Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

NOCIÓN DEL “DERECHO A LA CIUDAD” DESDE LA CIUDAD DE HUANCAYO


Una mirada de repensarlo o apropiarlo si hay concepto distinto en la ciudad de Huancayo

Arq. Leao Wilinton Pedraza Medrano

ASIGNATURA: Teoría y Modelos Urbanos

DOCENTE: Arq. Luis Rodríguez Rivero

Mención: Gestión Urbana


Huancayo – Perú
2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

NOCIÓN DEL “DERECHO A LA CIUDAD” ....................................................... 4

a. “El derecho a la ciudad” por H. Lefebvre................................................. 4

b. “El derecho a la ciudad” por David Harvey .............................................. 6

c. “Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales” por Jordi Borja....... 7

d. “Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad” por Alicia


Ziccardi ................................................................................................... 8

e. “El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad


informal” por Julio Calderón .................................................................... 9

f. “Participación ciudadana y planeamiento estratégico en la estructura


urbana de Sapallanga-Huancayo” por Freddy Arana .............................. 9

MIRADA DEL “DERECHO A LA CIUDAD” EN HUANCAYO ........................... 10

CONCLUSIÓN ................................................................................................ 13

REFERENCIAS .............................................................................................. 14

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó algunas reflexiones de aspectos de la noción


del “derecho a la ciudad” desde la mirada de la ciudad de Huancayo, el trabajo
es de ensayo teórico se hace énfasis en base a distintos autores que han
desarrollado ideas sobre el “derecho a la ciudad” y si estos conceptos se
visibilizan en la ciudad andina como el caso de la “ciudad de Huancayo”, se
realizaron reflexiones en base del ensayo teórico de conceptos de apropiarlo o
de repensar en nuestra realidad como un espacio de justicia y equidad, una
mirada más territorial frente a los distintos conceptos y una aproximación con la
realidad de la ciudad de Huancayo.
En la última década en “América Latina” ha iniciado el debate y reflexión de
políticas urbanas que siguen siendo invisibilizados en la ciudad andina. El filósofo
y sociólogo (Lefebvre, 1968) en su libro “derecho a la ciudad” propuso el
concepto desde la mirada europea lo que aconteció en el espacio - tiempo para
la época fue la “revolución industrial”, … “un sistema capitalista y el rol de o
urbano en el proceso de acumulación del capital a fines de los años sesenta”
(Carrión Mena & Dammnert - Guardia, 2019).
El “derecho a la ciudad” se ha marcado de distintas miradas y aproximaciones
en lo “político académico”, “políticas urbanas” entre otros, aunque en Perú no se
ha discutido con profundidad el “derecho a la ciudad” menos aún como políticas
de estado con referencia a otros países de América Latina (México, Brasil.
Ecuador, entre otros).
El ensayo teórico se enfoca como una mirada de repensarlo o apropiarlo si hay
concepto distinto de la ciudad andina y si otros conceptos se pueden apropiar en
nuestra realidad, para el desarrollo de la presente monografía teórica, se tiene
en cuenta diversos autores de distintos ámbitos, donde se realizaron una
búsqueda de información que permiten aportar y comprender las nociones de
“derecho a la ciudad” desde un marco teórico y realizar de como se refleja en la
realidad de la ciudad de Huancayo.
El concepto del “derecho a la ciudad” desde la mirada del continente europeo
más específico en Francia planteada por (Lefebvre, 1968) de forma abstracta,
teórico e implícito.

3
Lafebvre en su libro hace referencia de la producción en el contexto capitalista y
Harvey guiado con esa misma idea de “producción de utopías” de una ciudad
deseable. Hace referencia que la utopía de una “crítica social”, de soñar de algo
mejor y de controlar el espacio público. Imaginarios como ciudadanos debemos
apropiarnos del tiempo, espacio y la vida, proponer imaginar. Borja tiene una
mirada como “derecho a la ciudad” hace referencia “a los conflictos urbanos, a
los sectores sociales o clases sociales y a los distintos mecanismos de
redefinición de aquello que se define como ciudadanía” (Carrión Mena &
Dammert-Guardia, 2019).
La mirada de “derecho a la ciudad” en “América Latina” por autores Ziccardi que
hace énfasis en “las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad” bajo la
mirada del “derecho a la ciudad” debe ser articulado en tanto las “políticas
públicas” y “las políticas urbanas”, para el autor Julio Calderón desde la mirada
“el derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad
informal” que hace referencia que propone un camino para entender la “ciudad
informal” va desde los enfoques ... “luego señalar cómo se ha ido articulando al
desarrollo del debate” sobre el “derecho a ciudad.
El presente trabajo es de teoría mediante la discusión de conceptos o ideas de
distintos autores europeos y Latinoamericanos se pueden utilizar en nuestra
realidad sobre todo que va enfocado en la mirada de repensarlo o apropiarlo en
la ciudad de Huancayo como ciudad andina ubicada en el valle del Mantaro.

