Está en la página 1de 87

PROYECTO PARA EL DESARROLLO URBANO DE LA

CAPITAL DE COSTA RICA

- Estudio realizado de conformidad con el acuerdo


celebrado entre la Municipalidad de San José, el
Gobierno de la República de Costa Rica y la Unión
Panamericana.

Por

ANATOLE A. SOLOW

- Traducción Al castellano por:

Sra. Ilia de Ahumada


Lic. Fernando Chaves Núñez

Segunda edición realizada por el Instituto Nacional de


Vivienda y Urbanismo mediante permiso del autor del
trabajo, Urbanista Anatole A. Solow, Jefe de la División
de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana,
Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos.

San José, Costa Rica


Agosto, 1956

1
NOTA EXPLICATIVA A LA SEGUNDA EDICION

El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo presenta una


nueva edición del estudio realizado pro el urbanista Anatol A. Solow,
Jefe de la División de Vivienda y Planeamiento de la Unión
Panamericana, en octubre de 1949 y según acuerdo celebrado entre
la Municipalidad de San José, el Gobierno de Costa Rica y la Unión
Panamericana, Secretaría general de la Organización de los Estados
Americanos.
Deseamos advertir que las fotos ilustrativas que aparecen en
esta edición difieren de la primera, lo que ha sido motivado pro el
deseo de actualizar en lo más que se puede el estudio que se
presenta.
Al presenta esta segunda edición el INVU quiere dejar
constancia de agradecimiento a la Unión Panamericana en la
persona del Jefe de su División de Vivienda y Planeamiento,
Urbanista Anatole A. Solow, por haber autorizado su publicación.

San José, agosto de 1956.

2
Honorable señor Alfonso Goicoechea Quirós
Gobernador de la Provincia de San José
San José, Costa Rica.

Estimado señor gobernador:

Tengo el honor de transmitir a usted adjunto mi informe: “Proyecto para el


Desarrollo Urbano de la Capital de Costa Rica.” Este estudio fue hecho durante los
meses de agosto y setiembre del año próximo pasado en respuesta a una solicitud del
Concejo Municipal de San José presentada al Secretario General de la Organización
de los Estados Americanos por medio del Excelentísimo Sr. Mario A. Esquivel,
Embajador de Costa Rica ante los Estados Unidos.

De conformidad con un acuerdo celebrado entre la Municipalidad de San José, el


Gobierno de la República de Costa Rica y la Unión Panamericana, mis servicios
fueron ofrecidos para asesorar en el planeamiento urbano de la capital de su país. En
San José permanecí por un lapso de cinco semanas, y el informe final fue preparado
en la División de Asuntos Sociales y de Trabajo del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de la Unión Panamericana. La traducción al castellano fue
hecha por la Sra. Hia de Ahumada y por el Lic. Fernando Chávez Núñez, ambos
miembros del personal de dicha División.

El informe propone, en términos generales, un número de medidas para el


desarrollo físico de la ciudad y de su área metropolitana, e indica también, en una
forma amplia, los requisitos administrativos, legales y técnicos, que en mi opinión son
deseables para que en el proceso de planeamiento sea efectivo. Además, en el
mismo se ha dado énfasis a los principios que deben aplicarse en un programa de
planeamiento de largo alcance. Un conjunto detalladote sugerencias que traspasen
estos principios, exigirá sin duda alguna un estudio adicional por la oficina que
finalmente tenga a su cargo la tarea de planeamiento urbano.
Mis recomendaciones están basadas en numerosos jiras de estudio, en el análisis
de los datos existentes, en conversaciones con los señores Ministros y en entrevistas
con funcionarios y personal técnico de la Municipalidad y de los Ministerios y
Departamentos del Gobierno Nacional. Conversaciones suplementarias fueron

3
celebradas con ingenieros, arquitectos y otros profesionales de renombre, con el
objeto de adquirir una noción lo más completa posible del problema.
Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi gratitud a los funcionarios y
ciudadanos que me brindaron ilimitada cooperación. En especial mi agradecimiento al
señor Alvaro González A. regidor municipal; Ing. Edwin Góngora, regidor municipal;
profesor Miguel Ángel Dávila, Gerente de la Caja de Seguro Social; Ing. Federico
Gutiérrez Brown, Director del Instituto Geográfico Nacional ; sr. Ricardo Borbón B.
Jefe del Depto de la Habitación; Sr. Fernando Vásquez Segrega, Secretario de la
Municipalidad; Ing. Guillermo Lara Bustamante, Ing. Jefe de la Municipalidad Sr.
Carlos Velásquez, Jefe de la Contabilidad de la Municipalidad; Ing. Jorge Manuel
Dengo, Director General del Ministerio de Obras Públicas; Ing. Gastón Bartorelli,
Asesor Técnico del Depto de la Habitación Ing. Mario Quirós, Ing., Jefe del Depto de
Carreteras Públicas del Ministerio de Obras Pública Sr. Albert Carter, Ataché Cultural
de la Embajada de los Estados Unidos; Sr Jorge León, especialista al servicio del
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas y para la Sra. Doris Stone.

En Washington tuve la oportunidad de discutir varios aspectos técnicos de mi


estudio con el señor Faul Opperman, técnico en planeamiento urbano de la Oficina de
Obras Federales, quien gentilmente revisó el informe respectivo antes de su
preparación final.

Este informe sería incompleto, Honorable Sr. Gobernador, si no expresará mi


profundo agradecimiento por la ayuda que obtuve por medio de sus buenos oficios, y
por las facilidades que se me brindaron durante mi permanencia en San José por la
Junta de Gobierno encabezada por el Excelentísimo Sr. José Figueres y pro el
Concejo Municipal de San José.

Muy respetuosamente,
Anatole a. Solow
Jefe, Sección de Vivienda y Planificación

4
1. INTRODUCCION

2. RESUMEN DE RECOMENDACIONES
Plan de Desarrollo para el Area Metropolitana
Planeamiento Físico
Disposiciones administrativas y legales
Consideraciones varias
3. PLANEAMIENTO PARA LA ZONA TOTAL METROPOLITANA
Expansión de la Capital
Límites a propuestos para el Gran San José
4. PROPOSICIONES PARA EL PLANEAMIENTO FISICO
Plan Integral de Desarrollo
Tránsito y Transporte: El sistema de Calles.
Nuevo agrupamiento de los Uso de la Tierra.
Áreas Residenciales y Viviendas
El sistema de parques
Servicios de Utilidad Pública Abastecimiento de aguas y Sistema de
cloacas

5. CONTROLES PUBLICOS QUE SE REQUIERAN PARA DIRIGIR EL


CRECIMIENTO DE LA CIUDAD.
El Plan Maestro de Desarrollo Físico
Zonificación
Reglamento de Urbanización
Programa de Obras Públicas
6. CONSIDERACIONES SOBRE ADQUISICIONES Y CONTROL DE
TERRENO PARA URBANIZACION
Métodos de Unificación de Tierras y de Adquisición de Terrenos
Públicos.
Regulación Pública del valor de la Tierra

5
7. REQUISITOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES RELACIONADOS
CON EL PLANEAMIENTO URBANO.

8. ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION DE URBANISMO


Naturaleza de la Comisión de Urbanismo
Propósito y Funciones de la Comisión
Organización de la Comisión
Financiación de la Comisión

9. NECESIDAD DE URBANISTAS PROFESIONALES

10. INFORAMCION BASICA NECESARIA

11. EL URBANSIMO EN ACCION


Orden del Planeamiento
Etapas de la Ejecución del Plan

12. PARTICIPACION DE LOS PROFESIONALES Y DEL PÚBLICO.

ILUSTRACIONES

1. Mapa de Costa Rica


2. Vista aérea de San José
3. Curso del Desarrollo de la Zona Metropolitana de San José
4. Bosquejo General del Plan de Desarrollo para la Zona Metropolitana
5. Principios para la Reconstrucción de las Áreas Centrales
6. Problemas de Tránsito de San José.
7. Problemas de Utilización de Terrenos de San José
8. Eliminación de Viviendas Insanitarias.

6
I- INTRODUCCION

Hay pocas ciudades en el mundo que puedan compararse con San José,
pro la belleza de su ubicación, por la exuberante panorama que la rodea, y por
su suave y benéfico clima.

En un hecho histórico que el lugar en donde se encuentra la ciudad fue


cuidadosamente seleccionado por sus primitivos moradores, y que ella fue
construida de acuerdo con un plan conciso para llenar las necesidades de un
período que ha sido ampliamente sobrepasado. Entretanto, las condiciones
han cambiado radicalmente, aunque no ha habido un planeamiento
correspondiente de la ciudad para adaptarla a la moderna era industrial y
mecánica. El haber actuado en el momento oportuno pudo haber evitado
muchos errores, pero la mejor de las predicciones no habría anticipado todos
los cambios.

Una ciudad, como todo ser viviente, nace, experimenta modificaciones casi
a diario en su desarrollo y finalmente muere. A semejanza de un cuerpo
humano, puede enfermarse a consecuencia del descuido en sus atención o por
el ataque de muchas clases de elementos destructores. Hoy día San José es
en ciertos respectos una ciudad enferma, que ha sido olvidada por un número
de años. Su expansión ha tenido lugar sin obedecer a plan alguno, sin acatar
determinado orden o dirección. Durante las últimas décadas, el virus del
intenso tránsito de automóviles ha atacado a este organismo con devastadoras
consecuencias. Las estrechas calles que conducen hacia el centro de la
ciudad, originalmente fueron diseñadas para un medio de transporte
completamente diferente, encontrándose ahora congestionadas de autobuses,
tranvías, automóviles y bicicletas. La obstrucción de las arterias está
avanzando a gran velocidad, y en tales circunstancias el primer paso para
mejorar las condiciones – existentes consiste, generalmente en convertir las
calles a una sistema de tránsito de una sola vía, luego en eliminar el
estacionamiento de vehículos en uno de los lados, finalmente en ambos, y aun
7
así no queda espacio para que pueda circular normalmente la sangre de la
ciudad.

San José sigue la tendencia de muchas capitales, especialmente de las


latinoamericanas; crecimiento muy rápido y concentración de la bobalicón de la
ciudad capital a expensas de la totalidad del país. Se calcula que de ¼ a 1/3
parte de la población de Costa Rica vive actualmente en la Provincia de San
José. Con un exceso de habitantes en el centro y desbordándose por sus
extremos, la ciudad extiende sus tentáculos cava vez más, infiltrando los
alrededores rurales, y absorbiendo comunidades adyacentes tales como San
Pedro, San Juan de Tibás y Guadalupe. Valiosas plantaciones de café en la
tierra más fértil de Costa Rica, están siendo rápidamente destruidas por una
expansión urbana completamente sin control.

Los problemas que surgen de la construcción al azar de edificios para


negocios, industriales, tiendas, residencias, escuelas, oficinas públicas,
intercalados entre sí y sin ningún plan, son demasiado numerosas para
mencionarlos.

Ni la Municipalidad de San José, ni tampoco el Gobierno Nacional cuentan


con los elementos administrativos o legales para una labor específica de
planeamiento, los cuales se encuentran en la mayor parte de las ciudades y
países de todo el Universo. No hay por ejemplo, un plan para el desarrollo de
San José, ni existe una oficina encargada de la tarea de planeamiento. Se
carece también de legislación que permita o que obligue el planeamiento de la
ciudad, o que la someta a un plan una vez que éste haya sido establecido.
Además, que no se han promulgado leyes que controlen el uso o subdivisión
de la tierra, tan esenciales para un desarrollo ordenado de la ciudad.

San José está rodeado por preciosas fincas de café, mantenidas en


excelentes condiciones. Un dueño de una finca, que tiene especial orgullo en
el cuidado de su plantación me explicaba que durante el transcurso del año
8
debe atender su cafetal árbol por árbol y casi podría decirse cada rama del
mismo. Me dijo también para proteger más cuidadosamente sus árboles del
sol, sacrificaba una cantidad determinada de su cosecha para así conservarles
la vida casi indefinidamente. El hacendado que expone sus árboles al sol logra
una gran cosecha durante el primer tiempo, pero no la obtiene siempre ya que
pronto la producción de los mismos disminuye y se pierden para siempre. Lo
mismo ocurre con la ciudad; aquellos que subdividen la tierra sin
discriminación, y construyen edificios muy cerca unos de otros, pueden ganar
bastante, ganancias temporales, pero a la ciudad se le hace un daño
irreparable. En cambio, los que están dispuestos a limitar sus ganancias,
suministrando parques y anchas avenidas o espacios abiertos, y aquellos que
suministran los servicios necesarios para la ciudad y guían su desarrollo sin
explotarla indebidamente, son recompensados al tener una comunidad
saludable, estable, útil y pro sobre todo, permanentemente productiva.

Es necesario, en este momento, definir el concepto de planeamiento de una


ciudad que consiste en muchísimo más que la preparación de un plan que
muestra en el papel sólo la forma del mismo. El moderno concepto de
urbanismo denota el uso de muchas herramientas: técnicas, legales,
administrativas y financieras, para mejorar las mejores condiciones de vida y
de trabajo en las áreas urbanas, que la circundan, y girar el desarrollo racional
de las ciudades. La preparación de un plan de desenvolvimiento físico es sólo
el primer paso en el proceso de planeamiento, y debe ser complementado pro
asesoramiento y coordinación del trabajo de todas las oficinas públicas y de
gobierno cuyas actividades se relacionen con el plan físico de la ciudad. El
urbanismo también significa el establecimiento de ciertos controles sobre las
empresas privadas para dirigir el desarrollo del plan.

El planeamiento no debería ser solamente coercitivo y restrictivo, sino que


debería estimular y desarrollar en los miembros de la comunidad, prácticas que
conduzcan al mejor desarrollo económico de la ciudad. Por esta razón, es una

9
función primordial la educación constante del pueblo en buenas prácticas de
urbanismo.

El planeamiento de una ciudad no consiste únicamente en la elaboración de


un plan definitivo. Por el contrario, para guiar el crecimiento de la misma se
exige una continua adaptación acorde con las condiciones siempre
cambiantes. Esta continua readaptación necesita de un mecanismo
administrativo que lleve a cabo una labor interrumpida de planeamiento y leyes
que hagan posible y real su proceso natural.

Mi misión fue, por consiguiente, no sólo considerar el futuro aspecto físico


de la ciudad, sino indicar la maquinaria administrativa, la legislación, y los
requisitos técnicos necesarios para la preparación y cumplimiento de un plan
de desarrollo para San José.

La mayor parte de las ciudades del mundo tienen una estructura


inadecuada para las condiciones modernas de vida: las calles son demasiado
angostas para el tránsito de vehículo automotores; no hay sitios de
estacionamiento, los campos de juego son insuficientes; las residencias y
centros comerciales e industriales están entremezcladas, y hay tugurios
localizados en muchas áreas urbanas. Ya que los problemas son tan
uniformes, los remedios son también similares, y las técnicas desarrolladas en
diversos países son generalmente aplicables a San José. No obstante, cada
ciudad presenta características especiales que requieren un detallado estudio.

Para informar sobre los resultados de mí trabajo y para ofrecer las


respectivas recomendaciones, fue una gran desventaja mi corta permanencia
en Costa Rica, que me impidió familiarizar con los muchos y variados
problemas que presenta ciudad, como consecuencia de su reciente y
desordenado crecimiento.

10
La falta de datos estadísticos y otra clase de información requeridos para
cualquier estudio de urbanismo, constituyó una seria dificultad. No existían
planos para el uso de la tierra ni para los servicios de utilidad pública para el
área metropolitana; tampoco había un mapa topográfico exacto, ni datos al
día acerca de la población.
A pesar de lo anteriormente comentado, fue posible obtener parte de la
información primordial, gracias a la excelente y generosa ayuda de todas las
oficinas nacionales y de muchas personas que están vivamente
interesadas en el futuro de la ciudad.

“Roma no fue construida en un solo día”, dice el adagio, y la negligencia de


muchos años no puede desaparecer de inmediato. Muchos meses se
necesitarán para estudiar al problema, para recomendar las soluciones
apropiadas; y muchos años se requerirán para poner en práctica los planes de
mejoramiento de la ciudad. Solamente puede esperarse resultados efectivos
pro medio de un continuo y determinado proceso de planeamiento. La
ejecución de muchos proyectos puede dejarse para un futuro lejano, pero la
realización de algunas medidas inmediatas puede traducirse en positivas
mejoras materiales en la vida de la ciudad. En el curso de este estudio se ha
sugerido frecuentemente que el mejoramiento de la ciudad requeriría
considerables fondos que no están disponibles en estos momentos. Una gran
cantidad de capital será necesario para llevar a cabo algunote los proyectos,
pero fundamentalmente, el planeamiento es el control y coordinación de
cualquier mejora que se haga en el aspecto físico, sea que cueste quinientos
dólares o cinco millones de dólares, y que sea llevado a la práctica por oficinas
gubernamentales o pro entidades privadas. El planeamiento valoriza. Es
positivo y constructivo; “Es más importante que sepamos hacia donde vamos,
que ir rápidamente hacia un destino equivocado” dijo el eminente planificador
británico Sr. Osborn.

11
2. RESUMEN DE RECOMENDACIONES

Es útil resumir las recomendaciones y conclusiones hechas en los capítulos 3 a


12. Mis sugerencias no tienden a presentar soluciones precisas, sino
principalmente a definir algunos de los más importantes problemas, e indicar
un método para el planeamiento de San José. Las ideas aquí expresadas
están hechas con la conciencia de que requerirán estudio intensivo y
cuidadosa consideración de parte de la oficina que finalmente se designe para
ejecutar la tarea de urbanización.

PLAN DE DESARROLLO PARA EL AREA METROPOLITANA

1. Planeamiento del Área Total Metropolitana. Cualquier plan para la capital debe
considerar toda el área metropolitana de San José, sin tomar en cuenta los
actuales límites políticos y administrativos.

