Está en la página 1de 30

ANTIALÉRGICOS

Trataremos en este curso los antihistamínicos y las drogas antialérgicas


relacionadas.

INTRODUCCIÓN:

La histamina [2-(imidazol-4-yl)etilamina ] fue sintetizada y estudiados sus


efectos en sistemas biológicos modelo antes de que fuera encontrada en los
tejidos.

NH3 NH3
N NH + H3O + H2O
H N NH

pKa 9.40 pKa 5.80

b NH2
4 5 a NH2
  N NH
HN N
3 1
2
En soluciones acuosas el equilibrio tautomérico del anillo imidazolico
favorece aparentemente al derivado H-N  en una proporción de 4:1. La
forma base libre también, pero la forma cristalina de la sal monoclorohidrato
prefiere el tautómero H -N 
A pH fisiológico existe un equilibrio de cationes tautoméricos con un
porcentaje de mas del 98 % de monocatión, aproximadamente 3% de
dicatión y casi nada de especie no protonada.
Las dos formas protonadas son consideradas como las biológicamente
activas.

1
Características Fisiológicas de la Histamina

Es sintetizada en el aparato de Golgi de los mastocitos y basófilos por


decarboxilación enzimática de la histidina. Esta conversión es catalizada por
L-histidina decarboxilasa y utiliza fosfato de piridoxal como cofactor en este
proceso.

H O H O

HN H O HN O
N N
N M -H2O N M
HO O O
P OH2C P OH2C
Formación de Base de Schiff
N CH3 N CH3
H H

-CO2

CHO
H
P OH2C OH CO2H
+ HN N NH2 H
N CH3
H
H Histidina
Piridoxal-PO4= HN N
N M
H P OH2C O
H =
+ Piridoxal-PO4
HN N N CH3
NH2
H
Histamina

CH2 CH2
HN H HN
N N N N
M +H2O M
H O
P OH2C O P OH2C O

N CH3 N CH3
H H

2
Almacenamiento y liberación de Histamina

Se almacena en las glándulas secretoras de los mastocitos como un

complejo con condroitín sulfato.

El mecanismo de liberación de la histamina se produce por activación

celular de procesos de hipersensibilidad mediados por IgE.

La hipersensibilidad inmediata se inicia cuando moléculas de alergenos se

entrecruzan con los fragmentos Fab de las moléculas de anticuerpos IgE.

También se libera histamina en presencia de otras sustancias químicas

como: linfoquinas, citoquinas, leucotrienos, plaquetas, neutrófilos,

monocitos, etc.

Como resultado de la ocupación de los receptores H1 por la Histamina se

produce la contracción del músculo liso de los bronquios y del sistema

gastrointestinal. En la piel produce eritema, ardor e hinchazón.

3
Secuencia de eventos en la hipersensibilidad inmediata: El contacto inicial
con un antígeno conduce a la síntesis específica de IgE por las células B
(Linfocitos). La IgE segregada se une a los mastocitos o basófilos a través
de los receptores de alta afinidad Fc (FceRI). Luego de la exposición al
antígeno, se desencadena una reacción de hipersensibilidad inmediata por
entrecruzamiento con moléculas de IgE. Se segregan numerosos
mediadores químicos. Entre ellos: Histamina.

4
Receptores de Histamina
Aspectos moleculares y mecanísticos

Los receptores de Histamina se encuentran en varios tejidos y son tres: H1,


H2 y H3 (es un autoreceptor).

Los H1 se encuentran en el músculo liso de los bronquios, aparato


gastrointestinal y útero. La contracción de los bronquios facilitada por la
Histamina, produce una disminución de la entrada de aire a los pulmones.
Como la Histamina aumenta la permeabilidad de los vasos, como
consecuencia se produce edema. También se hallan en el SNC donde la
hipersecreción de Histamina está asociada al adormecimiento.
El receptor H1 tiene un 40% de homología con los receptores muscarínicos
M1 y M2.

