Está en la página 1de 84

• F.D.T.E.U.S.C.

SANTA CRUZ, JUNIO -2018


EXAMEN DE ASCENSO
a. Los Gobiernos Departamentales
b. El Ministerio de Educación
c. Los Gobiernos Municipales
d. Todos los anteriores
• La formulación de
políticas y estrategias
intraculturales,
interculturales y
plurilingües de la
educación para las
entidades territoriales
autónomas es
competencia de:
• LA CONSTRUCCION DE UN MODELO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, SURGE
COMO UN INTENTO RESOLVER DE
RESPUESTA Y BÚSQUEDA DE RESOLVER
PROBLEMÁTICAS NUESTRA REALIDAD, UN
EJEMPLO SERÍA:

a. En la condición colonial, “un tipo


singular de estratificación popular”.
b. El trabajo en comunidades de
aprendizaje comunitario.

a c.

d.
Los elementos centrales de un
diálogo
Ninguno.
EXAMEN DE ASCENSO
a. Subvalorar los
conocimientos
universales.
b. La generación de una
conciencia productiva,
creativa y transformadora
que permita la revolución
• EN LO cultural del pensamiento y
el saber.
SUBJETIVO, LA
c. Eliminar la ciencia
DESCOLONIZACIÓN occidental.
d. Profundizar las
SE PROPONE: desigualdades sociales y
culturales.
EXAMEN DE ASCENSO

a. No han podido sobrevivir al


colonialismo.
b. Se han desestructurado
totalmente.
Los pueblos y c. Han desaparecido totalmente.
naciones indígena d. Han logrado, pese al colonialismo,
originarias que mantener su sentido de vida
tienen comunitario hasta la actualidad.
cosmovisiones y
modos de vida con
una larga memoria
cultural:
EXAMEN DE ASCENSO

a. Hablar
b. Leer
c. Escribir
d. Escuchar
La facultad de atender,
comprender, interpretar y dar
sentido a los mensajes en procesos
dialógicos comunitarios dentro y con
otros sistemas de vida se refiere a la
habilidad lingüística de:
EXAMEN DE ASCENSO
a. El logro de los objetivos y
desarrollo de las cuatro
dimensiones en las y los
estudiantes.
b. El logro y desarrollo de los
• Las adaptaciones contenidos de los cuatro
curriculares en los procesos campos de saberes y
educativos nos permiten
incorporar modificaciones, conocimientos.
cambios y adecuaciones en
los elementos curriculares de c. El logro y la implementación
acuerdo a las
potencialidades y del PSP y plan anual
necesidades de las y los bimestralizado en la unidad
estudiantes con la finalidad
de garantizar: educativa.
d. Ninguna
EXAMEN DE ASCENSO
a. Integral y holística
b. Integral
c. Científica
d. Dialógica
• La evaluación es un proceso
organizado que utiliza instrumentos
de observación, recopilación,
sistematización e interpretación de
la información que permite la
comprensión de logros y dificultades
asumiendo decisiones pertinentes
para el desarrollo integral y holístico
mediante procesos educativos
vinculado a la realidad, esta
característica es:
EXAMEN DE ASCENSO
a. De la dirección distrital
de educación
b. De la dirección
departamental de
educación
• Los expedientes de los c. Del Ministerio de
procesos disciplinarios del Educación
magisterio serán guardados d. De las autoridades
y custodiados en el superiores inmediatas
departamento de archivo:
EXAMEN DE ASCENSO
• La directora o director de la Unidad
• La Educativa, un representante de las maestras
Composición de y maestros por año de escolaridad y un
la Comisión representante de la comunidad.
Técnico • La directora o director de la Unidad
Pedagógica, en Educativa, un representante de las maestras
el nivel de y maestros por año de escolaridad y un
Educación Inicial padre o madre de familia.
en Familia • La directora o director de la Unidad
Comunitaria y
Educativa, un representante de las maestras
en Educación
y maestros por año de escolaridad y el
Primaria
representante de la Junta Escolar.
Comunitaria
Vocacional • La directora o director de la Unidad
escolarizada está Educativa y un representante de las maestras
conformada por: y maestros por año de escolaridad.
EXAMEN DE ASCENSO
a. La Comisión Técnico Pedagógica, maestra o
maestro, estudiantes, madres y padres de familia
de la Unidad Educativa, de acuerdo a los
principios de promoción y práctica de los valores.
En el b. La directora o director, Comisión Técnico
Reglamento de Pedagógica, maestra o maestro, estudiantes,
Evaluación del madres y padres de familia de la Unidad
Desarrollo Educativa, de acuerdo a los principios de pro-
Curricular, la moción y práctica de los valores.
evaluación de c. La maestra o maestro, estudiantes, madres y
los procesos de padres de familia de la Unidad Educativa, de
enseñanza y acuerdo a los principios de promoción y práctica
aprendizajes del de los valores.
desarrollo d. La comunidad, Comisión Técnico Pedagógica,
curricular es maestra o maestro, estudiantes, madres y padres
responsabilidad de familia de la Unidad Educativa, de acuerdo a
de: los principios de promoción y práctica de los
EXAMEN DE ASCENSO
a. Reglamento de
Evaluación del Desarrollo
Curricular.
• Contribuir a la b. Reglamento De Gestión
transformación social a Curricular.
través de procesos
educativos que den c. Reglamento de faltas y
énfasis en la sanciones del magisterio
investigación creativa y
productiva como y docente y
estrategia pedagógica, administrativo.
es uno de los objetivos
de la evaluación del d. Reglamento del Escalafón
desarrollo curricular,
establecido en:
EXAMEN DE ASCENSO
a. La educación fiscal, de convenio y privada en
el nivel Educación Secundaria Comunitaria
Productiva del Subsistema de Educación
Regular:
• El b. La educación fiscal, de convenio y privada en
Reglamento de los dos primeros niveles Educación Inicial en
Familia Comunitaria, Educación Primaria
Gestión Comunitaria Vocacional del Subsistema de
Curricular tiene Educación Regular.
como ámbito de c. La educación fiscal, de convenio y privada en
los tres niveles del Subsistema de Educación
aplicación Regular.
obligatoria en: d. La educación fiscal, de convenio y privada en
Educación Inicial en Familia Comunitaria del
Subsistema de Educación Regular.
• PARA CONSTRUIR EL CURRÍCULO DE UN MODO CONSISTENTE
ES PRECISO ESTABLECER FUNDAMENTOS SÓLIDOS Y
ADECUADOS A NUESTRA REALIDAD, UNA DE ELLAS ES:

