Está en la página 1de 11

La Remuneración y los Beneficios Sociales

Por: Wellington Escobar Aspiazu

Introducción.

Las remuneraciones son uno de los factores de mayor importancia en la vida


económica y social de toda comunidad. Los trabajadores y sus familias
dependen casi enteramente del salario para comer, vestirse, pagar el alquiler
de la casa en que viven y subvenir a todas sus demás necesidades. En la
industria, los salarios constituyen una parte importante de los costos de
producción de los empleadores. A los gobiernos les interesan sobremanera las
tasas de salarios porque repercuten en el ambiente social del país y en
aspectos tan importantes de la economía como el empleo, los precios y la
inflación, la productividad nacional y la posibilidad de exportar bienes en
cantidad suficiente para pagar las importaciones y así mantener el equilibrio de
la balanza de pagos.

En todo caso el siguiente trabajo versará sobre una recopilación de la


doctrinaria y legal acerca de lo que es la remuneración en términos generales y
también en lo que compete a nuestra legislación. Luego se va a realizar un
análisis esquemático de los beneficios sociales del aspecto legal de la forma de
cómo y cuándo debe cancelarse e incluso de la forma de calcularse y de su
ejemplarizaremos.

Etimología

Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto viene
del antiguo imperio romano muchas veces se hacían pagos a los soldados con
sal, el cual valía su peso en oro.

Concepciones teóricas

La primera teoría relevante sobre los salarios, la doctrina del salario justo la
estableció el filósofo italiano santo Tomás de Aquino, quien subrayaba la
importancia de las consideraciones de orden moral y la influencia de la
costumbre. Definía el salario justo como aquel que permitía al receptor una vida
adecuada a su posición social.

La primera explicación moderna del nivel salarial, se basa en que el salario


cubra el consumo necesario para que la clase trabajadora pudiese subsistir.
Esta teoría surgió del mercantilismo, y fue más tarde desarrollada por Adam
Smith y sobre todo David Ricardo. Este último defendía que los salarios se
determinasen a partir del coste de subsistencia y procreación de los
trabajadores, y que los sueldos no debían ser diferentes a este coste. Si los
salarios caían por debajo de este coste la clase trabajadora no podría
reproducirse; si, por el contrario, superaban este nivel mínimo la clase
trabajadora se reproduciría por encima de las necesidades de mano de obra
por lo que habría un exceso que reduciría los salarios hasta los niveles de
subsistencia debido a la competencia de los trabajadores para obtener un
puesto de trabajo. Con el paso del tiempo se ha demostrado que algunos de
los supuestos de los que parte la teoría del salario de subsistencia son
erróneos.

La teoría de los salarios que Karl Marx sostenía es que en un sistema


capitalista la fuerza laboral rara vez percibe una remuneración superior a la del
nivel de subsistencia. Según Marx, los capitalistas se apropiaban de la
plusvalía generada sobre el valor del producto final por la fuerza productiva de
los trabajadores, incrementando los beneficios.

John Stuart Mill, entre otros, propugnaba la denominada teoría del fondo de
salarios para explicar la forma en que la demanda de trabajo, definida como la
cantidad de dinero que los empresarios están dispuestos a pagar para
contratar a trabajadores, determina el nivel salarial. Según esta teoría se
establece que los salarios se pagan a partir de los ingresos percibidos por la
producción actual. Los aumentos salariales, al incrementar la capacidad
adquisitiva, pueden provocar aumentos en la producción y generar un mayor
fondo de salarios.

La teoría del fondo de salarios fue sustituida por la teoría de la productividad


marginal, que intenta en esencia determinar la influencia de la oferta y
demanda de trabajo. Los defensores de esta teoría, desarrollada sobre todo
por el economista estadounidense John Bates Clark, sostenían que los salarios
tienden a estabilizarse en torno a un punto de equilibrio donde el empresario
obtiene beneficios al contratar al último trabajador que busca empleo a ese
nivel de sueldos; este sería el trabajador marginal. Puesto que, debido a la ley
de los rendimientos decrecientes, el valor que aporta cada trabajador adicional
es menor que el aportado por el anterior, el crecimiento de la oferta de trabajo
disminuye el nivel salarial. Si los salarios aumentasen por encima del nivel de
pleno empleo, una parte de la fuerza laboral quedaría desempleada; si los
salarios disminuyesen, la competencia entre los empresarios para contratar a
nuevos trabajadores provocaría que los sueldos volvieran a aumentar.

Con el tiempo se ha demostrado que la teoría de la productividad marginal es


inexacta al suponer que existe competencia perfecta y al ignorar el efecto que
genera un aumento de los salarios sobre la productividad y el poder adquisitivo
de los trabajadores. Como demostró John Maynard Keynes, uno de los
principales opositores a esta teoría, los aumentos salariales pueden producir un
aumento de la propensión al consumo, y no al ahorro, en una economía. El
aumento del consumo genera una mayor demanda de trabajo, a pesar de que
haya que pagar mayores salarios, si se consigue una mayor riqueza gracias a
una disminución del nivel de desempleo.