2. Límites del Área Metropolitana. El área metropolitana puede ser


considerada de tal modo que incluya el actual distrito de San José y los
cantones –adyacentes de Tibás, Moravia, San Vicente, Goicoechea, Montes de
Oca, Desamparados, Alajuelita, y Escazú. Límites precisos pueden fijarse
solamente después de un estudio más detallado.

3. Limitación del Área de la Ciudad. El área urbana construida en San José


no puede continuar expandiéndose indefinidamente. Se proponen los
siguientes límites para dicha área. En el oeste, la Sabana; en el norte, el Río
Torres; en el este, San Pedro. Parece aconsejable encauzar la expansión
principal hacia el sur, aproximadamente el río Tiribí.
Las áreas edificadas y suburbanas deben estar rodeadas por espacios verdes
permanentes, formados por las fincas de café existentes, las tierras agrícolas y
parques públicos. Una mayor expansión debería tomar la forma de
comunidades independientes como son las de Desamparados, Guadalupe,

12
San Juan y Alajuelita. Estas comunidades deben estar claramente limitadas en
cuanto a su tamaño y unida a San José, por medio de buenas carreteras.

4. Conservación de las Fincas de Café: Las fincas de café situadas al Noroeste,


Norte y Este de San José, ocupan parte de los suelos más fértiles de Costa
Rica. Por lo tanto, parece importante conservar esta riqueza nacional y para
ello se recomienda mantener el uso actual de esa tierra.

5. Reconstrucción de las Áreas Centrales: Los planes para la reconstrucción


eventual del área central de San José, deberían basarse en el principio de
agrupación de tierras de usos semejantes y de trabajar con lotes
suficientemente grandes que hagan posible la aplicación de las normas
modernas de diseño urbano. Varias zonas más o menos homogéneas pueden
señalarse para ser planeadas y reconstruidas. Entre las más importantes
parece estar el Area del Mercado Municipal; la que incluye la Fábrica de
Licores; la sección industrial al Sur, en donde se encuentran los tanques de la
empresa petrolera “Esso” y los silos del Banco Nacional de Costa Rica; el
Distrito del Hospital, la región que circunda la Universidad; la zona a ambos
lados del Paseo de los Estudiantes; el área al Norte de la Avenida Roosvelt; y
varios distritos residenciales de dudosa calidad desde el punto de vista de las
normas aceptadas para las viviendas, tales como el barrio México, o el que se
encuentra frente a los tanques de la citada compañía “Esso”, a través de la
Avenida San Martín.

PLANEAMIENTO FISICO

6. Nuevo Trazado del Sistema de Calles: Un amplio plan de calles, basado en


un estudio completo, debe prepararse como parte del plan maestro. Ha de
establecerse la línea de construcción para las calles principales, y en general,
todas las vías deben ser clasificadas de acuerdo con el tipo y volumen de
tránsito esperado, para así fijar las correspondientes normas de diseño.

13
7. Bulevares Periféricos: Es deseable establecer un sistema de amplios bulevares
que rodeen las principales áreas comerciales, para aliviar la congestión y el
tránsito en el centro de la ciudad. Las intersecciones de los nuevos bulevares
deberían hacerse en forma de amplios círculos, estableciéndose a la vez
puntos de entrada adecuados para llegar a las secciones centrales.

8. Disposiciones para el Estacionamiento: Se necesita con urgencia espacios


públicos de estacionamiento. Es recomendable despejar, y arrendar o adquirir,
varias de las propiedades existentes y transformarlas en sitios de
estacionamiento público o municipal en puntos estratégicos de la principal –
zona comercial o cerca de ella. El costo de estos sitios puede ser parcial o
totalmente recuperado con lo que se obtenga de su explotación. Debería
exigirse que los nuevos establecimientos comerciales y edificios públicos
provean facilidades de estacionamiento en su propio terreno.

9. Mejoras Inmediatas del Tránsito: Se sugiere que se tomen las siguientes


medidas: tránsito en una sola dirección en la zona central limitada por la calle
12, avenida Roosevelt, calle Moreno Cañas, y Avenida San Martín;
estacionamiento en un solo lado, prohibición del mismo en algunas calles
principales y en las intersecciones; establecimiento del derecho de vía a la
derecha y limitación del uso de los bocinas; - fijación de ciertas horas para la
carga y descarga de vehículos comerciales; reorganización del sistema de
autobuses, sus rutas y sus terminales; eliminación de los autobuses de la
Avenida Central; supresión de los tranvías; traslado a las aceras de las luces
del Paseo Colón; y remoción de los postes de telégrafos del pavimento, o
exigir pintarlos de blanco.

10. Nuevo agrupamiento de los Usos de la Tierra: Las industrias principales


deberían centralizarse y separarse de otras zonas pro medio de parques. La
región Sur-oeste entre el ferrocarril y la Avenida San Martín, debe ser
estudiada para una posible expansión de la concentración industrial existente,
formada por el Almacén Municipal, tanques de la empresa “Esso”, y los sitios
14
del Banco Nacional de Costa Rica. También debería contemplarse la
posibilidad de trasladar la Fábrica Nacional de Licores de su inadecuada
ubicación actual.

Parece haber acuerdo general entre las opiniones de los funcionarios


municipales; que el Mercado Municipal en su presente situación, al frente de la
Avenida Central, es altamente inadecuado e indeseable. Un importante
proyecto de reconstrucción consistiría en eliminar dicho Mercado y
reemplazarlo por tres o cuatro más pequeños construidas en regiones
descentralizadas que sirvan los cuatro sectores de la ciudad: Estos mercados
posiblemente podrán situarse en los barrios México, Luján y República de
Cuba. La zona del Mercado actual parece prestarse a un tipo de uso superior,
tal como a negocios de primera categoría. Los edificios públicos
necesitan ser de nuevo agrupados. Hace falta actualmente un centro
administrativo para el Gobierno Nacional y para este fin debería estudiarse
como posible ubicación del mismo los sitios y zonas adyacentes al Mercado
Municipal, a la fábrica de Licores y a la Penitenciaría. También precisaría
hacer planes de desarrollo para las zonas en que se encuentra el Hospital San
Juan de Dios y la Universidad.

Para la reconstrucción de la zona comercial del centro, se requerirán planos


detallados. Hay que tomar en cuenta la relación del área comercial con las vías
propuestas. Los nuevos mercados proyectados, podrían servir bien como núcleos
de centros comerciales subsidiarios.

11. Zonas Residenciales y Viviendas: La principal responsabilidad para el fomento


de la vivienda cae directamente en una oficina especial, el Departamento de la
Habitación. Sin embargo, la dependencia que estará encargada de la
urbanización deberá orientar la selección de terrenos para proyectos de
vivienda, después de haber desarrollado un plan general para las áreas
residenciales. Los peores tugurios, que existen en grupos relativamente
pequeños deberían ser eliminados primero. Existe una zona de casas en
15
malas condiciones pero aun habitables y que eventualmente será reconstruida,
pero ello deberá realizarse después de haberse suprimido los tugurios antes
mencionados. Mejores áreas residenciales podrán lograrse cuando se
desarrollen o establezcan nuevas secciones suficientes extensas para poder
diseñarlas como unidades completas con escuelas, plazas de juegos, tiendas,
iglesias y otros servicios comunales.

12. Parques. Se considera esencial que se conserven permanentemente todos


los parques y espacios públicos abiertos – que existen, y que los primeros
sean mantenidos en buenas condiciones. El Parque Carrillo, el Bolívar, el
Morazán y el Nacional podrían convertirse en lugares más atractivos y más
útiles, por medio de un mejor diseño. Hay una gran necesidad de más
parques y especialmente de plazas de juegos infantiles. Debe hacerse un
detallado estudio de todo el sistema de parques, como parte del plan maestro
de la ciudad. Mientras tanto, algunos sitios baldíos podrían ser convertidos en
plazas de recreo para niños. Además, debe establecerse un Departamento de
Parques y dotársele de los fondos que sean necesarios.

13. Suministro de Agua y Cloacas: Las recomendaciones hechas por la Pitometer


Go. En su reciente estudio sobre el suministro y distribución del agua en San
José, son adecuadas desde el punto de vista de urbanización, y por este
motivo, deberían llevarse a la práctica tan pronto como sea posible. Los
problemas de suministro y distribución de agua deben resolverse en una base
metropolitana para que la urbanización pueda continuar en una forma
ordenada. Sería también aconsejable seguir las instrucciones del Ingeniero
Jefe de la Municipalidad de San José, en el sentido de que la construcción de
nuevas plantas de desagüe se incluyan entre las primeras obras públicas
esenciales.

14. Planes y Controles de Desarrollo Físico; Para orientar el desarrollo de San


José deberían establecerse los siguientes planes y controles: Un plan maestro
que incluya entre otras cosas un proyecto para el uso de la tierra, un plan para
16
calles y para ubicación de parques y edificios públicos; una ley de zonificación
para controlar los usos presentes y futuros de la tierra, densidad y altura de las
construcciones; un conjunto de reglamentaciones sobre urbanización para
nuevas áreas residenciales; y un presupuesto de inversiones para el programa
de obras públicas de la ciudad capital.

DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS Y LEGALES.

15. Agrupación de Terrenos para la Reconstrucción Urbana: Los proyectos de


reconstrucción requieren la inclusión de extensiones de terreno
suficientemente grandes como para permitir la aplicación de normas modernas
– de diseño, objetivo que es realizable cuando la tierra pertenece a un solo
dueño. La reconstrucción planeada de las zonas anticuadas e inferiores,
debería considerarse como una finalidad pública. Para hacer posible la
adquisición y agrupamiento de a tierra en gran escala, los procedimientos de
expropiación tendrán indudablemente que ser amplios. Será también
necesario estudiar métodos que disminuyan los costos de adquisición al fisco.
Pueden representarse por cambios en la estructura tributaria, y el
financiamiento por medio de la emisión de bonos o el trueque de propiedades.

16. Control de los Valores de la Tierra: Desde que la especulación con las tierras a
desarrollarse se considera incompatible con un sólido planeamiento en pro del
interés público, es necesario elaborar métodos para eliminarla o controlarla. La
reciente legislación de planeamiento urbano y rural de Inglaterra puede servir
como un ejemplo útil.

17. Cláusula constitucional Referente al Urbanismo:


Se considera recomendable que la nueva Constitución incluya un artículo que
establezca que el pueblo, por medio de su Gobierno tiene el derecho de
planear las zonas urbanas en beneficio de la salud, la seguridad y del bienestar
del país.

17
18. Establecimiento de la Comisión de Urbanismo: El paso más esencial para
Costa Rica es el de crear por ley una Comisión de Urbanismo provista con los
poderes legales, los medios financieros y el personal técnico necesarios para
llevar a cabo el programa de planeamiento. La Comisión debería establecerse
con un carácter nacional y tendría la responsabilidad de la Urbanización de
área metropolitana de San José y de todas las otras regiones urbanas del país.
La Comisión deberá consistir de un Consejo de una Oficina Técnica. El
primero puede constar de 4 a 6 miembros que representen diferentes
profesiones a importantes grupos cívicos, como también miembros ex oficio
que representen al Presidente de la República, al Ministerio de Obras Públicas
y a la Municipalidad. La Oficina Técnica debe ser dirigida por un urbanista
competente y estar dotada de personal y fondos adecuados para su trabajo.

CONSIDERACIONES VARIAS.

19. Necesidad de Urbanistas Profesionales: Una política previsora de parte del


Gobierno consistiría en preparar a un Ingeniero o Arquitecto competente en
una buena Universidad de los Estados Unidos o Inglaterra. El estudiante
recibirá apoyo financiero con la condición de que al finalizar su período de
entrenamiento trabajaría de dos a tres años como urbanista al servicio del
Gobierno de Costa Rica. Mientras tanto, sería conveniente para este último,
que contratar por uno o dos años a un urbanista profesional de los Estados
Unidos o de otro país para que se haga cargo de la labor de urbanización.

20. Información Básica Necesaria: El Instituto Geográfico Nacional merece todos


lo es estímulos y facilidades .- por su trabajo en mapas topográficos y de otras
clases, se considera requisito esencial, el estudio detallado del uso de cada
propiedad en el área metropolitana, el cual debe ser emprendido tan pronto
como sea posible. En el Censo de 1950 debería incluirse un estudio de la
vivienda, que abarcará por lo menos el de las secciones urbanas.

18
21. Etapas de la Realización del Plan: Se recomienda que los proyectos de
planeamiento se lleven a cabo en tres etapas generales: Medidas inmediatas
de emergencia, principalmente para aliviar la congestión del tránsito y
reglamentaciones sobre la urbanización y zonificación de la tierra dentro de la
amplitud de los recursos disponibles actualmente; programas de mejoras
realizables dentro de los próximos 5 años; y proyectos importantes de
reconstrucción de áreas anticuadas y de nuevos desarrollos en gran escala.

22. Participación de los Profesionales y del Público: La participación de los


ciudadanos en el proceso de urbanización, se considera primordial. Sería de
gran ayuda una asociación voluntaria de ciudadanos para estimular el interés
pro la urbanización para llevar a efecto una amplia campaña educativa. El
Colegio de Ingenieros, la Universidad y otras sociedades profesionales podrían
hacer una importante contribución estudiando los problemas de desarrollo
urbano moderno y dando apoyo activo al movimiento de urbanización.

3. PLANEAMIENTO PARA LA ZONA TOTAL METROPOLITANA

Muchas de las notables características de San José derivan de su ubicación


en relación con la geografía de Costa Rica y la distribución de la población.

La mayor parte de dicha población está concentrada en la “Meseta Central”,


una planicie en el corazón del país, de 20 millas de ancho, y a una altura de 3
a 4000 pies. Se calcula que tres cuartas partes de los 77.500 habitantes de
Costa Rica viven cerca o en la Meseta Central, la que se haya favorecida por
clima templado y una tierra fértil. En esta planicie, donde se encuentran
diseminadas grandes y pequeñas aldeas, la densidad de población es de 28
personas por km. cuadrado, lo que contrasta con el promedio de 4 a 7
personas por km. cuadrado en las tierras bajas del Atlántico y Pacífico,
respectivamente.

19
Ubicada en el centro de esa meseta, San José llegó a ser oficialmente la
Capital del país en 1838, y la sede del gobierno fue trasladada desde Cartago,
en 1823, Estrechas vías de ferrocarril conectan la ciudad con loas costas del
Atlántico y Pacífico, y ella es también el punto donde converge el sistema de
carreteras, el cual es por lo general inadecuado. La carretera Panamericana
desde Nicaragua hasta Panamá, pasará a través de San José.

El planeamiento de San José encuentra un importante obstáculo


administrativo, común a la mayor parte de los centros metropolitanos del
mundo, pues se ha extendido mucho más allá de sus límites, administrativos y
políticos. La población se ha esparcido desde el área densamente edificada
hacia los alrededores, e inmigrantes de otras partes del país se aglomeran el la
periferia de la ciudad. Actualmente se está llevando a efecto una construcción
de casas absolutamente descontrolada, locales comerciales y negocios en las
inmediaciones de la ciudad, la que al desarrollarse a través de las arterias
principales, envuelve San Pedro, Guadalupe, San Juan, Desamparados, que
en el pasado fueron comunidades aisladas y que todavía son unidades
separadas administrativamente. Estas pequeñas aldeas que antiguamente
agrupaban poblaciones agrícolas, están convirtiéndose ahora en suburbios de
alojamiento para obreros quienes viajan diariamente a San José. Debido al
predominio de los edificios de un piso, la expansión horizontal de la ciudad ha
sido acentuada, y la ingeniería moderna ha pasado por sobre las barreras
materiales tales como el Río Torres y Río María Aguilar, que anteriormente
impedían el desarrollo de la misma.

Estadísticas de población prácticamente no existen y ello hace casi


imposible calcular el aumento de personas, y predecir un futuro
desenvolvimiento en el área metropolitana. En 1864, San José poseía no más
de 21.400 habitantes en 1.000 casas, comprendiendo 69 manzanas centrales;
en 1948, la población dentro de los límites municipales solo fue estimada en
83.242 de acuerdo con un cálculo reciente. Es probable que el conglomerado
total metropolitano de San José (incluyendo todos los suburbios y
20
comunidades- adyacentes) comprenda alrededor de 120.000 personas. La
experiencia con los giros de las áreas metropolitanas de un número de
ciudades Sud Centroamericanas, llevaría a la conclusión de que, al menos por
los próximos diez o veinte años la población de San José aumentará, y su
desarrollo se esparcirá alrededor de las zonas ya edificadas de esta ciudad.

Inmediatamente hacia el Norte, Este y Sudeste de la ciudad, existe parte


de la tierra más fértil, cultiva en forma de valiosas fincas de café. La tentación
de subdividir tierra agrícola en solares residenciales, con una gran ganancia
para el dueño, no es como para ser resistida. Un número de tales
subdivisiones es perceptible desde San Pedro a San Juan. Sin un
planeamiento adecuado, conservación y control en toda el área que rodea la
ciudad, es te valioso elemento de riqueza nacional desparecerá en los
próximos años, e irreparable daño resultará para toda la Nación.

Desde que la Municipalidad no tiene control sobre las áreas adyacentes


que actualmente se están desarrollando, hay escasez de servicios sanitarios y
ninguna coordinación administrativa entre los servicios de esa entidad y los
que se encuentran fuera de su jurisdicción.

No es aún muy tarde para planear el área total metropolitana de San José,
en la que está tomando lugar un desarrollo, que posiblemente continúe en el
futuro. Pero si esto no se hace de inmediato, se perderá una excelente
oportunidad que nunca volverá a presentarse.