Los H2 se encuentran principalmente en el estómago y al unirse a Histamina


estimulan las células parietales con lo que se aumenta la secreción de ácido.
Este receptor es más pequeño, que el de H1 pero presenta mucha similitud
con él.

Se conoce muy poco sobre las características y funciones de receptor H3.

5
Inhibidores de la liberación de Histamina

Mecanismo de acción: estos compuestos no revierten los efectos de la


liberación de Histamina una vez producida, pero previenen la liberación de la
misma .
CH3
H3C O O Na OOC O O COO Na

OH
O CH3 O O O O
Khellin Cromolyn sodium
CN CH3
CH2CH2CH3 N
O O
OOC N O COO Na
Na HOOC N N COOH N N K
Cl N
O N N
O O
Lodoxamide
Nedocromil sodium Pemirolast Potassium

Khellin, es una cromona broncodilatadora obtenida de plantas y utilizada por


los antiguos Egipcios para tratar la actividad espasmolítica de los bronquios.
Estudiando las biscromonas se obtuvo Cromolyn que se desarrolló y salió al
mercado. A pesar de que previene los broncoespasmos, no los detiene una
vez que se indujo la constricción bronquiolar
Cromolyn y el Nedocromil aparentemente inhiben la degranulación (y la
liberación consecuente de Histamina) de los mastocitos.
Lodoxamide tiene estructura y actividad biológica similar a Cromolyn .
Pemirolast, con un tetrazol acídico como reemplazo isostérico de un ácido
carboxílico se aprobó recientemente para uso oftalmológico.

6
Inhibidores de la acción de Histamina una vez liberada
Antihistamínicos

Historia:
El primer antihistamínico fue descubierto por Forneau y Bovet quienes
observaron que los animales de laboratorio eran protegidos de
boncoespasmos inducidos con Histamina si eran tratados con Piperoxano.

N
O
Piperoxano

Los Antihistamínicos, especialmente los antagonistas de H1 son útiles en el


tratamiento de las alergias y los desórdenes inflamatorios mediados por
Histamina, pero no otros.
Estos compuestos no antagonizan los efectos de la Histamina en el
estómago (secreción ácida) y corazón (efectos cronotrópicos e ionotrópicos
positivos).
Estas diferencias sugirieron la presencia de receptores H1 y H2 y llevaron al
desarrollo selectivo de antagonistas de H2 para disminuir la secreción ácida
del estómago.
Consecuentemente caracterizó una tercera clase de receptores, los H3 en
base a la actividad que tenían sobre ellos algunos agonistas y antagonistas
selectivos. Los receptores H3 parecen ser autoreceptores que controlan la
síntesis y liberación de Histamina presináptica y heteroreceptores que
controlan la liberación de otros transmisores principalmente en el SNC.

7
Antihistaminicos de Primera Generación

Son útiles y efectivos en el tratamiento de las respuestas alérgicas: rinitis,


urticaria, alergias alimentarias, etc.

RELACIÓN ESTRUCTURA-ACTIVIDAD GENERAL


La estructura general de los antagonistas de receptores H1 clásicos pueden
ser representados por la estructura general de dos grupos aromáticos
unidos a través de una cadena corta a una amina terciaria alifática .
Los grupos aromáticos (Ar1, Ar2) son usualmente fenilos o fenilos
sustituídos, tienilos o piridilos. Estos sustituyentes están unidos al grupo X
que es un átomo de Nitrógeno en las etilendiaminas, un carbono unido a un
oxígeno de un éter en las series etanolamina-éter o un átomo de carbono en
las alquilaminas. El espaciador (SPACER) tiene usualmente dos o tres
carbonos de longitud y puede ser un anillo, puede estar ramificado, ser
saturado o insaturado.
Los grupos R unidos a la amina alifática son usualmente grupos alquilos
simples.

