Está en la página 1de 29

GUÍADEPRODUCTOSOBSERVABLESDELAS Código : PP-G-02.

01
EXPERIENCIAS CURRICULARESEJEDELMODELO Versión : 06
Fecha : 09.04.2019
DEINVESTIGACIÓN Página :2de 20

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFIA

TÍTULO:

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA Y PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Autor(es):

Ventura Sánchez Teófilo

Chiclayo-Perú

(2019)

NOTA: Cualquierdocumentoimpresodiferentedeloriginal, y cualquier archivo electrónico que se encuentrenfuera de la intranet


UCV seránconsideradoscomoCOPIANO CONTROLADA.

1
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
CAPITULO I ............................................................................................................................... 4
1.Agotamiento de la vía administrativa..................................................................................... 4
1.1. Definición .......................................................................................................................... 4
1.2. Actos que agotan la vía administrativa .......................................................................... 4
1.3 Causales del agotamiento administrativo........................................................................ 5
1.4 Efectos del agotamiento administrativo ........................................................................... 5
1.4 Procedimiento trilateral ........................................................................................................ 5
1.4.2. Definción ........................................................................................................................ 5
CAPITULO II ................................................................................................................................... 6
2.1. Procedimiento administrativo sancionador ......................................................................... 7
2.1.1. Justificación..................................................................................................................... 7
1.3.2. Definición y ámbito de aplicación ................................................................................ 7
2.3.1 Principios de la potestad sancionadora administrativa .................................................. 8
2.4. Reglas sobre el ejercicio de la potestad sancionadora................................................. 11
CAPITULO III .......................................................................................................................... 13
3.1. Determinación de la responsabilidad ........................................................................... 13
1.1 3.2. Eximentes y atenuantes de responsabilidad ..................................................... 14
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 16
4.1 Prescripción y caducidad ................................................................................................... 16
4.1.2 Prescripción: ................................................................................................................... 16
4.1.3. Prescripción de la exigibilidad de las multas impuestas .......................................... 18
4.1.4. Caracteres del procedimiento sancionador ................................................................... 19
1.2 4.1.5. Caducidad ........................................................................................................ 20
Según el Art.259 de la ley 27444: caducidad administrativa del procedimiento sancionador 20
CAPITULO V ............................................................................................................................ 22
5.1. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR........................................................................ 22
CONCLUSIONES........................................................................................................................ 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 27

2
1 INTRODUCCIÓN

El presente es elaborado con el objeto de poder conocer todo lo referente al agotamiento


de la vía administrativa y al procedimiento administrativo sancionador, siendo el primero
como requisito previo al proceso contencioso administrativo, en nuestro país, no solo
tiene sustento legal, sino constitucional, ya que en el artículo 148° de la Constitución
Política se establece la cualidad especial que debe tener una resolución administrativa
para que sea susceptible de ser impugnada judicialmente, esto es que “cause estado”, es
decir que fije de manera definitiva la voluntad de la administración en sede
administrativa.

como sabemos el procedimiento administrativo sancionador es aquel mecanismo


compuesto por un conjunto de actos destinados a determinar la comisión o no de una
infracción administrativa, con la finalidad de acreditar la responsabilidad del
administrado, quien estará sujeto a una sanción si efectivamente ha realizado la conducta
infractora

Asimismo, constituye un mecanismo idóneo de la Administración Pública para cumplir


con su fin público: la satisfacción del interés general, respetando los derechos
fundamentales del imputado y ofreciéndole las garantías adecuadas que le permitan la
realización de los mismos.

Flores (2015), en su investigación titulada Proceso administrativo y gestión empresarial


en Coproabas Jinotega señala que su objetivo fue establecer el nivel de proceso
administrativo y su relación con la gestión de calidad. Este estudio fue de tipo descriptivo,
exploratorio y diseño no experimental, la población fue de tipo censal ya que abarcó a los
15 trabajadores que laboran en la empresa. a. Se empleó como instrumento la ficha de
entrevista; de lo cual concluyó que el proceso administrativo en la empresa se encuentra
en un nivel intermedio ya que no se lleva a cabo las funciones acordes a las
especificaciones y los procesos son deficientes, es por ello que la gestión empresarial no
cumple con sus objetivos y su rentabilidad no ha sido la esperada

3
CAPITULO I

1.Agotamiento de la vía administrativa

1.1. Definición

El agotamiento de la vía administrativa es el trámite necesario para poder trasladar el


reclamo contra la Administración, de las instancias internas de ésta a los órganos
jurisdiccionales. En términos generales, para que opere dicho agotamiento, se requiere el
ejercicio en tiempo y forma de todos los recursos que la ley establece para cada caso
específico y que se pueden ejercer en sede administrativa. Ello tiene el efecto de que,
quien en esta sede considere que sus derechos no han sido adecuadamente satisfechos,
puede acceder a la vía jurisdiccional.

Según Guzmán (2011) precisa que:

Desde el punto de vista formal, el agotamiento de la vía administrativa implica la posibilidad de


recurrir al Poder Judicial a través de proceso contencioso administrativo. Desde el punto de vista
material, asimismo, impide que la controversia vuelva a discutirse en sede administrativa por
acción del administrado. (p.24)

Es decir,el agotamiento de la via administrativa El agotamiento de la vía administrativa


es el trámite necesario para poder trasladar el reclamo contra la Administración, de las
instancias internas de ésta a los órganos jurisdiccionales.