a. Fundamento psicológico: vivir bien.


b. Fundamento filosófico: vivir bien.
c. Fundamento filosófico : descolonización.
d. Fundamento sociológico: aprendizaje

d
comunitario.
• EXPRESADO EN LA EXPERIENCIA DE VIDA DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS, ES UN CRITERIO DE VIDA QUE ORIENTA LA
BÚSQUEDA DE COMPLEMENTARIEDAD Y ARMONIA DEL SER
HUMANO CON LA MADRE TIERRA, EL COSMOS Y LAS
ESPIRITUALIDADES, SE REFIERE A :

b a.
b.
c.
Fundamento ideológico: vivir bien.
Fundamento filosófico: vivir bien.
Fundamento sociológico : vivir bien.
d. Fundamento político: vivir bien.
• LA PROPUESTA EDUCATIVA DE LA ESCUELA AYLLU DE
WARISATA ESTÁ ORIENTADA A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA.
EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN; POR LO TANTO:

a. No estaba interesada en el desarrollo


de programas escolares formales.

d
b. Proponía vincular el aprendizaje con
la producción.
c. Era una experiencia pedagógica -
taller.
d. Todos.
• LA EDUCACIÓN POPULAR, DESDE Y CON LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES, BUSCA LA
TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL,
POLÍTICO Y ECONÓMICO, CONCIBIENDO A LA
EDUCACIÓN COMO:

a. Una acción personal y


comunitaria.

c b. Un favor a los marginados.


c. Una acción ética-política-
pedagógica.
d. Ninguno.
• LA EDUCACIÓN NO PUEDE QUEDARSE EN UN PLANO
CONTEMPLATIVO, SINO QUE DEBE ORIENTARSE A
PRODUCIR CAMBIOS EN LA REALIDAD, ADQUIRIENDO UN
SENTIDO ACTIVO; POR LO MISMO EL CURRÍCULO
NECESITA UN:

a. Enfoque
Descolonizador.
d b. Enfoque integral y
holístico.
c. Enfoque comunitario.
d. Enfoque Productivo.
• DESCOLONIZAR LA CIENCIA
SUPONE EL
DISTANCIAMIENTO CRÍTICO
DE:

a. El Eurocentrismo.
b. La Cosmovisión
d Monocultural.
c. La Ideología
Cientificista.
d. Incisos a, b y c.
• SI EL CONOCIMIENTO SE ORIENTA A LA REALIDAD DE LA
VIDA, ES UN SABER PARA LA VIDA Y NO UN MERO MÉTODO A
SER APLICADO APARECE UNA JERARQUÍA ENTRE LA CIENCIA
Y VIDA; ENTONCES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

a. Orienta un saber para la vida.


b. Amplia la visión
metodológica.
c. Se limita a producir
conocimiento para reproducir
las condiciones de ser

c d.
humano.
Se limita a entender el
método originario.
• UNO DE LOS RIESGOS EN EL
TRATAMIENTO DE LOS SABERES Y
CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS ES QUE:

a. Se utilicen como
contenido cerrados.
b. Se reproduzca un

a educación bancaria.
c. Revalorice una cultura
propia.
d. Incisos a y b.
• SURGE COMO UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD
Y DEMANDA DE RECUPERAR DESDE LA
EDUCACIÓN EL SENTIDO COMUNITARIO DE LA
VIDA, SE REFIERE A EL CAMPO DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS:
a. Ciencia Tecnología y
Producción.
b. Vida Tierra y Sociedad.
c. Comunidad y Sociedad.
d. Comunidad y

