores prácticas operacionales dirigidas
al proceso de cementación.
La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los
trabajos de una buena terminación dependen directamente de una buena
cementación.
2. Objetivo
Dar a conocer la cementación de un pozo horizontal o direccional,
especificando las características, propiedades, limitaciones y pasos que se
realizan en el proceso.
3. Marco teórico
3.1. Pozos horizontales y direccionales
3.2. Clasificación de los pozos horizontales
Los pozos horizontales son aquellos en los que en una parte del pozo
esta desviada 900 con respecto a la vertical. La técnica de perforación
horizontal puede ser subdividida en cuatro grupos, dependiendo del
ángulo con el que se ha construido el pozo, que pueden ser: de radio
largo. Medio, corto y ultracorto.
 Radio Largo: En un sistema de radio largo se usa la tecnología de perforación
direccional. Aquí los incrementos de ángulo van desde 3 0 a 80 por cada 30
m y dependiendo del alcance, requieren de incremento para ser
desarrollados en dos o tres secciones.
EL drene de pozos horizontales de radio largo puede ser relativamente
grande, con una máxima longitud de 1,220m. La perforación de pozos
altamente desviados puede ser o no de “alcance extendido”. Estos son:

Generalmente estos pozos se empiezan a construir de un punto de partida


con una desviación de 400 a 500, seguida por una sección grande de declive
para terminar en una sección horizontal dentro del yacimiento. Con esta
tecnología en la perforación de pozos horizontales se logran longitudes de
drene que exceden los 610m, diámetros de 51/2” a 91/2”, la sección vertical
no presenta mayor problema en los primeros 5m, cuando son atravesadas
formaciones problemáticas y en profundidades verticales mayores a los
3,048m.
 Radio Medio: Para la perforación de un pozo de radio medio se emplea el
equipo convencional de perforación modificado y se va desviando a u n ritmo
de 80 a 200por cada 30m, aunque ritmos de incrementos de orden de 50 0por
cada 100ft son teóricamente posibles. El largo de la sección horizontal puede
ser de 915m o más.
 Radio Corto: El método de perforación lateral de radio corto tiene un ritmo de
incremento del ángulo de entre de 1.5 0 a 30 por ft. Permite desviar el pozo
desde la vertical hasta la horizontal en menos de 30m. Las penetraciones
laterales arriba de 274m son comunes. Se utiliza un equipo muy
especializado combinándolo con herramientas rotatorias con coples y juntas
especiales para articular la tubería. Frecuentemente son perforados múltiples
drenes desde la misma vertical del pozo con esta técnica.
 Radio Ultracorto: El método de radio ultracorto utiliza la acción de inyección
a chorro a través de una tobera de alta presión montada al final de la tubería
flexible orientada. El ritmo de incremento del ángulo es de 90 0 /pie; sin
embargo la longitud y el diámetro de cada uno de los agujeros está limitada
de 30 a 60m y 5cm de diámetro. Se pueden perforar mas de 10 agujeros de
drenes pequeños en el mismo plano de anglos rectos con respecto a la
vertical, que se conocen como “star jet holes”.
3.3. Procedimiento de terminación
En la actualidad varios agujeros horizontales son terminados sin ser
cementados. La sección horizontal generalmente se termina con
tubería corta ranurada, o bien perforada, o en algunos casos, con
cedazos para el control de la arena. En tales pozos, la roca de la
formación debe ser o suficientemente compacta como para impedir el
colapso, particularmente cuando se aproxima el agotamiento. Muy
raramente los pozos horizontales pueden ser terminados en agujeros
abiertos, sin algún método de revestimiento.
Las tuberías de revestimiento intermedias se encuentran, por lo
general en la sección altamente desviada. por lo general, en la sección
altamente desviada, por lo que deben tener un buen trabajo de
cementación. Esto es necesario para evitar la filtración de fluidos y
para proveer un aislamiento entre el revestimiento de la parte superior
y los intervalos productores de la parte inferior.
Sin embargo, frecuentemente existen ciertos aspectos de producción
y terminación de pozos horizontales que determinan en donde se
deberá meter una tubería de revestimiento y en algunos casos en
forma aislada. Algunas de estas situaciones se mencionan a
continuación: Cuando en un yacimiento se planea un tratamiento de
estimulación en intervalos múltiples.
Cuando hay problemas para controlar la conificación de gas y agua,
las cuales deben ser prevenidas durante la perforación del agujero.
Esto da como resultado la pérdida del control direccional pues esto
causaría que el agujero se perfore sin rumbo, o simplemente, perforar
el casquete de gas antes de entrar en la zona de aceite. Cuando un
intervalo de producción requiera de una cementación de reparación
para impedir la producción de agua indeseada o el avance del gas.
Un ejemplo de un pozo horizontal, cementado y terminado, en el caso