NOCIÓN DEL “DERECHO A LA CIUDAD”


a. “El derecho a la ciudad” por H. Lefebvre1
EL “derecho a la ciudad” que parte de Lefebvre de reflexiones sobre el “proceso
urbanización y su (relación con la industria)” que su análisis inicia de París
(Francia), una mirada de análisis espectral es decir de forma fantasmal, no físico,
análisis de lo imaginario y posición de lo concreto y espectral. El “derecho a la
ciudad” que parte con el pensamiento de Lefebvre hacia la década de los sesenta

1
Henri Lefebvre (1901-1991) filósofo, sociólogo francés. Influenciado por el pensamiento de
Marx, forma parte de los primeros intelectuales que difunde en Francia el estudio del marxismo
y se interesó por la vida urbana y la ciudad.

4
resaltando la sociedad (humana) como eje importante y rector del proceso de
desarrollo urbano.
El “derecho a la ciudad” para Lefebvre es … “una propuesta teórica sobre la
producción del espacio social, la vida cotidiana y la articulación entre Estado –
actores” (Carrión Mena & Dammnert - Guardia, 2019).
El concepto de …“derecho a la ciudad no puede concebirse como un simple
derecho de visita o retorno hacia las ciudades tradicionales. Sólo pueden
formularse como derecho a la vida urbana, transformada, renovada” (Lefebvre,
1968).La mira del “derecho a la ciudad” es una forma superior a los derechos es
decir más social, subjetivo y más espectral de forma fantasmal o imaginarse la
ciudad que puede ser y no físico, análisis de los imaginarios y oposición concreto
y espectral. El “derecho a la ciudad” planteada como … “un concepto para
discutir el sistema capitalista a fines de los años sesenta” (Carrión Mena &
Dammnert - Guardia, 2019) es decir desde la lucha anticapitalista.
Según el autor el “derecho a la ciudad”, en la que, con un énfasis filosófico y
sociológico, que se plantea que el urbanismo y la industrialización van de la
mano, moderno implicado por el Estado y el capital era una estrategia que,
mediante la producción, racionalización del espacio y la “vida urbana”.
Para Lefebvre la problemática urbana tiene una amplia relación con el proceso
de industrialización en París, el cual califica como … “el motor de las
transformaciones de la sociedad”. Las ciudades se han desarrollado o se han
formado de la industria que al mismo tiempo la actividad posesionada hacia otros
por sus propios habitantes. Para Lefebvre la industrialización sería el punto de
partida para la reflexión y entender el concepto de ciudad “la necesidad de la
ciudad y la vida urbana sólo se expresa libremente en las perspectivas que aquí
intentan desprenderse y abrir horizontes” y frente a las dinámicas de la ciudad.
Para Lefebvre que tiene la mira vivida en los años 60 que la industrialización en
París se ha convertido en espacios mercantiles de producción y de comercio,
que ha generado consecuencias inherentes al crecimiento, expansión y
desarrollo urbano, y marcando profundas desigualdades entre sus habitantes y
la transformación de la sociedad y la “vida urbana” de la ciudad.
La utopía experimental sueño de carácter crítico de ser construida
experimentalmente de cambio que se dé realmente pese a las contradicciones

5
de entender el “derecho a la ciudad” de contradicción de sueño y materialización
de las cosas, lo técnico y social, real, material y espectral, la ciudad y de la
sociedad urbana “alojamiento y hábitat” y “organización industrial y planificación
global”, industrialización y urbanización “si se subordina la vida urbana al
crecimiento industrial” la industrialización genera el colapso de las ciudades así
mismo donde también puede darse de que haya crecimiento sin “desarrollo
social” (Lefebvre, 1968), la utopía de la contradicción dialéctica que sirve de
escudo a la dialéctica que atraviesa.
La reflexión de la “vida urbana” a partir de París que comienza a ser apreciada
en su justa medida por los estudiosos interesados en el tema hace más de 40
años donde las ciudades están fragmentadas y en crisis.
Para el análisis los conceptos de “derecho a la ciudad” son sometidos a crítica a
miradas o reflexiones por sociólogos, geógrafos, urbanistas y entre otros de
cómo van evolucionado las ciudades a lo largo del tiempo y espacio, en medida
que la “base práctico – sensible” como él (centralismo urbano y el tejido urbano)
y las dinámicas de las ciudades evolucionan una mirada desde un contexto
especifico que es de París como lo realizó Lefebvre.

