Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

En este trabajo me enfocaré esencialmente en la búsqueda de las razones fundamentales


por las cuales, la tragedia griega de Sófocles, "Edipo Rey", nos presenta al héroe trágico
por excelencia, en primera instancia y como parte de mi monografía, presentaré la
esencia de la tragedia griega y expondré aquellos rasgos primordiales que identifican a
los personajes trágicos, los cuales se diferencian con los demás mortales por su notable
valentía y nobleza, pero se asemejan a ello por la condición de hombre y sometimiento a
las leyes de seres divinos, por las cuales debe actuar, delimitando de ésta manera sus
acciones y poniendo en contraposición los riesgos de sus acciones con su conciencia
moral.

El héroe trágico, como ya mencioné, es de condición humana, pero sobresaliente ante el


resto de los mortales y su máxima representatividad se debe a los riesgos que pueden
surgir por sus cometidos actos, es decir, al recaer en acciones heroicas se asumen los
riegos de errar o acertar, es así que mi trabajo está enfocado a la intención noble de
Edipo Rey, como se podrá observar en la lectura de mi trabajo, noble por su
intencionalidad de salvar al pueblo de Tebas, sin saber que aquella verdad que se debe
revelar y que él mismo busca incesantemente para hacer justicia por la muerte de layo,
sería su propia desdicha, su conciencia de aquellos actos acometidos y adversos a su
intención moral, los que finalmente someten a Edipo Rey a un profundo sufrimiento, ya
que, como anunciaré más adelante y con más detalles, nuestro personaje al conocer el
porqué de sus males, homicida de su padre el Rey Layo y el incesto en su madre
Yocasta, se convierte en un héroe trágico representativo por antonomasia. También daré
a conocer los dos polos del arte griego, lo apolíneo y lo dionisiaco, y cómo se ven
representados éstas artes de la cultura griega en los movimientos de nuestro personaje
Edipo, dentro de la obra de Edipo Rey, pues, Edipo en su necesidad de buscar la verdad,
necesidad, porque es propio de su nobleza ir en busca de la verdad para así poder actuar
bien ante las leyes divinas, corre aquel velo apolíneo y descubre que él es el culpable de
las plagas y del mal de su pueblo, debido a las razones antes mencionadas, y para
finalizar mi trabajo, presentaré como subtema "el destino", concepto griego que hace
referencia a una fuerza sobrenatural que predeterminaba la vida de los mortales.
ANÁLISIS DE "EDIPO REY"

I. Título de La Obra:
El Título de la obra (Edipo Rey) expone el nombre del héroe de la historia y su
jerarquía en el gobierno de Tebas, que alcanza después de derrotar la esfinge
además de no saber que era el hijo del rey.

II. Relación con la biografía del autor:


Los elementos que se relacionan con la vida de Sófocles (autor de la obra) y la
obra son, que era reconocido y de una familia adinerada (su padre fue un rico
armero), lo que le permitió conocer los lujos de la clase alta y caracterizar el
ambiente (el castillo y los alrededores), los personajes, y las creencias culturales
y religiosas (Los dioses y de las consultas de la gente de alta clase a los
oráculos).

III. Contexto histórico:


El autor tuvo una gran influencia del contexto histórico (siglo V a.C ), en el cual
la Grecia clásica se encuentra en su máximo esplendor, en la que la cultura se
caracterizaba por la alabanza a los dioses pertenecientes a la cosmología griega,
además de que predominaba un ideal del determinismo, en el que se le
consultaba a un oráculo el destino que los diosies habían escrito los para tu vida
y al tratar de escapar de él, eras castigado por los mismos, esto se puede apreciar
muy claramente en la obra.

IV. Contexto de recepción :


En la obra se pueden apreciar varios aspectos que se relacionan con el día de hoy
como por ejemplo el abandono y las adopciones de niños y bebes, los suicidios,
la autoagresión. Además de que la ideología del determinismo se ha ve también
muy fuerte en estos días como por ejemplo el horóscopo y los videntes.

V. Orden en la Narración:
El orden de la narración en esta obra es de IN MEDIA RES, debido a que la
historia comienza cuando es proclamado como rey de Tebas y mientras que la
historia avanza se va contando el pasado de Edipo y la obra termina con la
muerte de la esposa y el autoxilio de Edipo.