Como la primera y más fundamental medida en el planeamiento del


desarrollo ordenado de la capital, la completa área metropolitana de Gran San
José debe ser incluida en el plan, sin tomarse en cuenta los actuales límites
políticos y administrativos.

21
EXPANSION DE LA CAPITAL

Un análisis superficial, limitado por un poco tiempo disponible, y discusiones


con geógrafos, cartógrafos e ingenieros, indica lo siguiente:

Al Norte: La expansión ha sido limitada por grandes fincas de café, los


cuales hasta ahora han resistido a subdivisiones. Esta resistencia
posiblemente no durará mucho, considerándose la propuesta construcción de
la Carretera Interamericana, y lo apropiado de la tierra para ser edificada. El
desarrollo en forma de cintas angostas a lo largo de la carretera se ha
extendido ya a San Juan, y está evolucionando hacia Guadalupe y
posiblemente ocurrirá lo mismo en el cambio a Heredia. Sin embargo, el Río
Virilla parece ser el que forma el límite de la expansión de cualquier futuro
previsible.

Al Este: San Pedro se ha convertido ya en un suburbio de San José. Esta


ha sido la principal dirección del desarrollo residencial de primera categoría.
Más al sudeste pequeñas fincas de buena tierra parecen resistir a la
urbanización, aunque se espera que el desarrollo suburbano se extienda hasta
Curridabat, debido a la influencia de la carretera a Cartago, que es uno de los
principales caminos nacionales y también de la carretera Interamericana a
Panamá.

Al Sur: Es en esta dirección donde la mayor parte de la expansión urbana


se está llevando a cabo. Ello lo indica un número de factores: Entre 1926 y
1936 la población de los dos distritos del sur de la ciudad, Catedral y Hospital,
ha aumentado alrededor de un 85% en comparación con el incremento de un
20% que ha ocurrido en los distritos del norte, Carmen Y Merced. El
crecimiento en forma de cinta, está esparciendo sus destructivos tentáculos a
través de todos los caminos que llevan al Sur, especialmente hacia
Desamparados. El Río María Aguilar, antiguamente una barrera para la
expansión ha sido cruzado y un gran desarrollo sin plan alguno está ocurriendo
22
en las áreas rurales, en tierra que es de más baja calidad agrícola que la del
Norte. En la actualidad, el límite impuesto por el Río Tiribí no ha sido pasado,
pero con la nueva construcción de caminos, una gran sección de quebrada
topografía y de un valor agrícola escaso es posible que se abra a un futuro
desarrollo. Es solamente un tanto más al Sur que las montañas detendrán
cualquier ulterior expansión.

Al Oeste: A pesar de que La Sabana y el Aeropuerto, forman una barrera para


el desenvolvimiento; dos calles anchas, el Paseo Colón y la Avenida San
Martín, suministran buenas salidas desde la ciudad en esta dirección ,
haciendo así posible que nuevas poblaciones puedan ser formadas. Al sur de
La Sabana, a través del camino que conduce al Country Club y a Escazú, una
estrecha faja de residencias de primera clase es ya perceptible. El Río Tiribí,
forma un obstáculo físico considerable, pero si se le vence, una pequeña área
de desarrollo residencial, probablemente de primera clase- será abierta hacia
Escazú, al Oeste de dicho Río. Al Oeste, más allá de La Sabana por Las
Pavas, ha habido muy poca evolución, pero en cualquier plan esquemático,
debe considerarse el futuro carácter de esta zona. El Cementerio General,
situado al sudoeste ha actuado como un impedimento para el desarrollo en
esta dirección, pero ya ha sido circundado, y esta área cerca del Río María
Aguilar, y más allá de ella, hacia el Río Tiribí, es de pobre calidad agrícola,
pero apropiada para un posible, aunque no inmediato, desenvolvimiento. Las
montañas, sin embargo parece que constituirán un obstáculo definitivo para
cualquier mayor expansión más allá del último río citado.

23
ILUSTRACIÓN 1. MAPA DE COSTA RICA MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE SAN JOSÉ Y
DE LA MESETA CENTRAL

LIMITES PROPUESTOS PARA EL GRAN SAN JOSE

Basado en el breve análisis anterior es recomendable que, además del


actual Distrito de San José, los siguientes cantones, en parte o en su totalidad, sin
tomar en cuenta límites administrativos o municipales, sean declarados
oficialmente parte de la Zona Metropolitana de Gran San José, con el propósito de
efectuar su planeamiento.

El Cantón de Tibás, hasta el Río Virilla e incluyendo San Juan; el Cantón de


Moravia, incluyendo San Vicente; el Cantón de Goicoechea, incluyendo

24
Guadalupe; el Cantón de Montes de Oca, incluyendo San Pedro y Fuentes; el
Cantón de Desamparados incluyendo Desamparados y San Antonio; el Cantón de
Alajuelita incluyendo Alajuelita; el Cantón de Escazú, incluyendo Escazú.

Los límites aproximados del Area Metropolitana están indicados en el mapa


adjunto, pero los definitivos deben ser trazados por medio de un estudio completo
de un plan maestro.

ILUSTRACIÓN 2.
VISTA AÉREA DE SAN JOSÉ, HACIA EL OESTE EL AEROPUERTO

4. PROPOSICIONES PARA EL PLANEAMIENTO FISICO

Mi breve estada en San José, me capacita para ofrecer solamente un


limitado número de proposiciones par el planeamiento de esta ciudad. Mis
recomendaciones de acción inmediata y de largo alcance, están basadas en
25
numerosas vistas de inspección, análisis de la información disponible, y en
conversaciones con muchos funcionarios públicos, ingenieros y arquitectos.

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO

Como en la mayor parte de los centros metropolitanos, existen dos


problemas distintos que encara la comunidad de San José, es decir, la
reconstrucción de las zonas anticuadas del densamente construido corazón de la
ciudad, y el control del desarrollo en las orillas de la misma. Respecto al centro,
debe hacerse énfasis en el cambio de un patrón heredado de otros días, con el
objeto de transformar la anacrónica distribución de calles y de edificios. Al mismo
tiempo, en la periferia de la ciudad, el desarrollo de las secciones que se están
arriendo para la expansión de edificios debe orientarse en una forma más
moderna. Un plan racional para el futuro de San José, debe aplicar remedios y
soluciones apropiadas a ambos problemas.

Expansión dirigida y limitación del tamaño de la Ciudad.

No debe permitirse que San José continúe expandiéndose sin


discriminación en todas direcciones. El área construida y los principales suburbios
deben ser rodeados pro una faja verde de parques y tierra agrícola, y el aumento
posterior de población debe ser acomodado mediante la expansión de
comunidades adyacentes, como unidades independientes, cada una ubicada
dentro de sus propias fajas verdes de tierras rurales y de parques, unidas a San
José por buenas arterias de carreteras.

La conservación (e incorporación dentro de la faja verde) de las fincas de


Café, situadas en uno de las tierras más fértiles de Costa Rica, que circundan a
San José en el Noroeste, Norte, Este y Sureste, debe ser una parte esencial del
plan de desarrollo. Estas plantaciones, que constituyen un valor económico y
escénico irremplazable desde un punto de vista nacional, no deben ser
sacrificadas en beneficio del que especula con la parcelación de la tierra.
26
ILUSTRACIÓN 3. CURSO DEL DESARROLLO DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ

El desarrollo ha avanzado tanto hacia el Este, que la subdivisión de algunas


fincas en la dirección de San Pedro difícilmente se puede evitar. Sin embargo,
hacia el sur hay un amplio abastecimiento de terrenos de dudosa utilización

27
agrícola que son propicios para la construcción de edificios. Hacia esta dirección
debe dirigirse la expansión de San José.

Comenzando con el área central de la ciudad, y considerando que su


reconstrucción será una empresa de largo alcance, sería apropiado servir la
principal sección comercial por medio de un sistema de bulevares periféricos, de
conformidad con lo indicado más adelante.

Adyacente al distrito central existen otras porciones densamente


construidas de la ciudad, las cuales son claramente limitadas en el Sur por el Río
María Aguilar, en el Oeste por la Sabana, y en el Norte pro el Río Torres. Sería
conveniente aprovechar estas características naturales, mediante el desarrollo de
parque situados a lo largo de los ríos, para detener permanentemente la zonas y
a construidas. Sin embargo, mucho se ha edificado más allá se encuentran
estadísticas disponibles sobre la población, se puede esperar un considerable
crecimiento de la ciudad, por lo que parece razonable permitir el futuro desarrollo
por los dos medios siguientes: (a) creando limitadas y bien planeadas zonas
suburbanas hacia el Sur y Este, y (b) convirtiendo comunidades adyacentes en
grandes unidades independientes.

Se sugiere establecer límites definitivos para la expansión urbana y


residencial de San José. En el oeste, la Sabana sirve de linde lógico; en el Norte,
el desarrollo que traspase el Río Torres debe ser regulado; y en el Este, la sección
construida ha unida San Pedro con San José. Es hacia el Sur en donde la
expansión debe ser considerada, más allá del Río María Aguilar y en una parte
cercana del Río Tiribí. Estas nuevas áreas suburbanas deben ser planteadas en
forma de barrios enlazados por medio de carreteras y de parques públicos.
Alrededor del área suburbana se haría una faja verde de espacio abierto,
consistente de reservaciones de fincas, terrenos agrícolas privados y de parques
públicos. Fuera de esa faja, poblaciones como Desamparados, San Juan y
Alajuelita, pueden ser expandidas como comunidades independientes, claramente

28
limitadas en tamaño. Cuando sea necesario podrían desarrollarse nuevas
secciones residenciales.
Hasta que se obtengan cifras sobre la población que permitan estimar el futuro
crecimiento, solamente se puede elaborar un bosquejo general del plan de
desarrollo, tal como se indica en el mapa adjunto.

Reconstrucción de las Zonas Centrales.

La zona central comprende la vida cívica y mercantil de la ciudad, y es la


parte de la misma que contiene las principales calles comerciales, y generalmente
los principales edificios públicos. En el caso de San José, dicha zona puede
definirse aproximadamente entre la Avenida Mauro Fernández, Paseo de los
Estudiantes, Avenida San Martín y la Calle 12. Es en esta parte de la ciudad en
donde ocurre la más seria congestión de peatones y de vehículos, por lo que es la
verdadera sección que requiere un planeamiento y reconstrucción considerables,
a fin de mejorar las normas de diseño urbano y de estimular un movimiento más
libre del tránsito. Es precisamente en la zona Central de la ciudad, que la
realización de nuevos proyectos encontrará con los obstáculos prácticos más
grandes. Existen muchos viejos edificios de un piso, que probablemente se
reemplazarán durante la próxima década. Este hecho debe dar oportunidad para
establecer un nuevo modelo funcional en el centro de la Capital. Empero, los altos
precios de la tierra y el problema de remover valiosos edificios, pueden citarse
como ilustraciones de las dificultades que posiblemente se han de encontrar. Por
consiguiente, solamente se pueden hacer proposiciones definitivas después del
más completo estudio de propiedades específicas o grupos de la misma. Debe
ser llevada a cabo tan pronto como sea posible la preparación de un plan
detallado para la reconstrucción de la zona central.

29
ILUSTRACIÓN 4. BOSQUEJO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO PARA LA ZONA
METROPOLITANA DE SAN JOSÉ.

Es
30
importante insistir en que cada proyecto principal, como por ejemplo, un sistema
periférico de bulevares o la descentralización del Mercado Municipal, discutida
más adelante, debe incluirse dentro de un nuevo plan de desarrollo integral. El
principio básico a seguir, es el agrupamiento de usos relacionados y compatibles
de la tierra, y la separación de los que se hallen en conflicto. Un manual reciente
sobre la Reconstrucción de Zonas Centrales del Ministerio Británico de
Planeamiento Urbano y Rural, dice: “El objetivo del planeamiento es facilitar el
desarrollo de toda clase de actividades bajo la mejores condiciones viables. La
realización de esto objetivo exige agrupar los edificios con requisitos de ubicación
similares y por el contrario, evitar en general, el agrupamiento de edificios con
diferentes requisitos de localización. Por lo tanto, el plan de desarrollo o de
reconstrucción de una zona debe considerar su división en un número de
secciones de uso diverso, cada una de las cuales trazada en tal forma que
proporcione sitios apropiados para diversas clases de oficios.” Las
recomendaciones para el trazado de calles y para la distribución de los usos de la
tierra, que se exponen adelante, son basadas en este principio, pero ellas son
más bien de carácter general que específico. Es seguro que éstas tendrían que
ser substancialmente revisadas pro medio de un estudio más detallado.

31
ILUSTRACIÓN 5. SUGERENCIAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS
CENTRALES

32
Notas Explicativas:

Área A: Eliminación del marcado existente. Planeación para utilización


comercial de mejor categoría. Ensanche de la Avenida Central.

Área B: Traslado de la Fábrica Nacional de Licores. Nuevo trazado del


Parque Nacional y Parque Morazán. Posible ubicación para un centro de edificios
gubernamentales.

Área C: Reconstrucción de acuerdo con bulevares propuestos. Posible


ubicación para un nuevo mercado. Nuevo trazado de la Plaza González Víquez.

Área D: Reconstrucción de las manzanas de uso comercial a ambos lados


del Paseo de los Estudiantes.

Área E: Zona residencial propuesta de bajo y medio costo, separada de la


zona industrial por medio de un parque.

Área F: Zona industrial propuesta al sur del Almacén Municipal de los


tanques de la Empresa “Esso”.

Área G: Reconstrucción futura de la zona residencial anticuada. Existen


varias zonas de esta clase en la ciudad.

33
Área H: Reconstrucción futura de la zona donde existen residencias
anticuadas y terrenos vacantes.

Área I: Reconstrucción futura para usos residenciales o industriales: Posible


ubicación de un nuevo mercado. Traslado de anticuada planta de desagües.

Área K: Reconstrucción futura de acuerdo con bulevar propuesto. Posibles


usos: oficina, apartamentos, hotel, teatro. Conservar las construcciones valiosas
existentes.

Área L: Nuevo trazado del Centro Hospitalario, eliminando viviendas


Insanitarias permitiendo expansión hacia el sur.

Área M: Posible expansión de la Universidad hacia el oeste y noroeste,


eliminando vivienda Insanitarias.

Área N: Posible ubicación de un nuevo centro de oficios gubernamentales en


el terreno ocupado por la Penitenciaría.

Área O: Parques propuestos a lo largo del río Torres y Río María Aguilar
como parte integrante de un futuro sistema de parques en la ciudad.

TRANSITO Y TRANSPORTE: EL SISTEMA DE CALLES

La congestión del tránsito ha alcanzado un punto crítico en la zona central,


y de conformidad con mi observación personal, estimé que el volumen de
vehículos automotores se ha duplicado en el lapso comprendido entre los años
1946 y 1948. Es evidente que el número de automóviles se aumentará en una
proporción elevada durante los próximos años. Las calles trazadas de acuerdo
con la modalidad colonial española, fueron diseñadas para peatones y para
vehículos tirados por caballos. Con un promedio de siete metros de ancho de
pavimento, resultan demasiado angostas para el pesado movimiento de
automóviles y buses. Las aceras son también en extremo limitadas para el paso
de transeúntes que se desbordan sobre el pavimento. Los ánulos de visibilidad en
las intersecciones son inadecuados, lo que causa muchos accidentes, cuya
cantidad no se puede precisar, pues las estadísticas respectivas se encuentran en
proceso de ser recolectadas. Sin embargo, se me dijo que el porcentaje de los
mismos es alto. No existen prácticamente sitios de estacionamiento fuera de las
34
calles, y el paro carruajes a lo largo de las aceras promueve más congestión y
accidentes.

El ruido producido pro las bocinas de los automóviles y bicicletas es muy


considerable. Estudios científicos hechos en años recientes, tienden a probar que
el ruido intenso y súbito disminuye la eficiencia y tiene un efecto perjudicial para el
sistema nervioso. Si se permite que este hecho continué sin disminución, ello
costará a la larga, más en términos de salud y pérdida de la eficiencia en el
trabajo, que los gastos financieros que se necesitan para mejorar el sistema de
tránsito.

El Mercado Central atrae tanto tránsito y estacionamiento de vehículos que


una sección de varias cuadras parece, durante ciertas horas, una selva
impenetrable.

35
ILUSTRACIÓN 6: PROBLEMA DEL TRÁNSITO EN SAN JOSÉ

Calles estrechas y esquinas


con ángulos inadecuados, de
poca visibilidad, caracterizan
la ciudad no planificada.

Obsérvese el poste de
telégrafos colocados sobre el
pavimento, lo que constituye
un grave riesgo de accidentes.
Esto debería eliminarse,
especialmente en los puntos
de intersección.

Los tranvías crean una condición peligrosa porque se les permite correr en sentido
opuesto al tránsito de las estrechas calles de una sola vía.

Un hecho sobresaliente en el panorama del tránsito es la forma eficiente y


competente en que la policía dirige el paso de automóviles en las intersecciones.
Sin embargo, es esencial el control de los peatones en los cruces de las calles, y
en este respecto, mucho tiene que hacerse en San José.
36
Indudablemente el serio problema de tránsito, que se ha desarrollado pro
años, no puede ser solucionado de la noche a la mañana , en vista de lo que la
forma principal de abordar este asunto, tiene que ser un planeamiento a largo
plazo, sin embargo, la presente situación se podría aliviar mucho adoptando
ciertas medidas de emergencia.

Consideraciones de Largo Alcance.

Como parte del plan maestro, se necesita hacer un proyecto completo de


las calles y del tránsito. Ante la ausencia de un estudio exacto, solo es posible
indicar en términos generales, las líneas sobre las que debe considerarse la labor
de mejoramiento.