1.2. Actos que agotan la vía administrativa

a) El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad u
órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa.

b) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición


de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de una autoridad
u órgano sometido a subordinación jerárquica.

c) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición


de un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere el Artículo 207.

4
d) El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los
casos a que se refieren los artículos 202 y 203 de esta Ley.

a e) Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por


leyes especiales.

1.3 Causales del agotamiento administrativo

Según Morón (2011) nos dice que:

-La ubicación organizacional del órgano emisor del acto

- Haber sido satisfecha la necesidad procesal de permitir a la Administración Pública


revisar sus actos.

- Haber llegado el expediente a alguna especial circunstancia adversa al administrado que


sea de difícil reversión. (p.187)

1.4 Efectos del agotamiento administrativo

Por tanto, los efectos jurídicos del mantenimiento de esta regla sobre la justiciabilidad de
los actos de la Administración, son los siguientes:

- Convierte al procedimiento administrativo en el presupuesto de admisibilidad de las


demandas contra la Administración.

- Asume que para demandar al Estado resulta indispensable, como regla general, acudir
al reclamo administrativo previo hasta agotar la instancia.

- La recurrencia a la vía administrativa importa interrumpir el plazo de prescripción para


el inicio de acciones judiciales1.

-En caso de iniciar un proceso judicial sin agotar la instancia administrativa, el Estado
esta facultado para oponerse a la prosecución del proceso por medio de: la cuestión
prejudicial (vía penal) y la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa (vía
civil).

1.4 Procedimiento trilateral


1.4.2. Definción

Según Rojas (2011), define que:

5
El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo triangular, cuasi-
jurisdiccional, o contencioso, desarrollado en el ámbito de la Administración Pública
dirigido a decidir un conflicto de intereses sucitado con motivo de la actuación pública o
en asuntos de interés público y en donde la autoridad ejerce el rol de instructor y decisor
de la causa.

Se entiende por procedimiento trilateral como el procedimiento administrativo


triangular, cuasi-jurisdiccional, o contencioso, desarrollado en el ámbito de la
Administración Pública dirigido a decidir un conflicto de intereses.

1.4.2 Definición legal

Artículo 219.1 : El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo


contencioso seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración
y para los descritos en el inciso 8) del Artículo I del Título Preliminar de la Ley 27444.

1.4.3 Diseño del procedimiento trilateral

La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una reclamación se llama


“reclamante” y cualquiera de los emplazados se denomina “reclamado”. Tanto
reclamante como reclamado pueden ser personas naturales o jurídicas, de derecho privado
o público. (p.19)

1.4.4 Antecedentes del procedimiento triangular

Según Morón (2011),precisa que :

Que es partir del Decreto Ley 26111 , en el que se introduce normativamente por
primera vez, la regulación del procedimiento administrativo trilateral. Esta afirmación
se sustenta en los alcances de la modificatoria que, sobre el artículo 1 o del Decreto
Supremo 006-67-SC (antiguo Reglamento General de Procedimientos
Administrativos).

CAPITULO II

6
2.1. Procedimiento administrativo sancionador

2.1.1. Justificación

Según ALARCON (2007) DEFINE:

El procedimiento administrativo sancionador es entendido como una garantía esencial y


el cauce normal a través del cual los administrados a quienes se les han imputado la
comisión de una infracción administrativa ejercitan sus derechos ante la Administración
Pública. De esta manera, es posible señalar que en el procedimiento sancionador deben
hacerse valer verdaderos derechos fundamentales del supuesto administrado infractor

En ese orden de ideas, el procedimiento sancionador garantiza que la actuación de la


Administración, en ejercicio de su potestad sancionadora, se lleve a cabo de una manera
ordenada, orientada a la consecución de un fin y respetando un mínimo de garantías para
el administrado. Su importancia presenta una doble dimensión toda vez que, de una parte,
es el mecanismo idóneo que tiene la Administración Pública para lograr su finalidad
pública, mientras que por otro lado es la vía que permite ofrecer al administrado las
garantías adecuadas para la realización de sus derechos fundamentales.

1.3.2. Definición y ámbito de aplicación

SEGÚN OSSA (2009)

El procedimiento administrativo sancionador es aquel mecanismo compuesto por un


conjunto de actos destinados a determinar la comisión o no de una infracción
administrativa con la finalidad de acreditar la responsabilidad del administrado, quien
está sujeto a una sanción si efectivamente ha realizado la conducta infractora. Como ha
sido referido, la especialidad de dicho procedimiento con respecto al procedimiento
administrativo general deriva de la necesidad de traducir en reglas procedimentales
algunas de las garantías que protegen al administrado de las entidades públicas cuando
ejercen el ius puniendi estatal.

En sintonía con ello, el numeral 1 del artículo 247° de la Ley N° 27444 Señala que
ninguna sanción administrativa puede imponerse sin la previa tramitación del
procedimiento legalmente establecido. El referido artículo 247° también ha previsto la
aplicación supletoria de las disposiciones que rigen el procedimiento administrativo
sancionador para aquellos procedimientos establecidos en leyes especiales. Asimismo, ha

7
precisado que aun tratándose de procedimientos regulados en leyes especiales existe el
deber de observar los principios, estructuras y garantías previstos para el procedimiento
sancionador, no pudiéndose establecer condiciones menos favorables para los
administrados.