c
Producción.
• PROMUEVE EL RETORNO A LA CONCIENCIA HOLÍSTICA A
TRAVÉS DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL ENTRE DIVERSAS
COSMOVISIONES DE VIDA Y DE LA ESPIRITUALIDAD, SE
REFIERE AL CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:

a. Cosmos y
conocimiento.
b. Vida Tierra y

c Territorio.
c. Cosmos y
Pensamiento.
d. Comunidad y
Sociedad.
• RESPONDEN A LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LOS
PUEBLOS, SE CONSTITUYEN EN CRITERIOS POLÍTICOS Y
GENERAN COHERENCIA Y COHESIÓN ENTRE CONTENIDOS DE
LOS CAMPOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTOS Y SABERES. SE
REFIERE A:

a. La educación intracultural
y Plurilingüe.

c b. La producción de
Conocimientos y Saberes.
c. Los ejes articuladores.
d. La hegemonía de la
globalización.
• SE ENTIENDE COMO EL USO Y DESARROLLO DE
LAS LENGUAS OFICIALES DEL ESTADO
PLURINACIONAL CON EL MISMO NIVEL DE
IMPORTANCIA, EN LA EDUCACIÓN Y EN OTRAS
INSTITUCIONES; HABLAMOS DEL:

a. Multilingüismo.
b. Interlingüismo.
c. Plurilingüismo.

c d. Intralingüismo.
• EL EJE DE EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
ESTÁ PRESENTE EN EL TRABAJO DE LA DIMENSIÓN DEL:

a. Hacer.
b. Ver.
c. Sentir.

c d. Ninguno de los
anteriores.
• LA INTRACULTURALIDAD COMO RECUPERACIÓN
DE LA CULTURA VIVA RECUPERA Y PRODUCE
CONOCIMIENTOS. DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
EDUCACIÓN DARÍA AL SUJETO ELEMENTOS PARA:

a. Denunciar, criticar, rechazar o


transformar las relaciones de

a
opresión.
b. Para justificar, aceptar y reproducir
elementos de opresión.
c. Recuperar la belleza antropológica de
su época.
d. Ninguno.
• ¿QUÉ ES LA TEMÁTICA
ORIENTADORA?

a. Un eje articulador.
b. La expresión de la producción

c
educativa.
c. La propuesta de un tema de interés
nacional.
d. Saberes y Conocimientos que
orientan el proceso educativo.
• LA TEMÁTICA ORIENTADORA COMO
EXPRESIÓN DE LOS EJES
ARTICULADORES CUMPLE EL ROL DE:

a) Articular la temática orientadora con


los planes y programas.
b) Articular de manera coherente el
desarrollo curricular.

d c)
d)
Cambiar los niveles de educación.
Articular los cuatro campos.
• LAS DIMENSIONES DEL SER, SABER,
HACER Y DECIDIR SE ENCUENTRAN
EN EL SER HUMANO DE MANERA:

a) Comunitaria.
b) Teórica y práctica.
c) Articulada.

c d) Ninguno.
• LA METODOLOGÍA DEL MESCP
ARTICULA LOS MOMENTOS DE LA
PRÁCTICA, TEORÍA, VALORACIÓN Y
PRODUCCIÓN:

a) Sin que importe el orden de los


momentos metodológicos en su
desarrollo.

b
b) Partir de la práctica es un criterio
central de la metodología.
c) La Práctica, Teoría, Valoración y
Producción está articulado en todo el
proceso educativo, lo que varía es el
énfasis de cada momento
metodológico.
d) Incisos b c.
• LA DIMENSIÓN DEL SER SE
EXPRESA DESDE LA
EXPERIENCIA, ENTONCES:

a) Es importante en sí misma al
establecer un contacto directo con la
realidad.

b
b) La experiencia es una transmisión de
las experiencias en función de
ámbitos vivenciales.
c) Una de sus herramientas principales
son los proyectos Socioproductivos.
d) Ninguno.
• EN LA DIMENSIÓN DEL SABER LAS
CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA REALZAR
ALGUNA COSA Y NO QUEDARSE EN SOLO
SABERLA DE MODO TEÓRICO, ES
IMPORTANTE:

a) Completar algo que estaba


fragmentado en la educación
colonial.

d
b) Dejar de lado contenidos ajenos que
no se comprenden.
c) Manifestar énfasis en el proceso.
d) Ninguno.
• LA VOLUNTAD COMUNITARIA BUSCA UN
EQUILIBRIO ENTRE LA INDIVIDUAL Y LO
COLECTIVO EN EL IMPACTO SOCIAL. SE
REFIERE A LA:

a) Dimensión del decidir.


b) Dimensión del saber.
c) Dimensión del conocer.
d) Dimensión del ser.