El primer paso es comenzar a trazar de nuevo el sistema de calles. Aunque


la ampliación de estas últimas en el área central es extremadamente costosa y
puede que no sea factible en el presente, es posible que muchos edificios
anticuados sean reemplazados durante los próximos diez o veinte años. El plan
debe establecer nuevas líneas de construcción y el nuevo ancho de las calles.
Los tamaños pequeños de las cuadras actuales son inapropiados para el moderno
transporte de vehículos automotores. En el nuevo plan, las cuadras pueden ser
consolidadas, y muchas calles enteramente cerradas. Estas medias no solamente
perfeccionarían el tránsito, sino también producirían considerables ahorros a la
Municipalidad de San José.
El ancho y trazado de las nuevas calles debe corresponder al tipo y
cantidad de tránsito anticipado; de acuerdo con esta circunstancia deben fijarse
también las respectivas normas y líneas de construcción.

Las vías de acceso a la ciudad a lo largo de las principales carreteras


públicas necesitan muchas mejoras. La conexión de la Carretera Interamericana
con San José, debe ser estudiada en detalle y relacionada con el plan maestro.

37
Debe desarrollarse un sistema para entrelazar amplias avenidas en los
bordes de la zona central comercial. En lo que a esto atañe, el objetivo no es
tanto sobrepasar el distrito central sino proveer nuevos y adecuados puntos de
acceso a la sección mercantil. Los bulevares propuestos si se atraerán
ampliamente, negocios el corazón de la zona central hacia su periferia. De esta
manera, el centro puede ser descongestionado, y se puede obtener una
distribución más uniforme de los establecimientos comerciales y del tránsito.
Como función secundaria, los bulevares facilitarán el movimiento de Este a Oeste
y de Norte a Sur, como también la salida de la ciudad, sin pasar por el verdadero
centro de la misma.

Deben hacerse, tanto como sea factible, esas pocas avenidas más anchas
que el promedio, tales como el Paseo Colón, avenida San Martín, Paseo
Sarmiento y Paseo de los Estudiantes. La posibilidad económica de ensanchar
las calles depende parte de la condición y edad de los edificios adyacentes. En
muchos casos, cuadras enteras están cubiertas por construcciones en estado
ruinoso, cuya vida se calcula de corta duración. Sin embargo, en otros casos, aún
la presencia de un importante y moderno edificio dificultará el ensanche, o lo hará
imposible.

Sin un estudio completo no es posible hacer recomendaciones específicas


para ampliar la s calles o para la ubicación de nuevos bulevares. No obstante,
pueden ser indicadas las siguientes sugerencias (mostradas gráficamente en el
mapa que se acompaña).

En el Oeste: Un bulevar que atraviese la ciudad puede ser factible entre el


Panteón Obrero y el Cementerio General; de la calle 24 hasta la Avenida;
de ésta última, un nuevo conexión, adaptada a la difícil topografía,
conduciría al punto de entrada de Heredia, al Sur del puente del Río
Torres, lo que mucho dependerá del trazado de una nueva intersección de
tránsito en el punto de enlace con el puente. La topografía aparece tan
38
escabrosa, que esta posibilidad no puede ser determinada sin un estudio
adiciona de ingeniería. Un bulevar que cruce la ciudad, más cercano del
centro que el propuesto, tal vez puede ser llevado a la práctica en relación
con el nuevo planeamiento de la zona del Mercado Central.

Al Norte de la Avenida Central: Un número de oficios modernos y valiosos parecen


obstaculizar el ensanche de cualquier avenida hasta la Avenida Franklin D.
Roosevelt. Habría considerables ventajas en ampliar esta última vía, a fin de
crear un bulevar que conecte el punto de entrada por Heredia con la zona que
rodea la Fábrica de Licores. (Esta zona necesita eventualmente un nuevo
planeamiento tal como se dijo en otra sección de este capítulo). El proyectado
bulevar serviría también para distribuir el tránsito procedente de San Juan de
Tibás. Respecto al nuevo bulevar, la parte Norte de la Avenida Roosevelt hasta el
Río Torres, puede ser reconstruida en una fecha futura, como se sugirió en otras
secciones de este informe.

Al Sur de la Avenida Central: La Avenida San Martín es suficientemente ancha de


la Calle 12 hacia el Oeste, lo que permite su desarrollo en forma de bulevar. Al
presente esta Avenida soporta un pesado tránsito comercial y de autobuses, y,
si se trazara y pavimentara apropiadamente, podría servir de salida principal hacia
el Oeste de la ciudad, y también serviría a la zona propuesta industrial al Sur, a lo
largo del Ferrocarril al Pacífico, y a la anticuada sección residencial situada al
Norte de esta Avenida. La parte o puesta a dicha zona podría ser reconstruida
asimismo en un nuevo barrio. Hacia el Este de la Calle Tomás Guardia, la
Avenida San Martín se angosta considerablemente, pero dos cuadras más allá, al
Sur del paseo Sarmiento, una amplia calle conduce al Paseo de los
Estudiantes. Puede ser posible conectar la Avenida San Martín con este
Paseo, y así formar un bulevar sin interrupción hasta más allá del Paseo de los
Estudiantes.

En el Este: Parece que existen considerables dificultades par a desarrollara


adecuadas conexiones que atraviesen toda la ciudad del Sur hacia el
39
centro de la misma. Sin duda, el Paseo de los Estudiantes, que es una
calle relativamente ancha, y que enlaza la Carretera a Desamparados con
la Avenida Central, debe dársele atención como punto principal de
entradas a la zona central de San José. El Paseo de los Estudiantes se
está convirtiendo rápidamente en una importante sección comercial, aunque
tiene muchos y endebles edificios. Es dudoso poder considerar el Paseo
de los Estudiantes como una vía que cruce toda la ciudad evitando pasar
por la zona central. Sin embargo, su ampliación y transformación
proporcionaría un punto muy útil de acceso a la Avenida Central. Sin
embargo, su ampliación y transformación proporcionaría un punto muy útil
de acceso a la Avenida Central, y más allá a la zona propuesta sujeta a la
Avenida Central, y más allá, a la zona propuesta sujeta a reconstrucción
ubicada alrededor de la Fábrica Nacional de Licores. Si este proyecto se
lleva a cabo, es necesario un ensanche considerable de la Calle 9, una
cuadra hacia el Sur y tres al Norte de la Avenida Central. Debe establecerse
al Este del Paseo de los Estudiantes una nueva ruta del Sur a Norte en la
sección comprendida entre la Aduana y el Barrio Escalante. Esta parte de
la cuida se ha desarrollado recientemente, y el numeroso grupo de
modernas y valiosas residencias debe tomarse en cuenta para fijar la
ubicación del bulevar. La conexión propuesta completaría el proyectado
círculo de calles alrededor de la zona central de San José, y recogería y
entrelazaría el tránsito proveniente del Este, Sur, Oeste y Norte, sin cruzar
el angosto y ya congestionado distrito central.

Una consideración importante es el establecimiento de adecuados puntos


de acceso desde los bulevares circulares a las zonas centrales. Sin embargo,
recomendaciones específicas solamente pueden ser hechas en relación con
detallados proyectos de reconstrucción para el uso de cada zona.

Es evidente que intersecciones nuevas y propiamente trazadas deben estar


situadas en todos los cruces del nuevo sistema de bulevares, con las principales
vías públicas que conducen a la ciudad. Esto se aplicaría, por ejemplo, a las
40
intersecciones de la Avenida San Martín con la Calle 42, y a la del Paseo de los
Estudiantes con esta última calle, etc. Las principales intersecciones deben de
preferencia tomar la forma de amplios círculos, lo que asegurará la circulación
uniforme y estable del tránsito.

Deben tomarse medidas para mitigar el problema del estacionamiento, y


tiene que establecerse espacios públicos y municipales en los puntos estratégicos
para permitir la parada de vehículos fuera de las calles. Es evidente que muchos
edificios en la zona central tendrán que ser reemplazados dentro de un período
relativamente corto, y debe hacerse todo esfuerzo para despejar y arrendar o
adquirir sitios para estacionamiento. Esto tiene que hacerse dentro de la
estructura de un detallado plan de reconstrucción para la zona central.

En los Estados Unidos las ordenanzas de zonificación más recientes


requieren que los nuevos establecimientos comerciales, o edificios de uso para el
público destinen determinada cantidad de espacio para estacionamiento dentro de
sus respectivas propiedades. El área para este fin se determina en relación con el
tamaño del piso o pisos dedicados a fines comerciales, por lo que, un edificio de
cuatro pisos, tendría que proporcionar una extensión mayor de aquél que tenga
solamente uno. Regulaciones similares deben ser adoptados en San José. En
especial los mercados necesitan suficientes espacios abiertos para carga,
descarga y para estacionamiento al menos igual a la superficie del edificio.

El agrupamiento lógico de tierras de usos relacionados, a que se hizo


mención en otra de las secciones de este capítulo, hará mucho para aliviar la
congestión del tránsito. Las nuevas agrupaciones principales deben incluir: un
centro gubernamental, un área industrial, un distrito comercial central, y la
eliminación y descentralización del Mercado en existencia.

41
M e j o r a s I n m e d i a t a s.

Hasta tanto no se complete y ponga en efecto un plan de largo alcance, se


hacen las siguientes recomendaciones para mitigar la congestión del tránsito:

1. En el área central, limitada aproximadamente por la Calle 12, Avenida


Franklin D. Roosevelt, Calle Morenos Cañas, Avenida San Martín, todas
las calles deben ser de una sola vía, alternando su rumbo en cada
dirección. Esto asegurará la afluencia uniforme del tránsito.
2. Un derecho de vía debe ser legalmente establecido. En todas las
intersecciones no controladas por la policía, el vehículo que corra pro la
derecha debe tener el derecho debía sobre el que venga por la
izquierda. Esto significará, en las calles de una sola vía, que todo
carruaje tiene que parara en cada segunda intersección. Sobre los
pavimentos deben pintarse líneas blancas de guía como también
señales de parada.

3. El estacionamiento debe permitirse solo un lado, y exclusivamente en el


sentido en que mueve el tránsito. En algunas calles principales el
estacionamiento debe prohibirse del todo.

4. El estacionamiento debe prohibirse a ciertas distancias de las


intersecciones, a efecto de que exista conveniente visibilidad y
adecuado espacio para la vuelta de los carros. En estas distancias las
esquinas deben pintarse de blanco o de amarillo.

5. La carga y descarga de los vehículos comerciales debe limitarse a ciertas


horas del día.

6. Los autobuses de lugares distantes que entran a San José, deben bordear
pero no cruzar el distrito central comercial, circunscrito
aproximadamente pro la Calle 14, Ave. Mauro Fernández, Calle 9, y
42
Avenida Simón Bolívar. En la periferia de esta área deben
proporcionarse terminales para autobuses.

7. Todas las líneas de autobuses deben eliminarse de la Avenida Central, y


situarse paralelamente a esta última, a una, dos y aún a tres cuadras de
la misma. La consiguiente descongestión del tránsito en dicha Avenida,
sobrepasaría las inconveniencias de tener que caminar dos o tres
cuadras.

8. A los autobuses locales debe permitírseles detenerse solamente en los


puntos designados y marcados, claramente, a una distancia no menor
de dos cuadras. Las paradas para los autobuses procedentes de
lugares distantes, deben estar en los terminales y en unos pocos puntos
designados en la periferia del área urbana, lo que depende de una
reorganización racional de los servicios de autobuses, a fin de que no
compitan con los destinados al transporte local.

9. Los autobuses actuales son demasiado anchos, por lo que, los que
reemplacen a los mismos deben ser construidos mas angostos, de
conformidad con las regulaciones que establezcan las respectivas
autoridades.

10.Los tranvías deben ser eliminados. Su tránsito en opuestas direcciones


sobre una misma línea, resulta completamente incompatible con el
pesado volumen de tránsito automovilístico sobre las estrechas calles de
una sola vía.

11.Los postes de luz situados al centro del Paseo Colón presentan un peligro
muy claro para accidentes. Deben ser colocados en las aceras, y
reemplazados por una línea blanca doble ubicada también en la parte
media de ese Paseo.

43
12.Las medidas recomendadas anteriormente reducirán la necesidad de usar
las bocinas de los carros en las intersecciones. No obstante, deben ser
instituidas reglas de tránsito que prohíban el uso de esas bocinas en las
intersecciones controladas por la policía, y en aquellas situadas en las
calles de una sola vía dotadas de señales de parada. A las bicicletas
debe impedírseles enteramente el uso de bocinas, las cuales pueden
ser sustituidas por timbres. La disminución de ruidos es una de las
necesidades más esenciales de San José.

13.A lo largo de calles importantes pero angostas, se hallan situados postes


del telégrafo en el pavimento, lo que representa un considerable peligro
de accidentes. En la zona central, al menos, es aconsejable colocar
todo el alambrado bajo tierra, lo que debe ser posible con los principales
proyectos de reconstrucción de calles. Siempre que sea factible, los
postes situados en las calles deben ser removidos y colocados en las
aceras. Cuando esta última medida sea imposible de llevar a efecto, los
postes deben de pintarse de blanco hasta una altura de cinco pies.

Los reglamentos de tránsito son de poco valor a menos que ellos se hagan
cumplir estrictamente, y a no ser que el público sea adecuado constantemente.
Todas estas regulaciones deben publicarse con frecuencia en los periódicos;
enseñar a los niños de escuela reglas de tránsito y emplear métodos de
educación popular. En este sentido, se ha hecho ya un excelente progreso
por la recién creada Oficina de Tránsito, a la que debe dársele toda ayuda en
la realización de su importante labor.

NUEVO AGRUPAMIENTO DE LOS USOS DE LA TIERRA.

Por razones de sanidad y de buena subsistencia, como también en interés


de una sólida inversión económica, la industria, los negocios y las residencias
deben ser situadas en área separadas, los negocios y las residencias deben
ser situadas en áreas separadas, sin que se confundan la una con la otra, lo
44
cual ha llegado a ser un criterio aceptado en el planeamiento urbano. Sin
embargo, actualmente en San José, fábricas, tiendas, residencias, estaciones
de gasolina e iglesias se construyen en lugares contiguos. Por ejemplo dos
nuevas estaciones de gasolina ubicadas sobre el Paseo de los Estudiantes
frente a la iglesia de la Soledad, destruyen uno de los conjuntos más atractivos
de la ciudad. El Hospicio de Huérfanos y el Hospital de Maternidad del Seguro
Social, están al frente de la Estación del Ferrocarril al Atlántico y de la Bodega
de la Aduna. Desde un punto de vista económico, una vez que se ha
construido un moderno edifico de acero o de cemento, es imposible eliminarlo,
porque tales construcciones se han planeado para un período de cuarenta a
sesenta años, en virtud de lo que, no existe nación suficientemente rica como
para distribuir inversiones de tan alto valor y durabilidad.

45
Ilustración 7: PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS

Congestión del tránsito


en calles estrechas
causado por falta de
zonificación en la
ciudad.

Perspectiva de la Iglesia de
la Soledad afectada por la
cercanía de una estación de
gasolina, un depósito de
madera y una tienda
comercial.

El nuevo agrupamiento de los usos de la tierra es principalmente un problema de


vastas proporciones, aunque el control sobre los mismos en relación con los
futuros edificios, debe instituirse tan pronto como se haya preparado un plan
maestro provisional. Dice el viejo adagio, que una onza de prevención vale más
que una libra de medicina. Nada puede ser realizado sin una investigación exacta
y un estudio detallado sobre los usos de la tierra que sirva de base para el plan
maestro, lo que, además de la elaboración de ordenanzas de zonificación para
regular los futuros usos de la tierra, debe ser una de las primeras tareas de
46
planeamiento. Mis estudios en San José me permiten hacer las siguientes
conclusiones de carácter general respecto a los principales problemas del uso de
la tierra en dicha ciudad.

U b i c a c i ó n I n d u s t r i a l.

Una de las más urgentes necesidades es el nuevo agrupamiento de los


establecimientos industriales, a fin de que en el futuro no sena situados
indistintamente en diversas secciones de la ciudad. Las principales industrias,
bodegas, etc. deben ser agrupadas tanto como sea posible, y deben ser
aisladas de otras partes de la ciudad por medio del parques o de espacios
verdes. Una o dos áreas deben ser específicamente asignadas por uso
industrial.

Un importante criterio a seguir para la ubicación de la zona industrial, es la


proximidad a un buen sistema de transportes de carreteras y ferrocarriles. El
área Sur del Ferrocarril a. Pacífico, hacia el Oeste del Cementerio, parece
adecuada como sitio principal para aquella zona. Una importante
concentración industrial existe ya en este punto, formada por el Depósito
Municipal, por los tanques de la ESSO y por los Silos del Banco Nacional de
Costa Rica. Esta área se considera más apropiadas para una posterior
expansión industrial, porque está bien servida por el Ferrocarril al Pacífico y
por la amplia. Avenida San Martín, que es propia para el tránsito de camines,
y también esta favorablemente ubicada en relación con los vientos
predominantes que provienen del Noreste, y se encuentra bien separada de las
otras partes de la ciudad por medio de los cementerios. Otras de las ventajas
en su proximidad al Aeropuerto. En este lugar se juzga que existe una
cantidad suficiente de tierra para una considerable expansión, parte de
propiedad municipal, con la particularidad de que las facilidades necesarias se
encuentran cercanas. Además el hecho de estar situadas en aguas abajo del
Río María Aguilar, es también un factor favorable para arrojar los desperdicios.

47
Se propone que de esta área se haga otro estudio con el propósito de
convertirla en una zona industrial, aplicando algunos de los principios británicos
sobre planeamiento en este aspecto, por los cuales la tierra es poseída y
desarrollada por el Gobierno, y luego arrendada a largo plazo o las diversas
empresas privadas para sus respectivas industrias.