2.3.1 Principios de la potestad sancionadora administrativa

SEGÚN MORÓN (2005)

SON PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA POTESTAD SANCIONADORA LO


SIGUIENTES:

1. LEGALIDAD:
Solo una norma con rango de ley puede atribuir a las entidades la potestad
sancionadora.
El reglamento que intervenga en estos ámbitos ha de ser ejecutivo, es decir,
subordinado a la ley , de forma que esta sumisión aparezca de manera clara. Sin
que exija un esfuerzo dialectico para si comprobación.
Legalidad es:
 La cualidad de lo que es conforme a ley.
 La conformidad al derecho es sinónimo de regularidad jurídica.
 La regla regla según la cual la administración debe actuar conforme al
derecho.
2. DEBIDO PROCEDIMENTO:
La imposición de una sanción administrativa implica la realización de un
procedimiento administrativo previo, no hay sanción administrativa sin
procedimiento.
La aplicación de la potestad sancionadora siempre debe producirse por el debido
procedimiento para su ejercicio, las garantías del debido proceso, donde los
administrados gozan de todos los derechos y garantías siguientes:
 Derecho a exponer sus argumentos.
 Derecho a ofrecer y producir prueba
 Derecho a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.

3. RAZONABILIDAD:

8
La comisión de la conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor
que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción, por ejemplo, el
incumplimiento de la norma administrativa acarrea un ingreso de diez soles al
mes, siendo que la sanción por la infracción cometida en el mes asciende a cien
soles, como se puede verificar incumplir las normas es mas beneficioso que la
imposición de la sanción, por lo que el administrado preferirá el incumplimiento
por serle más ventajoso.
4. TIPICIDAD:
Solo una norma con rango de ley puede establecer las conductas sancionables
administrativamente, no se admite la interpretación extensiva o análoga
No puede ser castigado una conducta que previamente no estuviera tipificada
como infracción, además no podrá ser castigada tampoco sino con una pena
prevista para esa misma infracción antes de su comisión.
Por lo tanto, los reglamentos administrativos, les estará prohibido:
 Desarrollar una tipificación no subordinada a alguna ley autoritativa.
 Prever nuevas infracciones o sanciones diferentes a las que están normadas
por ley.
5. IRRETROACTIVIDAD:
Son aplicables las disposiones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir
el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean
favorables.
6. CONCURSO DE INFRACCIONES
Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará la
sanción prevista para la infracción de mayor gravedad.
7. CONTINUACION DE INFRACCIONES
Para determinar la procedencia de la imposición de sanciones por infracciones en
las que el administrado incurra em forma continua, se requiere que hayan
transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición
de la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que
demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo.
8. CAUSALIDAD:
La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa de
infracción sancionable.
9. PRESUNCIÓN DE LICITUD

9
Esta es la versión administrativa del principio de presunción de inocencia, por este
principio las entidades deben presumir que los administrados han actuado
apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario. Es
importante resaltar que la existencia de evidencia desbarata esta presunción, se
debió de indicar salvo prueba en contrario.
10. CULPABILIDAD
La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que por ley o
decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva, esto
implicará que se habrá de estar a la intencionalidad del sujeto infractor.
11. NON BIS IN IDEM
No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción
administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento.
Se trata, por el mismo hecho, en los casos que se pareciese:
 Identidad del sujeto: debe ser el mismo en ambos procedimientos
 Identidad de hecho: los hechos consecutivos de la infracción deben ser los
mismos en ambos procedimientos.
 Identidad de fundamento o causal: la identidad causal se refiere a la
identidad entre los bienes jurídicos protegidos y los intereses tutelados por
las distintas normas sancionadoras.

En la practica el principio non bis in idem, determina:

 Por una parte: que es inadmisible una duplicidad de sanciones


administrativas por unos mismos hechos.
 Por otra parte: que tampoco es admisible la duplicidad de sanciones en
ordenes distintos, es decir, no caben dos sanciones, una penal y otra
administrativa por uno mismos hechos, pues sería una inadmisible
reiteración de la facultad sancionadora del estado.

En definitiva, la interdicción de pluralidad de sanciones requiere una triple


identidad de sujetos, hechos y fundamentos.
 Respecto de los sujetos: el presunto infractor debe ser el mismo en
los diferentes procedimientos o si las sanciones se han consumado,
debe ser el mismo sujeto el sancionado más de una vez.