8
Antihistamínicos:Etilendiaminas

Ejemplos de Antihistaminicos Etilendiaminas:

Ar
CH2
CH3
X N
N
Y CH3

Droga X Y Ar

Phenbenzamine CH CH

Pyrilamine N CH H3CO
(mepyramine)

Tripelennamine N CH
(pyribenzamine)

Methapyrilene N CH

Thonzylamine N N H3CO

Compuesto Relacionado C6H5


CH2 N
N
Antazoline N

9
Antihistamínicos: Éteres de Etanolamina
Relación Estructura-Actividad (REA)
El prototipo de los aminoalquiléteres es la difenilhidramina (Benadril), un
benzhidriléter todavía ampliamente utilizado como antialérgico aún medio
siglo después de su introducción en el mercado de los fármacos.
CH3
R2
N
R1 C O CH3
X

Drogas Nombre comercial R1 R2 X

Difenhidramina Benadryl H H CH

Bromodifenilhidramina Br H CH

Clorodifenilhidramina Cl H CH
Carbinoxamina Colistin Cl H N
Doxylamina Decapryn H CH3 N
Unisom
Compuestos relacionados: CH3
CH3
N p-Cl Ph C O N
Ph C O
Ph CH3
Ph
Setastina (Lodeerix) Clemastina (Tavist)
- La sustitución por un grupo metilo en el carbono alfa al éter (R2), produce el
compuesto activo: Doxylamine siendo los dos sustituyentes arilo:Fenilo
(R1=H) y 2-piridilo (X = N).
- La sustitución de los grupos arilo por p-Cl fenilo (R1) y 2- piridilo (X)
produce compuestos activos (Carbinoxamina).
- La homologación con carbonos adicionales entre el oxígeno y el nitrógeno
básico y/o la incorporación de un anillo aumenta la actividad (Clemastina y
Setastina) disminuyendo los efectos sedativos.
- La sustitución de los anillos aromáticos transforma el carbono que los
porta en quiral los que lleva a la obtención de enantiómeros con diferente
actividad antihistaminica

10
Actividad Antihistamínica de
Los Estereoisómeros de Clemastina

Cl
CH3
O
H N
CH3

Clemastina

Droga pA2 (Actividad) ED50 (Efectividad)


Isómero más potente
Clemastina
R,R 9.45 0.04
S,S 7.99 5.0
R,S 9.40 0.28
S,R 8.57

Esto muestra que el homólogo R,R ( que es que se vende en el mercado es


más potente que el par enantiomérico S,S y que los enantiómeros S,R y R,S.
Aparentemente el centro quiral que es importante es el del carbono
benzhidrílico, mientras que el del anillo pirrolidínico tiene menor influencia.

11
Influencia de pequeños cambios
en la actividad biológica de derivados de etanolamina

O CH3
O CH3 N
N CH3
CH3
Phenyltoloxamina
(anitihistamina)
Dif enilhidramina

S CH3
N
CH3

H2
(débil antihistamina) F3 C O CH CH2 C N(CH3)2

Fluoxetina
(Inhibidor de la recaptación
de Serotonina)

12
Antihistamínicos: Alquilaminas
Hay una tercera clase de análogos en la cual el heteroátomo espaciador es
reemplazado por un átomo de carbono. Por ejemplo: Feniramina,
Clorfeniramina, Bromfeniramina y los isómeros E de los homólogos
olefínicos.

N CH3
N
CH3 N

R Cl

R=H Pheniramina E-Pyrrobutamina (Pyronil)


R=Cl Clorfeniramina (Clortrimeton)
Dexclorfeniramina (Polaramina)
R=Br Bromfeniramina
Dexbromfeniramina(Disomer)

N
N CH3
N
N CH3
H3C
N
CH3
CH3
Triprolidina(Actidil) Dimetindeno (Fornistat) Fenindamina (Nolahist)

Los derivados con el anillo halogenado son ampliamente usados como


antihistamínicos de venta libre para alergias estacionales suaves.
Estos agentes se caracterizan por tener una larga duración de acción
antihistaminica y disminuida la incidencia de efectos sedativos cuando se
los compara con las series etilendiamina y etanolamina.
Este cambio estructural introduce un carbono quiral cuando los dos anillos
aromáticos son diferentes (Ejemplo: Fenilo y 2- Piridilo).