VI. Descripción de héroes:


 Edipo: La prosopopeya no se da mucho a conocer de este personaje, pero se
puede inferir que es apuesto y de cuerpo sano. Pertenece a la realeza de
Tebas (obviamente por ser el rey). Psicológicamente se puede inferir que es
valiente, muy sabio (por enfrentarse y descifrar el acertijo de la esfinge)
terco, desconfiado, se sofoca fácilmente y puede pasar rápidamente a la
ternura también entre las situaciones más violentas (como por ejemplo
cuando se saca los ojos y su esposa/madre se quita la vida, el aun es capaz
de llorar y sentir compasión por sus hijas)
 Yocasta: Era la madre de Edipo y la esposa de Layo (rey de Tebas, ósea
que socialmente era de la realeza), físicamente no se menciona mucho pero
se puede decir que ya era un poco de mayor edad pero seguía siendo
atractiva, ya que el joven Edipo fue capaz de enamorarse de ella,
etopéyicamente se puede inferir que era fuertemente aferrada a su cultura
(ya que manda a preguntar por el destino de su hijo al oráculo).
 Creonte: Hermano de Yocasta (madre de Edipo) y por lo tanto tío de Edipo,
socialmente era de la nobleza por ser de la familia real, su prosopopeya no
se menciona en la obra pero su de etopeya se puede inferir que es honesto y
aferrado a sus ideas ya que pelea con Edipo por lo culpa de lo ocurrido.

VII. Descripción ambiente:


El ambiente físico se desarrolla principalmente en el palacio y en los alrededores
de Tebas (Grecia), además de que se menciona un poco el monte Citerón (lugar
de abandono de Edipo) y Corinto (ciudad donde Edipo vivió con sus padres
adoptivos), en el ambiente psicológico se puede inferir que era bastante tenso y
de pasión por querer enfrentarse en contra del destino predeterminado por los
dioses.

VIII. Estructura General:


1. Inicio:
La Obra comienza cuando Edipo discute con un sacerdote, frente a los
ciudadanos de Tebas, sobre los males que sestaban ocurriendo actualmente,
luego ingresa el oráculo Tiberias el ciego y expone cual es la causa de la
maldición y su solución, haciendo enojar al rey Edipo.

2. Desarrollo:
Principalmente ahora se da un intercambio y reflexión de la información
entregada por Edipo, Creonte y Yocasta, acerca de la vida de Edipo y sus
recuerdos, inquietando cada vez más a Edipo, hasta que el criado de Layo da
la confesión final.

3. Clímax:
Tras reconocer la terrible verdad de que había asesinado a su propio padre y
casado con su madre lo que tiene en consecuencia para Yocasta, acabar con
su vida y Edipo tras ver la terrible realidad frente a sus ojos decide
arrancárcelos con el gancho de la túnica.

4. Desenlace:
Edipo asume su destino al reconocer su culpa y sus relaciones impías, se
despide de sus hijas y las deja al cuidado de creonte, que lo proclama nuevo
rey de Tebas, ya que decide su auto exiliación.
ARGUMENTO

Esta obra se trata de Edipo que nació de Layo, el rey de Tebas, el cual fué advertido que
su hijo lo asesinaría en el futuro, asustado por su destino decide mandar a un criado a
matarlo, pero por compasión se lo entrega a póllibo, rey de Corinto, pero al pasar los
años Edipo decide escapar de casa para evitar que se cumpliera la profecía que el
oráculo proclamó, de que, ataría a su padre y se casaría con su madre. Pero en su
trayecto, se encontró con un grupo de personas que tomó como ladrones y sin saberlo,
asesinó a su padre biológico, al continuar su camino y llegar a Tebas, se enfrentó y
derrotó con su sabiduría a la Esfinge, como recompensa fue proclamado el rey de Tebas
y tomar a la reina, sin saber que era su madre, como su esposa. Al pasar el tiempo el
oráculo Tiresias le dio a conocer a Edipo sus reales descendencias, haciendo que
después de una larga discusión con su familia, se diera cuenta de la realidad que había
ante sus ojos y decide quitarse la vista, tras el suicidio de su madre/esposa y exiliarse de
la ciudad para siempre.

IX. Descripción de personajes secundarios:


 Tiresias: Era el Oráculo de Tebas, era sabio y físicamente ciego, pero podía
"ver" más que otras personas.
 El Coro: Un conjunto de ancianos que reflexionan después de cada
intercambio de diálogos entre los personajes.
 La Esfinge: era una bestia con cuerpo de león, alas de ave y cabeza y pecho
de mujer, era astuta, engañosa y agresiva.

X. Intertextos:
Hay un intertexto de la obra escrita por homero, La Odisea, se encuentra en el
capítulo de "descenso a los infiernos", el oráculo Tiresias el Ciego en donde le
indicaba a Ulises el difícil camino de regreso a Ítaca. Además de que esta obra
es clásica del teatro griego y sirvió como influencia para muchas otras obras
futuras, especialmente tragedias.

XI. Valores:
Los principales valores presentes en la obra son valentía y coraje de Edipo para
afrontar su destino, la cobardía que tuvo la Yocasta al suicidarse, la piedad de
Creonte hacia Edipo al final de la obra, la desconfianza, de edipo hacia el
oráculo y creonte y la soberbia de Edipo por creer que es capaz de enfrentarse a
su destino.

