Está en la página 1de 97

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/284304882

Diseño de Sistemas Agroforestales para la Producción y la Conservación


Experiencia y Tradición en Chiapas

Book · January 2008

CITATIONS READS

3 4,207

1 author:

Lorena Soto-Pinto
El Colegio de la Frontera Sur
69 PUBLICATIONS   2,547 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Agroeology, ECOSUR View project

All content following this page was uploaded by Lorena Soto-Pinto on 22 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Diseño de Sistemas
Agroforestales
para la Producción
y la Conservación

Experiencia y Tradición
en Chiapas

Lorena Soto Pinto


Guillermo Jiménez Ferrer
Tina Lerner Martínez

2008
1
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

1ª Edición, 2008
C Derec hos reser vados
El Cole gio de la Frontera Sur, ECOSUR
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n
Barrio Mª Auxiliadora, CP 29290
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
www.ecosur.mx
Contacto: Lorena Soto Pinto,
Guillermo Jiméne z Ferrer
lsoto@ecosur.mx, gjimenez@ecosur.mx

Se autoriza la repr oducción del contenido de


esta obra, siempre y cuando se cite.

ISBN: 978-607-7637-02-8
Esta obra fue f inanciada por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tenología a través de
los pr oy ectos SEP-2004-C01-46244 y
SEMARNAT-CONACYT-2006-23703
Impr eso en México/Printed in Mexico.

2
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Dedicado a
María L. Kass (Q.E.P.D.)
y Donald Kass

3
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

4
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Diseño de Sistemas
Agroforestales
para la Producción
y la Conservación

Experiencia y Tradición
en Chiapas

Lorena Soto Pinto


Guillermo Jiménez Ferrer
Tina Lerner Martínez
2008
5
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

6
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Í N D I C E
Prólogo.......................................................11 ¿Cómo se hace el diagnostico
y diseño agroforestal a
escala comunitaria?..........................24
Presentación.................................13 Herramientas para
el diagnóstico............................................26
Mapa comunitario ...............................................27
Mapas parcelarios............................................28
Problemática
agrícola y potencial Transecto.................................................................30
agroforestal Calendario de trabajo agrícola..........31
Diagrama de sistemas
de México.................................................17
de producción.......................................................31
Matriz de valoración y
jerarquización.....................................................32
¿Qué es la Ventajas y desventajas
agroforestería?....................18 de técnicas de campo......................................33

Diseño de planes vivos para


Ventajas la agroforestería...............................35
biológicas de la ¿Qué es un plan vivo?....................................35
agroforestería........................18 ¿Cómo se hace un plan vivo?....................36

Ventajas Prácticas
socioeconómicas de la agrosilvícolas:
agroforestería........................20 en milpa, en parcelas
de hortalizas
o de otros cultivos .......37
Clasificación
de los sistemas Acahual mejorado................................37
Especies arbóreas para
agroforestales......................22
el acahual mejorado.....................................37
Experiencias de acahual
mejorado en Chiapas......................................39
Diagnóstico y diseño Estudio de caso de acahual mejorado
de sistemas en la zona Cho’l..........................................................39
agroforestales......................23 La milpa con árboles Ixim te’
¿Qué es el diagnóstico y o sistema taungya.................................40
diseño agroforestal?.....................23 Especies arbóreas para
la milpa con árboles.....................................41
Cultivos asociados...........................................41

7
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Experiencias de sistema taungya Cultivos perennes


(Iximte’) en Chiapas..........................................42 con árboles......................................59
Estudio de caso en Arroyo Palenque,
Mpio. de Salto de Agua...............................................43
Estudio de caso en Lacanhá Chansayab,
Huertos familiares ............................60
Estudio de caso de huertos familiares ................63
Selva Lacandona ..........................................................45

Árboles dispersos Sistemas de cacao.................................63


con cultivos..................................................45 Estudio de caso de cacaotales................................64
Especies arbóreas
para cultivo de árboles dispersos Sistema de café
en milpas y hortalizas..................................45 con sombra......................................................67
Estudio de caso de café en Chiapas.......................68
Cercos vivos alrededor de la
milpa u otros cultivos ...................47
Experiencias de cercos vivos Selección
alrededor de cultivos
en Chiapas................................................................47 de especies.........................................69

Agroforestería Producción
pecuaria ......................................................48 forestal.....................................................81

Árboles dispersos Semillas...............................................................81


en potreros...................................................49
Reproducción vegetativa...........81
Cercos vivos alrededor
de potreros...................................................52 Establecimiento......................................82
Preparación del terreno...........................82
Pastoreo en acahuales................55 Densidad de siembra.......................................82
Plantación...............................................................82
Pastoreo en plantaciones Protección...............................................................84
y huertos...........................................................55
Mantenimiento...........................................84
Cortinas y barreras Limpieza.....................................................................84
contra el viento.....................................57 Raleo o aclareo.................................................84
Podas...........................................................................84
Bancos forrajeros
de leñosas.......................................................57
Cosecha...............................................................84
Pastoreo en bancos
forrajeros.....................................................58
Literatura citada..............87
Corte y acarreo
de follaje comestible.................58
Especies forrajeras.......................58