13
RELACIÓN Estructura – Actividad (REA) de alquilaminas
Efectos estructurales y estereoquímicos

- Se han observado diferencias en la potencia entre enantiómeros. Por


ejemplo: los S-enantiómeros son entre 200 y 1000 veces más potentes
que los R.

- Los isómeros E- y Z de los alquenos, muestran marcadas diferencias


de potencia en ensayos con tejidos, Por ejemplo: la E-Pirrobutamina
es 165 veces mas potente que las Z y la E- Triprolidina es 1000 veces
mas potente que la Z.

- El Dimetindeno tiene rasgos similares a los dos anteriores en una


estructura cíclica más compleja.

- La diferencia observada de potencia entre ambos isómeros


geométricos muestra que los dos anillos aromáticos probablemente
tengan entornos de unión bastante diferentes.

- Estas observaciones proveen evidencia que sugiere que se requiere


una distancia de 5-6 Angstrons entre la amina terciaria alifática y uno
de los anillos aromáticos en el sitio de unión al receptor.

Distancia entre los


sustituyentes Z

Cl Distancia entre los


sustituyentes E

14
Antihistamínicos Tricíclicos

Estructura General y Relación Estructura Actividad:

Y
X= C,CH,N, etc.
X
R1 Y= CH2, S, O, NH, CH2O,
Espaciador N
R2 CH2CH2, CH=CH, etc.

Espaciador= dos o tres carbonos.

R1, R2= Me o un anillo de cinco miembros.

- Los dos anillos aromáticos pueden conectarse entre si a través de


átomos adicionales, por ejemplo: heteroátomos como S u O, o a través
de una cadena de dos o tres carbonos.
- Las fenotiazinas ( Y=S, X=N) contienen cadenas alquílicas ramificadas
o no, de dos o tres carbonos entre el nitrógeno fenotiazínico no básico
y la amina alifática.
- Difieren de los derivados fenotiazínicos antipsicóticos en los que la
cadena es usualmente de tres carbonos de largo, no ramificada y
carecen de sustitución en el anillo aromático.
- Se necesita que los dos anillos aromáticos no estén en el mismo plano
para unirse al receptor H1.
- Los compuestos en los que el átomo de S ha sido reemplazado por
dos metilenos, también son activos y tienen propiedades estimulantes
del apetito por lo que se usan también en tratamientos de anorexia.
- Algunos derivados tienen piridina en lugar de uno de los anillos
bencénicos.

15
Ejemplos de Antihistamínicos tricíclicos

Z
Droga Nombre comercial Y Z
CH3
Fenergan S
Prometazina N
N CH3
CH3

Piratiazina S
N
N
CH3
Trimeprazina Temaril S N N
CH3 CH3

Metdiazina Tacaril S N
N
CH3

OCH3 N

N
N
CH3
CH3
Ciproheptadina
(Periactin) Azatadina( Optimina)

16
Antihistamínicos de Segunda Generación
No sedativos

Los agentes que se han introducido al mercado en los últimos 20 años que
tienen una selectividad H1 mejorada, escasa o ninguna propiedad sedativa y
que tienen efecto antialérgico aparte de antihistamínico se llaman
Antihistamínicos de Segunda Generación.
Estos agentes no atraviesan la barrera Hematoencefálica probablemente
debido a su naturaleza anfotérica (la mayoría son switeriones a pH
fisiológico)
Ejemplos más representativos:
CH3
R N H
CH3 N N
N
HO C N
OH OCH3
Terfenadina (R=CH3)
F Astemizol
Fexofenadina (R= CO2H)