Casi todos los economistas reconocen, al igual que Keynes, que mayores
salarios no tienen por qué provocar un menor nivel de empleo. Sin embargo,
uno de los efectos negativos de los aumentos salariales son las mayores
presiones inflacionistas, ya que los empresarios tienden a trasladar a los
precios estos aumentos en los costes. Este peligro se puede evitar si los
sueldos no aumentan sobre los niveles de productividad. Puesto que la
participación de los salarios en la riqueza nacional ha permanecido estable a lo
largo del tiempo, y es probable que siga así, los salarios reales pueden
aumentar a medida que se incremente la productividad.

Salario mínimo vital.

En nuestro país la legislación establece un salario mínimo vital que


corresponde aparente a la canasta familiar, para intentar prevenir la explotación
laboral. Este salario mínimo es fijado por el Gobierno y obliga a todos los
empresarios aunque no estén sujetos a ningún convenio regulador, al pago
mínimo de este salario a cada uno de sus trabajadores, este salario se fija
anualmente mediante un Decreto Ley, y refleja el salario más bajo que se
puede pagar para las distintas categorías profesionales. La primera ley relativa
a salarios mínimos se promulgó en Nueva Zelanda en 1894. En la actualidad
son muchos los países que tienen leyes de salarios mínimos, pero son más los
que tienen salarios mínimos en función de las distintas profesiones. Gran
Bretaña es uno de los pocos países que se ha resistido a establecer salarios
mínimos y en nuestro país corresponde a 218 dólares americanos.

Factores determinantes

Los principales factores determinantes de los salarios, dependiendo del país y


la época, son los siguientes:

El coste de la vida

Incluso en las sociedades más pobres los salarios suelen alcanzar niveles
suficientes para pagar el coste de subsistencia de los trabajadores y sus
familias; de lo contrario, la población activa no lograría reproducirse.

La oferta de trabajo

Cuando la oferta de mano de obra es escasa en relación al capital, la tierra y


los demás factores de producción, los empresarios compiten entre sí para
contratar a los trabajadores por lo que los salarios tienden a aumentar.
Mientras que cuando la oferta de mano de obra es relativamente abundante y
excede la demanda, la competencia entre los trabajadores para conseguir uno
de los escasos puestos de trabajo disponibles tenderá a reducir el salario
medio.

La productividad

Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad. Ésta depende


en gran medida de la energía y de la calificación de la mano de obra, pero
sobre todo de la tecnología disponible. Los niveles saláriales de los países
desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los trabajadores
tienen una alta preparación que les permite utilizar los últimos adelantos
tecnológicos.

Poder de negociación

La organización de la mano de obra gracias a los sindicatos y a las


asociaciones políticas aumenta su poder negociador por lo que favorece un
reparto de la riqueza nacional más igualitario.

Calificación profesional del trabajador

En función de la formación académica y profesional que tenga un trabajador


negociará el sueldo inicial en una empresa y su posterior carrera de promoción
profesional.

Después de haber hecho todas estas consideraciones podemos conceptuarlo


así:

El salario o remuneración, es el pago que recibe en forma periódica un


trabajador de mano de su empleador a cambio del trabajo para el que fue
contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a
disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de
su relación contractual.

Sobre esto nuestra Constitución vigente en el artículo 328 nos aclara acerca de
la remuneración que:

Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos
las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia;
será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos.
El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de
aplicación general y obligatoria.
El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser
disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona
trabajadora y de acuerdo con la ley.
Lo que el empleador deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquier
concepto, constituye crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aun
a los hipotecarios.
Para el pago de indemnizaciones, la remuneración comprende todo lo que
perciba la persona trabajadora en dinero, en servicios o en especies, inclusive
lo que reciba por los trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo,
comisiones, participación en beneficios o cualquier otra retribución que tenga
carácter normal. Se exceptuarán el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o
subsidios ocasionales y las remuneraciones adicionales.
Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar de las
utilidades líquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los
límites de esa participación en las empresas de explotación de recursos no
renovables. En las empresas en las que el
Estado tenga participación mayoritaria, no habrá pago de utilidades. Todo
fraude o falsedad en la declaración de utilidades que perjudique este derecho
se sancionará por la ley.

Beneficios Sociales.

Los beneficios sociales corresponden exactamente a aquellos derechos


reconocidos a los trabajadores y que también son de carácter obligatorio que
van más allá de la remuneración normales y periódicas que reciben por su
trabajo, en nuestro país corresponden a que en primer lugar que los
trabajadores obligatoriamente deben de estar afiliados a la seguridad social, y
al estar inscritos en él con el pago mensual de sus aportaciones, tienen
atención médica gratuita, medicamentos y pagos por incapacidades y sobre
todo los fondos de reserva que hasta ahora salvo que cambien el sentido y el
contenido de estos son los dineros que forzosamente se guardan por parte de
los trabajadores y que pueden cobrarse solo cada cierto periodo de tiempo
acumulado.
Dentro de los beneficios sociales que en nuestro caso se corresponden a todos
los beneficios que la seguridad social nos brinda están el periodo de
maternidad y el seguro campesino.