10
 Respecto los hechos: la identidad fáctica se refiere a los hechos
constitutivos de la infracción y no a otros que puedan gravar y no
a otros que puedan agravar o atenuar la calificación de la conducta
 Respecto a los fundamentos: deben ser de la misma naturaleza.
2.4. Reglas sobre el ejercicio de la potestad sancionadora

Según El Artículo 55 De La Ley N° 27444:


En virtud del principio de razonabilidad en el ámbito de los procedimientos
administrativos sancionadores deberán observarse las siguientes reglas:

a) En el caso de infracciones administrativas pasibles de multas que tengan como


fundamento el incumplimiento de la realización de trámites, obtención de
licencias, permisos y autorizaciones u otros procedimientos similares ante
autoridades competentes por concepto de instalación de infraestructuras en red
para servicios públicos u obras públicas de infraestructura, exclusivamente en los
casos en que ello sea exigido por el ordenamiento vigente, la cuantía de la sanción
a ser impuesta no podrá exceder: -
 El uno (1%) de valor de la obra o proyecto, según sea el caso.
 El cien por ciento (100%) del monto por concepto de la tasa aplicable por
derecho de trámite, de acuerdo a Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) vigente en el momento de ocurrencia de los
hechos, en los casos en que no sea aplicable la valoración indicada con
anterioridad.
 Los casos de imposición de multas administrativas por montos que
excedan los límites señalados con anterioridad, serán conocidos por la
Comisión de Acceso al Mercado del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual,(2) para
efectos de determinar si en tales supuestos se han constituido barreras
burocráticas ilegales de acceso al mercado, conforme al procedimiento
administrativo contemplado en el Decreto Ley Nº 25868 y el Decreto
Legislativo Nº 807, y en sus normas modificatorias y complementarias.
b) Cuando el procedimiento sancionador recaiga sobre la carencia de autorización o
licencia para la realización de varias conductas individuales que, atendiendo a la
naturaleza de los hechos, importen la comisión de una actividad y/o proyecto que
las comprendan en forma general, cuya existencia haya sido previamente

11
comunicada a la entidad competente, la sanción no podrá ser impuesta en forma
individualizada, sino aplicada en un concepto global atendiendo a los criterios
previstos en el inciso 3 del artículo 248.

En la aplicación de este principio se debe de observar el principio de razonabilidad,


proporcionalidad, concurso de infracciones y continuación de infracciones.

12
CAPITULO III

3.1. Determinación de la responsabilidad

SEGÚN CABRERA Y QUINTANA (2016)

Establece la diferencia y por ende la compatibilidad, entre la sanción administrativa y los


actos de restitución o reposición de la situación alterada como consecuencia de la
infracción

La sanción administrativa impuesta:

 Conlleva la obligación de reponer las cosas a su estado anterior al momento de


haberse alterado con la infracción.
 La indemnización de daños y perjuicios ocasionados, que no serán determinados
en sede administrativa, sino por el órgano jurisdiccional que actúe en el
correspondiente proceso incoado por quien corresponda, principio que debe
prevalecer en todos los casos.
 La solidaridad, cuando las obligaciones correspondan a varias personas, las
infracciones en las que incurran generan las sanciones que se impondrán a todos
los involucrados.

Según el Art.251 de la ley 27444 establece:

 Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son compatibles


con el dictado de medidas correctivas conducentes a ordenar la reposición o la
reparación de la situación alterada por la infracción a su estado anterior,
incluyendo la de los bienes afectados, así como con la indemnización por los
daños y perjuicios ocasionados, las que son determinadas en el proceso judicial
correspondiente. Las medidas correctivas deben estar previamente tipificadas, ser
razonables y ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidades de los
bienes jurídicos tutelados que se pretenden garantizar en cada supuesto concreto.
 Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal
corresponda a varias personas conjuntamente, responderán en forma solidaria de
las infracciones que, en su caso, se cometan, y de las sanciones que se impongan.

13
(Texto según el artículo 232 de la Ley N° 27444, modificado según el artículo 2
Decreto Legislativo Nº 1272)

Al lado de las sanciones administrativas que se reputen pertinentes pueden dictarse


medidas correctivas en tanto y en cuanto estén previamente tipificadas, sean razonables
y que se ajusten a la intensidad, proporcionalidad y necesidad de los bienes jurídicos
tutelados; estas medidas correctivas pueden subsistir en la que la autoridad ordene la
reposición o la reparación de la situación alterada por la infracción producida a su estado
anterior.

1.1 3.2. Eximentes y atenuantes de responsabilidad

SEGÚN PACORI (2019)

Para imponer la sanción por la comisión de una infracción de carácter administrativo, la


Administración Pública deberá tener en cuenta una serie de factores, situaciones y
circunstancias que le permitirán determinar el tipo de sanción que se le imputará al
administrado infractor. Es decir, de acuerdo a dichas valoraciones la cuantía de la sanción
variará; estos factores son los denominados agravantes y atenuantes.

Según el Art.257 de la ley 27444.

1) Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las


siguientes:
a) El caso fortuito o la fuerza mayor debidamente comprobada.
b) Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de
defensa.
c) La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad competente,
siempre que esta afecte la aptitud para entender la infracción.
d) La orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones.
e) El error inducido por la Administración o por disposición administrativa
confusa o ilegal.
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión
imputado como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la
notificación de la imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del artículo
255.

14
2) Constituyen condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones las
siguientes:
a. Si iniciado un procedimiento administrativo sancionador el
infractor reconoce su responsabilidad de forma expresa y por
escrito. En los casos en que la sanción aplicable sea una multa
esta se reduce hasta un monto no menor de la mitad de su importe.
b. Otros que se establezcan por norma especial. (Texto según el
artículo 236-A de la Ley N° 27444, modificado según el artículo
2 Decreto Legislativo N.º 1272)

Este articulo es nuevo en la regulación general del procedimiento sancionador por cuanto
en procedimiento especiales, a veces, es contemplado; en algunos casos, la aplicación de
lo dispuesto en este articulo se hacia a través de analogía o aplicación supletoria del
ordenamiento jurídico penal.

