Está en la página 1de 2

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO
BANCARIO Y FINANCIERO

Contabilidad Gerencial

Análisis Financiero – Maestro Perú

Análisis vertical y horizontal

Durante los 4 años analizados las ventas se han incrementado respecto al año anterior. Dichos incrementos se han mantenido
alrededor del 20% alcanzando un incremento significativo de 28% en el año 2011. El aumento constante de las ventas se
sustenta en la ejecución del plan de expansión que permitió aumentar el número de tiendas de 12 en el año 2009 a 23 en el año
2012, representando un incremento del 92% en el número de locales en un periodo de 4 años. Asimismo, cabe señalar que el
entorno económico se mostró favorable durante el periodo analizado, lo cual influyó positivamente en el crecimiento de las ventas.
El PBI peruano cerró el 2012 con un incremento de 6.3% respecto al 2011 lo que marcó 14 años seguidos de crecimiento
económico, explicado en gran parte por el dinamismo del sector construcción.

El incremento de las ventas y el correspondiente incremento del costo de ventas dieron como resultado un aumento constante de
la utilidad bruta durante los 4 años analizados. Dicha cifra se duplicó al pasar de S/169.6 MM en el año 2009 a S/336.5 MM en el
año 2012. Por su parte, los gastos tanto de ventas como de administración aumentaron año tras año en línea con lo señalado
anteriormente. Al respecto, cabe señalar que los gastos de personal, que representan el 40% y 60% de los gastos de ventas y
administración, respectivamente, aumentaron debido al incremento en el número de trabajadores que pasó de 2222 en el 2009 a
3775 en el 2012. No obstante, la utilidad operativa mostró un desempeño favorable apoyada por el incremento en otros ingresos
operativos y la ausencia de otros gastos operativos.

Respecto a los ingresos y gastos financieros, estos mostraron un comportamiento estable durante los 3 primeros años (2009,
2010 y 2011); sin embargo, en el año 2012 el gasto financiero neto fue de S/ 20.6 MM, comparado con S/ 6.9 MM registrado en
2011. Esta diferencia significativa se explica por el mayor nivel de endeudamiento producto principalmente de la emisión de un
bono internacional de $200 MM en setiembre de 2012. El aumento de gastos financieros en el año 2012 fue contrarrestado
parcialmente por una ganancia por diferencia de cambio neta de S/ 9.5 MM, dando como resultado una utilidad neta de S/ 45.5
MM. Cabe señalar que la utilidad neta en el año 2009 ascendió a S/17.4 MM lo cual muestra un incremento del 161% en un
periodo de 4 años.

Respecto al balance general, en el año 2012 resalta un incremento en el activo corriente de 27.3%, explicado por la caja, en la
cual se mantuvo un fuerte remanente de la emisión de bonos. Asimismo, el activo no corriente tuvo un incremento del 116%,
explicado por la apertura de nuevas tiendas así como por la inversión en subsidiarias. Por su parte, el pasivo corriente decreció
en 23% principalmente por la cancelación de la deuda a corto plazo; mientras que el pasivo a largo plazo se incrementó en 508%
por la emisión de los bonos internacionales anteriormente mencionados.

2017-2
Maestría en Derecho Bancario y Financiero

Análisis de ratios

En términos de rentabilidad, el retorno sobre activos disminuye, al pasar de 6.9% en 2011 a 4.5% en 2012, a pesar del mayor
monto de ingreso neto en el último año (de S/40.9 MM se incrementó a S/45.5 MM). En ese sentido, la disminución del ROA se
debe principalmente al incremento de 69% en el monto del total de activos de la empresa en el 2012, al pasar de S/ 595.9 MM
(2011) a 1,006.8 MM (2012). La cifra del activo total se duplicó respecto al año anterior debido a i) el incremento de 959% de la
caja (de S/12.8 MM se incrementó a S/135.3 MM), producto del fuerte ingreso de efectivo proveniente de las actividades de
financiamiento y a ii) el incremento de 2,098% de la cuenta inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas (de S/9.2
MM se incrementó a S/203.3 MM), producto del incremento de participación en Inmobiliaria Domel S.A.C. y la constitución de la
subsidiaria Maestro Perú Amazonía S.A.C. Estos hechos hacen suponer que la empresa se quedó con mucha caja sin invertir y
por lo tanto sin rentabilizar, pudiendo hacer un uso más eficiente de dichos recursos.

La rentabilidad sobre el patrimonio aumenta, al pasar de 25.8% en 2011 a 26.7% en 2012. El resultado se debe al mayor
porcentaje en el incremento del ingreso neto (11%), respecto del aumento en el patrimonio (8%), en el año 2012. Cabe señalar
que este ratio mantuvo un crecimiento constante a lo largo de los 4 años evidenciando así resultados positivos para los
accionistas que asumieron el riesgo de invertir sus fondos en la sociedad.

Por su parte, los márgenes en general se muestran estables durante los 4 años analizados; sin embargo, en el año 2012 el
margen bruto, como porcentaje de la venta, ascendió al 27.5%, inferior al 28.3% logrado en el 2011. Esta caída en el margen
obedeció a la caída de los precios internacionales del acero y cobre, así como a un cambio en las condiciones de compra de
fierro. Por su parte, el margen operativo ha presentado un comportamiento constante de crecimiento al pasar de 5.0% en el año
2009 a 6.7% en el año 2012.

En relación con la liquidez, el ratio de prueba ácida se incrementó de 0.21 en el 2011 a 0.73 en 2012 producto de una disminución
en el pasivo corriente, debido a que $130 MM de los $200 MM provenientes de la emisión de bonos han sido destinados al pago
de obligaciones de corto y mediano plazo. En relación con el endeudamiento, durante los 4 años analizados, se observa un
incremento constante en los ratios de grado de endeudamiento y endeudamiento sobre patrimonio. El incremento de dichos ratios
es más pronunciado en el último año analizado, al alcanzar las cifras de 83% y 4.89, respectivamente, debido a la emisión de
bonos.

En relación con la gestión, se observan menores requerimientos de capital de trabajo dada la mayor rotación de inventario y la
disminución en los días de cuentas por cobrar. De esta forma, y a pesar de la disminución en el periodo promedio de pago (pasó
de 116 días a 96 días), en el año 2012 el ciclo de conversión de efectivo ha disminuido en 9 días respecto al año 2011 lo cual
representa una mejora en la gestión de los flujos de efectivo. La variación en los días de cuentas por cobrar se adjudica a una
variación en las políticas de cobranza, mientras que la mayor rotación de inventarios a mejoras en la eficiencia.

En base al análisis presentado se concluye que la empresa posee una importante posición de liderazgo en el sector, con
márgenes estables y con perspectiva de mayor crecimiento gracias a un entorno económico positivo, a sus planes de expansión y
al adecuado soporte patrimonial que le brinda su principal accionista Enfoca Inversiones.

-2-

También podría gustarte