Sería aconsejable trasladar a la Fábrica Nacional de Licores de su presente


e indeseable lugar en el centro de la ciudad, a la nueva zona industrial o a otra
ciudad que ofrezca condiciones más ventajosas para la operación de esta
empresa.

En la actualidad no se puede determinar, si la proyectada zona industrial


será suficiente para todas las principales industrias, o si otras extensiones
territoriales mayores deben ser reservadas para la expansión fabril. Ante la
ausencia de información indispensable, no se puede estimar la cantidad de
tierra necesaria para las industrias. Otra sección lógica para el
establecimiento de estas últimas sería la parte ubicada al Sur del Ferrocarril al
Pacífico, comprendida entre el Barrio Keith y el Barrio Carit.

D e s c e n t r a l i z a c i ó n d e l M e r c a d o M u n i c i p a l.

Uno de los mayores problemas reconocidos por, las autoridades locales, es


la situación actual del Mercado, al frente de la principal calle de San José y
adyacente al mejor distrito comercial. La influencia de este Mercado ha
causado una deterioración general de esta área. Autobuses, camiones,
carretillas de mano y carretas, obstaculizan el paso en opuestas direcciones
pro varias cuadras. Se me dijo que en un día gran actividad, 1500 vendedores
ambulantes se han contado en las calles vecinas del Mercado. Condiciones
insalubres son susceptibles de permanecer en toda esa área. Varias
inspecciones me han convencido de que la influencia del mercado puede ser
notada desde tres cuadras al Norte, un al Este, tres al Oeste y una al sur del
mismo. Muchas pequeñas tiendas, expendios de licores y varios
48
establecimientos indeseables han aparecido alrededor de Mercado, en una
sección localizada a solamente una cuadra del Banco Nacional de Costa Rica,
de la Oficina del Correo y del Club Unión.

En mi opinión toda esta área (véase el mapa) está acondicionada para un


tipo de uso mejor, tal como para una zona comercial de alta calidad, o para un
nuevo centro gubernamental. Un detallado estudio debe hacerse para la
eventual reconstrucción de toda el área Norte de la Avenida Central, entre la
Calle2 y la Calle 16. La extensa cuadra en donde está la plaza de toros, debe
formar parte del proyecto de planeamiento. En esta cuadra hay varios lotes
vacantes que ofrecen oportunidad para construir un moderno terminal para
autobuses y para amplios sitios de estacionamiento. La posibilidad de
ensanchar la Avenida Central, entre las calles 2 y 10 debe ser considerada en
todo nuevo proyecto de planeamiento.

En todo caso, es importante remover el Mercado de su presente sitio, y


reemplazarlo por varios mercados locales modernos, distribuidos
estratégicamente en diferentes secciones de la ciudad. No es posible hacer
recomendaciones específicas respecto a futuras ubicaciones, pero parecería
que tres o cuatro mercados esparcidos en la periferia del distrito central,
servirían la población en forma efectiva. Debe ser hallado un lugar apropiado
en el Barrio México, posiblemente al Noroeste de la intersección construida por
la Calle 8 y la Avenida Roosevelt. Toda esta zona se encuentra en muy pobres
condiciones y necesita ser reconstruida. Un pequeño mercado municipal se
encuentra al Sureste de la intersección del Paseo Sarmiento y del Paseo de
Sarmiento y del Paseo de los Estudiantes, el cual puede ser reconstruido o
sustituido en un lugar de esta misma zona y sujetándose al nuevo trazado de
dicha intersección. Otro lugar conveniente puede ser encontrado en el Barrio
República de Cuba, entre el Ferrocarril al Pacífico y la Avenida San Martín. UN
cuarto mercado puede ser establecido en la parte Noroeste de la ciudad, si así
fuera necesario.

49
En el planeamiento de futuros mercados deben proveerse terrenos
apropiados no solamente para la construcción de los respectivos edificios, pero
también para el estacionamiento de carruajes, y para la circulación y distribución
de mercaderías. Las normas que deben adoptarse sólo pueden ser dadas
después de un estudio posterior, que parecería que un área al menos igual a la
superficie de cada mercado se requiere para el lugar que se dedique al
estacionamiento de vehículos y para otros servicios.

Los Edificios Públicos y un Nuevo Centro


G u b e r n a m e n t a l.

Mucho necesita hacerse para agrupar racionalmente las diferentes clases


de edificios público. Las facilidades para los hospitales se están expandiendo, por
lo que debe ser preparado un plan para el área total que rodea al Hospital San
Juan de Dios, especialmente desde la Avenida Central hacia el Sur, hasta la
Avenida San Martín. Parece que pueden ser despejadas varias cuadras de casas
en mal estado, lo mismo que el área proyectada para el Hospital y otros usos
conexos.

La Universidad ha sido recientemente ampliada con la Escuela de


Ingeniería, y además, se considera que tendrán un apreciable crecimiento. En su
presente ubicación, la Universidad está circundada en tres lados por modernas
residencias que hacen difícil su expansión y sin un estudio posterior no se puede
decir si existen suficientes posibilidades para agregar nuevos edificios, o si es
deseable su traslado a un nuevo y más amplio lugar. Sin embargo, la inversión
considerable que se hizo en el edifico de la Escuela de Ingeniería, da lugar a
dudas acerca de la practicabilidad de un nuevo sitio para dicha Institución, a
menos que las construcciones actuales puedan ser convertidas para otros usos
apropiados. Existen algunas posibilidades de expansión en la presente zona, si se
efectúa la remoción de varias casas en mal estado que se hallan al frente de un
costado de la Universidad. Debe hacerse un estudio de esta sección.

50
Un serio defecto es la falta de un edificio central o grupo de edificios para las
oficinas y dependencias del Gobierno Nacional. Los Ministerios y departamentos
de este último, se encuentran alojados en diferentes edificios situados en todas
partes de la ciudad, lo que naturalmente resulta en una gran pérdida de eficiencia.

Cualquier plan de reconstrucción para San José debe suministrar un lugar


de un tamaño adecuado y convenientemente ubicado para un Palacio Nacional o
Centro de Gobierno, con las necesarias dependencias. La ubicación específica,
solamente se puede determinar después de un estudio detallado y de haber
consultado con los funcionarios de Gobierno. Hay un número de ventajas
respecto a un sitio en o cerca del área central, siempre que se puedan vencer las
dificultades causadas por lo angosto de las calles y puntos de acceso, lo que sería
factible si el centro estuviera situado en apropiada relación con uno de los
bulevares periféricos propuestos. Para este fin posibles ubicaciones adecuadas
parecen encontrarse en la zona ocupada por el Mercado Municipal, o en la
sección que comprende la Fábrica Nacional de Licores. Ambas áreas contienen
un número de edificios públicos y se hallan en necesidad de un nuevo y
considerable planeamiento. La última de las mismas presenta dificultades
topográficas que deben ser tomadas en consideración. Otra posibilidad podría ser
que el Centro de Gobierno se situara en el sitio ocupado por la Penitenciaría.
Aunque este lugar se encuentra un tanto alejado del centro de San José tiene un
cambio una vista magnífica, amplio campo para expansión, y buen acceso, el cual
podría aun mejorarse sin grandes dificultades.

Principales Áreas Comerciales

El área mercantil que incluye los establecimientos comerciales de alta


calidad, se extiende desde el centro de la ciudad, aproximadamente tres cuadras
al Sur y Norte de la Avenida Central y tres también, hacia el Este y Oeste de la
Calle Central. En años recientes, en la parte Oeste, ha tomado lugar la
construcción de edificios de alta calidad para empresas comerciales y para
oficinas. En el Este, alrededor del Mercado Municipal, hay otra concentración
51
de establecimientos mercantiles y de tiendas. Aunque el valor comercial de la
tierra en esta área es muy elevado, los tipos de negocios que se encuentran
alrededor del Mercado son definitivamente de segunda clase, y la mayor parte de
ellos son viejos y en estado ruinoso. Establecimientos comerciales, tiendas y
otros negocios similares e han extendido hacia el Sur, a lo largo de la Calle 2, casi
hasta la Estación del Ferrocarril al Pacífico. Otra expansión de la misma
naturaleza ha tomado lugar también hacia el Sur, a ambos lados del Paseo de los
Estudiantes, terminando en la zona en que se halla el Liceo de Costa Rica. Esta
expansión es de un carácter mixto, con varios establecimientos de alta calidad y
muchas tiendas pequeñas.

En otras zonas de la ciudad se encuentran diseminados establecimientos


comerciales en casi todas las cuadras, con concentraciones menores alrededor de
las estaciones de los Ferrocarriles, y a lo largo de la Calle 10, al Norte del Río
Torres.

Es necesario un nuevo agrupamiento de los negocios en secciones propias,


separadas de los vecindarios residenciales, aunque ello constituye una
proposición de vastos alcances. Se puede esperar que el área central de la
ciudad permanecerá como el principal sector comercial. Sin embargo, la falta de
facilidades para el estacionamiento de vehículos, forzará a las empresas con
mejores perspectivas en el futuro, a situarse en la periferia del área central.

Una vez que elimine el viejo Mercado y que se despeje la zona que lo
rodea, las cuadras entre las Calles 16 y 4, al Norte de la Avenida Central, serán
adecuadas para el desarrollo de un centro comercial de alta calidad. Debe
prepararse un plan de ejecución para toda esta área, combinando pequeñas
cuadras para luego convertirlas en porciones grandes y convenientes de terreno,
destinadas para la construcción de modernos edificios comerciales, incluyendo
amplios espacios para el estacionamiento de carruajes, cerrando las calles que no
se necesitan, y eliminando el tránsito directo.

52
Las cuadras a ambos lados del Paseo de los Estudiantes deben ser
reconstruidas para crear un moderno distrito comercial, al Sur de la Iglesia
Soledad y hasta la intersección con el Paseo Sarmiento.

Deben hacerse provisiones adecuadas respecto a las zonas ubicadas


alrededor de los nuevos mercados descentralizados, a fin de suministrar sitios
comerciales. Estas áreas formarían centros comerciales secundarios que
servirían las necesidades de cada distrito.

El desarrollo de los bulevares periféricos, recomendados en el capítulo


anterior, estimulará descentralización de los establecimientos comerciales.
Algunas zonas distantes pueden ser abiertas para un nuevo desarrollo. Por
ejemplo, puede ser posible volver a planear la zona entre la Calle Central,
Avenida Roosevelt y Río Torres, a efecto de edificar una sección de alta calidad
para oficinas, para un nuevo hotel, y para apartamentos.

Á r e a s R e s i d e n c i a l e s y V i v i e n d a s.

Los asuntos relacionados con la vivienda se encuentran colocados


apropiadamente bajo la jurisdicción de una oficina especial, El Departamento de la
Habitación de la Caja Costarricense de Seguro Social. Sin embargo, es necesario
indicar aquí aquellos aspectos sobre la vivienda y acerca del desarrollo
residencial que se relacionan directamente con la función de planeamiento urbano.
Ya que las residencias ocupan una extensión más grande de la ciudad que la de
cualquier otra clase de edificios, la ubicación de distritos residenciales es una
materia de considerable importancia en el plan. Una indicación general de la
distribución de áreas residenciales fue dada en la primera sección de este
capítulo, lo mismo que también se mencionó la conexión de las residencias con
construcciones destinadas a otros usos. Tal vez las necesidades mayores y más
urgentes son la preparación de buenas normas para el trazado de los distritos y
la adopción de modernos reglamentos de subdivisión que guíen a los encargados
de la función de planeamiento. Sobre esto se trata en el siguiente capítulo.
53
Las viviendas en San José pueden clasificarse aproximadamente en cuatro
grupos: residenciales valiosas de buena calidad situadas en el sector Este que se
extiende hacia San Pedro, y parte Oeste del Asilo Chapuí, a lo largo del Paseo
Colón: casas en condiciones favorables que se hallan en áreas más pequeñas
adyacentes a los mejores distritos, y también en el Barrio México y en algunas
partes del sur de la ciudad; zonas extensas de habitaciones de carácter mediocre
y pobre, y secciones relativamente limitadas de viviendas de bajo nivel que se
consideran inhabitables.

En primer lugar se necesita eliminar las peores viviendas, especialmente en


aquellos puntos coreanos a las áreas ya construidas, y que constituyen un
peligro para la salud y un foco de infección para las zonas adjuntas. Los
presentes recursos económicos son insuficientes para permitir la inmediata
reconstrucción de las extensas áreas cubiertas con viviendas pobres, pero aun
relativamente habitables. Sin embargo, no hay duda que dentro de un
determinado período de años, a tales áreas deben ser construidas, y esto debe
hacerse de conformidad con planes apropiados de nuevo desarrollo. Este es el
caso de la anticuada sección residencial situada al frente de la proyectada zona
industrial, al otro lado de la Avenida San Martín. Dicha sección, y otras similares
de la ciudad, deben ser planeadas de acuerdo con modernas normas de
desarrollo residencial. Debe darse énfasis al hecho de que las áreas residenciales
requieren ser diseñadas sobre una escala suficientemente amplia, como unidades
completas, para que ellas sean provistas de todas las facilidades comunales, tales
como escuelas, campos de juegos para niños, iglesias, centros de recreación, y de
un sitio para establecimientos comerciales, tomando en cuenta, tanto como sea
posible, las facilidades que en la actualidad sean aprovechables.

Debe mantenerse una cooperación estrecha entre el Departamento de la


Habitación, y la oficina a cuyo cargo se encontrará el planeamiento de la ciudad,
ya que esta última será responsable de la selección de los sitos para las viviendas,
del plan integral de de áreas residenciales de diferentes tipos, y de determinar la

54
relación entre las viviendas a otros elementos del plan, tales como transporte,
ubicación industrial, espacios públicos abiertos y recreación.

El Sistema de Parques

Parques, plazas, campos de juegos y de atletismo, y otros espacios


públicos abiertos y aún privados, deben considerarse como elementos esenciales
de la ciudad. Por ejemplo, es muy evidente la importancia que al Parque Central
tiene en la vida de la comunidad. A pesar de que actualmente existen algunos
parques, San José carece de suficientes lugares públicos abiertos para la
completa diversión y recreación de sus habitantes.

Todos los parques y los lugares públicos al aire libre deben preverse
permanentemente para beneficio de la comunidad. No puedo estar de acuerdo
con las sugerencias, anticipadas durante mi estudio, de que algunas plazas
públicas sean convertidas en lugres de estacionamiento para vehículos. Esta
proposición podría ser solamente de una utilidad temporal, pero a la larga
perjudicial para la comunidad. En algunos casos excepcionales, puede ser posible
proveer una o dos fajas para estacionamiento mediante un nuevo plan, y
reduciendo en un tanto el tamaño de los parques. Esto debe considerarse
únicamente como medida de emergencia.

Es necesario que los parques actuales sean mantenidos en buena


condición. El Garden Club, una organización privada de ciudadanos voluntarios,
está haciendo una sobresaliente labor para mejorar la apariencia de los parques,
pero sin duda alguna el mantenimiento de los mismos, y toda la materia que se
refiere a los espacios públicos al aire libre, debe estar bajo el dominio de una
oficina pública. El establecimiento de un Departamento de

55
Ilustración 8: ELIMINACIÓN DE VIVIENDAS INSALUBRES

Pequeños grupos de
viviendas insalubres como
estos, deben eliminarse
cuanto antes.

Viviendas anticuadas pero


aún habitables, cubren
grandes zonas. La
reconstrucción de las mismas
debe realizarse solamente
después de la eliminación de
las viviendas inhabitables.

Parques, dentro de una esfera municipal o gubernamental, y la asignación de


fondos adecuados para su operación, se recomienda como un paso importante
para el perfeccionamiento de las facilidades de recreación al aire libre a favor de
los moradores de San José. Algunos de los parques, tales como Parque Carrillo,
Parque Morazán y el Parque Nacional, deben ser de nuevos acondicionados para
que sean más útiles a la población.

Parques adicionales, y especialmente campos de juegos para niños, son de


gran necesidad, y su establecimiento debe ser uno de los principales objetivos en
56
el planeamiento de San José. Para hacer proposiciones detalladas se necesita un
completo estudio sobre un sistema de parques para la capital, el cual debe indicar
la ubicación de todos los tipos necesarios de espacio de aire libre. Esto debe se
parte del plan maestro, tal como se sugiere en el siguiente capítulo. El desarrollo
de parques públicos a lo largo del Río Torres, Río María Aguilar, y Río Ocloro,
donde el terreno en apropiado para construcciones, se recomienda como un
elemento del futuro sistema de parques. Mientras tanto, los lotes vacantes deben
ser utilizados para crear, tan pronto como sea posible, un mínimo de campos e
juego para niños en toda la ciudad.

En todos los nuevos proyectos, sean éstos públicos o privados, una


considerable cantidad de terrenos debe reservarse para espacios abiertos de
diferentes clases. En muchos países es una práctica aceptada, a menudo
contenida en los reglamentos de subdivisión, que un cierto porcentaje de tierra,
generalmente el 10 por ciento en nuevas parcelaciones, sea donado a la
municipalidad para la creación de parques. Un procedimiento similar debe
instituirse en San José, junto con la aceptación completa de que parques y
espacios abiertos no son solamente una amenidad esencial, sino que también
incrementan el valor económico de las propiedades adyacentes.

SERVICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA: ABASTECIMIENTO DE AGUA


Y SISTEMA DE CLOACAS.