8
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

9
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

10
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

P R Ó L O G O
as grandes posibilidades de mejorar las prácticas campesinas
L y la gran variación en las necesidades y aspiraciones de los
campesinos y de recursos locales hacen que no existan las
mejores especies, los mejores arreglos o recetas de manejo dentro de
una región. Más que promover opciones particulares, los objetivos de
este manual son contribuir a tomar un papel activo en el desarrollo de
opciones que mejor concuerden con los intereses y los recursos de las
poblaciones locales.
Las comunidades campesinas deben decidir el uso y el manejo que le dan
a sus recursos, por ello la escala local-comunitaria es de suma importancia
en el diseño de alternativas de uso del suelo.
En el diseño de nuevas formas de producción la observación es muy
importante, las soluciones creativas son tan útiles como los conocimientos
especializados y la tecnología. Las mujeres y hombres del campo tienen
éstas habilidades bien desarrolladas y esto les hace ser actores clave en
la innovación.
Un uso inadecuado de las técnicas y dinámicas propuestas corre el riesgo
de convertirlas en recetas aplicadas de forma indiferenciada a los tan
diversos contextos de aprendizaje y realidades socioculturales, por lo
que es necesario considerar antes de su aplicación los siguientes aspectos:
Una técnica tiene sentido sólo si se ubica como parte de un proceso más
amplio de formación, análisis y reflexión de la realidad, por tanto no
tiene funcionalidad por sí misma.
Un buen diseño depende de una relación armoniosa entre naturaleza y
la gente, en la cuál la observación cuidadosa y la interacción inteligente
proveen al diseño de inspiración y de un menú de opciones y formas
novedosas. No se genera de manera aislada, sino en una interacción
continua y reciproca entre sujetos.
La agroforestería es una forma de uso del suelo muy antigua, tan antigua
como la agricultura y se enriquece cada día con la combinación de
experiencias concretas, conocimiento local y los conocimientos científicos.
Puede nutrirse con la observación de patrones y detalles de la naturaleza,
esta última, fuente del arte, la ciencia y el diseño.
La agroforestería es el arte de combinar árboles con cultivos agrícolas o
ganadería, al mismo tiempo o en rotaciones, de manera que se aprovechan
las interacciones positivas, obteniéndose múltiples beneficios ambientales,
económicos y sociales.

11
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

12
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

P R E S E N T A C I Ó N

E
sta guía es para las mujeres y hombres que estén interesados
en mejorar sus sistemas de cultivo mediante la integración de
árboles de uso múltiple en sus tierr as. El valor de la
agroforestería se basa en los atributos de la especie leñosa y en los
beneficios que pueden obtenerse de éstas, o sea las sinergias que se
establecen entre los árboles, los cultivos, los animales y las personas, para
la producción y la conservación.
Esta es una guía de apoyo para ser usada por el equipo técnico facilitador
para el diseño de alternativas agroforestales con campesinos y campesinas.
El diseño local se construye con base en el intercambio de conocimientos
entre campesinos y técnicos para lograr mejores resultados.
Con este libro se busca que la población de comunidades y ejidos
participen activamente, se fortalezcan para tomar decisiones a nivel de
parcela y a nivel de comunidad, y con ello tengan una mejor organización
y mejoren el uso actual que hacen de su territorio. También puede ser útil
a instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales y
estudiantes, para la capacitación, entrenamiento y puesta en práctica de
la agroforestería.
La presente obra revisa la metodología de diagnóstico y diseño partiendo
de las teorías del diagnóstico rural rápido y participativo para seleccionar
y evaluar alternativas adecuadas a un contexto local. Se basa en las
percepciones locales acerca del valor funcional de los recursos, los procesos
de innovación agrícola y las relaciones sociales e institucionales. Implica
el reconocimiento de las limitantes y potencialidades de la producción
agrícola en su sentido amplio y la innovación de tecnologías agroforestales
para resolver problemas ambientales, económicos y sociales y aumentar
los beneficios que se obtienen de la tierra y del trabajo.
Presenta una guía para realizar diagnóstico y diseño participativo de los
sistemas agroforestales útiles para revalorizar la tierra y el trabajo en
áreas tropicales, además de información y datos de experiencias
agroforestales en el estado de Chiapas, México.
El estado de Chiapas tiene una gran riqueza biológica y cultural y una
experiencia ancestral de manejo agrícola tradicional que junto con Oaxaca
les hace únicos.