b. “El derecho a la ciudad” por David Harvey2


El concepto de “derecho a la ciudad” es …“mucho más que un derecho de
acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un
derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo a nuestros decesos”
(Harvey, 2013) donde el “derecho a la ciudad” es más colectivo que individual
donde hace referencia que se constituye estableciendo un control democrático
sobre …“la aplicación a la urbanización de los excedentes”.
Para Harvey en sus posiciones generales sobre el “derecho a la ciudad” lo define
como …“el poder colectivo de remodelar los procesos de urbanización”
condiciones necesarias para promover el desarrollo los nuevos … “lazos sociales
entre ciudadanos” de una nueva relación con la naturaleza, con nuevas
tecnologías, nuevos estilos de vida es decir una ciudad deseable (Vélez, 2020).

2
David Harvey (1935-actualidad), geógrafo y sociólogo ingles ha contribuido el campo de la
geografía y humana, teórico social revolucionario influenciado por el pensamiento marxista y
mantenían “posiciones radicales pero generales” y “teórico revolucionario”.

6
Así mismo el autor plantea que… “la idea de que la ciudad podría funcionar como
un cuerpo político colectivo” de crear una ciudad de acuerdo a nuestros decesos.
El “derecho a la ciudad” siendo mucho más que … “la libertad individual de
acceder a los recursos urbanos: se trata de los derechos a cambiarlo a nosotros
mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que
individual” siendo importante e inevitable de un …“poder colectivo para
remodelar los procesos de urbanización” (Harvey, 2013). Para el autor que hace
referencia de la ciudad de la manera que deseamos o queremos un “derecho a
la ciudad” como un derecho de todos y el tipo de ciudad de sus sueños con una
mirada de utopía. El “derecho a la ciudad” de repensar nuestra ciudad como un
entorno más accesible, habitable en el territorio, un derecho a caminar y
reinventar la ciudad que sea más colectivo que individual ya que esta depende
inevitablemente del ejercicio colectivo sobre el proceso de urbanización.

c. “Ciudadanía, derecho a la ciudad y clases sociales” por Jordi


Borja3
El “derecho a la ciudad” de conquistar los derechos sociales urbanos no de la
ciudad “burguesa” sino conquistar los “derechos sociales urbanos” que Borja lo
llama “la otra ciudad” que incluya la “mixtura social” con una mirada de ser
práctico reformista. Se propone como un “derecho a la ciudad” en referencia a
los …“conflictos urbanos, a los sectores sociales y a los distintos mecanismos
de redefinición de aquello que se define como ciudadanía”, donde el “derecho a
la ciudad” que integre un conjunto de derechos civiles, culturales, políticos que
ejercen tanto colectivamente en la ciudad y …“ en parte depende de las políticas
públicas de los gobiernos locales” (Borja, 2003) frente a la “déficit de derechos”.

Para Borja el objetivo es que todos los ciudadanos accedan a los “bienes y
servicios de interés general” teniendo en las necesidades tanto colectivas e
individuales indispensables para la “producción de la fuerza de trabajo y ante
todo necesidades humanas” y no siendo excluidos del “derecho a la ciudad”.

3
Jordi Borja (1941 - actualidad) es un práctico reformista, nació en Barcelona (España),
geógrafo, urbanista. Libros publicados “la ciudad conquistada”, “urbanismo en el siglo XX”, entre
otros.