Todo organismo vivo necesita nutrirse suficientemente y tener un sistema


de eliminación que funcione debidamente. En lo que atañe a San José, estos dos
requisitos esenciales han alcanzado un punto crítico a causa de su expansión. El
abastecimiento de agua y su sistema de distribución para el área metropolitana es
inadecuado para satisfacer las futuras necesidades. También se necesita con
urgencia una planta moderna de tratamiento de desagües.
Ya que varios estudios recientes han indicado el problema del
abastecimiento de agua en San José, no hay motivo para que al respecto haga un
comentario extenso. Un estudio hecho por el señor Luis González, señala que el
57
suministro de agua en la región metropolitana es muy deficiente tanto en calidad
como en cantidad. Esto se debe en parte al hecho de que cada comunidad en
dicha región tiene un sistema separado de cañería y estima que se necesitan 70
km de nuevas cañerías principales con un costo de $4530.00o. Una investigación
más detallada hecha por la Pitometer Co., proporciona un extenso análisis de la
presente situación, y ofrece una serie de prácticas y útiles recomendaciones con
las cuales estoy en completo acuerdo, y que no es necesario repetirlas.

Especialmente apoyaría las recomendaciones de la Pitometer Co., de que


el Departamento de Cañerías sea reorganizado por completo y encabezado por un
ingeniero especializado en esta materia, y de que se formule un plan para el
completo reacondicionamiento de los sistemas de suministro de agua y de
cañería. Con respecto a la urbanización de la ciudad, recomendaría aún más que
este estudio se haga sobre una base metropolitana, y que tenga en cuenta la
población futura y el propuesto plan maestro físico de la capital. Talvez sería
aconsejable crear una Junta que a manera de una corporación autónoma pública,
se encargara en colaboración con la comisión de urbanismo de estudiar el
problema, y también de emprender la financiación y construcción de los proyectos
necesarios para poner el abastecimiento de agua en su debida relación con las
necesidades locales. En la Habana, Cuba, se creó recientemente una junta de
esta índole, que podría servir de ejemplo.

Desde el punto de vista del urbanismo, es esencial que el problema del


abastecimiento de agua y su distribución se resuelva más allá de los límites
municipales de la ciudad, de lo contrario, no habrá perspectiva de un plan
ordenado y benéfico de desarrollo urbano. La Pitometer Co. acertadamente señala
específicamente que “en San José no puede abrigarse a la esperanza de
establecer nuevas industrias hasta tanto se les garantice un abastecimiento
adecuado de agua, tanto para fines de consumo como para combatir incendios”.

Un informe rendido en agosto de 1948, por el Ingeniero Jefe del


Departamento de Carreteras y Servicios Públicos de la Municipalidad, indica que
58
las plantas actuales de tratamiento de desagües están en tan malas condiciones
que no son susceptibles de reparación. En este particular, dicho informe recalca
que “…la ciudad de San José, con más o menos 120,000 habitantes, no tiene
medios modernos para disponer de sus desperdicios, y que está peligrosamente
expuesta a la aparición de epidemias de todas clases.”
El suministro de un sistema público moderno de cloacas, especialmente
para el área densamente construida de San José, constituye una necesidad
esencial desde el punto de vista de desarrollo urbano. Sin embargo, el diseño del
sistema está bajo la jurisdicción de la Ingeniería Municipal. Respecto al urbanismo
del sistema de cloacas no es solamente un requisito sanitario. La debida
purificación de los desperdicios antes de arrojarlos a los ríos, y la ubicación de las
respectivas plantas en las márgenes aguas debajo de los Ríos Torres y María
Aguilar, harían posible la utilización de estos últimos con propósitos recreativos, y
aumentaría extraordinariamente no sólo su amenidad pero probablemente su valor
económico para la comunidad.

Deseo apoyar las recomendaciones hechas pro el Ingeniero Jefe, de que la


localización de plantas de tratamiento sea estudiada en relación al propuesto plan
maestro, y de que entre los principales proyectos de obras públicas figure la
construcción de un nuevo sistema de esta naturaleza.

5. CONTROLES PUBLICOS QUE SE REQUIEREN PARA DIRIGIR EL


CRECIMIENTO DE LA CIUDAD.

Con mucha frecuencia se considera al urbanista como a un artista que se


sienta en su mesa de dibujo, y expresa en un mapa sus ideas respecto a la forma
de la futura ciudad. La preparación de un plan físico es la tarea más importante,
pero el plan no se limita sólo a aquellas características que pueden ser dibujadas,
tales como calles, paquetes y ubicación de edificios públicos. Los variados
proyectos deben respaldarse por informaciones de hechos que los justifiquen y
con cifras relativas a sus costos. Otros elementos de agua potable y a las
cloacas, deben acompañarse de extensos informes. Además, ciertas fases del
59
mismo como son los controles sobre construcciones privadas, se expresan por
leyes y ordenanzas. Aún el mayor de los planes no pasa de ser un ejercicio
intelectual, a menos que se le complemente con aquellos controles, que
gradualmente lo convertirán en realidad.

El desarrollo físico de una ciudad, representado en la creación de servicios


utilidad pública y construcción de edificios, está en manos de las oficinas del
gobierno, de corporaciones semi-oficiales o privados y de muchos individuos,
Una vez que se ha preparado el plan, es esencial adicionarlo con herramientas
administrativas y legislativas que aseguren que tanto las construcciones públicas
como las privadas seguirán sus líneas.

Los siguientes controles y planes fundamentales se necesitan con urgencia,


para dirigir el desarrollo ordenado del área metropolitana de San José:

1- Un plan maestro de desarrollo físico.


2- Una ley de zonificación para controlar el uso presente y futuro de la
tierra.
3- Un conjunto de reglas para guiar la urbanización de todos los
sectores residenciales nuevos.
4- Un presupuesto de inversiones correspondiente al programa de
todos los trabajos públicos en la ciudad y en sus alrededores.
5- Un control sobre la especulación con la tierra, que puede resultar
debido a la aplicación del nuevo plan.

El Gobierno debe establecer estos planes y controles a la mayor brevedad


posible, y desde que su preparación requerirá mucho tiempo, el respectivo
trabajo debe iniciarse tan pronto como las circunstancias lo permitan.

60
EL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO FISICO

La labor que debe comenzar sin demora es la elaboración de un plan de


desarrollo general de toda el área metropolitana de San José. Especificar sus
diferentes partes, consumiría demasiado espacio. Los Estados Unidos y Gran
Bretaña han desarrollado métodos típicos que pueden ser aplicados a San José y
que podrían adoptarse con algunas modificaciones. En vista de los problemas
especiales que confronta esta ciudad, se enumerarán brevemente aquellas partes
del plan maestro que necesitan estudio inmediato.

El Plan de Calles, Tránsito y Transporte

El sistema de calles, talvez el elemento más importante de la ciudad, es


notoriamente deficiente en San José. Las calles son el marco de la ciudad, y su
trazado y ubicación controla, en cierto modo, el tamaño de las manzanas, la
situación de los edificios, y la distribución en toda el área urbana, de las
residencias, del comercio y de la industria. Además del tránsito de vehículos y
peatones, las calles sirven a los servicios de utilidad pública cuya eficiencia
depende en gran parte del sistema que regule aquéllas.

Un plan de calles debe prepararse indicando las vías que deben ser
ensanchadas o extendidas para mejorar las condiciones de tránsito y señalando la
ubicación de nuevas calles y caminos, especialmente en las zonas no
desarrolladas del área metropolitana. Todas las calles deben ser clasificadas de
acuerdo con su función y con el tipo de volumen de tránsito que se espera han de
soportar, y su diseño y amplitud deben ser determinados conforme a estos
factores. El suministro de sitios de estacionamiento y las recomendaciones
relativas al transporte público, deben ser también una parte integral del plan de
calles.

El nuevo plan de calles debería ser aprobado legalmente, para fijar la línea
de construcción d e todos los nuevos edificios.
61
Plan para el uso de la Tierra

Actualmente se construyen escuelas cerca de fábricas, estaciones de


gasolina frente a las iglesias, tiendas frente a los hospitales, sin ningún orden o
sentido. Para evitar mayor expansión desordenada de la ciudad, es primordial el
control y guía de la distribución de los usos de la tierra.
Para mostrar la ubicación propuesta para áreas residenciales, industriales y
comerciales, instituciones docentes y edificios públicos, se requiere un detallado
plan para el uso de la tierra, el cual sería la base para las ordenanzas sobre
zonificación a que deberían someterse los constructores privados, y que se
discute en detalle más adelante.

Plan de Servicios de Utilidad Pública

La distribución de agua potable y los servicios de cloacas son tan


deficientes, como antes se dijo, que es imposible continuar el desarrollo ordenado
de la ciudad, a menos que se resuelvan estos dos problemas vitales.

Uno de los principales fundamentos del plan maestro debe ser un estudio
completo del sistema de los servicios de utilidad pública del área metropolitana,
que lógicamente, debe relacionarse con el nuevo plan de calles y de uso de la
tierra y con el cálculo referente a la población futura y a la expansión de la capital.

Edificios Públicos, Parques y Plazas de Juegos

Como parte del plan maestro, debe hacerse un estudio de la ubicación y


agrupación de todos los edificios públicos que están bajo la responsabilidad de las
municipalidades y de las varias dependencias Gobierno Nacional. Este estudio
incluirá la distribución de las escuelas, oficinas de gobierno, hospitales, mercados,
y otros edificios públicos. En relación con este aspecto debe también planearse el
sistema de parques, plazas de juegos infantiles y otros de recreación al aire libre.

62
Zonificación

La mayor parte de las comunidades de los Estados Unidos han considerado


necesario establecer, en beneficio de la salud y el bienestar público, controles
sobre el uso que los propietarios privados hagan de la tierra. En Gran Bretaña el
uso de la tierra es controlado aún con más severidad que en los Estados Unidos.

El crecimiento ordenado de San José es completamente inconcebible si se


carece de restricciones similares que regulen el uso dañino de la tierra, como por
ejemplo la ubicación de industrias en áreas residenciales. Los controles sobre
uso de la tierra tienen por lo general la forma de una ordenanza de zonificación, la
que, basada en el plan maestro, especifica el empleo que se permita dar a la
misma en los diferentes sectores del área metropolitana y que además, limitan la
densidad de las construcciones, especificando su altura máximo y su superficie.
Es absolutamente indispensable que se prepare y ponga en efecto a la mayor
brevedad, una ordenanza de zonificación.

REGLAMENTO DE URBANIZACION

La reglamentación para la urbanización de la tierra para sitios de


construcción, es una de las más importantes herramientas para guiar el desarrollo
ordenado de las áreas residenciales. En San José, los planes de urbanización
deben ser presentados a la Municipalidad para su aprobación, pero las reglas
generalmente usadas, no llenan los modernos requisitos.

Es de máxima importancia que se prepare y adopte un conjunto moderno


de reglamentos sobre urbanización, que especifique claramente el tipo de
servicios o de calles que debes suministrar el constructor, la dimensión mínima de
los sitos que puedan ser usados, la densidad del desarrollo y otros patrones
necesarias para crear comunidades residenciales modernas. Todas las nuevas
urbanizaciones se aprobarían guiándose por este tipo de reglamentaciones.

63
Entre tanto se completen totalmente estas reglamentaciones, sería
aconsejable adoptar un conjunto temporal y preliminar de ellas, que pudieran
redactarse rápidamente. En varias ciudades de Estados Unidos y Puerto Rico, se
están usando excelentes normas sobre urbanización, que podrían ser aplicadas
como modelo.

PROGRAMA DE OBRAS PÚBLICAS

Los reglamentos sobre zonificación y urbanización son los controles que se


requieren par que las construcciones privadas se hagan conforme al plan
maestro. Claro está que todos los edificios públicos deben también seguir dicho
plan; pero esto no es suficiente. La Comisión de Urbanismo debe participar en la
determinación del orden en que las obras públicas se ejecutan, y ya sea que los
fondos para las mismas sean abundantes o escasos, siempre se planteará la
pregunta: ¿En qué deberá invertirse primeramente el dinero? ¿Debería ésta o
aquélla calle ser pavimentada? ¿Debería construirse un nuevo parque o un paso
bajo la línea de un ferrocarril?

Es indispensable que el plan de obras públicas en la capital y sus


alrededores esté íntimamente relacionado con el plan maestro. Por esta razón la
oficina de urbanismo debe tener autoridad para elaborar en cooperación con otros
departamentos ejecutivos, un presupuesto de inversiones que determine las
prioridades de los proyectos de obras públicas, en relación con los recursos
disponibles y el plan regulador. Dicho presupuesto de inversiones debe
prepararse para el primer año. Al final de cada año el presupuesto de inversiones
debe ser revisado. El programa de mejoras, relacionado con todas las obras
públicas importantes, debe ser una parte esencial del proceso de planeamiento
urbano.

64
6. CONSIDERACIONES SOBRE ADQUISICION Y CONTROL DEL
TERRENO PARA URBANIZACION

Los planes de desarrollo físico deben complementarse con la creación de


métodos financieros y legales para los proyectos del nuevo desarrollo que se
propongan.

La ejecución de cualquier plan de urbanismo requiere una considerable


adquisición pro el poder público de terrenos y edificios y exige otros tipos de
transferencia y control sobre la tierra la cual se necesita para ensanchar las calles,
para nuevas carreteras, parques, terrenos para edificios públicos y para sitios de
estacionamiento, etc.

El éxito del planeamiento depende del desarrollo en una sola operación de


una cantidad de terreno, lo suficientemente grande para asegurar que el proyecto
recién creado satisfaga los requisitos modernos de diseño urbano. Esta medida
puede aplicarse tanto al desarrollo de las nuevas secciones, como a la
transformación de las partes existentes de San José. El planeamiento racional y
coordinado de una zona comercial, es posible sólo cuando la propiedad pertenece
a un solo dueño.

El extenso número de edificios viejos y anticuados de la ciudad, señala la


oportunidad definitiva para reconstruir las zonas centrales de San José en gran
escala, siguiendo planes preconcebidos. Sin embargo, la tierra está actualmente
dividida en lotes pequeños pertenecientes a distintos propietarios, lo que hace
virtualmente imposible llevar a cabo una labor de esa naturaleza. No hay ninguna
duda de que los programas de construcción en gran escala de desarrollo
planeado, ha sido fustrados por la existencia de muchas parcelas privadas de
reducido tamaño, y por la excesiva especulación sobre los terrenos urbanos. Aún
cuando los planes puestos puedan ser bien concebido desde el punto de vista
social, de ingeniería, y funcional, no pueden ser llevados a la práctica hasta que
no se resuelvan los obstáculos mencionados anteriormente, lo que es tan
65
verdadero en los centros urbanos de otros países como lo es en San José. Una
de las tareas esenciales de un programa de urbanización para esta ciudad, es
encontrar dentro del marco de una sociedad democrática y de una economía de
empresa privada, los medios que hagan leal y financieramente posible la reunión
de grandes extensiones de terreno para el nuevo desarrollo de la misma.

Métodos de unificación de tierras y de adquisición de terrenos públicos.

Si se pretende llevar a cabo proyectos en gran escala de nuevo desarrollo,


es fundamental estudiar su financiamiento. Revisar los numerosos métodos
usados en otros países sería ir más allá del objetivo de este informe. Con
respecto a la adquisición de terrenos públicos, se ha aceptado desde hace tiempo,
el plan de expropiación en interés de la salud, bienestar y seguridad de la
comunidad, y de acuerdo con este procedimiento, se les paga a los propietarios
del justo valor comercial por su terreno. En la práctica sin embargo, las bases
tradicionales para fijar el valor justo del mercado, especialmente con respecto a
los sectores comerciales, ha resultado hasta ahora en erogaciones públicas
exageradamente altas. El principio de expropiación es aceptable, pero se conoce
generalmente que necesita otros métodos para establecer los valores de la tierra
correspondientes al nuevo uso que de ella se haga en el planeamiento de la
ciudad.

Sería aconsejable investigar la posibilidad de la adquisición pública de


áreas suficientemente extensas para la nueva urbanización. Con este objeto es
necesario ampliar los procedimientos de expropiación. Con este objeto es
necesario ampliar los procedimientos de expropiación, y darle al nuevo desarrollo
urbano el carácter de utilidad pública, como se hace actualmente en los Estados
Unidos de acuerdo con la legislación correspondiente. Especialmente en el caso
de los sectores comerciales contrates debería estudiarse la posibilidad de financiar
la adquisición de propiedad privada, por medio de bonos a largo plazo emitidos
por el gobierno. Una vez que se haya acumulado suficiente terreno, las zonas
pueden ser una vez más desarrolladas de acuerdo con los patrones modernos,
66
permitiendo la reventa de las propiedades y el rescate de dichos bonos, o el
cambio de propiedad por ellos. Este procedimiento puede requerir sólo gastos
razonables de parte de las oficinas públicas, pero se necesitará de un fuerte
capital o de grandes préstamos para reconstruir esas zonas y restituirles sus
condiciones saludables y productivas. Que estos nuevos desarrollos sean hechos
por la empresa privada, como se propone en los Estados Unidos, o que sean
hechos directamente por el Gobierno, no puede decirse por ahora. Sin embargo,
si dicha empresa se encarga de esta tarea es primordial que el público, por medio
de la oficina de urbanización, ejercite control sobre el proyecto, para proteger el
interés de la comunidad.

Si en las zonas centrales, los patronos de un proyecto urbano no van a ser


objeto de una mejora material, deben buscarse y encontrar métodos que permitan
soportar la carga financiera para proveer nuevos parques, sitos de
estacionamiento y todas las otras reformas necesarias. Que tales gastos sean
recuperados por medio de impuestos locales justificados por el aumento de los
valores de os bienes raíces, o que deba buscarse otros medios, no es materia que
permita expresar un juicio definitivo. Debe hacerse un estudio adicional de la
estructura de los impuestos y del costo estimado de los nuevos proyectos
especialmente propuestos.