a
• LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS ESTÁN ORIENTADOS A
OTORGAR A TODAS Y TODOS LOS FACTORES EDUCATIVOS
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA POTENCIAR LA
PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA LOCAL, ESTA AFIRMACIÓN
CONSTITUYE:

a) Una propuesta revolucionaria en


educación.
b) Una propuesta revolucionaria en la

a
economía local.
c) Una propuesta revolucionaria en
pluralismo.
d) Una estrategia para fortalecer a la
Madre Tierra.
• PARTIR DESDE LA EXPERIENCIA SE COVIERTE EN
UN ELEMENTO ESTRATÉGICO Y
DESCOLONIZADOR DEL MODELO EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO, PUESTO QUE:

a) La educación tradicional se ha
desarrollado bajo el supuesto de que
los niños/as saben y conocen la

b
realidad vivida.
b) Intenta ser una respuesta a la toda la
tradición educativa dominante.
c) Intenta ser una respuesta a la
educación fuera de nuestra realidad.
d) Incisos b y c.
EXAMEN DE ASCENSO

a. Era importante la realidad.


b. No se consideraba relevante partir
de nuestras realidades
c. La clase iniciaba siempre de las
En una experiencias de las y los
educación estudiantes.
colonial: d. No se consideraba relevante partir
de nuestras realidades.
EXAMEN DE ASCENSO

a. Al desplegar una educación


homogeneizadora.
b. Porque fortalecen la visión
antropocéntrica.
c. Porque permiten el desarrollo sólo de
La sabiduría de una cultura.
muchas tradiciones d. Ya que posibilitan no caer en las
culturales y de los consecuencias perversas de la
pueblos y naciones totalización de la ciencia.
indígena originarios
tienen una gran
importancia en la
educación
EXAMEN DE ASCENSO
a. La superioridad de un tipo de
conocimiento.
b. Que no puede haber un predominio
unilateral de un tipo de conocimiento
considerado equívocamente como
universal
• El pluralismo c. La hegemonía de un tipo de saber,
epistemológico conocimiento y ciencia
significa también: d. La construcción de conocimientos
bajo parámetros cientificistas.
EXAMEN DE ASCENSO
a. El desarrollo de las potencialidades
territoriales.
b. La pluralidad de la realidad boliviana
c. La recuperación de los saberes y
conocimientos
d. Los ejes articuladores
• Los
fundamentos
sociológicos
se basan en:
EXAMEN DE ASCENSO
a. Del concurso de las y los profesionales en
mecánica electrónica.
b. Un accionar pedagógico que amplíe la
formación técnica hacia una formación
• La posibilidad de productiva articulada a políticas
desestructurar la
mentalidad colonial económicas de trasformación de la matriz
en el ámbito productiva y la soberanía alimentaría.
educativo no c. De la desestructuración de la mentalidad
depende solamente
de la articulación del colonial para articular el trabajo manual e
trabajo manual e intelectual orientado a la transformación
intelectual, ni del de matriz energética y de incentivo
incentivo económico económico.
para generar mejores
condiciones de d. Del compromiso de las maestras y
formación técnica, maestros de las áreas tecnológicas
sino que requiere
EXAMEN DE ASCENSO
a. Teórica y practica
b. Comunitaria
c. Articulada
d. Ninguno

• Las dimensiones del


SER, SABER , HACER Y
DECIDIR se encuentran
en el ser humano de
manera:
EXAMEN DE ASCENSO

• En la a. Garantiza una vida abundante


perspectiva del vivir para todos
bien el
conocimiento b. Promueve la igualdad y justicia
científico, técnico social
tecnológico, hoy
c. Garantiza una justa
importante para el
desarrollo de la redistribución de la economía
vida del ser d. No garantiza por sí mismo una
humano: vida armónica ni
complementaria.
EXAMEN DE ASCENSO
a. Por lo que es necesario fortalecer
la visión antropocéntrica.
• La ciencia
moderna, por ejemplo, b. Por lo que lo científico abarcaría
puede ser muy
importante para todas las dimensiones de la vida.
muchas actividades
humanas, pero no
abarca todas las c. Por lo tanto, el conocimiento no se
dimensiones de la vida
sino sólo aspectos agota con la ciencia
cuantificables,
medibles, de lo "real",
que no es toda la d. Todas las anteriores
realidad.
EXAMEN DE ASCENSO
a. Por constituir un patrimonio de la
• Es necesario cultura occidental
revalorizar y b. Por ser eminentemente de carácter
reconstituir los
saberes y local.
conocimientos de los c. Por constituir un patrimonio de la
pueblos indígena cultura occidental
originarios,
abandonando la d. Dada su potencialidad para generar
consideración de saberes y conocimientos propios y
inferioridad en pertinentes.
relación a los
conocimientos y
saberes
denominados
"universales"
EXAMEN DE ASCENSO

a.Fuera sobrevalorada
b.Se agrandara.
• La mentalidad
colonial presente c. Fuera descartada
también en los
sistemas de d.Se eliminara
enseñanza
aprendizaje, hizo
que la brecha
entre teoría y
práctica:
EXAMEN DE ASCENSO

a. De las sociedades
interculturales.
• El currículo b. De las poblaciones
es occidentales.
descolonizador c. En lo material e
porque
inmaterial/subjetivo y
transforma las
estructuras objetivo
neocoloniales: d. En los procesos
tecnológicos
EXAMEN DE ASCENSO
a. Los recursos del Presupuesto Regional se
enmarcan en los lineamientos estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo.