de pozos horizontales, las propiedades más importantes de la lechada
de cemento son la estabilidad y la pérdida de filtrado.
La estabilidad de la lechada de cemento es siempre importante pero,
aún más, en un pozo desviado. Hay dos propiedades que la
determinan: el agua libre y la sedimentación. El agua libre es
importante debido a que puede migrar a la parte superior del agujero
y crear un canal abierto a través del cual los fluidos del pozo pueden
viajar; la sedimentación puede causar un cemento poroso de baja
resistencia en la parte superior del pozo. Por consiguiente, deben
llevarse a cabo pruebas de laboratorio para asegurarse que lo anterior
no ocurrirá a medida que el ángulo aumenta. El agua libre debe
mantenerse en cero y puede prevenirse junto con la sedimentación
por medios químicos tales como la adición de agentes viscosificantes
y/o sales metálicas que forman hidróxidos complejos.
El control de la pérdida de fluido es particularmente importante en
pozos horizontales, debido a que la lechada de cemento está
expuesta a secciones permeables más largas que en pozos verticales.
Los ritmos bajos de pérdida de fluido son necesarios para preservar
las propiedades reológicas cuidadosamente diseñadas de la lechada
de cemento. El ritmo de pérdida de fluido siempre debe ser menor a
50 ml/30 min. Otras propiedades en la lechada de cemento es el
control de la densidad y las concentraciones uniformes de aditivos, las
cuales son particularmente importantes para asegurar que las
propiedades del cemento sean consistentes en todas las partes del
intervalo cementado. La lechada de cemento deberá ser mezclada en
su totalidad, antes de ser bombeada, siempre que esto sea posible.
Una vez que la lechada de cemento ha sido diseñada, los gastos de
flujo deberán ser verificados en un simulador. Esto es importante para
poder verificar que no se excedan las presiones de poro y de fractura
de la formación.
Puntos que se deben considerar en la cementación de pozos
horizontales, basados en investigaciones y en experiencia de campo,
las principales claves para el éxito de una cementación de un pozo
horizontal puede resumirse como sigue:
• Prevenir el asentamiento de los sólidos del fluido de perforación
• Optimar las propiedades de la lechada
• Maximizar la limpieza del espacio anular
• Centrar la tubería de revestimiento
• Circular el lodo
• Reciprocar y rotar la tubería de revestimiento
• Bombear baches compatibles
Diseñar gastos de desplazamiento para flujo turbulento (sin llegar al
límite de la presión de poro y presión de fractura). La experiencia
dentro de la industria confirma que con buenas prácticas de
cementación y una atención rígida a los detalles especiales de
planificación y ejecución de los pozos horizontales, se podrán
cementar con óptimos resultados.
3.4. Pozos de alcance extendido
Este tipo de pozos son producto de las más recientes innovaciones
tecnológicas en la industria petrolera. Son pozos del tipo horizontal
pero con una sección horizontal mayor, llamados convencionalmente
de alcance extendido (extended reachwells). Estos pozos tienen un
punto de origen y logran desarrollar desviaciones del orden de 40 a
50°, seguidos por una sección de ángulo constante y por último una
sección horizontal dentro del yacimiento. Esta última no
necesariamente deberá ser horizontal.
Con la presente tecnología se han desarrollado pozos con un alcance
de hasta 10,000 metros con una profundidad vertical de hasta 3,000
metros. Para la cementación de estos pozos se emplea el mismo
principio de los pozos horizontales, pero con la característica de que
en este caso se tendrán mayores distancias con respecto a la vertical
para ser cementadas.
Tanto el diseño del programa de revestimiento como el de
cementación deberán tener en cuenta los pesos y grados de las
tuberías para no tener un mayor impacto en los costos del pozo. Las
tuberías deberán ser diseñadas, fundamentalmente, para permitir un
margen de seguridad para el colapso, debido al peso de las
formaciones suprayacentes, reventones y el esfuerzo de tensión. Por
estas razones, el cemento colocado alrededor de la tubería de
revestimiento deberá desarrollar una alta resistencia a la compresión.
3.5. Remoción del lodo
Como en la cementación convencional, el desplazamiento del lodo es
absolutamente esencial para obtener una buena cementación
primaria. Los principios para una remoción normal del lodo son
aplicables en agujeros horizontales; sin embargo, hay algunos
factores adicionales que se deberá considerar.
3.6. Propiedades del lodo
La limpieza del agujero durante la perforación ha sido, siempre, una
de las mayores consideraciones la perforación direccional. Esto se
debe a la tendencia de los recortes que se asientan en la parte baja
del agujero y a la dificultad para removerlos.
En pruebas de laboratorio se determinó el comportamiento del
asentamiento de los sólidos y cómo afectaba al desplazamiento del
