Está en la página 1de 12

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

Cómo diagnosticar necesidades de formación

APRENDIZ JAIRO ERNESTO BOHORQUEZ NOSSA

INSTRUCTOR ANGEL ANIBAL OBANDO

Bogotá D. C 20 ago. 2018


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA

Introducción; este trabajo de ingeniería pedagógica se realiza haciendo el análisis de las


necesidades de formación en los aprendices para lograr los resultados de aprendizaje
propuestos par logra las competencias laborales establecidas. Creando un programa de
formación donde se desarrollaran temas y subtemas, tiempos y sitios para la formación
Objetivo general
Por medio del diagnóstico y utilizando las herramientas del análisis de problemas dar
respuesta a las necesidades de educación de los aprendices en el proceso de formación.
Diagnosticando el estado actual de ese grupo poblacional.
Objetivo específico;
Desarrollar un programa de formación a la medida con el análisis de las necesidades
pedagógicas por medio de la entrevista para solucionar los problemas de aprendizaje.

Descripción

Si el diseño corresponde a un programa de formación complementaria.

La formación complementaria está orientada a:


 Trabajadores vinculados a procesos productivos (empleados o independientes)
 Buscadores de empleo inscritos en el Servicio Público de Empleo del SENA.
 Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables reconocidas en cualquiera de los siguientes
grupos: desplazados, reincorporados, madres cabeza de familia, personas adultas inscritas en el
Sisben y grupos étnicos.
 Egresados programas de formación que requieran actualización o profundización en una o más
competencias de su área de desempeño o prepararse para asumir nuevos desempeños que le
permitan una mayor movilidad y/o promoción laboral.

En general deberá estar orientada a satisfacer las necesidades de capacitación, actualización y


recalificación del Talento Humano vinculado al sector productivo.

Los programas que se desarrollan como acción de formación complementaria deben estar unificados a
nivel nacional; para estos efectos se codificarán en una base de datos que será incorporada al sistema,
de la misma forma como se mantiene la base de datos de programas de formación titulada. Esto implica
que cualquier Centro de formación deberá ser consultarla antes de programar un curso en este tipo de
formación.

Tipos de acciones de formación complementaria

a.- Eventos de divulgación tecnológica:


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
Proceso de carácter informativo cuyo objetivo es poner al alcance del medio productivo, de las
comunidades y del público en general, tecnologías e información técnica de actualidad. Estos eventos se
deben programar preferiblemente para realizar actualizaciones tecnológicas, dirigidos a empresarios y
personal vinculado a las empresas. Este tipo de eventos tiene como propósito contribuir a la cualificación
del desempeño con el uso de nuevas tecnologías.
Para estas acciones se elabora una agenda que incluya: objetivo de la acción de formación, tipo de
población objetivo, horario, lugar, metodología, perfil profesional del orientador.
No se consideran en esta categoría las actividades de bienestar como eventos deportivos, recreativos,
culturales o de proyecto de vida.
b.- Acciones de formación orientadas a satisfacer necesidades específicas de las comunidades
Acciones formativas diseñadas a la medida de los requerimientos de las comunidades (empresas,
desempleados, comunidades vulnerables, grupos étnicos, entre otras). Están asociadas a competencias
laborales aprobadas por el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

Las Redes de Centro dispondrán en la oferta de una gama de programas de formación complementaria
con base en datos históricos de la demanda y exigencias de los estudios de prospectiva y podrán ser
usadas por todos los Centros que los requieran. Sin embargo los Centros de formación, podrán diseñar
programas de formación complementaria a la medida para dar respuestas inmediatas a demandas
puntuales y urgentes.

Con base en el planteamiento anterior, tenemos formación complementaria no a la medida y formación


complementaria a la medida.

La formación complementaria no a la medida, es la definida por la Red, diseñada con anticipación, revisada
y codificada por la Dirección General y conforma la oferta de programas de formación complementaria
disponible para atender las necesidades del mercado.