• Plan Nacional
b. Los recursos del Presupuesto Sectorial se
de Desarrollo: enmarcan en los lineamientos estratégicos del Plan
Bolivia Digna, Nacional de Desarrollo
Soberana,
Productiva y c. Los recursos del Presupuesto Municipal se
Democrática para enmarcan en los lineamientos estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo.
Vivir Bien, tiene
como
d. Los recursos del Presupuesto General de la Nación
obligatoriedad se enmarcan en los lineamientos estratégicos del
establecer que: Plan Nacional de Desarrollo
EXAMEN DE ASCENSO
a. Paradigma emergente y
paradigma convergente.

b. Paradigma emergente y
• Los saberes paradigma socialista.
en el marco
de la ciencia c. Paradigma emergente y
corresponde paradigma dominante en crisis
al:
d. Paradigma dominante en crisis y
paradigma constructivista.
EXAMEN DE ASCENSO
a. Normalistas, titulares e
interinos.
• En el b. Normalistas, profesionales
Reglamento del
Escalafón, Decreto universitarios e interinos
Supremo 04688, c. Normalistas, titulares y
establece en mérito
al grado de licenciados.
preparación y de d. Normalistas, urbanos e rurales.
experiencia
profesional,
reconoce tres clases
de maestros, éstos
son:
• PERMITE RECOGER EXAMEN DE ASCENSO
INFORMACIÓN
RESPECTO A LAS
DIFICULTADES Y
LOGROS QUE SE
VAN ALCANZANDO
EN EL DESARROLLO
DE LAS
DIMENSIONES (SER,
SABER, HACER Y
DECIDIR),
REFERIMOS A:
a. La evaluación.
NOS

b. La planificación.
a
c. Los ejes
articuladores.
d. El currículo base.
• LAS FORMAS DE EVALUACIÓN VIGENTES EN EL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR SON: EXAMEN DE ASCENSO
a. Evaluación de la maestra y maestro a las y los
estudiantes; la coevaluación de los/las
estudiantes en el modelo sociocomunitario
productivo; y la evaluación comunitaria.
b. Evaluación de la maestra y maestro a las y los
estudiantes; la evaluación escrita y oral de

c.
los/las estudiantes

comunitaria.
en el modelo
sociocomunitario productivo; y la evaluación

Evaluación de la maestra y maestro a las y los


c
estudiantes; la autoevaluación de los/las
estudiantes en el modelo sociocomunitario
productivo; y la evaluación comunitaria.
d. Evaluación de la maestra y maestro a las y los
estudiantes; el debate y ferias de los/las
estudiantes en el modelo sociocomunitario
productivo; y la evaluación comunitaria.

• LA EVALUACION DE LA DIMENSION
SER, CONSISTE EN VALORAR: EXAMEN DE ASCENSO
a. La práctica de los principios, valores y
actitudes que se despliegan en función
de la producción que se pretende
obtener, debe concretizarse de tal
manera que en su desarrollo sean
verificables.
b. La práctica de valores que se
despliegan en función del contenido
que se pretende desarrollar, debe
concretizarse de tal manera que en su
desarrollo sean verificables.
c. La práctica de actitudes que se
despliegan en función al Proyecto
Socioproductivo Comunitario que se

d
pretende desarrollar, debe
concretizarse de tal manera que en su
desarrollo sean verificables.
d. La práctica de los principios, valores
y actitudes que se despliegan en
función del contenido que se
pretende desarrollar, debe
concretizarse de tal manera que en
su desarrollo sean verificables.
• LA EVALUACIÓN DEL SABER, EXAMEN DE ASCENSO
VERIFICA:
a. El análisis, comprensión, reflexión
sobre las teorías, saberes y
conocimientos desarrollados, si se
han concretizado conjeturas,
conceptualizaciones, definiciones.
b. El análisis, reflexión sobre
conocimientos desarrollados, si se
han concretizado conjeturas,
conceptualizaciones, definiciones.
c. La comprensión, reflexión sobre las
teorías, saberes y conocimientos
a
desarrollados, si se han
concretizado las definiciones.
d. La reflexión sobre las teorías,
saberes y conocimientos
desarrollados, si se han
concretizado conjeturas,
conceptualizaciones, definiciones.
• EN LA EVALUACIÓN DEL HACER SE
VALORA: EXAMEN DE ASCENSO
a. La aplicación, uso, manejo,
práctica de los conocimientos,
manifestación de habilidades y
destrezas en términos materiales e
inmateriales, producción de
textos, teorías, ideas.
b. La manifestación de habilidades y

a
destrezas en términos materiales e
inmateriales, producción de
textos, teorías, ideas.
c. La aplicación, uso, manejo,
práctica de los conocimientos.
d. La aplicación de habilidades y
destrezas en términos materiales e
inmateriales, producción de
textos, teorías, ideas.
EXAMEN DE ASCENSO
• ES ÚNICO PARA TODAS LAS
ÁREAS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS, CONCRETIZA
LA INTEGRALIDAD DE LA
FORMACIÓN, SITUANDO SU
DESARROLLO EN LA
COTIDIANIDAD Y EN SU