lodo durante la cementación. Ellos construyeron un aparato para
simular a escala una sección de la desviación de un pozo de gas o
aceite. El modelo simulaba una tubería de 5" en un agujero de 6 ½", y
podía ser colocado en una formación permeable o no permeable,
hecha de arenisca o de acero, respectivamente. El modelo fue
operado a tres inclinaciones 0, 60 y 85°.
Dos formulaciones de lodo base agua y una composición de cemento
fueron usadas. No se emplearon fluidos espaciadores. El
procedimiento de prueba fue diseñado para simular un trabajo actual
de cementación. La circulación del lodo y su acondicionamiento fueron
desarrollados, y se bombeó suficiente lechada de cemento a través
del modelo para simular el tiempo de contacto entre la tubería y la
formación que experimenta un trabajo de cementación. El cemento
fraguó, el aparato fue desensamblado, y se cortó en segmentos. Las
eficiencias de desplazamiento fueron determinadas con base en la
revisión de todos los segmentos con canales del lodo. Del análisis de
los resultados se observó que para un gasto dado, la capacidad de un
lodo para prevenir el asentamiento de sólidos está relacionado a su
punto de cedencia y al esfuerzo de Gel. Adicionalmente, Keller
encontró que la severidad del asentamiento de sólidos fue
significativamente mayor a 85° con respecto a 60°.
Crook investigó sobre la influencia del punto de cedencia, empleando
el mismo modelo del pozo descrito anteriormente. Las pruebas de
desplazamiento del lodo fueron similares a las desarrolladas por
Keller, a 60 y 85° de desviación. Las propiedades del lodo y de la
lechada de cemento fueron monitoreadas, y la eficiencia del
desplazamiento fue determinada después de desmantelar el modelo,
una vez que el cemento se colocó. Las conclusiones principales
fueron:
1. Habrá un valor crítico en el umbral, debajo del cual aparecerá un
canal continuo de sólidos.
2. El valor del punto de cedenciarequerído para prevenir la formación
de un canal aumenta con un incremento en el ángulo de desviación.
Un punto de cedencia mínimo de 20 lbf/100 ft para una desviación de
60°, y 28 lbf/100 ft para 85°, se recomendó para prevenir el
asentamiento a partir del lodo. Las pruebas de laboratorio y la
experiencia en la industria indican también que el flujo turbulento es
esencial para la remoción de recortes en un agujero horizontal. Para
inducir flujo turbulento, varios operadores perforan con un lodo de
viscosidad aparente baja, mientras se mantiene un gasto de
circulación por arriba de 500 gal/min, y una relación del punto de
cedencia/viscosidad plástica, arriba de 1.
Aparte de mantener el agujero limpio, el lodo también debe evitar
dañar el yacimiento, evitar la incompatibilidad con los fluidos del
yacimiento, asegurar la estabilidad de la perforación en formaciones
no consolidadas, y reducir el torque y arrastre de la sarta de
perforación y tubería de revestimiento. Para satisfacer estas
condiciones, con frecuencia se prefieren los lodos a base de aceite.
3.7. Circulación del lodo
La circulación del lodo antes de la cementación es tan importante en
pozos horizontales como en pozos convencionales. La circulación
apropiada con el gasto más alto permisible de la bomba es necesaria
para romper la fuerza de gel de lodo y facilitar su remoción por el
desplazamiento de fluidos. Así como en pozos convencionales, la
circulación debería ser al menos de dos veces el volumen del agujero,
y debería ser continua hasta que un 95% del lodo circulable este en
movimiento. Un operador “marca” el lodo frecuentemente para
determinar cuándo está fluyendo el volumen, máximo de lodo.
Se deberá mantener flujo turbulento sin rebasar la presión de fractura,
esto puede verificarse mediante el uso de simuladores como el
cemento W(IMP).
El empleo del sistema de perforación top – drive (TDS por sus siglas
en inglés) es prácticamente obligatorio para proporcionar una
adecuada limpieza del agujero en pozos altamente desviados y
horizontales.
El TDS proporciona varias ventajas con respecto a la perforación
rotaria convencional:
• La capacidad para intercambiar y rotar la tubería de perforación
durante la circulación, con el fin de mejorar la limpieza del agujero
durante su acondicionamiento antes de sacarla.
• La capacidad al hacer conexiones, para repasar en cada parada
de tubería con el top drive, al menos una vez en agujero calibrado y
tres veces en zonas deslavadas.
• La capacidad para hacer frecuentes viajes de limpieza a partir
de la zapata de la tubería de revestimiento con circulación por lo
menos durante las 10 primeras paradas de tubería.
3.8. Movimiento de la tubería
El movimiento de las tuberías corridas a la superficie o tubería corta
es importante para ayudar a romper el esfuerzo de gel del lodo, y para
permitir un buen desplazamiento de fluidos. Es recomendable aplicar
tanto el movimiento rotacional como reciprocante. En realidad se