N Cl

N R

CH N N
O COOH

O
Cl Loratadina R=
C OCH2CH3 Cetirizina
Desloratadina (R=H)
H3C R
HOOC N CH3

N CH O N
O

H3C Ebastina (R=CH3)


Acrivastina Carebastina (R=CO2H)

17
Terfenadina y Fexofenadina:

CH3
R
CH3
HO C N
OH
Terfenadina (R=CH3)
Fexofenadina (R= CO2H)

Fueron los primeros agentes de esta segunda generación de


antihistaminas que incluyen a: Astemizol, Cetirizina y Loratadina.
El metabolito ácido de Terfenadina, la Fexofenadina también se incluye
en este grupo.
La Terfenadina fue hace algunos años el más recetado de los
antihistamínicos no sedativos (Teldane), pero con el tiempo se descubrió
que podía producir en algunos pacientes peligrosas arritmias cardíacas
concomitante a la asociación con otras drogas como Ketoconazol o
Antibióticos Macrólidos. En la actualidad no se vende en los Estados
Unidos.

18
ASTEMIZOL
El Astemizol, es el producto de una extensa investigación sobre varios
Benzimidazoles. Estos benzimidazoles, pueden ser considerados como 4-
aminopiperidinas en las cuales el grupo 4-amino porta los dos anillos
aromáticos, uno en la estructura del Benzimidazol y el otro como un 4-
fluorfenilderivado unido a uno de los nitrógenos. Sus derivados
Demetilastemizol y Norastemizol también son activos.
También tiene efectos graves indeseados sobre el miocardio, como la
Terfenadina. En presencia de otros medicamentos (sustratos e
inhibidores de Citocromos ) muestra gran toxicidad.
Se reportaron efectos adversos potenciales por interacción con otras
drogas como: azoles antifúngicos, Claritromicina, Quinidina, Inhibidores
de HIV proteasas, y otras drogas inhibidoras de la recaptación de
Serotonina. La duración de la acción de Astemizol es demasiado
prolongada . Se retiró del mercado en el año 2003 .
N H
N N
N
OCH3
Astemizol
F

N H
N H N NH
N N N
N
OH
F
F
O-demetilastemizol Norastemizol

19
LORATADINA

N R

O
Cl Loratadina R=
C OCH2CH3

Desloratadina (R=H)

Loratadina está relacionada a los antihistamínicos tricíclicos de tercera


generación y a los antidepresivos.
No es sedante y ni ella ni su metabolito mayoritario
Descarboetoxiloratadina (Desloratadina) está asociada a los potenciales
efectos cardiotóxicos reportados para Terfenadina y Astemizol.
La Desloratadina es un antagonista H1 y un inhibidor de la liberación de
Histamina más potente.

20
Cetirizina

Cl
Cl

CH N N
O CH2OH Oxidación
CH N N
O COOH
Hidroxizina
Cetirizina

La Cetirizina es el metabolito de oxidación del alcohol primario de


Hidroxizina y fue ampliamente utilizado en Europa antes de llegar a
nuestro mercado.
Tiene la ventaja de poseer acción prolongada y es altamente selectivo
para receptores H1. No tiene cardiotoxicidad reportada pero a pesar de
que su estructura no lo permitiría presuponer (al tener carácter anfotérico
parece penetrar menos al SNC) puede provocar somnolencia. Se ha
desarrollado una formulación con un solo enantiómero para evitar este
problema.
En nuestro país se comercializa con el nombre: Salvalerg y Zyrtec.
Acrivastina
Es un congénere ácido de la Triprolidina en el que se ha adosado una
cadena sutituída con un ácido carboxílico

HOOC N
N

N N

H3C H3C
Triprolidina Acrivastina

Tiene limitada penetración de la membrana hematoencefálica por lo que


es menos sedante que la Triptolidina.