a.
b.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL, NOS
REFERIMOS A:
La evaluación comunitaria.
La autoevaluación que
concretiza en el instrumento de
se
b
cuatro dimensiones llamado
cuaderno de autoevaluación del
estudiante.
c. La evaluación oral y escrita que se
concretiza en el instrumento de
cuatro dimensiones llamado
cuaderno de autoevaluación del
estudiante.
d. La coevaluación.
EXAMEN DE ASCENSO
• ES INSTRUMENTO DE USO
OBLIGATORIO PARA LA
MAESTRA Y MAESTRO DONDE
SE REGISTRA EL AVANCE DE
CONTENIDOS, LA
PROGRAMACIÓN DE
EVALUACIONES, VARIABLES
EVALUATIVAS Y
FUNCIONALIDAD DE

a.
b.
RESULTADOS Y PRODUCTOS, ES:
El Registro Diario.
La Guía de Entrevistas.
c
c. El Cuaderno Pedagógico.
d. La Libreta de
Calificaciones.
• LA PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO SE DESARROLLA
GRADUALMENTE EN EL SISTEMA
EDUCATIVO PLURINACIONAL, YA
QUE TOMA EN CUENTA LAS EXAMEN DE ASCENSO
EDADES Y LOS GRADOS DE
ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS,
JÓVENES Y ADULTOS, POR TANTO;
EN NIVEL INICIAL LOS PRIMEROS
PASOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO SE TRADUCEN EN:
a) Ejercicios físicos, ya que es la
principal actividad del niño,
permite la curiosidad del niño.
b) Lecturas, ya que es la principal
actividad del niño, leer anima la
curiosidad del niño.
d
c) Dibujar, ya que es la principal
actividad del niño, los dibujos
animan la curiosidad del niño.
d) Juegos, ya que es la principal
actividad del niño, jugar anima la
curiosidad del niño.
EXAMEN DE ASCENSO
• LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO SE DESARROLLA GRADUALMENTE
EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL, YA
QUE SE TOMA EN CUENTA LAS EDADES Y LOS
GRADOS DE ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS, JÓVENES
Y ADULTOS, POR TANTO; EN PRIMARIA SE DEBERÁ
DESARROLLAR:
a. La investigación, y sobre todo el
planteamiento de respuestas sobre
la realidad del contexto y la
identificación de problemáticas.
b. La manipulación, y el modelado de
objetos sobre la realidad del
contexto y la identificación de
problemáticas.
c. La conversación , y realizar

d.
preguntas sobre la realidad del
contexto.
La curiosidad, y sobre todo el
planteamiento de preguntas sobre
la realidad del contexto y la
d
identificación de problemáticas.
• LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO TECNOLÓGICO SE DESARROLLA
GRADUALMENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL, YA QUE SE TOMA EN CUENTA
LAS EDADES Y LOS GRADOS DE ESCOLARIDAD
DE LOS NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS, POR

a
TANTO; EN SECUNDARIA SE DESARROLLARÁ:
a. La producción de conocimientos en todo su
proceso, tener herramientas para ubicar
problemáticas y desarrollar el proceso de
búsqueda de respuestas y soluciones que van a
generar conocimiento nuevo.
b. La producción de huertos escolares, en este
nivel es posible que las y los jóvenes tengan
mayores herramientas para ubicar problemáticas
y desarrollar el proceso de búsqueda de
respuestas.
c. La producción de textos, desarrollar procesos de
búsqueda de respuestas y soluciones.
d. Herramientas para ubicar problemáticas y
desarrollar el proceso de búsqueda de
respuestas y soluciones que van a generar
conocimiento nuevo.
• LA PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO PRIORIZARÁ EXAMEN DE ASCENSO
AQUEL CONOCIMIENTO
NUEVO VINCULADO A:
a. El cuidado de la Madre
Tierra y la salud
comunitaria; y el desarrollo
productivo de la comunidad.
b. El desarrollo productivo de
la comunidad.
c. La soberanía alimentaria; el
cuidado de la Madre Tierra y
c
la salud comunitaria; y el
desarrollo productivo de la
comunidad.
d. La soberanía alimentaria.
EXAMEN DE ASCENSO
• UNA DE LAS PROBLEMÁTICAS
NO RESPONDE AL MODELO
EDUCATIVO
SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO (MESCP) COMO:
a. La condición colonial y
neocolonial de nuestra
realidad.
b. La dependencia social y política
de nuestro país.
c. La desvaloración de los saberes
y conocimientos de las
naciones y pueblos indígenas
b
originarios campesinos.
d. La educación cognitivista
desarraigada.
EXAMEN DE ASCENSO
• EN LOS OBJETIVOS HOLÍSTICOS, UNA
O MÁS DIMENSIONES (SER, SABER,
HACER Y DECIDIR) DEBEN
PLANTEARSE RELACIONADAS Y
ORIENTADAS AL DESARROLLO DEL
SIGNIFICADO DEL CAMPO AL CUAL