Regulación Pública del Valor de la Tierra

Un problema central es la especulación a causa de la futura modificación en


el uso de la tierra. El plan necesitará el mantenimiento de las zonas situadas en
tierras agrícolas de empleo permanente (en consecuencia de baja densidad), con
el objeto de suministrar mayor beneficio posible, social o económico, para toda la
comunidad. Sin embargo, de acuerdo, con el interés público, el plan requerirá que
determinadas fajas de terrenos sean reservadas para espacios abiertos, con el
objeto de que sirvan para proyectos privados de diverso género. El valor agrícola
de una finca de café en las afueras de la ciudad, puede ser de $1,000 por
hectárea, pero el dueño considerará que su tierra, si es subdividida para uso
67
residencial, tiene un costo de $20,000 por hectárea. Por otra parte, y en vista de
razones de conveniencia pública puede ser preferible conservar la tierra como
espacio abierto para usarla en un desarrollo residencial. Aún más, sólo una
pequeña parte de la tierra potencialmente explotable en el área metropolitana de
San José podrá ser empleada para edificación urbana en cualquier fecha próxima
previsible. Desde el punto de vista social, es discutible si la comunidad debería
pagar el precio de un futuro terreno residencial por un pedazo de propiedad
agrícola ahora existente, la cual se pretende conservar como espacio abierto en el
interés del público. Es también discutible si los dueños de propiedades
adyacentes a una nueva carretera construida por el gobierno, tiene derecho a
lograr una ganancia financiera personal derivada de un adelanto público pagado
por toda la comunidad.

Inglaterra recientemente ha llegado la conclusión que un planeamiento


sólido es incompatible con la especulación de la tierra. Por este motivo promulgó
una legislación (Ley de Planeamiento Urbano y Rural de 1947 y leyes conexas)
que fija el pago a los dueños privados únicamente en conformidad con los usos
existentes actuales de la misma. Los británicos aceptan que desde que los
futuros valores a desarrollarse son determinados por el planeamiento de la ciudad
o de una región, y a causa de que los planos son preparados en el interés de toda
la comunidad, todos los derechos respectivos están investidos en esta última.

Aunque personalmente me inclino a aceptar la tesis británica de que la


materialización de planes no se puede obtener mientras valores de futuro
desarrollo aumenten para el individuo y no para la comunidad como un todo,
considero correcto evitar recomendaciones específicas sobre esta materia en lo
que se refiere a San José, ya que es asunto de fundamental política nacional. La
decisión sobre cual interés de grupo prevalecerá, o si el dueño particular puede
especular con los valores de la tierra sin preocupación de los posibles efectos
dañinos para el país, es un problema cuya resolución corresponde a cada nación.

68
Sin embargo, basado en mi experiencia profesional, estoy convencido que
un sólido y efectivo programa dependerá de una amplia legislación que haga
económicamente posible en el interés de todo el país el control sobre la
adquisición y unificación de tierra, cambio y valor de la misma. Una tarea
necesaria para la propuesta Comisión de Urbanismo para Costa Rica, es el
estudio de esta importante materia dirigida hacia el establecimiento de apropiada
legislación nacional y local.

7. REQUISITOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES RELACIONADOS


CON EL PLANEAMIENTO URBANO

El planeamiento y el control del desarrollo urbano es prácticamente


imposible sin la sanción legal. Será necesario legislar para que se introduzca el
urbanismo en la estructura de Gobierno, y promulgar leyes que creen el
planeamiento urbano como una función nacional y que definan la maquinaria
administrativa que ejecutará esa labor. Dichas leyes deberán especificar también
la autoridad, los deberes, las responsabilidades y los recursos financieros de la
oficina que vaya a hacerse responsable de este trabajo. Los aspectos legislativos
se describen con mayor detalle en el capítulo siguiente, al comentar lo relacionado
con el establecimiento de una Comisión Nacional de Urbanismo.

Además de la legislación que pueda dictarse al respecto, considero de


importancia introducir en la Constitución de la República, el derecho y el deber del
Gobierno Nacional de planear sus áreas urbanas en el interés de todo el país.
Actualmente se está redactando una nueva Constitución y no podría presentarse
otro – momento más oportuno para incluir en ella el concepto de urbanismo. Se
ha sentado ya precedente en las cláusulas de ese proyecto de carta fundamental
relativas a otras fases de la vida de la nación como por ejemplo: conservación de
suelos, fauna y flora. En gran parte el urbanismo moderno es una medida de
conservación, ya que el trazado de las ciudades afecta la salud, seguridad y el
bienestar del pueblo. Las constituciones recientemente adoptadas por los Estados

69
de Missouri, New Jersey y de Nueva Cork y de Nueva Cork, poseen disposiciones
que implícitamente admiten que el urbanismo pueden considerarse como una
función propia del estado democrático.

Yo recomendaría, en consecuencia, que la nueva Constitución se


introdujera una cláusula que estableciera plenamente, que el planeamiento de las
áreas urbanas es necesario para proteger la salud, la seguridad y el bienestar,
tanto de los individuos como de la comunidad, y que por consiguiente, el pueblo
por medio de sus gobiernos locales y nacionales tiene el derecho inherente de
planear dichas áreas de todo el país, pero evitando interferencias excesivas con
los derechos individuales.

8. ESTABLECIMIENTOD E UNA COMISION DE URBANISMO

No existe en la actualidad ninguna oficina pública de urbanismo, ya sea de


carácter municipal, provincial o nacional, para elaborar y ejecutar planos y
controles destinados a dirigir el crecimiento de la ciudad capital.

Sin una adecuada oficina administrativa y técnica es imposible darse cuenta


de la cantidad de datos tan esenciales para la preparación y desarrollo gradual del
plan maestro, y para la elaboración de legislación necesaria.

Naturaleza de la Comisión de Urbanismo

Oficinas de planeamiento se encuentran actualmente en la mayoría de los


países del mundo. Inglaterra tiene un Ministerio de Planeamiento Urbano y Rural,
con un carácter nacional; Puerto Rico creó en 1943 una Junta de Planificación,
Urbanización; Perú estableció en 1946 la Oficina Nacional de Planeamiento y
Urbanismo. En los Estados Unidos ciudades grandes y pequeñas tienen
comisiones de urbanismo muy bien establecidas, cuyos poderes provienen de la
legislación promulgada por el respectivo Estado.

70
La primera y más elemental medida para Costa Rica, es fundar por medio
de una ley una Comisión de Urbanismo dotándola con los poderes legales,
medios financieros y personal técnico necesario para llevar a efecto el programa
de planeamiento.

Cabe preguntarse si la Comisión de Urbanismo debería ser establecida con


un carácter municipal o nacional. En muchos países, aún en aquellos donde
existen oficinas nacionales de urbanismo, las municipalidades tiene sus propias
comisiones destinadas a dicho fin. El considerar el planeamiento de una
comunidad como una función local tiene muchas justificaciones. Los residentes
de una ciudad conocen íntimamente sus problemas y están muy interesados en el
bienestar de la misma. La autonomía de las grandes municipalidades ha sido una
tradición celosamente guardada.

Sin embargo, en el caso de Costa Rica, hay muchos argumentos valederos,


a favor del establecimiento de una Comisión de Urbanismo con carácter nacional.
La ciudad capital juega un papel muy importante en la economía y vida social del
país, y ella es el foco central del transporte, del comercio y de la concentración de
población. Ciertas funciones relativas al desarrollo de la capital, tales como
servicios de salud y control de tránsito, están actualmente y en forma adecuada,
en manos de oficinas ejecutivas del Gobierno Nacional. Parecería entonces
razonable que la nación entera y no sólo la municipalidad, sea la responsable por
el mejoramiento de la capital.

San José ha excedido desde hace mucho tiempo, sus demarcaciones


municipales y es posible que se expanda aún más Los planes preparados por una
comisión nacional se aplicarán a toda el área metropolitana, sin tomar en cuenta
sus actuales límites políticos o administrativos.

El desarrollo de San José es sólo una parte del problema de planeamiento


de las áreas urbanas del país, motivo pro el que, en la urbanización de esa capital
debe darse debido estudio a la totalidad de la política urbanista. Por
71
consiguiente, el planeamiento de las ciudades puede estimarse como una función
nacional que coordine el desarrollo urbano en todo Costa Rica. Al mismo tiempo,
la escasez de urbanistas expertos y la necesidad de conservar mano de obra y
recursos financieros, parece obligar una concentración de trabajo técnico de
planeamiento en una sola oficina.

Por estas razones, me siento inclinado a recomendar una Comisión de


Urbanismo con un carácter nacional antes que municipal, la cual podría coordinar
el trabajo de todas las oficinas gubernamentales cuya labor tenga conexión con el
desarrollo de la ciudad. Aun más, esta comisión estaría a cargo no sólo del
planeamiento de la zona metropolitana de San José, sino que también del de
todas las áreas urbanas del país.

Es aconsejable que se cree lo más pronto posible una Comisión Nacional


de Urbanismo, y una comisión provisional para que redacte, dentro de un corto
tiempo, una ley amplia y un conjunto de de regulaciones que definan claramente,
a través de lo indicado más adelante, el propósito, esfera de acción, funciones,
deberes, poderes y los medios de administrar y financiar dicha Comisión.

Propósito y Funciones de la Comisión

El fin principal de la Comisión de Urbanismo es dirigir y orientar el desarrollo


ordenado y racional de las áreas suburbanas y metropolitanas de San José, que
forman o formarán posiblemente una unidad física, y económica relacionada entre
sí, y además planear todas las otras secciones urbanas del país.

Debe entenderse claramente que la Comisión de Urbanismo no es una


oficina ejecutiva sino de planeamiento. Su propósito es guiar y coordinar el
desarrollo de la ciudad por medio de los departamentos gubernamentales como el
Ministerio de Obras Públicas, y por medio de particulares. La Comisión es más
bien un cuerpo asesor que ejecutivo.

72
Con respecto a San José, las funciones y autoridades de la Comisión
Nacional de Urbanismo deberían ser:

1. Hacer todos los estudios preliminares que se necesitan para un plan maestro.
2. Definir el área metropolitana
3. Preparar y adoptar, en parte o en su totalidad, el plan maestro.
4. Preparar y adoptar otros controles legales y regulaciones que sean necesarios
para asegurar el desarrollo ordenado de San José.
5. Diseñar y coordinar todas las obras capitales dentro del área metropolitana.
6. Coordinar el trabajo de las oficinas municipales y gubernamentales
relacionadas con el desarrollo de San José.
7. Dentro del marco del plan maestro, hacer estudios especiales y
recomendaciones al gobierno local y nacional y a sus respectivas oficinas
ejecutivas en relación a: la apertura o ampliación de calles y caminos; la
ubicación de los principales edificios y parques públicos; la mejora del tránsito
y transporte; y a todas aquellas otras materias que puedan estar conectadas
con el plan de la ciudad.
Una vez que la Comisión de Urbanismo adopte parcial o totalmente el plan
regulador, y que el Poder Legislativo lo convierta en ley, todas las edificaciones
públicas o privadas, deberán ajustarse a él y estarán sujetas a las
regulaciones de la citada Comisión.

Organización de la Comisión

La Comisión de Urbanismo debe componerse de dos organismos


relacionados entre sí: una Comisión propiamente tal, que será la que tome las
decisiones, y la Oficina Técnica de Urbanismo, que será responsable de la
preparación del plan y de todas las fases técnicas del trabajo.

La Comisión
Actualmente no es posible hacer recomendaciones específicas respecto a
la estructura de la Comisión, ya que la forma que se seleccione o designe,
73
depende de prácticas locales. Sin embargo, me permito expresar algunos juicios
que pueden ayudar a determinar el mejor método.

En una sociedad democrática, la Comisión debe representar a la


comunidad, y sus miembros, comprender los problemas de su ciudad. Está claro
también que la Comisión debe ser un cuerpo imparcial y apolítico, y para llenar
este requisito sería aconsejable que sus integrantes sean ciudadanos que no
ejerzan otras funciones públicas. En las municipalidades de los Estados Unidos
prevalece la práctica de seleccionar individuos con conciencia pública, que
representen las profesiones de urbanismo, abogacía, ingeniería, arquitectura y
salud pública. Representantes del trabajo, de grupos consumidores, del comercio,
de la banca, de la industria, etc., también se encuentran incluidos.

También es costumbre en los Estados Unidos, que el primer funcionario


respectivo designe a los miembros. Para evitar nombramientos políticos es
conveniente que la Sociedad Nacional del Ingenieros y otros grupos profesionales
o comerciales representativos, someten varios nombres a la consideración del
Presidente, para su selección y nombramiento. Parece ser aun más indicado que
los componentes de la Comisión sean directamente propuestos por las sociedades
profesionales y comerciales respectivas, de acuerdo con las reglamentaciones que
especifiquen los requisitos de los miembros y la forma de escogimiento, para que
luego sean nombrados pro el Jefe del poder ejecutivo.

Salvo raras excepciones, como en la ciudad de Nueva York, los integrantes


de la Comisión sólo reciben una compensación por los gastos hechos y tiempo
empleado para asistir a las reuniones.

La Comisión debe organizarse de talo modo que estimule la cooperación de


las oficinas ejecutivas que son responsables de llevar a efecto el plan. Es práctica
acostumbrada en los Estados Unidos, que el jefe ejecutivo de la localidad y el jefe
de Obras Públicas, o sus representantes, sean miembros ex oficio de esa entidad.
Debido a que el Ministerio de Obras Públicas tiene la mayor responsabilidad en la
74
construcción de los edificios públicos, el contar con su jefe o delegado, estimula
una cooperación más estrecha con la Oficina de Urbanismo.

Si se establece la Comisión con un carácter nacional, pero preocupada


esencialmente con la urbanización de San José, el Jefe Ejecutivo de la
Municipalidad de San José, o su Comisionado, o el Ingeniero Jefe del mismo
organismo, podría servir en la misma.

Es necesario asegurar la continuidad del trabajo y de la política de


planeamiento de la Comisión, objetivo que podría lograrse mejor siguiendo la
práctica norteamericana de hacer nombramientos por períodos escalonados. Por
ejemplo, si la Comisión esta formada por 5 personas, sus términos deberían
fluctuar entre uno a cinco años. Uno de los miembros es reemplazado al finalizar
el primer año, y uno es designado para servir por los próximos 5 años. Al terminar
el segundo año se sustituye otros miembros y así sucesivamente. De esta
manera, cada año se cambia una sola persona, con lo que se asegura la
continuidad de la política administrativa y del respectivo programa de orientación.
En Puerto Rico el Director de la Comisión es nombrado por el Jefe del Poder
Ejecutivo, por un período de tres años. Es deseable, sin embargo, que la
Comisión elija a su propio director.

La Comisión puede reunirse una vez por semana o a intervalos que se


juzgue necesarios, a efectos de determinar sus programas y tomar decisiones
esenciales.
El número de componentes de la Comisión debe limita4rse para facilitar la
prontitud de las resoluciones. Una comisión formada pro muchas personas
tendría debates extremadamente lentos. Se sugiere que dicha entidad se
componga de cuatro o mejor aún, de seis personas, además de los miembros ex -
oficio.

75
La Oficina Técnica

El verdadero trabajo técnico de la Comisión, tal como la preparación del


plan maestro y de todas las reglamentaciones sobre la materia, deberían ser
hechas por la Oficina Técnica de Urbanismo , encabezadas por un director
permanente y dotado de los ingenieros, dibujantes, secretarios, etc., que se
requieren.

El Director de Urbanismo aunque solamente responsable ante la Comisión


de todos los asuntos que se refieren a cuestiones de política fundamental, debería
tener también plena autoridad sobre el trabajo técnico de planeamiento que
aquélla ejecute. En consecuencia, gran parte del éxito dependerá de la aptitud de
dicho Director, quién fundamentalmente debe ser un ingeniero urbanista
competente y bien preparado. No obstante que en Costa Rica varios de los
ingenieros más destacados se ha interesado en urbanismo, parece que no existe
un profesional particularmente especializado en este campo. Las
recomendaciones relativas a la preparación de un urbanista y el procedimiento a
seguirse por ahora, se indican en otro capítulo.

Es también muy importante que se de al Director de Urbanismo, un alto


rango administrativo, que esté de acuerdo con sus responsabilidades. Dicho
funcionario es el jefe ejecutivo de esa Oficina, pero para la preparación del plan y
de todas las reglamentaciones necesarias es esencial que se ponga a su
disposición un buen personal técnico. Por ahora no es posible especificar la
composición de este último. Parecería aconsejable que se comience con un
ingeniero ayudante, dos dibujantes, dos secretarias y un economista o abogado
bien versado en estadística, sociología, economía y legislación. El número de
otros ayudantes técnicos y administrativos dependerá del plazo que se fije para
la preparación de las diferentes fases del plan maestro. Sin embargo, no es
exagerado insistir en la importancia de tener un personal adecuado y dar
flexibilidad suficiente para aumentar el número de empleados permanentes o
temporales que las circunstancias reclamen. Si la Comisión de Urbanismo
76
emprende un estudio de los usos de la tierra, en la ciudad, debería contratar
tantos inspectores y empleados administrativos, como sean necesarios. En
algunos casos, otras oficinas del gobierno, a solicitud de esa Comisión, pueden
preparar trabajos técnicos especiales, tales como el de la distribución de agua o
del sistema de cloacas.

Financiación de la Comisión

Las anteriores recomendaciones conducen a la obvia conclusión de que la


Oficina Técnica no puede operar debidamente sin fondos adecuados.
En la actualidad, el Instituto Geográfico está llevando a cabo en Costa
Rica, un excelente trabajo de cartografía, que ha sido posible gracias a que su
necesidad ha sido reconocida, y a que se le han puesto a su disposición el
personal y los fondos suficientes. La Oficina de Censo ha sido también aceptada
como esencial y se le dan los recursos para funcionar con eficiencia. Es lógico
que el Gobierno le de ayuda financiera adecuada a la Comisión de Urbanismo
para realizar una de las tareas más indispensables en Costa Rica: el planeamiento
de la capital y de otros centros urbanos.