Los Autores

13
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

14
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

15
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

16
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Problemática Agrícola y
Potencial Agroforestal de México

éxico es un país que ha centrado su y ecológico del campo. México ocupa uno de los
M producción agrícola hacia el sector de la
exportación de materias primas. En este
primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo,
con cerca de 1.98 millones de ha por año. Entre las
modelo, las ganancias que se generan son muy escasas causas principales de este proceso se cuentan la
para quienes desarrollan la producción primaria, siendo sobreexplotación de los bosques y la apertura para
los transformadores y distribuidores de productos con la ganadería (49%) y la agricultura (14%) (Bocco et
valor agregado quienes se llevan la mejor partida. al., 2000). En Chiapas, por ejemplo, de 1972 a 1995
Este tipo de producción depende en gran medida del en algunos municipios del norte, las tasas de
medio natural, por lo que se puede hablar de una deforestación fueron de 7.2% anual, superiores a las
eco-dependencia. reportadas para otros municipios (3.4%) y en general
Por la tendencia al monocultivo y por las demandas para México. El mal manejo de los bosques ha
del mercado, la agricultura en México ha perdido favorecido además de la disminución de recursos
diversidad, productividad y resiliencia. Gran parte de forestales, la erosión del suelo, la pérdida de
las áreas de temporal están abandonadas por falta biodiversidad y la escasez de agua.
de planificación, tecnología apropiada e inversión; y La mayoría de las regiones agrícolas del sur de México
las políticas públicas han restado importancia a la se caracterizan por tener un territorio abrupto, alta
agricultura, a favor de la industria manufacturera. dispersión poblacional, precarias vías de comunicación,
Mientras tanto, se ha perdido tradición, experiencia, bajo desarrollo urbano, escasos servicios públicos e
conocimientos, recursos naturales y genéticos. Esto ha insuficiente infraestructura productiva. Como se aprecia,
traído como consecuencia un importante proceso de se trata de un espacio rural en el que predomina una
migración hacia las ciudades de México y hacia los amplia población de campesinos minifundistas cuya
Estados Unidos. subsistencia depende de su fuerza de trabajo, de una
El estado de Chiapas y en general México, atraviesa pequeña parcela y de recursos económicos pro-
por una grave crisis de soberanía alimentaria, que venientes de la migración. La mayoría de ellos carece
plantea la necesidad de retomar un enfoque social y de financiamiento, capacitación y oportunidades de
humano de la agricultura, que incorpore criterios trabajo para los jóvenes, quienes se obligan a migrar.
ecológicos y que recupere la calidad y salud de sus No obstante, hay una demanda creciente de granos,
recursos naturales. Es un hecho que el impulso de carne y vegetales que requiere un apoyo decidido
monocultivos con lógicas de altos insumos y ganancias para reposicionar a la agricultura.
a corto plazo, generan graves efectos sociales Actualmente, en las regiones campesinas del sureste
ambientales. de México uno de los principales problemas es la fuerte
Durante los últimos 20 años en el sureste de México, se competencia por el uso del suelo, entre formas de uso
han dado fuertes presiones ecológicas, económicas y destinadas al mercado, producción de alimentos y
sociales que han afectado la calidad de vida y el productos forestales, y el compromiso de conservar los
desarrollo de la población rural. Esta crisis ha recursos naturales.
provocado una creciente presión sobre los recursos Un problema central para los pequeños productores
naturales que ha conducido a un fuerte deterioro social es la presión que ejerce el mercado sobre su patrón

17
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

de producción, orillándoles a producir cultivos y económicas entre los componentes del sistema (Young,
comerciales con altos insumos, bajo esquemas de 1989; Nair, 1997; Somarriba, 1990; Leakey, 1997).
monocultivo, dejando por fuera la posibilidad de la Agroforestería es un nombre moderno para nombrar
diversificación y aprovechamiento de los recursos prácticas de uso del suelo muy antiguas que ya desde
naturales locales. Ya no es nueva la tendencia de hace siglos practicaban nuestros antepasados. También
convertir parcelas diversificadas (con diversos cultivos se incluyen prácticas nuevas que han derivado de
de subsistencia) a parcelas de monocultivo, un ejemplo estudios científicos.
es la presión que ejercen las plantaciones de palma Algunos sistemas agroforestales muy antiguos son por
Africana sobre parcelas de milpa, acahuales y áreas ejemplo: el ancestral sistema de milpa de roza-tumba-
de bosque para la producción de bioenergéticos. Esta quema de los grupos indígenas de países tropicales
tendencia seguirá demandando cambios en los como la antigua milpa maya; las chinampas de
patrones de cultivo, transformando los sistemas de Xochimilco, el huerto familiar de las áreas tropicales
producción tradicionales y reduciendo la soberanía en todo el mundo, el café con sombra de México, Centro
alimentaria de México. La producción de bio- y Sudamérica, el cacaotal del sur de México, el sistema
energéticos, el cambio climático y la dependencia de de los Kayapó en Brazil, los sistemas silvopastoriles de
granos del exterior podrían tornar más crítica todavía la Dehesa y muchos otros que, siendo muy antiguos,
esta situación. todavía existen, algunos de ellos, por cierto,
La agroforestería adquiere cada vez mayor im- amenazados por la presión poblacional, el crecimiento
portancia dado que con un buen diseño se puede urbano, el minifundio, las fuerzas del mercado y la
producir y conservar al mismo tiempo. Actualmente se modernidad. El conocimiento local sobre la naturaleza
demanda no sólo cantidad, sino calidad, calidades y la agricultura representa cientos de años de
especiales, productos de nicho, diversidad de productos conocimiento y experiencia acumulados.
y servicios ambientales. La agroforestería basada en La agroforestería se basa en la contribución de los
la diversidad, en la conjunción de conocimiento árboles a resolver la problemática la degradación del
tradicional y científico, con tecnología limpia podría ambiente, la escasez de alimentos y de otros productos
adquirir gran importancia. básicos. ¿Qué hace a los sistemas agroforestales tener
La opción de la diversificación de la agricultura con tantas características sinérgicas (relaciones ganar-
perspectivas a contribuir en la solución de problemas ganar)? La presencia de los árboles, sí, como se resume
de producción y conservación, que promuevan el a continuación (Montagnini, 1986; Young, 1989; Geilfus,
empleo y la solución de problemas como el de la 1989; Nair, 1997):
migración, la degradación de los recursos naturales y
el mejoramiento del ambiente es clave. Ventajas
Biológicas de la
¿Qué es la Agroforestería
agroforestería? La agroforestería contribuye a resolver la
La agroforestería es el nombre colectivo para designar escasez de tierra utilizando mejor el espacio. La
formas de manejo de la tierra donde se combinan combinación de árboles con cultivos resulta en un
plantas leñosas perennes como árboles, arbustos, incremento total de producción de biomasa potencial.
palmas, ó gramíneas de porte alto (como el bambú) Como las plantas son de diferentes tamaños, formas y
con los cultivos agrícolas o animales. Estas asociaciones especies usan diferentes espacios bajo el suelo y arriba
pueden existir en la misma parcela al mismo tiempo o de él, aprovechando mejor los recursos luz, nutrientes
en rotaciones, en donde hay interacciones ecológicas y agua.