La formación complementaria a la medida, son las diseñadas de manera inmediata para atender
solicitudes puntuales de la empresa y comunidad y que no puedan ser satisfechas con la oferta vigente.

A partir del análisis de la información recopilada, el equipo de diseño documenta, define y registra la
"Información general del programa de formación", así:

EN EL ENCABEZADO DEL DOCUMENTO

 Línea tecnológica de la Acción de Formación Complementaria:


Se define a partir de la Tecnología medular a la que pertenece la Acción de Formación

 Red Tecnológica:
El nombre de la red a la cual pertenece el Centro que elabora el Programa de formación

EN EL CUERPO DEL DOCUMENTO

 Código: Consta de ocho (8) dígitos, así:

 Primer dígito: Corresponde al área de desempeño en la que se ubica el programa.


 Segundo dígito: Corresponde al nivel de cualificación (definido por la complejidad de las
funciones, el nivel de autonomía y la responsabilidad en el desempeño)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
 Tercer dígito: Corresponde al campo ocupacional. Cuando el programa abarque varios
campos ocupacionales, se seleccionará el dígito del campo que corresponda a la tecnología
medular del programa
 Cuarto dígito: Corresponde a la(s) ocupación(es) que podrá desempeñar. En caso que la
ocupación(es), no esté contemplada en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, se debe
remitir solicitud a la Dirección de Empleo y Trabajo, observatorio laboral, para su análisis y
posterior inclusión en la misma.
 Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo dígitos: Corresponden al número consecutivo asignado por
el sistema de información.

 Denominación de la acción formación:

La denominación de la acción formativa, estará en relación con las tendencias tecnológicas del sector
económico y la competencia asociada.
En ningún caso la formación complementaria tendrá la misma denominación de un programa de
formación titulada
 Duración máxima estimada: Corresponde a la duración del aprendizaje y se refiere al tiempo máximo
requerido para el logro de las competencias establecidas en el programa de formación. Se calcula en
horas para la complementaria. No podrán registrarse programas que cubran las mismas competencias
o elementos de competencias con duraciones diferentes.

 Justificación: Se redacta a partir de las razones del diseño de la acción de formación y los
requerimientos de la comunidad o el sector productivo y los aportes para mejorar los desempeños de
los participantes.

 Requisitos de ingreso:

En la formación complementaria el único requisito de ingreso es la solicitud del cliente y superar el


proceso de selección definido por el centro.

 Estrategia metodológica: Este campo se encuentra predefinido para todos los programas de
formación.

o Competencia que desarrollará: En todo caso se relaciona la competencia que se toma como
referente para el diseño del programa.
o Código: En todo caso, las competencias que integrarán la acción de formación deberán tener
la condición de Norma de Competencia Laboral y estar debidamente codificadas por el Sistema
Nacional de Formación para el Trabajo.
o Denominación: Debe corresponder al código y estrictamente al nombre que publicó el Sistema
Nacional de Formación para el Trabajo.
o Elementos de Competencia: Se relacionan únicamente los elementos de competencia que
serán objeto de diseño.

 Resultados de aprendizaje:
Los resultados de aprendizaje se definen como los logros (productos, respuestas, desempeños), de
tipo motriz, valorativo, cognitivo y actitudinal, que debe alcanzar el aprendiz durante el proceso de
aprendizaje; y se redactan con la siguiente estructura semántica: Verbo (infinitivo) + objeto(s) +
condición(es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
 Conocimientos de conceptos, principios y proceso:
Con base en los criterios de desempeño, conocimientos esenciales y rangos de aplicación de la norma
o del elemento, o de los aspectos parciales de la norma, se determinan los conocimientos (leyes,
teorías, principios, conceptos, descripción de procedimientos, normas, clasificaciones, etc.) que el
aprendiz debe desarrollar APRENDER O APROPIAR para lograr los resultados de aprendizaje.