No se puede sugerir aquí un presupuesto específico, aunque por vía de


ejemplo pueden insertarse las cifras recientes de presupuesto anuales de
urbanización en los Estados Unidos, que excluyendo el costo de la ejecución de
los planes, fluctúan entre 12.000 dólares a 50.000 dólares, en 5 ciudades de
200.000 a 250.000 habitantes.

Se recomienda que el Gobierno destine una suma adecuada para el primer


año de trabajo de la Comisión de Urbanismo, y que se prepare y adopte
enseguida, presupuestos revisados, para uno o más años. Finalmente, cabe
decir que la forma de financiar a ese organismo debería ser incluida en la Ley que
lo establece.

77
9. NECESIDAD DE URBANISTAS PROFESIONALES

Ninguna persona que sufra de una enfermedad irá donde un químico o


economista para su tratamiento. Necesitará diagnóstico de un médico. En igual
forma, al tratarse de problemas de áreas urbanas, se requieren los servicios de un
experto urbanista. El urbanismo es hoy día aceptado como un campo de
considerable especialización y como una profesión específica. Se reconoce
generalmente, que para dirigir el planeamiento de una persona debe estar
preparada en lo que se refiere al análisis de crecimiento urbano, a cuestiones de
transporte y tránsito, a la justa distribución de usos de la tierra, al diseño de áreas
residenciales, al programa de trabajos públicos, y ala coordinación de todas estas
actividades dentro el plan físico de la ciudad. Dicha persona debe conocer
perfectamente los aspectos legislativos del urbanismo, tales como regulaciones
para la zonificación y urbanización de las tierras, como también en la estructura
administrativa de la municipalidad y de otras oficinas públicas que ejecuten los
diferentes aspectos del plan. Hoy día, muchos colegios de los Estados Unidos,
Inglaterra y de otros países, ofrecen cursos para obtener, el título de urbanista.

No obstante que en Costa Rica, un grupo de ingenieros está tomando vivo


interés por la urbanización, no parece que en la actualidad exista alguno, que esté
especialmente preparado en este campo. Los cálculos, basados en el número de
miembros de sociedades de profesionales especializados en urbanismo, indican
que en los Estados Unidos, con una población de 160 millones, el número de
urbanistas competentes es alrededor de 100; y en Gran Bretaña con una
población de 40 millones hay aproximadamente 2000. No hay duda entonces que
un país del tamaño de Costa Rica requiere uno a tres destacados urbanistas. Las
mejores intenciones para planear San José posiblemente serían negativas, a
menos que un competente y experimentado urbanista esté disponible para dirigir
el programa.

El planeamiento urbano es un proceso a largo plazo y reclama la presencia


constante de personal técnico. Recomiendo, por lo tanto, que el Gobierno tome
78
inmediatas conducentes a obtener que una (o mejor dos) personas de indiscutible
capacidad se especialicen en urbanismo en un reconocido colegio de los Estados
Unidos o de Inglaterra, y para ese fin debe suministrar los medios financieros.
Los candidatos deben ser seleccionados teniendo como base las siguientes
condiciones:

1.- Poseer un título reconocido de un Colegio de Ingeniería Civil o de


Arquitectura.
2.- Tener, al menos, dos años de experiencia en oficinas de
ingeniería y de trabajo práctico.
3.- Tener un buen conocimiento del Inglés que le permita seguir
cursos en este idioma.
4.- Contraer la obligación de firmar a su regreso un contrato por tres
años para trabajar como urbanista al servicio del Gobierno.

Basado en la información del Instituto Tecnológico de Massachussets, uno


de los mejores colegios de urbanismo de los Estados Unidos, el costo del envío
de una persona para su preparación se calcula alrededor de #4,000 (1). Es
posible puedan conseguirse becas y ayuda del Departamento de Estado de los
Estados Unidos, ya que esta dependencia tiene un programa para el canje de
estudiantes. El Fondo Rowe, de la Unión Panamericana, recientemente
establecido, también otorga préstamos a estudiantes latinoamericanos. Estas
posibilidades deben ser estudiadas.

Es deseable que se tomen todas las medidas necesarias para que una
solicitud de ingreso a un colegio sea hecha antes del primero de Enero de 1950.
Mientras tanto, y hasta que un experto urbanista costarricense esté disponible.
Sería ventajoso para el Gobierno de Costa Rica, contratar una competente
profesional de los Estados Unidos o de cualquier otro país, por un período de uno

1
El máximo período de entrenamiento en el Instituto Tecnológico de Massachussets será de febrero de 1950 a
junio de 1951, o sea el equivalente a cuatro períodos. Los derechos de admisión son de $350,00 por período
y los gastos de vida durante este tiempo alcanzan a cerca de $2,200.00. El viaje representaría una erogación
aproximada de $400,00. Una beca por los dos últimos períodos talvez pueda conseguir lo que significaría
79
o dos años. Esto sería muy importante en las etapas iniciales, que es cuando la
oficina de urbanismo debe ser establecida y el programa de planeamiento
desarrollado. El urbanista debe dirigir el trabajo técnico de la comisión respectiva,
en colaboración con los ingenieros y arquitectos locales. Dirigirá también los
estudios necesarios para la preparación del plan maestro, elaborará las
conclusiones y preparará planes y legislación detallados para el desenvolvimiento
de personal del país. Durante esta importante fase primera del programa de
planeamiento de San José, es preferible que este urbanista sea una persona que
resida en Costa Rica, y no un asesor que sólo emplearía parte de su tiempo en
dicho estudio.

10. INFORMACION BASICA NECESARIA

Antes de iniciar un trabajo, el hombre con visión obtendrá todos los datos
indispensables en los cuales fundamentar sus decisiones. De igual manera, el
urbanista necesita cierta información básica para guiar sólidamente el
planeamiento de una ciudad. Resoluciones referentes a tan importantes y
costosas materias, como son la nueva ubicación de caminos o edificios públicos,
no pueden ser llevadas a cabo sin contar con toda la información primordial que
hará posible un buen juicio.

Sería muy extenso enumerar todos los datos que deben recolectarse antes
de la preparación de un plan maestro. Además los métodos técnicos sobre
urbanismo han establecido normas uniformes para las investigaciones necesarias
que se requieran en la elaboración de ese plan.

Una necesidad primordial en San José es un buen mapa topográfico y un


detallado plano sobre el uso de la tierra, ya que estos elementos forman la base
de todo planeamiento de una ciudad. La preparación de mapas topográficos y
otros similares, está ahora progresando en el Instituto Geográfico Nacional, al que
se debe brindar todo el apoyo y facilidades posibles para que se complete dicho
trabajo a la mayor brevedad.
80
Una investigación exacta sobre los usos de cada porción de terreno en el
área metropolitana, parece ser un proceso complicado, pero es esencial al
planear. No puede tomarse ninguna decisión antes de saber la clase de ubicación
de todos los edificios, va sean residenciales, comerciales o industriales; el valor
de la tierra; la edad de las construcciones, el número de pisos; o la situación de
lotes baldíos. Un plano de este tipo, incluyendo mapas de manzanas, que
muestre límites de la propiedad y edificios, beneficiaría a un número de
organismos oficiales, tales como la Oficina de Catastro, el Departamento de la
Habitación y la Dirección General de Estadística. Por tal motivo, y como un
proyecto cooperativo, debería llevarse a cabo de inmediato, la preparación de un
detallado plan de uso de la tierra. Entre tanto, podría hacerse un plano preliminar
sobre esta materia, usando los mapas a escalas mayores de la ciudad,
actualmente en existencia.

El Censo de 1950 dará, por primera vez, en muchos años, un cuadro exacto
de los cambios experimentado en los poblaciones, pero aún antes de que éste se
efectué, en esencial adquirir alguna información sobre el crecimiento de la
población en el área metropolitana de San José. Además, otras clases de datos
básicos y necesarios, serían los relacionados con el transporte, tránsito de
vehículos, sitios de estacionamiento, servicios de utilidad pública y con la
vivienda.,

Se recomienda que se tomen pasos inmediatos para que en el Censo


Nacional de 1950 se incluya una investigación sobre la vivienda (al menos de las
áreas urbanas). También debería crearse sin tardanza, un comité para la
elaboración de planes, para preparar cuestionarios y establecer procedimientos
para determinar esquemas de tabulación, para un estudio sobre vivienda, que
formaría parte de dicho Censo. Un técnico en estadística, de la Oficina del Censo,
debería dedicar parte de su tiempo al tema especial del censo de viviendas.

81
Debe tomarse en cuenta que el Censo Nacional sólo puede cubrir una
cantidad limitada de la información más esencial, y no puede de ninguna manera
reemplazar el detallado estudio sobre uso de la tierra de la ciudad de San José,
previamente recomendado. Sin embargo, un análisis general sobre vivienda
podrá suministrar documentación primordial y un cuadro general de la situación, el
que servirá como una base útil para el planeamiento y para comparación entre las
diferentes áreas urbanas del país.

11. EL URBANISMO EN ACCION

Los que son responsables por el programa de planificación de San José,


están en igualdad de condiciones del agricultor que hereda un lugar en
decadencia, en donde la tierra está exageradamente cubierta de malezas, los
edificios en ruina y el equipo y herramientas dignos de un considerable arreglo. Al
hacer un cuidadoso inventario de su propiedad, el agricultor previsor tomará, de
acuerdo con sus recursos, como primera medida, la de impedir la decadencia y
realizar inmediatas reparaciones de aquellas cosas que le asegurarán un mínimo
nivel de subsistencia. Simultáneamente debe decidir sobre una serie de
adelantos graduales para los próximos años y planear para una futura expansión.

Al determinar el programa de urbanismo de San José, un método similar


bien puede ser usado. Los problemas que confronta toda comunidad son:
mejoramiento de las condiciones actuales y anticipación de las necesidades
futuras. Lo primero se aplica principalmente a los distritos edificativos y centrales
de San José, lo segundo, al crecimiento de las áreas suburbanas.

Se aconseja seguir el siguiente orden para iniciar lo referente al


planeamiento urbano y para ejecutar un programa de mejores inmediatas y de
desarrollo al largo plazo.

82
Orden del Planeamiento

Primera Medida: Nombramiento de una comisión interina nacional de urbanismo,


para lo cual deben obtenerse los servicios exclusivos de un ingeniero y resto del
personal que sea necesario. Un bien entrenado urbanista (de los Estados Unidos,
o de otros países) debe también ser nombrado, por lo menos por uno o dos años
para dirigir el trabajo técnico. Al mismo tiempo, deben hacerse arreglos para que
un ingeniero o arquitecto nacional se especialice en urbanismo.

Segunda Medida: Preparación de legislación y reglamentaciones


completas sobre urbanismo para la comisión interina destinada a dicho fin.
Esta legislación debe ser promulgada, y también debe establecerse una
comisión de urbanismo permanente con personal y financiamiento adecuados.
Cláusulas para el planeamiento urbano deben ser intercaladas en la nueva
Constitución.

Tercera Medida: Un completo estudio de la ciudad, recopilación de datos


fundamentales y preparación de un plan amplio de desarrollo del área
metropolitana. Este debe indicar en términos generales, el propuesto plan de
calles, zonas de uso de la tierra, establecimientos de los servicios de utilidad
pública, ubicación de edificios públicos y parques.

Cuarta Medida: Preparación y adopción de una ordenanza provisional de


zonificación. Debido a que el tiempo que se requiere para una completa
ordenanza de esta clase es tan largo, y ante la urgente necesidad de que
exista una reglamentación en este particular, se sugiere que se adopte una
ordenanza de zonificación temporal, basada en el plan de desenvolvimiento
general, propuesto en el punto N°3.
Quinta Medida: Preparación y adopción de un conjunto de regulaciones
sobre urbanización. (El reglamento sobre esta materia que se usa actualmente
en Puerto Rico puede servir como un buen modelo).

83
Sexta Medida: Preparación de un plan maestro completo y de regulaciones
precisas sobre zonificación. Es difícil recomendar en este momento, cuales
elementos deben estudiarse primero. En general, el trabajo parcial o total,
debe hacerse más o menos en forma simultánea y coordinada. Sin embargo,
basado en el breve análisis de los problemas más urgentes que encara la
comunidad, sugiero que la primera parte sea el plan de calles; la segunda, el
plan de uso de la tierra; la tercera, el plan de servicios de utilidad pública, sea,
la provisión de agua potable y de cloacas; y la cuarta, un estudio detallado del
área comercial del centro de la ciudad. Otros elementos a seguirán a estas
partes fundamentales del plan maestro.

Séptima Medida: Estudio de legislación para adquirir tierra con el objeto


de agrupar lotes de terrenos y controlar el futuro desarrollo de valores, y para
obtener otros medios legales y financieros que hagan posible la ejecución en gran
escala de dichos planes. Debería también introducirse un proyecto para el
presupuesto de inversiones. Es obvio que el orden indicado solo es útil como
guía general, pues una vez que se establezca una comisión de urbanismo
permanente, gran parte del trabajo puede ser llevado a cabo simultáneamente por
medio de secciones técnicas de esa comisión.

Etapas de la ejecución del Plan

El éxito del programa de planeamiento dependerá en gran parte del orden


práctico en que se lleven a efecto las respectivas proposiciones. Por ejemplo, si
un adelanto público importante se recomienda para ser ejecutado, sin la seguridad
de que es económicamente realizable, la comunidad se decepcionará por los
llamados “planes utópicos”; un sentido de frustración puede introducirse y mucho
daño redundará para todo el citado programa. Por el contrario, si el desarrollo de
la ciudad se hace gradualmente y con criterio realista, teniendo en cuenta recursos
disponibles, cada proyecto ejecutado resultará en tangible adelanto para la
comunidad. Esto, a su vez, fortalecerá el apoyo para el programa de
planeamiento.
84
Para la ejecución del plan, son recomendables las tres siguientes etapas:

Primera: Introducción de inmediatas medidas de emergencia a través de lo


indicado en este trabajo, para mejorar las condiciones existentes. Esta parte del
programa tendrá que relacionarse principalmente con las condiciones de tránsito,
tales como la eliminación de postes de luz en el Paseo Colón, supresión de las
líneas de tranvías, etc. Se estima que considerables adelantos pueden ser
alcanzados en un corto tiempo y a costo relativamente pequeño. A pesar de que
el programa de emergencia debe ajustarse necesariamente a los límites de los
recursos financieros disponibles en la actualidad, para algunos de los proyectos
será necesario obtener fondos adicionales.

Segunda: Adelantos que posiblemente se llevarán dentro de los próximos cinco


años. El criterio para la selección debe ser: que los proyectos concuerden con el
plan de desarrollo general; que ellos sean de beneficio para todo el país o que
contribuyan al mejoramiento de una área específica y bien definida. Es también
recomendable que, durante esta etapa, los proyectos constituyan nuevas
adiciones que requieran muy poca o ninguna demolición de los edificios existentes
que sean de un valor considerable.

Tercera: Reconstrucción de áreas anticuadas y desarrollo de nuevas zonas de


importancia. En esta categoría caerían los proyectos importantes del nuevo
desarrollo urbano, los cuales requieren cambios radicales respecto a los usos que
actualmente se hace de la tierra. Además, es en esta etapa que debe
emprenderse la construcción de nuevos barrios.

El tiempo y el orden en que deben realizarse los proyectos de urbanismo,


requiere una hábil orientación. Esta debe ser basada en primer lugar, en la
urgencia y necesidad que aquéllos tengan para la comunidad, y en segundo
lugar, en la disponibilidad de recursos económicos, mano de obra y materiales.

85
12. PARTICIPACION DE LOS PROFESIONALES Y DEL PÚBLICO

Mi informe sería incompleto si no diera énfasis al importante papel que tiene


la participación de los profesionales y del público en el proceso del planeamiento
urbano. Un plan para San José, es un plan relacionado con el trabajo, hogar y
diversiones de los habitantes de San José. Debe considerársele en términos de
uso, conveniencia y felicidad para los seres humanos.

El planeamiento no puede ni debe ser de interés exclusivo de empleados de


Gobierno y de expertos, y solamente puede tener éxito cuando el pueblo, por
medio de su propio gobierno democrático, planea para si mismo. El apoyo de
todos los ciudadanos es esencial, y su respaldo por los elementos dirigentes y las
clases profesionales de la comunidad, es de especial importancia.

Como parte integral del programa de planeamiento, deben hacerse todos


los esfuerzos posibles para estimular la participación del público en el proceso
respectivo. Actualmente, muchos costarricenses se dan cuenta de la necesidad
de mejorar la capital de su país. Al mismo tiempo, es justo decirlo, que
“urbanismo” es un término abstracto para la mayoría de ellos.

Sería de grandes beneficios si los ciudadanos dirigentes del país iniciarán


un movimiento popular, y organizaran una asociación voluntaria para el
mejoramiento de San José. Dicho grupo trabajaría en estrecho contacto con la
comisión oficial de urbanismo, y debería promover también una campaña de
educación en las escuelas, y hacer uso de la prensa, de exposiciones, de las
organizaciones cívicas existentes y de discusiones públicas con el objeto de dar a
conocer lo que es el urbanismo.

Las asociaciones profesionales, en especial el Colegio de Ingenieros y la


Universidad, deberían tomar parte activa en el planeamiento de San José mejor.

86
Los ingenieros y arquitectos de Costa Rica son muy entusiastas en lo que se
refiere al progreso de su país, por lo que, creo que ellos aportarían una
contribución real al bienestar del mismo, si se familiarizarán con los problemas de
moderno desarrollo urbano y si dieran efectivo apoyo al movimiento en pro del
urbanismo.

87

También podría gustarte