21
Ebastina y Carebastina

H3C R
CH3

CH O N
O
Ebastina (R=CH3)
Carebastina (R=CO2H)
CH3
R
CH3
HO C N
OH

Terfenadina (R=CH3)
Los benzhidriléteres de piperidinoles con N sustituyentes grandes como
en Terfenadina son buenos antihistamínicos
- La Ebastina, similar en estructura a Terfenadina es un antagonista H1
muy potente.
- No son sedantes porque la función ácida en el caso de Carebastina
impide atravesar la barrera hematoencefálica y tiene mejor vida media
que el derivado metilado.

22
Antihistaminas de uso tópico

Se usan para tratar ardor de ojos, congestión de la conjuntiva y eritemas


en piel.

O CH3
NC CO2H
N
CO2H Ph

N CH3 F Levocabastina
CH3
Oloptadina
(Patanol)

O
CH3 O
N N CH3 O
N N
N
N
N

O N
CH3
Cl CH3
Emedastina Azelastina Ketotifeno

23
Antiulcerosos

La secreción de ácido gástrico se produce a nivel de las células


parietales de la mucosa gástrica.
Este proceso secretor ocurre vía un sistema H+/K+- ATPasa que
intercambia iones hidronio (H3O)+ con iones potasio de la mucosa
gástrica.
Este proceso es regulado por varios mediadores a través de un sistema
de receptores en la membrana de las células gástricas mencionadas:
- Camino Histaminérgico: a través de H2, dependiente de AMPcíclico.
- Receptores de Gastrina y Muscarínicos que regulan la secreción de
ácido a través de procesos dependientes de iones calcio.
- Las prostaglandinas de la serie E trabajan en oposición al camino
Histaminérgico, inhibiendo la secreción de Histamina mediada por
AMPc.
- Otras células epiteliales de la mucosa gástrica influyen en los
procesos mediados por Prostaglandinas protegiendo a la misma por
secreción de bicarbonato y mucus.

En muchos casos la hipersecreción de ácido gástrico parece estar asociada


a la infección por Helicobacter pylori que podría producir una mucosa
defectuosa y poco protectora del efecto ácido.

Los Antagonistas de H2 se usan normalmente para el tratamiento de


úlceras duodenales y gástricas, reflujo gastroesofágico desórdenes de
hipersensibilidad al ácido patológicas y sangrado gástrico en pacientes
enfermos.
También se incluyen en los protocolos de tratamiento de H. Pylori de
úlceras pépticas.

24
Antiulcerosos
Requerimientos Estructurales
Inhibidores del Receptor H2

R N NHCH3
X
N N Y

Droga Nombre Comercial R X Y

H CH2 S
Burimamida
CH3 S N C N
Cimetidina Tagamet
CH3 S S
Metiamida

Relación Estructura-Actividad:
- Al principio se mantuvo el anillo imidazol como en Histamina
pensando que el mismo era indispensable para su actividad. Luego se
observó que no lo era.
- si se sustituye el H de C-4 del imidazol por un metilo se aumenta la
actividad.
- si se reemplaza el C por un S en la cadena lateral, da mejor actividad. El
reemplazo por O no es tan eficiente.
- si se agrega una unidad polar no básica como N-cianoguanidina se
mejora la actividad (Cimetidina).
- las guanidinas sustituidas con grupos atractores de electrones tienen
la basicidad disminuida con respecto a guanidina a son neutras a pH
fisiológico. Por eso son mejores sustituyentes que la tiourea de
Burimamida y Metiamida. Burimamida es tóxico (produce agranulocitosos)
y Metiamida se administra mal por vía oral.