 Criterios de evaluación: Parámetros o factores que señalan los logros que debe alcanzar el participante
por cada uno de los resultados de aprendizaje.
La evaluación depende de la técnica didáctica activa que se aplique y es simultánea al proceso de
aprendizaje y que permita determinar el uso útil de información y no su memorización.

Se redactan con la siguiente estructura semántica:


Verbo (tercera persona) + objeto(s) + condición(es)

 Perfil técnico del instructor, para la ejecución de la acción de formación complementaria: Se


define el nivel mínimo académico, de la experiencia y las competencias requeridas para orientar el
proceso formativo.

La revisión y aprobación del programa de formación complementaria no a la medida, será realizada por el
Grupo de Diseño y Desarrollo Curricular de la Dirección de Formación Profesional.
La formación complementaria a la medida, será revisada y aprobada por Coordinador Académico del Centro
de Formación.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA

“TODOS LOS PROGRAMAS DE FORMACION DEBEN REFLEJAR LA REALIDAD Y


PROSPECTIVA DEL MUNDO DEL TRABAJO, LA SOCIEDAD Y ORIENTAR HACIA LA
FORMACION INTEGRAL DE SERES HUMANOS: ESTE ES EL COMPROMISO DEL EQUIPO
DE RESPONSABLE DEL DISEÑO”.
Sustento

Estructura de los programas de formación


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA
CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE
FORMACION DEL SENA DE: Tecnólogo,20%Competenc
Técnico Profesional, Técnico Laboralias de la
10% Competencias integralidad:
Clave, Ética,
20% desarrollo
Con base en humano,
50% unidades de
Competencia cultura,
Competenci competencia: recreación,
matemáticas, s Genéricas
as proyecto de
Específicas comunicación, lengua vida
básicas en ciencias extranjera –
asociados a y tecnología Bilingüismo-
Estándares asociada a cada red Emprendimie Aprendizaje
del trabajo de conocimiento. nto
Formacion deservicio.
para el Seres humanos
metodológica
Competentes
Competencia
“aprender a s digitales (Competencias personales, sociales,
aprender” metodológicas, técnicas, tecnológicas)

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS


PROGRAMAS DE FORMACION DEL SENA DE:
Especialización Tecnológica
80% 20%
Competencias Competencias clave
Específicas Generales y especializadas en
asociados a ciencias tecnología
Estándares del trabajo Generales sobre investigación

Formacion de Seres humanos Competentes


(Competencias personales, sociales, metodológicas,
técnicas, tecnológicas)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
Acciones de corta
duración:
Responde mínimo a
Formación para el trabajo y el desarrollo 1 NCL.
Duración entre 40
humano
Complementari
y 440 horas
Se evalúa
a evidencias de
Técnico laboral. aprendizaje y se
Duración 1760 certifica
horas
Eventos de
Nivel de divulgación
desempeño D tecnológica,
mínimo 8 horas
duración.
Formación Se expide
para el trabajo constancia de
participación a
y el desarrollo quienes asistan
humano mínimo al 80% de la
programación

ALCANCE: Procedimiento de Diseño de Programas de formación a nivel de titulada.

Teoría de política administrativa en diseño:

En la C.N.O se identifican cuatro niveles de cualificación:


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
Nivel A (segundo digito 1)

Las funciones de estas ocupaciones suelen ser muy variadas y complejas, su desempeño exige un alto
grado de autonomía, responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la asignación de
recursos; se requiere generalmente haber cumplido un programa de estudios universitarios o a nivel de
postgrado.

Nivel B (segundo digito 2)

Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy variadas, demandan
responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo; se requiere
generalmente de estudios técnicos o tecnológicos.

Nivel C (segundo digito 3,4,5)


Las funciones de estas ocupaciones combinan actividades físicas e intelectuales, en algunos casos
variadas y complejas, con algún nivel de autonomía para su desempeño; por lo general se requiere
haber cumplido un programa de aprendizaje para el trabajo, educación básica secundaria más cursos
de capacitación, entrenamiento en el trabajo o experiencia.