18
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Para el problema de erosión, pérdida de por exceso de transpiración en las horas más cálidas
fertilidad y degradación en general, los árboles con del día y previenen pérdidas de calor en la noche a
sus copas, sus raíces fuertes y la hojarasca reducen el los cultivos asociados. En los lechos de los ríos protegidos
golpe del agua, la escorrentía y el efecto del viento, por árboles, éstos contribuyen a la conservación del
además pueden mejorar su fertilidad. Algunos árboles agua.
tienen raíces muy profundas que permiten aprovechar
los nutrientes que los cultivos no pueden usar por tener Para las tierras pobres y poco diversas los
raíces más superficiales. Por medio de la caída de sistemas agroforestales pueden contribuir a conservar
hojarasca o de las podas, los nutrientes vuelven a la la biodiversidad debido a la presencia de árboles que
superficie actuando como una bomba para la brindan alimentos y cobijo a la flora y la fauna
recirculación de nutrimentos. Esto permite que el suelo asociada. Además son estéticos por lo que también
sea más poroso y retenga mejor la humedad. Para los ofrecen belleza escénica.
problemas de erosión los árboles reducen el efecto
nocivo del viento. Los árboles capturan carbono de la atmósfera,
ayudando a limpiarla.
Para el problema de sequía, la hojarasca
favorece la conservación del agua. La sombra y cobijo Algunas especies, sobre todos las leguminosas
de los árboles ayudan a reducir las pérdidas de agua pueden sustituir a los fertilizantes como abonos verdes,

Figura 1. Beneficios ecológicos que brinda el árbol en asociación con cultivos. Modificado de Geilfus (1989).

19
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

ahorrando recursos económicos y evitando el uso de Para la falta de empleo, la agroforestería