a
PERTENECE EL ÁREA QUE ESTAMOS
TRABAJANDO; POR EJEMPLO, EN LA
DIMENSIÓN DEL SER:
a. Promoveremos el desarrollo de
valores y principios.
b. Desarrollaremos los conocimientos y
el aspecto cognitivo.
c. Promoveremos la aplicación de los
conocimientos y el desarrollo de las
capacidades y destrezas prácticas.
d. Asumimos las decisiones y su
impacto social orientados hacia el
sentido del Campo.
EXAMEN DE ASCENSO
• EN LAS AREAS QUE
CORRESPONDEN AL
CAMPO DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
COSMOS Y
PENSAMIENTO, TANTO EN
COSMOVISIONES,
FILOSOFIAS Y PSICOLOGIA
COMO EN VALORES,
ESPIRITUALIDAD Y
RELIGIONES, EL ENFOQUE
a
ES:
a. Dialógico.
b. Productivo.
c. Tecnológico.
d. Plurilingüe.
EXAMEN DE ASCENSO

• SE DESARROLLA EN DOS
PROYECCIONES
COMPLEMENTARIAS ENTRE SÍ:
LOS ASCENSOS DE JERARQUÍA, EN
FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES
DEL SERVICIO Y DE LOS MÉRITOS
Y DOTES DEL PERSONAL; Y LAS
PROMOCIONES DE CATEGORÍA,
EN FUNCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD

a.

b.
EN EL SERVICIO, SE REFIERE A:
La carrera docente en el Servicio
de Educación.
La carrera administrativa en el
Servicio de Educación
d
c. La carrera profesional en el
Servicio de Educación
d. La carrera docente y la
administrativa en el Servicio de
Educación
EXAMEN DE ASCENSO
a. Participación y Control Social
b. Provisión de Recursos Económicos
c. Transparencia.
d. Lealtad Institucional
Los órganos del poder
público en todos sus niveles
garantizarán la participación y
facilitarán el control social sobre
la gestión pública por parte de la
sociedad civil organizada, de
acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política del Estado, la
presente Ley y las normas
aplicables.
EXAMEN DE ASCENSO
a. Una Base de la educación
b. Fin de la educación
c. Objetivo de la educación
d. Educación liberadora de Paulo
Freire
La educación es
liberadora en lo Pedagógico por
que promueve que la persona
tome conciencia de su realidad
para transformarla desarrollando
su personalidad y pensamiento
critico. Esto es
EXAMEN DE ASCENSO
a. En la reproducción.
b. En actividades propias de las niñas y
niños. En el aprendizaje de las culturas
c. En el desarrollo de destrezas
d. En la cultura

• El carácter
cognitivista y
desarraigado
de la
educación se
centraba:
EXAMEN DE ASCENSO
a. El aprendizaje comunitario
b. El desarrollo humano
c. El aprendizaje y enseñanza
d. La educación de la voluntad
con sentido autoritario
• El fundamento
psicopedagógico
se basa en
EXAMEN DE ASCENSO

a. Una de las finalidades de la ley 045 (Ley


contra el Racismo y toda forma de
Discriminación).
b. Una de las finalidades de la ley 004. Ley
de Lucha contra la Corrupción
• Lograr que todo enriquecimiento ilícito e investigación
servidor público, sin
distinción de jerarquía, de fortuna Marcelo Quiroga Santa Cruz
asuma plena c. Una de las finalidades de la Ley 1178
responsabilidad por sus
actos rindiendo cuenta no
Administración y Control
sólo de los objetivos a Gubernamental SAFCO
que se destinaron los d. Una de las finalidades de la Ley 2024.
recursos públicos que le
fueron confiados sino Administración Presupuestaria.
también de la forma y
resultado de su
aplicación, es:
EXAMEN DE ASCENSO

a. Revaloriza la formación técnica.


b. Desarrolla capacidades y cualidades
productivas
c. Promueve las economías locales.
d. Desvaloriza los oficios técnicos, no solo
• El sesgo por ser menos remunerados sino
colonial también por ser menos valorados y en
presente en el algunos casos hasta considerados
inferiores.
mercado de
trabajo
EXAMEN DE ASCENSO
a. La distancia geográfica de los pueblos.
b. El desencuentro entre las diferentes
culturas
c. La similitud cultural entre lo urbano y
rural.
Un segundo d. La diferencia que existe a nivel de lo
nivel tiene que ver urbano y rural, y las múltiples regiones
con la diversidad de de Bolivia v sus distintos pisos
regiones y ecológicos.
realidades
socioeconómicas;
esto es:
EXAMEN DE ASCENSO

a. Se promovían el desarrollo de
capacidades.
b. Se desarrollaban las vocaciones
productivas.
c. Se fortalecían las economías locales.
En una educación de d. La educación no estaba comprometida
carácter cognitivista los
procesos económicos,
con su realidad, pues no incidía en la
políticos, sociales y culturales transformación de los contextos locales,
iban por un lado, y la y por tanto, reproducía las condiciones
educación por otro, de carencia, exclusión y desigualdad.
generando una brecha
colonial, en otras palabras
EXAMEN DE ASCENSO