15
CAPITULO IV
4.1 Prescripción y caducidad

4.1.2 Prescripción:

Según Ossa (2009) definía como:

El transcurso del tiempo es parte del conjunto de problemas de interés para el Derecho;
esta idea ha motivado la necesidad de generar instituciones jurídicas que sean
determinantes para las relaciones interpersonales y para las que se dan con el Estado,
influyendo de manera notoria en los procedimientos administrativos.

Según García (2007) precisa que

La prescripción representa uno de estos problemas de interés debido a la relación directa


que tiene con la noción de seguridad jurídica, en la medida que el transcurrir del tiempo
puede incidir notablemente en las relaciones de los sujetos que interactúan dentro de un
ordenamiento jurídico. De la misma manera, la prescripción cumple una función
garantista desde la perspectiva del administrado, en tanto que el hecho de no contemplar
un plazo de prescripción supondría la infracción de los principios sobre los que se
estructuran las relaciones jurídica.

Ahora bien, la prescripción es una institución muy importante dentro del procedimiento
administrativo sancionador en la medida que se constituye como una de las garantías
orientadas a la protección del administrado frente a la actividad aflictiva que ejerce la
Administración Pública en virtud a su potestad sancionadora.

Segun Ribero (2000) establece que:

De acuerdo con lo expuesto, la prescripción se relaciona directamente con el retraso


objetivo en el ejercicio de los derechos y potestades, en concordancia con los cánones que
la normativa establezca y al margen de la posición subjetiva de sus protagonistas

Segun Restrepo (2015) se refiere sobre:


Las infracciones y sanciones prescribian segun lo dispuesto en las leyes que establezca.
El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el dia en que la
infracción se hubiera cometido. En el caso de infracciones continuadaso permanentes, el
plazo comenzará a correr desde que finalice la conducta infractora.

16
Esto implica establecer diferencias entre los siguientes tipos de infracciones:

 Infracciones instantáneas: la afectación del bien jurídico se produce en un


momento determinado, en el que la infracción se consuma, sin producir una
situación antijuridica duradera.
 Infracciones instantáneas con efectos permanentes: son aquellas que producen un
estado de cosas contrario al ordenamiento jurídico que se mantiene; su
consumación e instantánea pero los efectos de la conducta infractora son
duraderos y permanentes.
 Infracciones continuadas: en este caso se realiza diferentes conductas, cada una
de las cuales constituye por separado una infracción, pero que se considera como
única infracción y cuando formen parte de un proceso unitario.
 Infracciones permanentes: sin infracciones donde el administrado se mantiene en
una situación infractora, cuyo mantenimiento le es imputable, la conducta
infractora, pero los efectos jurídicos de la misma no.

Conforme al Artículo 252 de la ley 27444, señala:

1) La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones


administrativas, prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin
perjuicio del cómputo de los plazos de prescripción respecto de las demás
obligaciones que se deriven de los efectos de la comisión de la infracción. En caso
ello no hubiera sido determinado, dicha facultad de la autoridad prescribirá a los
cuatro (4) años.
2) EI cómputo del plazo de prescripción de la facultad para determinar la existencia
de infracciones comenzará a partir del día en que la infracción se hubiera cometido
en el caso de las infracciones instantáneas o infracciones instantáneas de efectos
permanentes, desde el día que se realizó la última acción constitutiva de la
infracción en el caso de infracciones continuadas, o desde el día en que la acción
cesó en el caso de las infracciones permanentes. EI cómputo del plazo de
prescripción sólo se suspende con la iniciación del procedimiento sancionador a
través de la notificación al administrado de los hechos constitutivos de infracción
que les sean imputados a título de cargo, de acuerdo a lo establecido en el artículo
255, inciso 3. Dicho cómputo deberá reanudarse inmediatamente si el trámite del
procedimiento sancionador se mantuviera paralizado por más de veinticinco (25)
días hábiles, por causa no imputable al administrado.
17
3) La autoridad declara de oficio la prescripción y da por concluido el procedimiento
cuando advierta que se ha cumplido el plazo para determinar la existencia de
infracciones. Asimismo, los administrados pueden plantear la prescripción por vía
de defensa y la autoridad debe resolverla sin más trámite que la constatación de
los plazos.

En caso se declare la prescripción, la autoridad podrá iniciar las acciones necesarias para
determinar las causas y responsabilidades de la inacción administrativa, solo cuando se
advierta que se hayan producido situaciones de negligencia. (Texto según el artículo 233
de la Ley Nº 27444, modificado según el artículo 2 Decreto Legislativo Nº 1272)