grandes cantidades de contaminantes del suelo y el puede incrementar la oportunidad de recibir ingresos.
agua. Se obtienen más productos por hectárea, hay trabajo
todo el año con lo cuál la población puede auto-
La sombra de los árboles puede favorecer a emplearse obteniendo productos en cantidad y
cultivos como café, cacao, xate, vainilla, pimienta negra calidad. Los requerimientos de trabajo de varios
y heliconias que crecen bajo luz solar indirecta. componentes ocurren en diferentes épocas del año.
Asimismo, puede abatir la incidencia de malezas, así
como de plagas y enfermedades. Riesgo de los mercados, por cambios del clima
o ataques de plagas o enfermedades pueden reducirse
Para los problemas de baja productividad y por la diversidad de cultivos, al evitar la dependencia
producción, los árboles pueden servir como soporte de un sólo cultivo.
físico para trepadoras herbáceas para cultivos como
chayote, camote, frijol, pimienta, vainilla, etc. y ofrecen Se reducen costos de establecimiento,
una gran variedad de productos. Los árboles pueden principalmente costos de control de malezas, plagas y
ser buenos forrajes para los animales y ayudar a enfermedades pues al controlar al cultivo se controlan
reducir las áreas de pastoreo, las cuales ejercen presión también los árboles.
sobre los bosques y selvas naturales. Se obtienen
productos forestales fuera del bosque. Los árboles ofrecen servicios estéticos, mejoran
el paisaje y estos servicios pueden estar asociados a
Para la conservación de recursos naturales, la venta de servicios como ecoturismo. Por medio de la
siembra, manejo de rebrotes y regeneración natural siembra de árboles es posible ofrecer servicios
de árboles en terrenos agrícolas reduce la presión ecosistémicos como la captura de carbono, la
sobre los bosques y áreas protegidas. Los sistemas conservación del suelo, el agua y la biodiversidad.
agroforestales pueden actuar como hábitat de una
gran variedad de flora y fauna asociada, puede Un sistema agrícola de monocultivo usa únicamente un
contribuir a la di versidad del paisaje y a la espacio del suelo y de la superficie, mientras que en
conformación de corredores biológicos. un sistema agroforestal se aprovechan mejor el espacio
y los recursos, al utilizar plantas de diferentes especies,
Ventajas formas y tamaños, los recursos se usan en diferentes
Socioeconómicas de pisos y funciones (nichos), reduciéndose la competencia
la Agroforestería entre árboles y cultivos.
Los árboles pueden contribuir a resolver el
problema de pérdida de autosuficiencia alimentaria Un sistema agrícola produce uno o pocos productos
brindando gran cantidad y variedad de productos y/ diferentes, por lo que tiene más riesgos de sucumbir
o servicios. Satisfacen necesidades primordiales de la
ante un ataque de plagas o cambios del clima, mientras
familia de una misma unidad de tierra: alimentos,
que un sistema agroforestal es más seguro para el (la)
madera, leña, materia prima para artesanías, forraje,
abonos y productos medicinales, entre otros. La agricultor (a) porque con diversidad de productos hay
agroforestería tiene potencial para mejorar la dieta disponibilidad de alimentos y beneficios múltiples para
campesina; la diversidad y la disponibilidad de la familia (Geilfus, 1989).
alimentos en diferentes épocas del año la com- El sistema agrícola tiene períodos de mucho trabajo y
plementan. períodos de desempleo. Entre dos cosechas puede
20
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 2. Uso de las capas de suelo y de aire de un monocultivo y de una asociación de árboles, arbustos y
cultivos herbáceos.

haber un período de escasez, mientras que un sistema árboles pueden dañar los cultivos. Si se usa tractores o
agroforestal mantiene el empleo a lo largo del año, yuntas la operación se dificulta.
requiere un trabajo mejor repartido en el tiempo y En algunos casos, cuando se siembran los árboles muy
produce algo en todo momento. juntos (alta densidad) no crecen plantas abajo, lo que
Un buen diseño, una buena selección de especies y un ocasiona que el terreno se erosione. Entonces en vez
buen manejo del sistema evitarán consecuencias de evitar problemas se originan otros. Por eso hay que
negativas. Por ejemplo, se ha visto que en algunas tomar precaución en el manejo y selección de especies.
asociaciones de árboles con cultivos puede incre- A veces algunas especies arbóreas pueden alojar
mentarse la competencia por agua o por luz (Nair, insectos y otros organismos que constituyen plagas de
1997). Pueden bajar los rendimientos por alelopatía los cultivos.
(una planta que suprime a otra por medio de sustancias En muchas ocasiones, los resultados se observan a
químicas). Este efecto puede ser reducido o evitado mediano o largo plazo, especialmente aquellas
seleccionando y manejando bien las especies. Se dice prácticas de conservación de suelo, los árboles tardan
por ejemplo que los eucaliptos y las casuarinas son en crecer y a veces los productores quieren ver
alelopáticos y no permiten que otras plantas crezcan rápidamente los productos. Piensan que los árboles
debajo de ellas. “no los verán, sino sus hijos o nietos”. Usar varias
También pueden ocurrir daños mecánicos por labores especies cuyos productos se obtengan en diferentes
agrícolas y cosecha. Cuando se podan o cosechan los tiempos -mientras los árboles crecen y se aprovechan-

21
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

es una buena opción, esto genera productos intermedios Clasificación de


y acorta la espera (Montagnini, 1986) . los Sistemas
Los servicios ecosistémicos ofrecidos a veces no son Agroforestales
valorados en su justa medida. Por ejemplo la Los sistemas agroforestales se clasifican principalmente
fertilización del suelo ocurre a largo plazo, y además por su estructura (sus componentes y arreglos), su función
“no se ve”, no es un producto que se mida en “costales”. (el objetivo del sistema), por la zona ecológica donde
A veces se requiere información científica para explicar se encuentran y por criterios socioconómicos (si los
cómo suceden estos procesos. Lo mismo ocurre con la productos son para el autoabasto, para el mercado o
polinización, la captura de carbono, la conservación ambos) (Nair, 1997). La clasificación más usada es la
de la biodiversidad y otros servicios que ofrecen los estructural, basada en la naturaleza de los com-
ecosistemas arbolados. ponentes. De esta manera se identifican sistemas
Para esto es muy importante la conjunción de agrosilvícolas, silvopastoriles, agrosilvopastoriles y
conocimientos locales del productor y su familia y el sistemas especiales.
conocimiento de los técnicos, ayudando a un buen Los agrosilvícolas contienen árboles y cultivos; los
diseño agroforestal (Soto-Pinto et al., 1997). El sistema silvopastoriles, árboles y animales; los agrosilvo-
debe tener un objetivo definido por el productor y pastoriles, árboles, pastos y animales y en los sistemas
debe producir bienes, mercancías y servicios requeridos especiales se incluyen la aquaforestería (árboles con
por ellos y ellas. El sistema mantiene o aumenta su cultivos acuícolas) y la silvoentomología (cultivo de
productividad en el tiempo: produce conservando y insectos y árboles como el gusano de seda o las abejas
conserva produciendo; no sólo debe ser aceptado por con árboles melíferos).
el agricultor sino que él y su familia deben participar
en el diseño, concientes de las limitaciones socioe-
conómicas y biofísicas impuestas por el medio (Jiménez
et al., 2001).