XII. Símbolos:
Edipo es un símbolo de la imperfección de la humanidad, la incredulidad y la
ignorancia hacia lo que tenemos enfrente a nuestros ojos, la Esfinge simboliza al
engaño y el misterio debido a que tiene una cara de mujer (que represente
protección y maternidad) y cuerpo de bestia (que representa el peligro y la
agresividad).Tiresias el ciego simboliza todo lo que Edipo no puede ver, ósea
que el "ciego" es en realidad el mismo Edipo

XIII. Comentario o ensayo: (20-25 líneas)


La obra Dramática "Edipo Rey "es una de las más importantes tragedias del
teatro clásico griego, siendo una de las más celebres del poeta griego Sófocles,
además de tratar una excelente muestra de la ironía trágica, en donde se
demuestra el enfrentamiento del protagonista contra su destino (uno de los
mayores conflictos de la cultura griega), se le agradecen muchas nuevas técnicas
dramáticas como el uso del tercer actor en la escena, que le da una mayor
dinámica en la interacción de los personajes. Esta obra además de ser una de las
más grandes influencias a muchas obras de teatro posteriores, refleja la sociedad
estratificada, la política monárquica y el gran culto al determinismo y los dioses,
como por ejemplo Apolo que se menciona bastante en la obra. Esto ha sido de
muy gran importancia en la investigación a fondo del estilo de vida, la política,
la cultura y las antiguas creencias griegas. Esta obra además fue muy importante
para la investigación de Sigmund Freud que se basó en el estudio del
comportamiento de Edipo respecto a su madre, logrando plantear el complejo de
edipo.

Para mi esta obra me llamó mucho la atención, ademas de poder conocer mucho
más las costumbres de la antigua creencia griega, encontré la historia bastante
intensa respecto a los acontecimientos y me gustó mucho como el autor juega
con la catarsis del público haciendo que no pierdan en ningún momento el
interés por saber cómo es el desenlace de cada acontecimiento. Lo más
impactante fue el clímax de la obra y el desenlace trágico que tuvo Edipo.

XIV. Glosario
1. Oráculo: Respuesta de un dios a una consulta, especialmente en la antigua
Grecia y en algunas religiones antiguas
2. Divinidad: Naturaleza de Dios.
3. Tebas: Ciudad en el centro de Grecia con notable predominio sobre las
demás ciudades griegas.
4. Esfinge: Animal fabuloso, con cabeza, cuello y pecho de mujer y cuerpo y
pies de león.
5. Corinto: Antigua ciudad de Grecia en el Peloponeso
6. Corifeo: Persona que dirigía el coro en las tragedias clásicas
7. Paje: Hombre joven que servía a un caballero, lo acompañaba en sus salidas,
le servía la mesa y realizaba otras tareas domésticas.
8. Criado: Persona que, mediante salario, se emplea especialmente en el
servicio doméstico.
9. Sacerdote: Hombre que dedica su vida a alguna divinidad y dirige los
servicios religiosos.
10. Antistrofa: En la lírica coral griega, segunda parte del canto.
11. Estrofa: En la lírica coral griega, primera parte del canto lírico.
12. Destino: fortuna serie de acontecimientos inevitables
13. Tragedia: Pieza literaria dramática, nacida en la antigua Grecia como
manifestación teatral y con desenlace generalmente funesto.
14. Ley Natural: que no dependen de los hombres, sino de dios/es, no pude ser
cambiada
15. Sófocles: (496-406 a C) Poeta trágico griego. busca el principio de la acción
en la voluntad del hombre.
16. Audacia: Valor, osadía y atrevimiento al hablar o actuar.
17. Clarividencia: Facultad de comprender y distinguir con claridad las cosas.
18. Tracios: De Tracia o relativo a esta antigua región del sureste europeo.
19. Peán: Himno que cantaban los guerreros griegos en combates o en las fiestas
del dios Apolo.
20. Ninfa: Diosa menor de la mitología clásica, que habitaba en las fuentes, los
bosques, las montañas o los ríos. Mujer joven y de gran belleza.

XV. Fuerzas en Pugna:


Las Principales fuerzas que se conflictan en esta obra son la de la ley divina y la
ley humana, es decir, el destino predeterminado por los dioses y la voluntad del
hombre a luchar contra su destino.

XVI. Conflicto Dramático:


El conflicto principal de esta obra dramático es la constante lucha de Edipo
contra su destino, al no querer afrontar la terrible realidad de que iba a matar a
su padre y tener relaciones con su madre, decide escapar de su casa, pero
irónicamente de lo que trataba de huir se cumple y al ver la terrible verdad de
haber vivido con los que no debía haber vivido y matado a los que no debía y
causando el suicidio de Yocasta.

También podría gustarte