4.1.3. Prescripción de la exigibilidad de las multas impuestas

I. La facultad de la autoridad para exigir por la vía de ejecución forzosa el pago de


las multas impuestas por la comisión de una infracción administrativa prescribe
en el plazo que establezcan las leyes especiales. En caso de no estar determinado,
la prescripción se produce al término de dos (2) años computados a partir de la
fecha en que se produzca cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Que el acto administrativo mediante el cual se impuso la multa, o aquel que puso
fi n a la vía administrativa, quedó firme.
b) Que el proceso contencioso administrativo destinado a la impugnación del acto
mediante el cual se impuso la multa haya concluido con carácter de cosa juzgada
en forma desfavorable para el administrado.
II. El cómputo del plazo de prescripción se suspende en los siguientes supuestos:
a) Con la iniciación del procedimiento de ejecución forzosa, conforme a los
mecanismos contemplados en el artículo 207, según corresponda. Dicho
cómputo debe reanudarse inmediatamente en caso que se configure alguno de
los supuestos de suspensión del procedimiento de ejecución forzosa que
contemple el ordenamiento vigente y/o se produzca cualquier causal que
determine la paralización del procedimiento por más de veinticinco (25) días
hábiles.
b) Con la presentación de la demanda de revisión judicial del procedimiento de
ejecución forzosa o cualquier otra disposición judicial que suspenda la
ejecución forzosa, conforme al ordenamiento vigente. La suspensión del
cómputo opera hasta la notificación de la resolución que declara concluido el

18
proceso con calidad de cosa juzgada en forma desfavorable al administrado.
(Texto modificado según el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1452)
III. Los administrados pueden deducir la prescripción como parte de la aplicación de
los mecanismos de defensa previstos dentro del procedimiento de ejecución
forzosa. La autoridad competente debe resolverla sin más trámite que la
constatación de los plazos, pudiendo en los casos de estimarla fundada, disponer
el inicio de las acciones de responsabilidad para dilucidar las causales de la
inacción administrativa, solo cuando se advierta se hayan producido situaciones
de negligencia.

En caso que la prescripción sea deducida en sede administrativa, el plazo máximo para
resolver sobre 40 la solicitud de suspensión de la ejecución forzosa por prescripción es
de ocho (8) días hábiles contados a partir de la presentación de dicha solicitud por el
administrado. Vencido dicho plazo sin que exista pronunciamiento expreso, se entiende
concedida la solicitud, por aplicación del silencio administrativo positivo.

(Artículo incorporado por el artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1272)

SEGÚN PACORI (2019)

Sobre la base de un estado constitucional de derecho, las multas administrativas para


cumplirse, pero esta decisión, en cuento limita el ejercicio de ciertos derechos, o la libre
disposición de determinados bienes, no puede estar sin materializarse requiere de la
efectividad implica establecer un plazo para su ejecución transcurrido el cual operará la
prescripción para exigir por la vía de ejecución forzada.

4.1.4. Caracteres del procedimiento sancionador

Según el Art.254 de la ley 27444 señala:

1) Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber


seguido el procedimiento legal o reglamentariamente establecido caracterizado
por
a) Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y
la que decide la aplicación de la sanción.
b) Considerar que los hechos probados por resoluciones judiciales firmes vinculan
a las entidades en sus procedimientos sancionadores.

19
c) Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a título de cargo, la
calificación de las infracciones que tales hechos pueden constituir y la expresión
de las sanciones que, en su caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad
competente para imponer la sanción y la norma que atribuya tal competencia.
d) Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones y
utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico conforme
al numeral
173.2 del artículo 173, sin que la abstención del ejercicio de este derecho pueda
considerarse elemento de juicio en contrario a su situación.
2) La Administración revisa de oficio las resoluciones administrativas fundadas en
hechos contradictorios con los probados en las resoluciones judiciales con calidad
de cosa juzgada, de acuerdo con las normas que regulan los procedimientos de
revisión de oficio. (Texto según el artículo 234 de la Ley N° 27444, modificado
según el artículo 2 Decreto Legislativo Nº 1272.

Según PACORI (2019)

El trámite de formulación de cargos es un elemento central en la configuración de un


procedimiento administrativo sancionador, pues permite que el administrado conozca a
todos los hechos que se le imputan y, en base a ello, podrá desarrollar su estrategia de
defensa.

1.2 4.1.5. Caducidad

Según el Art.259 de la ley 27444: caducidad administrativa del procedimiento


sancionador

1) El plazo para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de


nueve (9) meses contado desde la fecha de notificación de la imputación de
cargos. Este plazo puede ser ampliado de manera excepcional, como máximo por
tres (3) meses, debiendo el órgano competente emitir una resolución debidamente
sustentada, justificando la ampliación del plazo, previo a su vencimiento. La
caducidad administrativa no aplica al procedimiento recursivo. Cuando conforme
a ley las entidades cuenten con un plazo mayor para resolver la caducidad operará
al vencimiento de este.

20
2) Transcurrido el plazo máximo para resolver, sin que se notifique que la resolución
respectiva, se entiende automáticamente caducado administrativamente el
procedimiento y se procederá a su archivo.
3) La caducidad administrativa es declarada de oficio por el órgano competente. El
administrado se encuentra facultado para solicitar la caducidad administrativa del
procedimiento en caso el órgano competente no la haya declarado de oficio.
4) En el supuesto que la infracción no hubiera prescrito, el órgano competente
evaluará el inicio de un nuevo procedimiento sancionador. El procedimiento
caducado administrativamente no interrumpe la prescripción.
5) La declaración de la caducidad administrativa no deja sin efecto las actuaciones
de fiscalización, así como los medios probatorios que no puedan o no resulte
necesario ser actuados nuevamente. Asimismo, las medidas preventivas,
correctivas y cautelares dictadas se mantienen vigentes durante el plazo de tres (3)
meses adicionales en tanto se disponga el inicio del nuevo procedimiento
sancionador, luego de lo cual caducan, pudiéndose disponer nuevas medidas de la
misma naturaleza en caso se inicie el procedimiento sancionador. (Artículo
incorporado por el artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1272, modificado según
el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1452)

SEGÚN PACORI (2019)


La necesidad de darle una salida distinta al mero transcurso del tiempo ante la falta de
pronunciamiento en un procedimiento sancionador en trámite llevó al establecimiento de
la caducidad.