Figura 3. Clasificación de los sistemas agroforestales


Fuente: Modificado de Geilfus, 1989.

22
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Diagnóstico y La estrategia del diagnóstico y diseño propuesto por


Diseño de Sistemas el antes Centro Internacional de Investigación en
Agroforestales Agroforestería (ICRAF) plantea que la metodología del
diagnóstico ayuda a analizar el estado del sistema, a
¿Qué es el diagnóstico y determinar los subsistemas que lo componen y a
diseño agroforestal? identificar las restricciones y los potenciales. A partir
Es un proceso de análisis que nos permite identificar
de esto se reconoce la tecnología existente y la que
los problemas (diagnóstico) y realizar planificación,
puede ser introducida al sistema o subsistema (Raintree,
diseño e intervención agroforestal en cualquier sistema
1987).
de producción y a cualquier escala, ya sea una parcela,
La lógica del diagnóstico y diseño parte de una de-
una comunidad o una región. Este proceso debe
finición y selección de los usos del suelo existentes en
incorporar el conocimiento, experiencia y participación
un área dada. Esta lógica se presenta en el Cuadro 1.
de los productores para ajustarse a las condiciones
reales.

Cuadro 1. La lógica básica del diagnóstico y diseño agroforestal.

Modificado de Raintree (1987)

23
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Esta metodología también se puede aplicar a un nivel Actualmente, una de las herramientas que podemos
de paisaje o territorio, tomando en cuenta los actores utilizar para generar alternativas agroforestales es el
clave en cada nivel, los gobiernos municipales, los diagnostico y diseño agroforestal (D&D por sus siglas
comités de cuenca y las organizaciones de productores. en inglés). Esta fue desarrollada por el ICRAF (Centro
Para llevar a cabo este procedimiento se usan una serie Internacional de Investigación en Agroforestería)
de herramientas basado en los objetivos del productor, (Raintree, 1987) y ha sido probada con éxito en
las limitaciones y las potencialidades del medio natural, diversas partes del mundo.
el contexto social y económico.

¿Cómo se hace el diagnóstico y diseño agroforestal a


escala comunitaria?

24
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

25
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Herramientas para el agrícolas. Sin embargo, algunas de ellas, han mostrado


diagnóstico y diseño bondades, pero también limitaciones. Algunas de estas
agroforestal
limitaciones son: la utilización de tiempo considerable
Desde hace décadas se han desarrollado diversas
para su implementación, altos costos y, en la mayoría
experiencias metodológicas para abordar el
de las veces la ausencia del conocimiento y la decisión
conocimiento de la agricultura y buscar opciones
de los productores (Cuadro 2)
tecnológicas para el mejoramiento de los sistemas

Cuadro 2. Problemas que se presentan al diseñar sistemas agroforestales

A continuación se da una lista de herramientas que podemos utilizar para el diagnóstico y diseño agroforestal:

1. Entrevistas semiestructuradas
2. Mapas comunitarios
3. Mapas parcelarios
4. Transectos
5. Calendarios de trabajo
6. Análisis de los sistemas (diagramas o modelos cualitativos)
7. Matrices de valoración y jerarquizacion de problemas

26
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Mapa Comunitario
Es un dibujo del área que ocupa la comunidad o ejido. Deben identificarse las colindancias con otras comunidades,
ríos, caminos principales, fuentes de agua, áreas de cultivo, infraestructura e instituciones, entre otros (Figura 9).

Figura 9. Mapa comunitario del Ejido Plan Paredón, Mpio. de Jitotol, Chiapas.

27
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Mapas parcelarios
La parcela o “sitio de cultivo” es la tierra en propiedad que tiene comúnmente un productor. El mapa parcelario,
es una esquematización del tamaño y componentes agropecuarios que existen dentro de la parcela. Se deben
incorporar los tipos de cultivo, presencia de arboles, tipo de suelo, etc. Es una herramienta muy útil para la
planificación y ayuda a dar seguimiento a los cambios en el uso del suelo (Figuras 10 y 11).

Figura 10. Mapa parcelario del Ejido Plan Paredón, Mpio. de Jitotol, Chiapas.

28
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 11. Mapas parcelarios del Ejido El Amate, Jitotol, Chiapas.