prefiere la combinación de ambos. Sin embargo, es recomendable la
rotación en agujeros calibrados ya que n la fuerzas rotacionales
provocaran un barrido completo a rededor del espacio anular. El
movimiento reciprocante es una alternativa aceptable, y deberá ser
empleada en agujeros deslavados. La rotación debe ser de 10 a 20
RP, el reciprocante de 10 a 20 ft, con uno a dos movimientos cada uno
o dos minutos. El movimiento debe comenzar al momento de iniciar la
circulación del lodo y terminar hasta que el último tapón es
desplazado.
La combinación de ambos movimientos se ha utilizado para pozos
horizontales y puede ser empleado para sartas hasta superficie y
tuberías cortas. Se ha observado que el movimiento de tubería es
mucho más fácil con lodo a base de aceite que con lodo de base agua,
debido a que la fricción en las paredes es de cerca de la mitad.
3.9. Centralización
La centralización es esencial para proporcionar un área uniforme que
será la ruta abierta de flujo hacia al espacio anular. Si la tubería no
está centrada, impedirá el movimiento del lodo en la parte baja del
agujerodebido a las diferencias en el patrón de flujo no hay un régimen
de flujo o ritmo de flujo practico que pueda remover el lodo
entrampado.
La experiencia de campo indica que un 67% de centradores necesario
para lograr la mejor oportunidad de remover el lodo de la parte
estrecha del anular. Esto fue confirmado por Wilson y Sabins (1988)
quienes en estudio de laboratorio observaron que a pesar de un
control estricto sobre el lodo, existía contaminación del lodo y una
pobre eficiencia de desplazamiento cuando el centrado API de una
tubería menor del 60%, el espaciador y las características de la
lechada de cemento.
La dificultad para mantener el flujo turbulento hacia una tubería
excéntrica esta mostrada en la figura. El promedio de nuero de
Reynolds critico se incrementa a 2.5 veces cuando es centrado se
reduce del 67 al 40% .
El centrado de la tubería de revestimiento es complicado cuando el
ángulo de desviación es alto, debido al incremento d la carga sobre
los centradores.
Para mantener el óptimo centrado, una regla de “dedo” es mantener
el espaciamiento entre centradores por debajo de 20 ft(6.1m) los
centradores de barra solidos son los recomendados cuando se
cementa en agujeros calibrados.
Los centradores soldados tipo “fleje “pueden ser empleados en
secciones deslavadas. Los centradores deberán incluir un cojinete
que permita el movimiento rotacional y reciprocante en la tubería sin
que se mueva los centradores. El número requerido y el
posicionamiento de los centradores pueden ser determinados con
precisión mediante simuladores de cómputo.
 Efecto de cuña
Cuando hay bajos gastos de flujo (flujo laminar), existe la posibilidad
de que el cemento más pesado pueda actuar como cuña y como canal
debajo del lodo. Sin embargo, este efecto puede compensar por
diferencia de velocidades entre la parte superior e inferior del espacio
anular durante el desplazamiento, debido a la excentricidad de la
tubería a la aparente excentricidad por el asentamiento de solidos del
lodo de perforación. Más aun, no han aparecido publicados estudios
teóricos o experimentales concernientes a los efectos de la diferencial
de densidades y el aislamiento de la TR; por lo que las
recomendaciones en estos aspectos están basados en experiencia e
campo
3.10. Fluidos espaciadores y lavadores
Los fluidos espaciadores y lavadores químicos deberán preceder
siempre a la lechada de cemento.
Idealmente, todos los fluidos deberán desplazarse en flujo turbulento,
incluyendo el lodo. Sin embargo, si el cemento no puede ser
desplazado en flujo turbulento entonces, al menos, se debe preceder
por el flujo turbulento de un fluido espaciador o lavador. La lechada de
cemento puede, entonces, desplazar un fluido más delgado, que tiene
una baja resistencia al flujo. Para determinar las condiciones de
cementación, la fig. 19 indica el gasto para alcanzar el flujo turbulento
del lodo en el espacio anular para diferentes tamaños de tubería de
revestimiento en un agujero de 8 ½ pulg, y su correspondiente margen
de seguridad esta figura muestra claramente que se necesita alcanzar
flujo turbulento en la TR 5 ½ pulg, un margen de seguridad de 300 psi
permanece al final del desplazamiento , mientras que para una TR
7pulg, la presión de fractura de la formación ha sido sobrepasada por
200 psi.
FIGURA 19
3.11. Propiedades de la lechada de cemento
Varias propiedades de la lechada de cemento se consideran
necesarias para una cementación exitosa. Algunas de estas
propiedades son más críticas en la cementación de pozos horizontales
que en pozos menos desviados. Dos de los más importantes
propiedades son la estabilidad de la lechada de filtrado.
3.12. Estabilidad de la lechada
La estabilidad del cemento es siempre importante, pero aunmas
cuando se trata de pozos desviados. Existen dos propiedades que
determinan la estabilidad de la lechada: el agua libre y la