Nivel D (segundo digito 6)

Las funciones de estas ocupaciones son sencillas y repetitivas y se desempeñan en actividades


fundamentalmente de carácter físico, con alto nivel de subordinación; la experiencia laboral requerida
es mínima o no se exige; se requiere, por lo general, educación básica primaria”

Comparando los niveles de cualificaciones con las certificaciones a otorgar en la presente propuesta,
se tiene el siguiente esquema:

CN
O
Resolución 3139 de 2009 Propuesta
Certificaciones Modificación
diseño
A Curricular
Tecnólogo 2012
Tecnólo
B go
Técnico, Técnico
(certificable
C Profesi
Auxiliar, Técnico
Operario,
D laboral
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA

3.1 Formación complementaria: Son las respuestas diseñadas para responder a los requerimientos de
las comunidades (empresas, desempleados, comunidades vulnerables, grupos étnicos, entre
otras). Están asociadas a competencias laborales aprobadas por el Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo y responde mínimo a una norma de competencia laboral.

Las Redes de Conocimiento dispondrán en la oferta de una gama de programas de formación


complementaria (presencial y virtual) con base en datos históricos de la demanda y exigencias de
los estudios de prospectiva y podrán ser usadas por todos los Centros de Formación que los
requieran.

La formación complementaria tiene como propósitos:

 Actualizar el talento humano vinculado a una actividad económica y que requiera cualificar su
desempeño actual o prepararse para asumir nuevos desempeños que le permitan una mayor
movilidad y/o promoción laboral.
 Cualificar el talento humano que se encuentre en situación de desempleo, entre ellos los
pertenecientes a poblaciones vulnerables para que el ciudadano mantenga vigencia en el
mercado laboral y encuentre respuesta para la mejora continua.

Dentro de los servicios complementarios del SENA, se encuentran:


• Las acciones formativas de corta duración orientado a la cualificación del desempeño,
ofertadas en los centros de formación del SENA con mediación presencial, y en la página de
www.senavirtual.edu.co con mediación virtual

• Los Eventos de divulgación tecnológica, acciones informativas y de actualización en aspectos


que impactan el trabajo.

Los Eventos de divulgación tecnológica son acciones de carácter informativo, con duración mínima
de 8 horas, cuyo objetivo es poner al alcance del medio productivo, de las comunidades y del público
en general, tecnologías e información técnica de actualidad. Estos eventos se deben programar
preferiblemente para realizar actualizaciones tecnológicas, dirigidos a empresarios y personal
vinculado a las empresas, a la comunidad educativa o en acciones de proyección social.
Estas actividades esta planeadas desde una agenda que incluya: objetivo de la acción de formación,
tipo de población objetivo, horario, lugar, metodología, perfil profesional del orientador.
No se consideran en esta categoría las actividades de bienestar como eventos deportivos,
recreativos, culturales o de proyecto de vida.
Se expide constancia de participación a quienes registren mínimo el 80% de la asistencia

SITUACION A RESOLVER:
La Red Tecnológica, a la cual pertenecen los Centros que ustedes representan, definió el plan anual de diseño y
actualización de programas de formación titulada.A ustedes les corresponde, en coordinación con el Gestor y el
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
Asesor de la Red, diseñar un programa de formación titulada para educación superior o técnico laboral, bajo los
lineamientos del respectivo Procedimiento hasta la publicación, aprobación y validación del producto en Sofía
Plus (ultimo opcional).

Actividades Preliminares y de análisis del procedimiento de diseño para hacer programas de formación

Organización de una carpeta, al menos en un computador con las actividades y material del taller.
Procedimientos de diseño

Ingreso al observatorio laboral: verificar funciones, código CNO, ocupaciones de alta y baja demanda.