29
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Transecto
Es un diagrama que muestra los principales usos de la tierra a lo largo de una ruta predeterminada y compara
aspectos como recursos, problemas, ventajas y potencialidades de las zonas identificadas (Figura 12).

Figura 12. Transectos realizados en el norte de Chiapas

30
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Calendario de trabajo agrícola


Es la descripción de las actividades agrícolas a través del año. Puede hacerse tomando en cuenta la fenología
de los cultivos, las labores realizadas por mes, la participación social ( mujeres, niños, hombres).

Figura 13. Calendario agrícola


Fuente : http://www.infoagro.com/elgrupo/pr oductos/images/calendario.gif

Diagrama de sistemas de producción


Es un diagrama que muestra las interacciones entre varios componentes de un sistema agrícola, pecuario o
forestal. Si utilizamos modelos cualitativos estos determinan, de manera general, las relaciones entre diferentes
factores o componentes del sistema. Estos modelos facilitan el entendimiento de cómo funciona el proceso específico
que nos interesa. Al construir modelos gráficos es aconsejable comenzar en forma sencilla para luego ampliar el
modelo y poder incluir factores esenciales y de mayor complejidad.

Figura 14. Diagrama de sistema de producción de Rincón Chamula, Pueblo Nuevo, Chiapas.

31
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Matriz de Valoración y Jerarquización


Es un cuadro que ayuda a calificar y ordenar una determinada actividad o factor. Es una poderosa herramienta
para valorar, calificar y priorizar alguna cualidad o característica. Es analítica, semi-estructurada y puede
realizarse en grupos o familias. Se obtienen resultados rápidos (el Cuadro 3 presenta un ejemplo).

Cuadro 3. Calificación participativa del valor forrajero de follaje de árboles y arbustos por parte de los campesinos
del norte de Chiapas.

A= PALATABILIDAD; B= MANEJO; C= FOLLAJE SECA; D= FOLLAJE LLUVIA; E= COMP. QUIM; F= DEGRADACIÓN MSY PC
Fuente: (López et al., 2001 ).

32
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Ventajas y desventajas de técnicas de campo


En el Cuadro 4 se presentan las ventajas y desventajas de algunas técnicas de campo.

Cuadro 4. Ventajas y desventajas de las técnicas de campo

33
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Fuente: Alemán (2002)

34
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Diseño de Planes Vivos costos. Incluso ahora se ha considerado como un esque-


para la Agroforestería ma de pagos de captura de carbono (www.brd.uk). Un
PV puede realizarse a nivel comunitario o parcelario.
¿Que es un Plan Vivo?
Esta herramienta se desarrolló con la experiencia de
Al diseño agroforestal derivado de la aplicación del
la organización Pajal, Ecosur y Universidad de
D&D de forma participativa y plasmado en un mapa
Edimburgo, cuando dio inicio el Proyecto “Scolel te”
con plan de acción se ha denominado plan vivo (PV).
en al año 1994. Realmente la idea del Plan Vivo es
Esta herramienta se ha usado por ejemplo en el
una combinación de varias actividades para realizar
programa Scolel te’ para diseñar sistemas y planes
intervenciones de tipo forestal, agroforestal ó pecuario.
de trabajo para la captura de carbono en AMBIO
Esta herramienta también nos puede servir para otros
(www.ambio.org.mx)
fines, como la planificación urbana, sanitaria, etc. En
Actualmente el Plan Vivo ha ido más allá, transfor-
las Figuras 15 y 16 se pueden ver algunos ejemplos).
mándose en una estrategia de trabajo que se im-
plementa utilizando mapas, calendarios de trabajo y

Figura 15. Plan vivo elaborado por Germán Hernández Dávila en Reforma Agraria (Marqués de Comillas),
Chiapas, México.

35
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

3) El PV y la participación. Mediante la implementa-


ción de planes vivos se contribuye a una planificación
incluyente y subordinada a decisiones democráticas y
colectivas, en el caso de trabajos de grupo. Esta forma
ayuda también a identificar limitaciones de orden
técnico y/o social.

4) El PV como espacio de vinculación. El PV contribuye


a generar una estrategia en donde se puede diseñar
y transferir innovaciones tecnológicas entre productores,
técnicos y científicos.

¿Cómo se hace un Plan Vivo?