sedimentación. El agua libre es importante debido a que puede migrar
hacia la parte alta del agujero y crear un canal abierto a través del cual
los fluidos del pozo pueden fluir.
La sedimentación puede provocar una baja resistencia, una porosidad
alta del cemento en la parte superior del pozo. La perdida de
aislamiento entre zonas puede ocurrir y causar una migración de fluido
y una reducción en el control eficiente del yacimiento. Aunque la
propiedad del agua libre y la sedimentación pueden ocurrir juntos no
están necesariamente relacionadas. Una propiedad puede
presentarse sin la presencia de la otra; por lo tanto, las pruebas que
se hagan deberán considerar que sean independientes.
El agua libre debe mantenerse en cero. En el laboratorio, el agua libre
y la sedimentación deben medirse contemplando el máximo angulo de
desviación. Aunque un método de prueba estándar de la API no existe
actualmente para pozos horizontales, la mayoría de las compañías
operadoras y de servicio han desarrollado procedimientos internos
para pruebas de evaluación del agua libre. El agua libre y la
sedimentación pueden ser prevenidos por medios químicos, tales
como la adición de agentes viscosificantes y/o sales metálicas, las
cuales forman hidróxidos complejos.
3.13. Perdida del fluido
El control de pérdida de fluido es particularmente importante en pozos
horizontales, debido a la exposición de la lechada a grandes
secciones permeables que son más críticas que en pozos verticales.
Se requieren bajos ritmos de perdida de fluidos para preservar las
propiedades reológicas diseñadas para la lechada. Los ritmos de
pérdida deben ser siempre menores a 50 ml/30 min. Un método para
lograrlo, sin efectuar adversamente el control del agua libre y la
viscosidad, es mediante el uso de un sistema propiamente diseñado
de cemento latex- modificado.
Otras propiedades de la lechada:
El control de la densidad de la lechada y una concentración uniforme
de los aditivos son particularmente importantes para asegurar que las
propiedades del cemento sean consistentes a través del intervalo que
se va a cementar. Se deberá tener un control estricto de la mezcla de
la lechada. Si se requiere el control de sistema de cemento de baja
densidad, por problemas de perdida de circulación, los cementos a
base de microesferas podrían ser mejores que los sistemas
convencionales de cementos ligeros, sobre todo para obtener una
mayor resistencia a la compresión.
3.14. Equipos que se utilizan en la cementación
En la operación de cementación se emplean dos tipos de equipos,
estos son:
1. Equipos Superficiales
2. Equipos Sub-superficiales
1) Equipos superficiales
a) Cabezales de cementación
b) Tuberías de cementación para bombeo de lechada, uniones
chicksan
c) Planta de almacenamiento de cemento y adictivos a granel (móviles
o fijos)
d) Almacenes móviles de cemento y adictivos en saco
e) Equipos de mezclado
f) Equipo de bombeo
g) Equipos de medición y registro
a) Cabezales de cementación
Las Cabezas de Cementación o también llamados Contenedores de
Tapones se utilizan en la mayoría de los trabajos de cementación para
adaptar la tubería de revestimiento a la bomba así como para liberar
los tapones de cementación al momento adecuado. Los tapones de
cementación se utilizan para separar los fluidos del pozo y la lechada
de cemento. Las cabezas de cementación están diseñadas para
retener uno o dos tapones que se pueden cargar antes de mezclar la
lechada de cemento.
Las cabezas de inyección se instalan en la parte superior de la cañería
de revestimiento antes de trabajos de cementación para permitir a los
operadores aplicar el tapón de cementación superior sin abrir la
cañería de revestimiento. Debido a que no se requiere circulación
continua en la mayoría de las situaciones de cementación, el bombeo
puede detenerse suficientemente como para insertar el tapón inferior.
Cabeza de Cementación
Las cabezas de cementación tienen ventajas con respecto de otros
métodos de aplicación de tapones:
▪ Se puede cargar un tapón en un contenedor antes de la mezcla de
la lechada de cemento.
▪ Se puede liberar un tapón del contenedor en cualquier momento sin
interrumpir la operación de bombeo.
▪ No ingresa aire en la cañería de tal manera que el movimiento de la
lechada no se detiene.
Las cabezas de cementación están disponibles en dos tipos:
- De caída libre
- Múltiple
b) Tuberías de cementación para bombeo de lechada, uniones
chicksan
No se cuenta con la información necesaria sobre este dispositivo de
cementación.
c) Planta de almacenamiento de cemento y adictivos a granel (móviles
o fijos)
El manejo de cementos a granel a través de un proceso neumático
involucra el mezclado de materiales secos moviéndolos de tanque a
tanque. El material seco mezclado subsecuentemente se mueve al
siguiente tanque o camión descargándolo a un flujo de aire de alta
velocidad. Las ventajas de este tipo de sistemas son:

▪ Alimentación uniforme del cemento recién aireado (fluidizado), sin


enjarres y sin grumos al sistema de mezclado.
▪ El mezclado de cemento del movimiento entre tanques a una presión
de aire de 30 a 40 psi y hacia los tanques de mezcla o transferencia
para una aireación continua y una mezcla más homogénea de los
materiales.
Tanques de almacenaje.- Tolvas verticales de forma de cono o
cuadradas que brindan capacidad de almacenaje y descarga de los
cementos y aditivos comúnmente utilizados en esa ubicación
geográfica. La mayoría de los sistemas a granel portátil o marino usan
tanques de almacenamiento presurizados que permiten colocarlos en
cualquier sitio, mientras que los tanques de almacenaje permanente
operan con el principio de alimentación por gravedad.
Tanque scale.-Tanque presurizado con forma de cono en el que los
materiales de cemento a granel son neumáticamente colocados en el
vacío y densificados.
Tanque de reserva/mezcla.- La maria de las plantas a granel están
equipadas ya sea con un tanque receptor superior de alimentación de
gravedad no presurizado o un tanque de mezcla presurizado. Esos
tanques mezclan aún más los materiales en seco y también retienen
temporalmente el cemento y los aditivos antes de descargarlos al
camión para su transportación.
Tanque de desperdicios.- Un tanque de tipo de almacenaje con un
colector de polvo en el que otros tanques de almacenaje neumáticos
pueden ventearse. Tambien puede almacenar material de desperdicio
del campo hasta que su desecho es posible.

d) Almacenes móviles de cemento y adictivos en saco

Los componentes principales de la unidad son los productos genuinos


importados, que realzan grandemente su funcionamiento. La
operación de la unidad se observa a través del sistema del electrico,
del sistema hidráulico, del sistema pheumantic y del sistema de
transmisión mecánico. Todos los sistemas son controlados a través
del panel de control, que facilita al usuario para funcionar y realiza la
automatización de alto nivel.

e) Equipos de mezclado
La Mezcladora Recirculante de Cemento (RCM) es un sistema de
mezclado de tipo avanzado con diferentes ventajas con respecto de
otros sistemas convencionales.

Entre estas ventajas podemos citar:

▪ La mezcladora podrá configurarse para un control más preciso sobre


la densidad de la lechada, lo que permite variaciones según como lo
requieran los requisitos de un trabajo específico.
▪ Mayor energía de mezcla.
▪ Mayor control sobre las propiedades de las lechadas.

F) Equipo de bombeo
El equipo de bombeo de cemento es parte esencial de cualquier
operación. Las unidades de bombo pueden estar montadas en
camiones, remolques, patines o contenedores de agua. Se operan
intermitentemente a alta presión y a diferentes rangos.

Las unidades de bombeo deben contar con un alto caballaje y amplios


límites de torque. Deben contar con la relación de peso a caballaje
más baja posible para satisfacer las consideraciones de su
transportación.
La mayoría de las unidades son energizadas mediante motores de
combustión interna o motores eléctricos.
Las unidades de cementación pueden contar con múltiples de dos o
tres bombas. Para sistemas de alta presión, una bomba mezcla
mientras la otra desplaza. Los sistemas de baja presión utilizan una
bomba centrífuga para mezclado y dos bombas de desplazamiento
positivo para desplazar.
La mayoría de los trabajos de cementación involucran una presión
máxima de menos de 5 000 psi, sin embargo se podrán encontrar
operaciones que demanden hasta 20 000 psi. Debido a que las
condiciones operativas varian grandemente, la bomba de
cementación y el tren de potencia fueron diseñados para soportar
máximas presiones.

Para un trabajo dado, el número de camiones que se requerirán para


mezclar el cemento dependerá del volumen de cemento, la
profundidad del pozo y las presiones anticipadas.
Para sartas superficiales y conductoras, usualmente basta con un
camión; para cañería intermedia de revestimiento o cañería de
producción se podrían requerir hasta tres unidades. También se
podrán requerir varias revolvedoras en trabajos en donde se requieran
más de 1 000 sacos o donde se esperan altas presiones.
Las lechadas de campo usualmente se mezclan y bombean en la
cañería de revestimiento al rango más alto posible. Esto varia de 20 a
50 sacos/minuto, dependiendo de la capacidad de cada unidad
mezcladora. Como resultado, el primer saco de cemento de un trabajo
de cementación primaria lleva al fondo en un periodo relativamente
corto.
G) Equipos de medición y registro

Existen dos de medidores de densidad:


Medidores de densidad radioactivos
El densómetro radioactivo es un sistema totalmente eléctrico diseñado
para largueros, remolques y utilización portátil. El sistema cosiste de
un desplegado y un sensor de densidad. Está diseñado para operar
con batería.
Un densómetro radioactivo difiere de un densómetro neumático en:
- El calibrado utilizado aire en vez de agua.
- Sensa la magnitud de los rayos fuente radioactivos conforme pasan
a travez de la lechada de cemento y convierte el valor a densidad de
la lechada.