Y la otra parte de los beneficios se corresponde a las vacaciones pagadas que


cada año el trabajador tiene derecho que en nuestro país corresponden a un
periodo de dos semanas al año y las remuneraciones adicionales que se dan
en una en hasta el veinte cuatro de diciembre que corresponde a la doceava
parte de todas las remuneraciones percibidas por el trabajador durante el año
calendario y la otra pagadera hasta el 15 de abril en las zonas de la costa e
insular y hasta el 15 de septiembre en la sierra y oriente y que corresponde a
un salario mínimo vital..

A continuación unos cuadros que explican la situación de nuestra remuneración


y de nuestros beneficios sociales.
FONDO DE RESERVA VACACIONES ANUALES
Quiénes tienen derecho? Todos los trabajadores que Todos los trabajadores que
han cumplido un año de han cumplido un año de
trabajo para el mismo patrono trabajo para el mismo, caso
contrario pagar proporcional
Período de Cálculo 1ro. De julio del año anterior Año de servicios
al 30 de junio del año en
curso.
Forma de Cálculo La 12ava parte de lo recibido La 24ava parte de lo
en el período que se calcula o recibido
su proporcional en el período que se calcula
Base de Cálculo Sueldo + horas extra + Sueldo + Horas Extras +
comisiones + otras Comisiones + Otras
retribuciones Accesorias retribuciones Accesorias
Permanentes Permanentes
Fecha de Pago Hasta el 30 de septiembre de Se paga o las goza al
cada año; en el formato que cumplir
para el efecto otorga el IESS un año de trabajo. El
o en el sistema “Verificador trabajador puede acumular
Cliente” que también se lo hasta 3 años y gozarlas en
obtiene en el IESS. Se puede el
pagar en los bancos o 4to año, de no hacerlo
directamente en el IESS pierde
el 1er año de vacaciones.

Base Legal Código del Trabajo Código del Trabajo


Art. 196…219 Art. 69…78
Jornada Ordinaria Horas Suplementarias Horas Extraordinarias
Máxima

Concepto En el caso del Después de la jornada Cuando el empleado


Ecuador es de lunes ordinaria, máximo 4 trabaja sábados,
a horas al día y 12 domingos o días
viernes 8 horas horas a la semana feriados
diarias 40 horas
semanales
%Recargo No tienen recargo El 50% hasta las 24H00 Todas tienen el 100%
Y el 100% desde la de recargo
01H00 hasta las 06H00
Base Legal Código del Trabajo Código del Trabajo Código del Trabajo
Art. 47 Art. 55 Art. 55
Forma de cálculo 160 hs = v.h.n. v.h.n.+50% = v.h.s. v.h.n. + 100%= v.h.e.
Ejemplo 218/160=1,36 1,36 + 0,68 =2,04 1,36 + 1,36 =2,72
CUADRO DE REMUNERACIONES ADICIONALES
Décimo Tercera Décimo Cuarta
Remuneración (bono Remuneración (bono
navideño) escolar)
Cálculo Se tomará en cuenta los Monto equivalente a un
valores recibidos durante el salario básico unificado de su
año calendario categoría ocupacional
Base del Cálculo Sueldo Mensual + Horas Año 2007
Extras + Comisiones + Otras 1 S. Unificado $170,oo, y
remuneraciones consideradas 1 S. de $120,oo para los
como permanentes trabajadores del servicio
doméstico
Valores no considerados Se exceptúan de entrar al
para el cálculo cálculo los valores percibidos
por concepto de utilidades,
viáticos o subsistencias,
componentes salariales
Período 1º de diciembre del año 1º de agosto del año anterior
anterior al 30 de noviembre hasta el 30 de julio del año en
del año en curso curso.
Fecha de pago Hasta el 24 de diciembre de En la Sierra y Oriente se
cada año. Deberá realizarse cancelará hasta el 15 de
los roles en los formatos que agosto de cada año. Deberá
expide la Dirección General reportarse hasta el 30 de
del Trabajo y registrarse en agosto de cada año, la nómina
esa misma dependencia, en a la Dirección General del
los 15 días posteriores al Trabajo en los formatos que
pago, o sea, hasta el 8 de expide la Dirección General
enero de cada año como del Trabajo
máximo
Base Legal Código del Trabajo Art. 111 y Código del Trabajo Art. 113 y
112 114
BIBLIOGRAFÍA

Base Legal.

Constitución de la República del Ecuador

Código de Trabajo del Ecuador

Ley de Seguridad Social

Base Teórica.

Derecho Ecuatoriano del Trabajo// Carlos Vela Monsalve

Los Principios del Derecho del Trabajo// Américo Plá Rodríguez

ENCICLOPEDIA DE PRACTICA JURIDICA//Dr. Gonzalo Merino Perez.

Diccionario Jurídico // Monseñor Juan Larrea Olguín

Base virtual.

http://www.captur.com/Docs/Cuadro_de_Beneficios_Sociales.pdf

Wikipedia

Organización Internacional del Trabajo

Revista Judicial DLH

Doxa

Monografías.com

También podría gustarte