7
El “derecho a la ciudad” para Borja es entendida desde los derechos urbanos
que permitan desarrollar acciones democráticas por la justicia en la ciudad.
Borja en su libro “la ciudad conquistada” hace referencia que los derechos
urbanos que se van conquistando y hace un listado de ciertos derechos; el
“derecho a vivienda” u techo una aspiración de la humanidad donde supone “una
oferta garantizada por los poderes públicos diversificada y accesible al conjunto
de la ciudadanía” , el derecho al “espacio público” y a la monumentalidad donde
…“el espacio público es una de las condiciones básicas para la justicia urbana,
un factor de redistribución social, un ordenador del urbanismo vocacionalmente
igualitario e integrador”, el derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad
donde “la integración ciudadana es más factible si las personas están también
insertadas en grupos referenciales próximos”, derecho a la movilidad y a la
accesibilidad donde el derecho a moverse con facilidad por la ciudad debe ser
universal y no reservarse a los que disponen de vehículos privados y no dando
paso hacia el peatón como prioridad, entre otros derechos que son conquistados
de acorde a cada realidad de cada ciudad (Borja, 2003).
d. “Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad” por Alicia
Ziccardi
Ziccardi plantea la relación de “políticas urbanas y derecho a la ciudad” donde
deben ser articulados en el marco de las “transformaciones que han
experimentado la política pública y las políticas urbanas”. Las “políticas urbanas”
y “políticas públicas” se enfocan desde el marco conceptual “definiendo como un
conjunto de acciones y omisiones sobre problemas”. Para Ziccardi las “políticas
urbanas” deben ser “distributivas”, entendiendo por tales, “las acciones que
generen la distribución o asignación de recursos (materiales, humanos,
financieros) en beneficio de los sectores de menores ingresos”. Una mirada de
“políticas urbanas” en un sentido más amplio donde la “ciudadanía se convierte
entonces en el vínculo entre la ciudad, la política y la democracia, poniendo de
relieve su capacidad transformadora” (Ziccardi, 2015).
Las políticas “las políticas urbanas han pasado de estar predominantemente
vinculadas o, inclusive, ser una parte importante de las políticas sociales, a ser
un soporte de las políticas económicas de corte neoliberal, es decir, políticas en
las que predominan criterios para mercantilizar los bienes y servicios de la

8
ciudad” (Ziccardi, 2015). Así mismo la autora hace referencia que la “profunda
transformación urbana protagonizada por movimientos sociales, con la intención
de contrarrestar los procesos capitalistas generadores de desigualdad socio-
espacial y de segregación urbana y producir mejores condiciones de vida para
el conjunto de la ciudadanía”.

e. “El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la


ciudad informal” por Julio Calderón
Calderón plantea desde los diversos enfoques para luego comprender la “ciudad
informal en América Latina” y luego como estas se podrían articular el concepto
de “derecho de la ciudad” en nuestro territorio. “El derecho a la ciudad” en
“América Latina” que se plantea desde la presencia de la “ciudad ilegal e
informal” la cual, en las procedencias que dan origen, y “podría ser vista como la
negación primaria de un derecho a la vivienda y al hábitat”. Así mismo Calderón
menciona que “los diversos enfoques y políticas frente a la ciudad informal” se
ha reflejado o han tenido un bajo impacto en “la reducción de la informalidad en
general, revelando insuficiencias en su concepción y en su implementación”, los
enfoques desarrollados son: desarrollo progresivo como la “matriz intelectual”
sobre la que se constituirán los enfoques de la “seguridad de tenencia y
programas de mejoramiento y las políticas de lotes y servicios, participación
comunitaria y desarrollo comunitario” (Calderón Cockburn, 2015).
El “derecho a la ciudad en América Latina” se ha …“venido construyendo desde
procesos de levantamiento de la ciudadana que, en su desarrollo, han
cuestionado el propio modo en que se producen las ciudades, confrontando la
estructura urbana, la segregación espacial, la propiedad del suelo, las políticas
de vivienda, el predominio del valor de cambio, entre otros”. Para el autor el
“derecho a la ciudad” se encuentra marcado de demandas de nueva
…“ciudadanía civil, social y política, nacidas de una lucha por la democratización
de la sociedad y el Estado”.
f. “Participación ciudadana y planeamiento estratégico en la
estructura urbana de Sapallanga-Huancayo” por Freddy Arana
Para el autor hace referencia que la población participe en “las diversas formas
de planificación, particularmente en la estructura urbana de la ciudad”. Se relata
la importancia que tienen los ciudadanos para contribuir con “el desarrollo

9
planificado de las áreas urbanas” desde la “participación ciudadana” que hace
énfasis de las “teorías de la elección y las teorías estructurales” como “modelo
cognitivo”, “modelo de los incentivos”, “voluntarismo cívico”, “equidad - justicia” y
“modelo de capital social”.
Al igual para el autor hace referencia que… "la relevancia de la participación
ciudadana en un proceso de planificación” que implica establecer la relación
entre “planificadores y la población involucrada, quienes al integrarse desarrollan
un proceso de diseño concertado para el establecimiento de los cambios en la
ciudad”. Para Arana “participación ciudadana” es una la virtud que contribuye en
las “políticas públicas” y la toma de decisiones … “con grandes aportes para el
desarrollo de la ciudad, la realidad muestra lo contrario, con la escasa
participación de los ciudadanos en los procesos de planificación en términos
cuantitativos, limitándose solo a aquellos grupos de interés, notándose bajos
niveles en los aportes esperados, en términos cualitativos” así mismo “la
participación ciudadana” debe mostrarse de manera articulada con toda la
población en su conjunto conformado por las “organizaciones de la sociedad
civil” entre otros de nuestras ciudades.