Báscula de lodo balanceada a presión

Esta báscula es un instrumento para medir la densidad absoluta de


una muestra de fluidos. La unidad es similar en su operación a las
básculas de lodo convencionales. La diferencia radica en que la
muestra de la lechada puede colocarse en una tasa de muestra de
volumen fijo bajo presión.
Uno de los principales problemas es que tiene con los medidores de
densidad de fluidos, lechadas de cemento y de lodos es que a menudo
cuentan con una cantidad considerable de aire atrapada. Sin embargo
la presurización de la tasa de muestra puede reducir el volumen de
aire atrapado a una cantidad insignificante.
2) Equipos sub-superficiales

Durante las etapas tempranas del proceso de perforación, el pozo está


equipado con una tubería de revestimiento de acero brinda un
diámetro adecuado para las herramientas necesarias para perforar y
terminar el pozo. Los tipos de equipo de fondo de pozo que se analizan
en esta sección contribuyen para un trabajo de cementación; también
ayudan a asegurar una capa de cemento uniforme por detrás de la
cañería de revestimiento.
Equipos utilizados dentro del pozo:

a) Equipos para cementaciones primarias


b) Zapatos guías
c) Collares flotadores
d) Centralizadores
e) Raspadores o limpiadores de pared
f) Canatas de cemento
g) Tapones de desplazamiento de cemento

a) Equipos para cementaciones primarias

El equipo de guía ayuda a guiar la cañería de revestimiento después


de pasar por salientes y patas de perro al fondo del pozo. El equipo
de flotación permite correr la cañería de revestimiento en el pozo
parcialmente vacio, situación que elimina un poco de la tensión de la
estructura del equipo y los malacates. También, las válvulas de
contrapresión del equipo de flotación permite liberar la presión de la
cañería de revestimiento, después de un trabajo de cementación, para
reducir los problemas de micro espacios anulares.
Se puede crear un micro espacio anular cuando se permite que una
cañería de revestimiento con esfuerzo (debido a la presión interna) se
relaje después de que el cemento haya endurecido y unido. Conforme
la cañería de revestimiento se contrae, la leve reducción del diámetro
externo de la cañería de cómo resultado un espacio muy angosto entre
el cemento y la cañería que podría permitir el desplazamiento de fluido
y poner el riesgo el aislamiento de las zonas.

b) Zapatos guías

La zapata guía tienen los siguientes objetivos:

▪ Proteger a la sarta de cañería de revestimiento en contra de los


impactos relacionados con el asentado de la misma en el fondo del
pozo.

▪ Ayuda a pasar a la cañería de revestimiento a pasar por tramos


angostos y desviados.
La zapata guía estándar cuanta con un agujero de diámetro interno
grande en su centro, lo que permite máximos rangos de bombeo de
cemento asi como el paso de tubos los cuales se introducen en la sarta
de cañería de revestimiento.

c) Collares flotadores

El collar flotador diferencial de presión incluye una válvula flotadora.


Esta válvula permite que la tubería de revestimiento se llene mientras
se corre el pozo y permite la circulación del fluido en cualquier
momento sin desactivar la unidad de llenado. Los collares flotadores
pueden correrse en la misma sata de perforación y permiten que entre
el fluido en la parte interior de la cañería de revestimiento y en el
exterior de la misma.

Después que se ha corrido toda la cañería de revestimiento, se deja


caer una bola de plástico densificada en la cañería desde la superficie
y se bombea por la herramienta. Este procedimiento desactiva la
opción de llenado diferencial. Después de que la bola pasa por el collar
esta se cierra contra su asiento evitando que el cemento reingrese al
diámetro interno de la cañería de revestimiento.

Todo esquipo que se corre con estas herramientas debe contar con
un diámetro interno lo suficientemente grande como para permitir el
paso de una bola desnsificada que libera la válvula de contrapresión.
Los tamaños de herramientas de 4½ a 6⅝ in, requieren de una bola
de 1⅜ in. de diámetro, mientras que las herramientas de 7 in y mas
grandes requieren de una bola de 2 ⅜ in de diámetro.
El collar flotador no debe utilizarse en pozos desviados más de 30˚ de
la vertical, y deberán perforarse con trepanos PDC.