Este articulo señala que la caducidad podría ser declarada de oficio por el órgano
competente, lo cual no descarta que sea solicitada por el administrado si la autoridad no
efectúa tal declaración.

La caducidad se requiere al procedimiento sancionador e implica que la autoridad no


podrá iniciar otro procedimiento por haber perdido la acción administrativa y la facultad
o potestad de iniciar este procedimiento; no habrá caducidad en el procedimiento recursal.

21
CAPITULO V

5.1. Procedimiento sancionador

Segun SAYAGUÉS (2001)


El procedimiento sancionador ha sido definido como el conjunto de trámites y
formalidades que debe observar la Administración, para el ejercicio de su potestad
sancionadora y brindar garantías a los administrados a quienes se les impute la comisión
de una infracción administrativo.

SEGÚN CABRERA Y QUINTANA (2016)


Las autoridades competentes para investigar los presuntos actos indebidos, están
facultadas para la apertura de una actuación previa a la incoación formal del
procedimiento. Si no se llegase a identificar materia investigable, se produce el
archivamiento de la instrucción preliminar mediante acto expreso y motivado.

Estas actuaciones previas no forman parte del procedimiento administrativo sancionador,


poseyendo la calidad de antecedente que no interrumpe el plazo prescriptorio.

La iniciación del procedimiento se conforma en un acto administrativo:

 Resolución
 Se hace la notificación de cargo
 Instrucción del procedimiento
 Decisión administrativa

SEGÚN PACORI (2019)


Son fases del procedimiento sancionador:

1) Iniciación
2) Notificación del cargo
3) Instrucción del procedimiento
4) Propuestas de sanción
5) Decisión administrativa que impone sanción o absuelve

concluida la recolección de pruebas, la autoridad instructora del procedimiento concluye


determinado la existencia de una infracción y , por ende, la imposición de una sanción o
la no existencia de infracción , esta autoridad instructora es la encargada de formular un

22
informe final de instrucción en el que se determina, de manera motivada, las conductas
probadas y constitutivas de infracción , la norma que prevé la imposición de sanción y la
sanción propuesta o la declaración de no existencia de infracción.

Por otro lado, recibida la propuesta de resolución, se le otorga la facultad al órgano


competente para disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que las
considere indispensables para resolver el procedimiento, también puede notificar el
informe final de instrucción para que el administrado formule sus descargos en un plazo
no menos de 5 días hábiles

SEGÚN EL ART. 255 DE LA LEY 27444 establece que:


Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se ciñen a las siguientes
disposiciones:

1. El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia


iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición motivada de
otros órganos o entidades o por denuncia.
2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán
realizar actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección
con el objeto de determinar con carácter preliminar si concurren
circunstancias que justifiquen su iniciación.
3. Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad
instructora del procedimiento formula la respectiva notificación de cargo
al posible sancionado, la que debe contener los datos a que se refiere el
numeral 3 del artículo precedente para que presente sus descargos por
escrito en un plazo que no podrá ser inferior a cinco días hábiles contados
a partir de la fecha de notificación.
4. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad
que instruye el procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones
necesarias para el examen de los hechos, recabando los datos e
informaciones que sean relevantes para determinar, en su caso, la
existencia de responsabilidad susceptible de sanción.
5. Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad
instructora del procedimiento concluye determinando la existencia de una
infracción y, por ende, la imposición de una sanción; o la no existencia de

23
infracción. La autoridad instructora formula un informe final de
instrucción en el que se determina, de manera motivada, las conductas que
se consideren probadas constitutivas de infracción, la norma que prevé la
imposición de sanción; y, la sanción propuesta o la declaración de no
existencia de infracción, según corresponda. Recibido el informe final, el
órgano competente para decidir la aplicación de la sanción puede disponer
la realización de actuaciones complementarias, siempre que las considere
indispensables para resolver el procedimiento. El informe final de
instrucción debe ser notificado al administrado para que formule sus
descargos en un plazo no menor de cinco (5) días hábiles.
6. La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el
procedimiento será notificada tanto al administrado como al órgano u
entidad que formuló la solicitud o a quién denunció la infracción, de ser el
caso. (Texto según el artículo 235 de la Ley N° 27444, modificado según
el artículo 2 Decreto Legislativo Nº 1272)

SEGÚN MORÓN (2014) SEÑALA:


La autoridad administrativa en el ejercicio de la potestad sancionadora se ceñirá a las
siguientes reglas:

1º) El procedimiento sancionador es iniciado siempre de oficio. Casos:


a) Por iniciativa propia de la autoridad
b) Por orden superior
c) Por petición motivada de otros órganos o entidades
d) Por denuncia
2º) Antes de que se inicie formalmente el procedimiento sancionador se pueden
realizar actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección con el fin
de determinar con carácter preliminar si concurren circunstancias que justifiquen
su iniciación. Esto es realizado por la autoridad instructora; estas actuaciones
preliminares no forman parte del procedimiento sancionador, son solamente un
antecedente del mismo.
3º) Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad instructora del
procedimiento notifica el acto de apertura del procedimiento sancionador y el
cargo posible sancionado, para que presente sus descargos por escrito en un plazo
que no podrá ser inferior a cinco días hábiles contados a partir de la notificación.