a. La formación integral del y la estudiante,


a través del desarrollo de sus
capacidades.
b. La transformación de la realidad
comunitaria social
A través de c. Una formación humanística.
Modelo Educativo d. Una formación integral y holístíca del y
la estudiante, a través del desarrollo de
Sociocomunitario las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y
Productivo se Decidir.
promueve:
EXAMEN DE ASCENSO

a. Que ha provocado el desarrollo y


equilibrio social.
b. De sobrevivencia
La ciencia c. Que permitió una redistribución de la
moderna ha economía
justificado la d. Hasta el punto en que se ha puesto en
explotación peligro la vida de la Madre Tierra
sistemática de la (naturaleza) y el ser humano, al haberse
naturaleza, producido un desequilibrio, una crisis
considerada ecológica sin precedentes.
puramente como un
objeto
EXAMEN DE ASCENSO
a. El desarrollo humano.
b. Creativo del conocimiento como
parte de una enseñanza desde lo
concreto y útil para la comunidad.
c. La desarticulación de los saberes y
conocimientos
• El momento d. El desarrollo de la dimensión del
de la producción saber
enfatiza el
carácter
pertinente y por
tanto:
EXAMEN DE ASCENSO
a. La condición colonial y neocolonial
de nuestra realidad.
b. La dependencia social y política de
nuestro país.
c. La desvaloración de los saberes y
conocimientos de las naciones y
• Una de las pueblos indígenas originarios
problemáticas no campesinos.
responde al d. La educación cognitivista
modelo educativo desarraigada.
sociocomunitario
productivo
(MESCP) como:
EXAMEN DE ASCENSO
a. Desvalorizar los aportes de la ciencia
occidental.
b. Producir conocimientos desde las
culturas en igualdad de jerarquía con
los conocimientos considerados
"universales".
• Considerar los c. Desarrollar las condiciones para vivir
saberes y mejor.
conocimientos de d. La educación cognitivista
pueblos y naciones desarraigada.
indígena originarios
como
suficientemente
válidos implica
EXAMEN DE ASCENSO
a. Propicia el desarrollo de una conciencia
comunitaria, productiva, creativa y
transformadora extendida en las aulas y
más allá de ellas.
b. Reconoce las identidades culturales,
legitimando los saberes y conocimientos
propios, los valores sociocomunitarios,
• Una educación
las cosmovisiones y la espiritualidad en
descolonizadora:
diálogo con los saberes del mundo.
c. Lo comunitario como forma alternativa
de convivencia.
d. Todas las anteriores
EXAMEN DE ASCENSO
a. El desprecio a las culturas propias, la
exclusión y la discriminación
continuaron.
b. Se inicia un proceso de
transformación educativa.
c. Se desarrolla una educación copista
• La d. Se promueve una educación
desestructuración de comunitaria.
la mentalidad
colonial no formó
parte de las
propuestas
educativas
anteriores, de modo
que:
EXAMEN DE ASCENSO
a.
Un tema de nacional de protección de las
mujeres en situación de violencia y la sanción de
los agresores.
b. Un tema de prioridad nacional y como un
problema de salud pública, desde un enfoque de
prevención, protección de las mujeres en
situación de violencia.
c. Un tema de prioridad nacional y como un
• La ley 348. Ley problema de salud pública, desde un enfoque de
integral para prevención, protección de todos los miembros
garantizar a las de la familia en situación de violencia y la
mujeres una vida sanción de los agresores.
libre de violencia d. Un tema de prioridad nacional y como un
problema de salud pública, desde un enfoque de
define la erradicación prevención, protección de las mujeres en
de la violencia como: situación de violencia y la sanción de los
agresores.
EXAMEN DE ASCENSO
a. Garantizar el traspaso inmediato a las unidades
educativas que tuvieran espacio, de las hijas e
hijos de mujeres en situación de violencia, si se
produce un cambio de domicilio.
b. Garantizar el traspaso inmediato a las unidades
educativas que correspondan, de las hijas e hijos
siempre que el distrito lo ejecute, si se produce
un cambio de domicilio.
• Una de las c. Garantizar el traspaso inmediato, de las hijas e
medidas en el ámbito hijos de mujeres en situación de violencia, si se
educativo de la ley produce un cambio de domicilio solo en el mismo
integral para distrito.
garantizar a las d. Garantizar el traspaso inmediato a las unidades
educativas que correspondan, de las hijas e hijos
mujeres una vida de mujeres en situación de violencia, si se
libre de violencia es: produce un cambio de domicilio.
EXAMEN DE ASCENSO
a. Desarrollan los saberes
b. Recuperan la ciencia y tecnología
c. Desarrollan las ciencias y las artes.
d. Recuperan y desarrollan dialógicamente
los saberes y conocimientos locales y
universales.
• En el
planteamiento del
Currículo Base del
Sistema Educativo
Plurinacional, en la
dimensión del Saber
se:
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

EXAMEN APROBADO = 99.9

También podría gustarte