MIRADA DEL “DERECHO A LA CIUDAD” EN HUANCAYO


EL ensayo parte de una mirada de repensarlo o apropiarlo de conceptos distintos
en la “ciudad de Huancayo” que se parte de la reflexión del “derecho a la ciudad”
con una mirada de aproximaciones de los conceptos y los contrastes con la
realidad actual de la “ciudad de Huancayo”, de las distintas miradas y
aportaciones interesantes de distintos conceptos o teorías de “derecho a la
ciudad” como antecedente escrito a partir de los años 60 hasta miradas de
“América Latina”, reflexiones de estos conceptos en ciudades como el caso
Huancayo. Aportaciones de diversos autores han significado visibilizar
conceptos de aproximaciones a la realidad de apropiarlo o repensarlo y
contrastar de acorde a la ciudad andina.
La mirada del “derecho a la ciudad” desde Lefebvre en la ciudad utópica desde
contexto del espacio - tiempo y la mirada específica de París que en los años 60
desarrollaba la industrialización que acontecía y que necesitaba una sociedad
más incluyente repensada desde una mirada territorial a escala humana y

10
colectiva. Un “derecho a la ciudad” como uno de los derechos importantes del
ser humano y la ciudadanía, un derecho para recrear la ciudad como parte de
una misión colectiva no pensando en lo individual. En la ciudad de Huancayo no
se refleja porque Lefebvre planta desde la mirada de París siendo realidades
contextos diferentes en relación a la ciudad de Huancayo.
Para Harvey desde la “postura radical y revolucionario” tiene la mirada de
“derecho a la ciudad” de reinventar la ciudad de acuerdo a nuestros decesos que
es mucho más que un “derecho de acceso individual o colectivo” en comparación
con Lefebvre donde enfoca el “derecho a la ciudad” a contradicciones dialécticas
de sueño y materialización, de lo técnico y social, de material y espectral, para
Harvey hace referencia que “la ciudad no podría sobrevivir si no se acaba con el
sistema capitalista”, donde para él es un derecho más colectivo, al igual que
Lefebvre sigue el pensamiento del marxismo en contra el sistema capitalista.
Con la mirada de ambos autores y en contraste con la ciudad de Huancayo el
concepto de “derecho a ciudad” sigue siendo una utopía, como concepto amplio,
abstracto para entender el “derecho a la ciudad”.
Para Borja con una mirada de ser práctico reformista donde el concepto del
“derecho a la ciudad” se conquista los “derechos sociales urbanos” que integre
un conjunto de derechos civiles, culturales, políticos que ejercen tanto
colectivamente en la ciudad de accedan a los “bienes y servicios de interés
general” teniendo las diversas necesidades tanto colectivas e individuales, el
“derecho a la ciudad” entendida desde los “derechos urbanos” que permitan
desarrollar acciones democráticas por la justicia en la “ciudad andinas” el
concepto por Borja de ser “práctico reformista” en referencia con la realidad de
la ciudad de Huancayo se invisibiliza esa mirada de repensar de los “derechos
sociales urbanos” que se integren en su conjunto por las diversas necesidades
tanto colectivas e individuales por una justicia de la ciudad.
Lo que plantea Ziccardi la relación de “políticas urbanas” y “derecho a la ciudad”
se deben articular en el marco de las “transformaciones que han experimentado
la “política pública” y “las políticas urbanas” que la realidad de la ciudad andina
no se reflejan dicha articulación en referencia apropiar el concepto a nuestra
realidad de la ciudad de Huancayo, donde dichas “políticas urbanas” en relación
al “derecho a la ciudad” sean las acciones que generen la distribución o