Consultar el documento Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Lineamientos actuales 450

Analizar Normas de competencia laboral

Actividades durante el diseño de un programa de formación:

Definición del perfil del egresado del programa de formación (competencias específicas, de integralidad y las
requeridas por la institución). Ver cuadro

PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL Responsables

COMPONENTE Redes de Conocimiento y


PRODUCTIVO Normalización

Del mundo del trabajo

COMPETENCIAS COMPONENTE SOCIAL


ESPECÍFICAS
De la vida

COMPETENCIAS BÁSICAS Grupo de Integralidad de la


Formación y servicios de
Comunicación capellanía.
Pensamiento matemático

Aspectos Axiológicos.

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES

Bilingüismo Grupo de Bilingüismo

Ciencia y tecnología Aseguramiento de la Calidad


y las Redes de
Conocimiento

Emprendimiento Grupo de Emprendimiento


GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
Tecnologías de la información y la Red de conocimiento en
comunicación informática, diseño y
desarrollo de software

Elaboración de la información general del

Identificar los siguientes datos de su programa:


Formato A: 3 Análisis perfil idóneo de ingreso
MATRIZ DE ANÁLISIS COMPARATIVO PARA OBTENER LOS DESCRIPTORES DE LA CUALIFICACIÓN

MIENTO
RESUMEN DE REQUERIMIENTOS EXPRESADO POR LA RED PARA ELABORAR O ACTUALIZAR UN PROGRAMA
go y Tipo de Código Normas de Competencias Acta de validación de Normalización en caso de NCL.internalcional-
re del Certifiación No.Fecha y responsables del concepto.
rama Código Denominación Vigencia,
de la en años
NCL

EQUIPO DE DISEÑO CURRICULAR


enicas o Regional/Centro de Dirección
Nombres Cargo Formación electrónica Tipo de vinculación

gico
cas
cas
cas

as
dad
SELECCIONAR REFERENTES PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES Y CRITERIOS
os Seleccionar Definir el nivel de Ejm. B=2
res de un nivel de cualificación del egresado
Certificación según la Clasificación
co, del según la Nacional de
o de descipción cualificaciónes
ón, de la
o para cualificación
izar al para el
e de SENA
con las
ísticas
l de

Ubicación de las competencias en las binas de líneas tecnológicas.

Socialización de la metodología empleada durante el proceso, en la plenaria de cada día.

Lectura comprensiva de las normas de competencia laboral utilizadas en diseño.

Elaboración de los contenidos curriculares del programa.

RECOMENDACIONES:
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERÍA PEDAGÓGICA
 Valorar los beneficios del trabajo colaborativo.

 Estudiar los documentos insumos del diseño

 Analizar los formatos de diseño curricular en Word para los diferentes niveles, (Técnicos laborales:
operarios, técnicos, técnico profesional, tecnólogo y especializaciones tecnológicas) respecto a los
contenidos de la competencias de política institucional:

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los


demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social

240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva


240201502 Producir textos en inglés en forma escrita y oral

 Reflexionar sobre estrategias para cualificar la etapa denominada “práctica” del proceso formativo para
cumplir con el resultado de aprendizaje:

Aplicar en la resolución de problemas reales del sector


RESULTADO DE
productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas
APRENDIZAJE
pertinentes a las competencias del programa de formación,
ETAPA PRÁCTICA
asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

 Participar con creatividad y compromiso en los momentos de socialización.

 Usar las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo.

 Asumir el compromiso de transferir lo aprendido a los Instructores de sus Centros.

EVIDENCIAS:

1. Participación del grupo exponiendo las expectativas frente al taller y el diseño curricular en el SENA.

2. Carpeta con documentos de consulta en un computador del grupo.

3. Documento sobre el perfil integral del egresado en el cual deben estar lo exigido por el SENA y aquellos
aspectos que los docentes consideren relevantes.

4. Programa de formación en formato Word (según nivel del programa) con la información general y los
contenidos curriculares para cada competencia.

Bibliografia; Especialiacion en pedagogía

ANIMO, COMPAÑERISMO Y COMPROMISO, SOMOS RESPONSABLES EN APORTAR A LA CALIDAD DE LA


FORMACION

También podría gustarte