24
4º) Vencido el plazo para presentar sus descargos, con o sin el descargo, la autoridad
instructora del procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones necesarias
para el examen de los hechos, recabando los datos e informaciones relevantes para
determinar, en su caso, la existencia de responsabilidad susceptible de sanción,
esto se encuentra relacionado con el principio de impulso de oficio y el principio
de verdad material.
5º) Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del
procedimiento resuelve la imposición de una sanción o la no existencia de
infracción. Si existe la diferenciación entre la autoridad instructora y la autoridad
decisora, la instructora formula una propuesta de resolución a la autoridad
decisora.
6º) La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el procedimiento
será notificada tanto el administrado como el órgano o entidad que formuló la
solicitud o a quien denuncio l infracción, de ser el caso.

Para dicho procedimiento sancionador se puede dar una instrucción preventiva, un acto
de iniciación, una notificación del cargo, una instrucción del procedimiento, la propuesta
de sanción y una decisión administrativa.

Debiendo resaltarse la obligatoriedad de notificar al procesado de todos los actos


procedimentales de manera oportuna para que pueda ejercer su derecho a la defensa, a la
contradicción, la impugnación según corresponda, caso contrario el proceso sancionador
se convierte en un mecanismo de avasallamiento arbitrario y de exceso de poder público.

25
CONCLUSIONES

 Explicar el agotamiento de la vía administrativa siendo un trámite necesario


para poder trasladar el reclamo contra la Administración, de las instancias
internas de ésta a los órganos jurisdiccionales. Así mismo el conocimiento del
procedimiento trilateral.

 Precisar el procedimiento administrativo sancionador, basándonos en sus


principios que la ley 27444 regula, debiendo primar durante la ejecución del
mismo, buscando la protección o tutela de los bienes jurídicos en que se
concreta el interés general.

 Establecer la determinación del motivo y del fin de un acto es determinante


para considerar si el acto tiene o no carácter disciplinario.

 Determinar la existencia de infracciones administrativa, puesto a ellos los


plazos prescriptorios y la caducidad

 Analizar sobre las fases del procedimiento sancionador en la perspectiva


doctrinaria conforme a lo establecido en la ley 27444.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCÓN SOTOMAYOR, Lucía. El procedimiento administrativo sancionador y los


derechos fundamentales. Navarra: Thomson-Civitas, 2007.

CABRERA VÁSQUEZ, Marco Antonio; QUINTANA VIVANCO, Rosa. (2005).


Lecciones De Procedimiento Administrativo. Tomo I. Facultad de Derecho Y
Ciencias Políticas: U.N.M.S.M. Lima

GARCÍA GÓMEZ DE MERCADO, Francisco. Sanciones administrativas. Tercera


edición. Granada: Comares, 2007.

Guzmán, O. (2011). La simplificación administrativa y el agotamiento de la vía


administrativa en las remuneraciones laborales del funcionario público y servidor
público.Recuperado de :
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12405/eder-unt-
derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MORÓN, J. (2011). Reflexiones constitucionales sobre la regla del agotamiento de la vía


administrativa. Recuperado de file:///C:/Users/Kiana/Downloads/18300-72530-1-
PB.pdf.

MORÓN URBINA, Juan Carlos. «Los actos - medidas (medidas correctivas,


provisionales y de seguridad) y la potestad sancionadora de la Administración». En:
Revista de Derecho Administrativo N° 9, año 5, Lima: 2010.

MORÓN URBINA, Juan Carlos. «Los principios delimitadores de la potestad


sancionadora de la Administración Pública en la ley peruana». En: Advocatus Nº 13,
Lima: 2005.

OSSA ARBELÁEZ, Jaime. Derecho Administrativo Sancionador. Una aproximación


dogmática. Bogotá: Legis, 2009.

PACORI CARI, José María. Manual Operativo Del Procedimiento Administrativo


General. Primera edición, En: Ubi Lex Asesores, Lima.2019

RESTREPO, juan camilo (2015). Hacienda Pública. Décima edición. Colombia:


Universidad Externado.
27
RIVERO, Francisco. «La prescripción y la caducidad. Perspectivas legislativas». XI
Jornades de Dret Catalá a Tossa, 2000.

Rojas, D. (2011). El procedimiento trilateral.[Diapositivas].Colegio de abogados de Lima


Recuperado de http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/procedimiento_mrd.pdf

SAYAGUÉS LASO, Enrique. Tratado de Derecho Administrativo. Montevideo-


Uruguay.1974.

o con motivo de la interposición de un recurso de


apelación.

c) El acto expedido o el silencio administrativo


producido con motivo de la interposición de un
recurso de revisión.
d) El acto que declara de oficio la nulidad o revoca
otros actos administrativos.
e) Los actos administrativos de los Tribunales o
Consejos Administrativos regidos por leyes
especiales.
28
29

También podría gustarte