d) Centralizadores

Los centralizadores son dispositivos que ayudan a centrar la cañería


de revestimiento en el pozo durante las operaciones de cementación,
permitiendo que el cemento se distribuya homogéneamente en torno
de la cañería de revestimiento. El grado al que la cañería de centra
depende del desempeño del centrador y del espaciamiento de los
centradores instalados en el diámetro externo de dicha cañería. Los
centralizadores arqueados tanto soldados como no soldados, brindan
las siguientes ventajas:
▪ Ayudan a centrar la cañería de revestimiento en el pozo, permitiendo
un distribución homogénea del cemento.
▪ Ayudan a reducir el arrastre de la cañería en el pozo durante las
operaciones de baja de la misma.
▪ Ayudan a evitar el pegado o atascamiento por presión diferencial de
la cañería de revestimiento.
▪ Incrementan la turbulencia del fluido en la herramienta.

e) Raspadores o limpiadores de pared

Debido a que el fluido de perforación y el cemento no deben


mezclarse, la buena unión del cemento entre la cañería de
revestimiento – cemento y entre el cemento – la formación depende
de la remoción del enjarre de las formaciones.

Los raspadores o limpiadores de pared (en algunas ocasiones


denominados también como agitadores de lodo) se instalan en el
exterior de la cañería para remover mecánicamente el enjarre o
revoque del lodo de la pared del pozo con puntas de acero de resorte
o cable.

Los limpiadores o raspadores mecánicos de la cañería de


revestimiento agitan el lodo y facilitan su desplazamiento. El
movimiento de los raspadores rompo el esfuerzo gel del lodo en el
espacio anular y ayuda a adelgazar el fluido de manera que pueda
desplazarse y sacarlo del pozo. La remoción del lodo también es
asistida mediante el bombeo de la lechada de cemento a un rango lo
suficientemente alto como para crear un flujo turbulento.

Existen dos tipos comunes de rapadores estos son:


- Raspadores de rotación
- Raspadores de reciprocación

El raspador de tipo rotación limpia la formación cuando se rota la


cañería de revestimiento a aproximadamente 15 a 20 RPM. Se
requiere tener una larga y continua longitud de raspadores en todas
las zonas que se vayan a limpiar.

El raspador tipo reciprocación cuanta ya sea con puntas de acero


largas o con un cable. Estos dispositivos raspan o limpian la formación
conforme la cañería está siendo levantada de 10 a 15 ft del fondo del
pozo. Se debe tener precaución – debido a que algunos raspadores
de tipo reciprocación pueden instalarse al revés y por lo tanto se
tornarían inútiles cuando llegan a la formación de explotación.
f) canastas de cemento
También se instalan canastas de cemento en el exterior de la cañería
de revestimiento. Ayudan a soportar parte de la presión hidrostática
que produce la lechada de cemento hasta que fragua y protege a la
formación de explotación en contra de contaminación del cemento.
Una canasta de cemento cuenta con una lona o camisa metálica que
está soportada mediante peldaños de acero.

Esta camisa filtra los sólidos de cemento, que pueden formar un


puente entre la cañería y el pozo. La cantidad máxima de presión que
cualquier canasta de cemento debe poder soportar es de
aproximadamente 50 psi. Una canasta de cemento debe tener una
capacidad de viajar a todo lo largo del tramo de la cañería.

Las canastas de cemento se utilizan:


- Por arriba de zonas débiles que puedan romperse bajo la presión
hidrostática de la lechada del cemento.
- Para la cementación de cañería a través de un tramo del zapato para
brindar un soporte adicional a la columna de cemento.
g) tapones de desplazamiento de cemento

Los tapones que se utilizan en la cementación primaria minimizan la


contaminación del cemento en la cañería de revestimiento limpiando
la cañería.

Existen dos tipos de tapones:


- Tapones inferiores
- Tapones superiores

Tapones inferiores
La función del tapón inferior es ingresar en la cabeza de cementación
delante de la lechada de cemento. Limpia el lodo y los sólidos de la
pared de la cañería y evita que los sólidos vayan adelante del tapón.
Los tapones inferiores casi siempre se utilizan en la cementación
primaria, con excepción que cuando se corren materiales de pérdida
de circulación con el cemento.

Cuando el tapón llega al cople o collar flotador, la presión diferencial


entre el interior de la cañería de revestimiento y el espacio anular
rompe el diafragma en la parte superior del tapón y se permite que la
lechada fluya y salga del zapato y suba al espacio anular.
El cuerpo del tapón es lo suficientemente fuerte como para soportar
las fuerzas de impacto y la presión diferencial a la ruptura.

Tapones superiores
Un tapón superior se bombea hacia abajo mediante el fluido de
desplazamiento después de que se ha bombeado la lechada. Evita
que el fluido de desplazamiento haga canalizaciones a través de la
lechada de cemento más viscosa. Los tapones superiores no tienen
diafragma y el fluido no puede bombearse por ellos. Cuando llega a la
parte superior del tapón inferior la presión se acumulará e indicara que
el trabajo se ha concluido.

Aunque los tapones superiores e inferiores llevan a cabo funciones


relativamente iguales (separación de dos fluidos), son bastante
diferentes estructuralmente.

También podría gustarte