25
- El reemplazo del anillo imidazol por otros anillos heteroaromáticos
produce análogos muy activos, menos tóxicos y con actividad
mejorada como: Ranitidina, Nizatidina y Famotidina

H
N NHCH3
Ar S
C
H NO2

Droga Nombre Comercial Ar

CH3
Ranitidina Zantac
H3C N
O
CH3 S
Nizatidina Axid
H3C N SO2NH2
N N

Famotidina Pepcid NH2 N S NH2


H2N N
S

Ranitidina y Famotidina fueron introducidos al mercado poco tiempo


después de Cimetidina y en pocos meses la desplazaron completamente
del mercado hasta que aparecieron los Inhibidores de la Bomba de
Protones.

26
Inhibidores de la Bomba de Protones

OR3
R2 R4
R1 N O
*
S
N C N
H H2
Azufre quiral*
Droga R1 R2 R3 R4

Omeprazol OCH3 CH3 CH3 CH3


Esomeprozol OCH3 CH3 CH3 CH3
(Enantiómero S)
Lansoprazol H CH3 CH2CF3 H
Rabeprazol H CH3 (CH2)3OCH3 H
Pantoprazol OCHF2 CH3
OCH3 H

Omeprazol, Lanzoprazol y los análogos relacionados que se observan en


el cuadro anterior producen la inhibición de la secreción ácida gástrica
estimulada sin importar la causa de ese estímulo.

27
Inhibidores de la Bomba de Protones

Mecanismo de acción:

Inhiben irreversiblemente la enzima H+/K+-ATPasa ya que se unen a un


residuo de Cisteína a través de un puente disulfuro:

OCH3 OCH3 OCH3 OCH3


H3C CH3 H3C H3 C
CH3 CH3 H3C CH3

. .N H . .N N
S O N
S O S O
N H N N S
HN OH
NH NH
NH NH

H3CO H3CO
H3CO H3CO
OCH3
-H2O
H3C CH3 OCH3
H3C CH3
N
S S Cys813 ENZ N
N
NH S
N N

H3CO HS Cys813 ENZ


H3CO

28
Tratamiento de Helicobacter pylori
La mayoría de las úlceras pépticas están relacionadas a la bacteria
Helicobacter pylori y a los tratamientos prolongados con AINES.
Se trata con una combinación de antibióticos y con inhibidores de la
bomba de protones simultáneamente.
Usualmente se utilizan: Claritromicina, Amoxicilina y Omeprazol o sus
derivados.
Agentes proquinéticos
Son drogas como el Cisapride que aumentan la presión del esfínter
esofágico aumentando el peristaltismo y el vaciado del estómago por lo
tanto contrarrestan los factores que producen esofagitis.

H3CO
O
F O CH2CH2CH2N N C NH2
H
OCH3 Cl
Cisapride

Prostaglandinas
Las prostaglandinas tienen un efecto antisecretorio del ácido gástrico.
Inhiben la adenilato ciclasa de las células parietales y por lo tanto la
producción de ácido.
Las prostaglandinas aumentan la secreción de mucus y de bicarbonato
en las células adyacentes a la superficie de la mucosa.
La única prostaglandina disponible para administración por vía oral en el
mercado es el Misoprostol. Es un análogo sintético de las Prostaglandina
E1 en la que se han hecho cambios en algunos carbonos para prevenir la
metabolización. Se usan administradas con algunos AINES.

29
O O
9 8 COOH COOH
11 12 H3C OH 15
HO 16 HO
H OH
Misoprostol Prostaglandina E1 0

Antagonistas de los receptores H3

El receptor H3 se han descripto como autoreceptores que regulan la


liberación de histamina.

Ejemplos de Agonistas y Antagonistas de receptores H3

Agonistas
 X NH2
 NH
2
HN N NH HN N NH
HN N CH3

R--metil Histamina Imetit X=S


SKF 91606 X=CH2 Immepip

Antagonistas
N
NH H H
N N
S N
S N H
H HN N NH
HN N
Cl Impromidina
Clobenpropit

X S
H
N X= C N Tioperamida
O
X= C CH2CH2CH2CH2 GT-2016
HN N

30

También podría gustarte