11
asignación de recursos tanto materiales, humanos y financieros sean en
beneficio de los sectores de menores ingresos y menos favorecidos.
Para Calderón el “derecho a la ciudad en América Latina” donde plantea desde
la presencia de la “ciudad ilegal e informal” se ha venido “construyendo desde
procesos de levantamiento de la ciudadana que, en su desarrollo, han
cuestionado el propio modo en que se producen las ciudades, confrontando la
“estructura urbana”, la “segregación espacial”, la “propiedad del suelo”, las
“políticas de vivienda”, el predominio del “valor de cambio”, entre otros, que se
invisibiliza en la ciudad andina.
Para Arana participación ciudadana” es una la virtud que contribuye en las
“políticas públicas” y la toma de decisiones y se dan aportes para el desarrollo
de la ciudad y en contraste frente a la realidad se muestra lo contrario, con la
escasa participación de los ciudadanos en los procesos de planificación.
Los conceptos de diversos autores de distintas miradas en relación a nuestra
realidad del concepto de “derecho a la ciudad” hay una mayor aproximación a
para apropiar los conceptos o teorías de los autores que tiene miradas de
“América Latina” que aún se va enfrentado grandes inequidades en la ciudadanía
por falta “políticas públicas” y de “desarrollo de experiencias populares” de
“gestión colectiva”, “participación ciudadana” y “decisiones políticas” para seguir
afrontando las inequidades de la ciudad andina como es la ciudad de Huancayo
y se seguir repensando el “derecho a la ciudad” que se está afrontado más aún
por la pandemia que se han visibilizado nuestra realidades de nuestra ciudad de
condiciones de acceso la carencia de un conjunto de servicios y equipamientos
de enfoques y políticas frente a la ciudad informal, que permite visibilizar los
grandes procesos de urbanización desde la “la utopía de la planificación urbana
hacia la ciudad neoliberal”.
Las diversas miradas como apropiarlos de algunos conceptos que más son
cercanos a nuestra realidad y que son analizadas desde el contexto
latinoamericano que se visibiliza el “derechos a la ciudad” una aproximación a
nuestra realidad, más aún que se está afrontando la pandemia que ha
desnudado y visibilizado las diversas problemáticas para repensar de distintas
miradas y reflexiones de nuestras ciudades sobre el “derecho a la ciudad”.

12
CONCLUSIÓN

La mirada de “derecho a la ciudad” que deben ser asumidos por la sociedad en


conjunto, los políticos lideres elegidos por la sociedad representantes de los
gobiernos locales y nacionales, organismos entes interesados para que todas
las personas vivan con dignidad y tengan una vida urbana desde el ámbito
territorial.
La mirada de “derecho a la ciudad” desde distintos componentes que se
involucren como la “participación ciudadana”, “derecho a la vivienda”, “ciudades
inclusivas”, “equidad territorial”, “justicia social”, “acceso al espacio público”,
“visibilizar y afrontar la desigualdad urbana” entre otros. Con una mirada que se
construya a partir de la problemática actual de las ciudades en base al concepto
de diversos autores de acorde a nuestras realidades.
La apropiación y de repensar el “derecho a la ciudad” ha permitido de contrastar
los conceptos de diversos autores en algunos casos de seguir repensado de la
ciudad en que deseamos y queremos, mediante la reflexión para tener
aproximaciones a la ciudad de Huancayo.
Comprender los antecedentes del concepto sobre el “derecho a la ciudad” y de
visibilizar las diversas problemáticas que atraviesan nuestras ciudades
considerar de apropiar algunos conceptos desde la mirada de autores
latinoamericanos que tiene más aproximación a la realidad de ciudad de
Huancayo, y el concepto de “derecho a la ciudad” seguirá en debate o discusión
y reflexiones de seguir repensado desde distintas miradas de la ciudad andina.

13
REFERENCIAS

Álvarez Enríque, L. (2014). Derecho a la Ciudad y acceso a los bienes urbanos


en la Ciudad de México. El movimiento urbano popular. Ecuador. Olacchi.

Arana Velarde, F. (2020). Participación ciudadana y planeamiento estratégico en


la estructura urbana de Sapallanga - Huancayo. Lima: Unversidad César
Vallejo.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza editorial S.A.

Calderón Cockburn, J. (2015). El derecho a la ciudad en America Latina y los


enfoques sobre la ciudad informal.

Carrión Mena, F., & Dammert-Guardia, M. (2019). DERECHO A LA CIUDAD,Una


evolución de las transformaciones urbanas en América Latina. 1a ed.
Lima: CLACSO, Flacso-Ecuador, IFEA.

Harvey, D. (2013). En Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la


revolución urbana. Madrid-España: Ediciones Akal.

Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Madrid, España: Capitán Libros: S.L.

Vélez, F. (2020). Sobre el derecho a la cuidad. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.

Ziccardi, A. (2015). Las Nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad.

14

También podría gustarte