Un PV comienza con el croquis o mapa de la parcela,
también puede hacerse a escala de una comunidad. El
croquis debe contener el nombre del productor Es
necesario dibujar las áreas cultivadas, el bosque, milpa,
café, los potreros, los acahuales, etc. La segunda parte
identifica el área que va a trabajarse. La tercera parte
del PV, consiste en realizar un calendario de trabajo o
Figura 16. Plan vivo de la comunidad de Alan K’antajal, cronograma de actividades. En esta parte se establecen
Mpio. de Chilón, Chiapas, elaborado por Jerónimo las actividades que se llevarán a cabo, por ejemplo:
Gómez Alvaro. apertura de brechas, corta de estacas, hoyadura,
siembra, limpias, etc. Posteriormente se establece
cuantos jornales se requieren para cada actividad y
El Plan Vivo tiene múltiples beneficios, entre los que
se precisan las fechas de trabajo.
podemos mencionar:
Por otro lado, el PV debe buscar ser un proceso de
aprendizaje mutuo en el que interactúe la población
1) El PV y su impacto social. El PV puede contribuir
local, técnicos comunitarios, autoridades y organismos
con beneficios de tipo social ya que promueve la
donantes e investigadores participantes. Para que
participación de los productores, la diversificación de
ocurra un diálogo verdadero que enriquezca de
las parcelas y también de las comunidades. El lograr
manera simétrica y mutua a los participantes, el proceso
incorporar tecnologías y prácticas productivas de varios
requiere de un cambio de actitudes de muchas personas
tipos permite que una familia tenga mayor oportunidad
involucradas: creatividad del personal del proyecto,
de ingresos y de servicios.
paciencia y compromiso de todos y todas, esfuerzo
por parte de las autoridades centrales y organismos
2) El PV y los recursos locales. El PV como herramienta
donantes para retroalimentar el propósito del proyecto.
permite planificar más eficientemente el uso de los
Este mecanismo debe ser una práctica permanente
recursos locales. Este enfoque impulsa acciones para
que mediante actos sociales de facilitación, apren-
el mejoramiento de la biodiversidad y la conservación
dizaje, negociación y concesiones mutuas permita a
de la naturaleza.
los y a las participantes lograr una comprensión

36
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

compartida sobre los objetivos comunes de un proyecto pueden manejar tolerándolos. Otros, los que rebrotan
(Johansson, 1995). fácilmente, pueden mantenerse desde el período de
A continuación se presentan una serie de prácticas cultivo bajo podas, dejando los tocones a ras del suelo
agroforestales con información derivada de expe- hasta 2m de altura, evitando la competencia y
riencias en Chiapas, tanto de sistemas tradicionales, favoreciendo el rebote en la fase del descanso.
como de sistemas diseñados entre productores y La mayoría de las leguminosas juegan el papel de
científicos. fijar nitrógeno del suelo y con esto ayudan a mejorar
la fertilidad, otras especies como el jaul o aliso (Alnus
Pácticas arguta var. acuminata) aunque no son leguminosas
Agrosilvícolas: cumplen esta misma función.
en milpa, en Cortar y depositar los residuos poscosecha sin quemar,
parcelas de ayuda a conservar niveles adecuados de humedad y
hortalizas o de a disminuir la producción de biomasa de arvenses,
otros cultivos mejorando la producción del maíz, influyendo en el
balance positivo entre el ingreso total y costos de
Acahual mejorado producción.
Mejorar el acahual significa asegurar la presencia de
Es recomendable no quemar después de cortar el
árboles con alto valor en la parcela que se deja en
acahual; lo mejor es extraer el material grueso para
descanso. También se le llama barbecho mejorado, ya
usarlo como leña o madera y dejar secar las hojas y
que en muchos países el barbecho es sinónimos de
ramas cortadas por dos semanas antes del siguiente
descanso. En este sistema se promueven especies
ciclo de cultivo.
maderables, para leña, frutales u otros productos para
el consumo familiar, con valor en el mercado o Especies arbóreas para el
mejoradoras del suelo. acahual mejorado
Se abren brechas de al menos 1m de ancho, dejando Para la siembra son preferidas especies de madera
franjas intermedias de acahual de 2m con distancias valiosa, pero también aquéllas que brinden leña, frutas,
u otros productos para el consumo familiar. Se pueden
de 4m entre árboles, lo que hace una densidad de
manejar especies que fijen nitrógeno u otras de rápido
625 árboles por hectárea. Sin embargo la densidad
crecimiento que produzcan abundante hojarasca que
de los árboles dependerá de la disponibilidad de
mejoren el suelo, o especies que rebroten de raíz. La
plantas, de mano de obra y de los objetivos del
diversidad de especies es importante para asegurar
productor.
la cosecha de varios productos y para brindar servicios
Muchas de las especies pioneras (las primeras que salen
ecosistémicos (ambientales).
en el período de descanso), que tienen rápido Es importante tener en cuenta la tolerancia de las
crecimiento y abundante producción de hojarasca especies a la sombra. Si la intervención se realiza al
pueden ayudar a la recuperación de suelo y a la finalizar el ciclo del cultivo, se pueden elegir especies
cosecha de algunos productos como madera liviana o que requieran luz para crecer y que tengan crecimiento
leña en un plazo relativamente corto. También pueden rápido a intermedio. Si el acahual tiene árboles con
proveer frutos que atraigan animales silvestres, los copas ya desarrolladas (5 años), es preferible plantar
cuáles ayudan a recuperar el sitio. Algunos árboles especies que puedan crecer bajo cierta sombra. En los
tienen la característica de brotar de manera Cuadros 11 y 12 se presentan las especies recomen-
espontánea por la abundancia de sus semillas, y se dadas para zonas cálidas y templadas.

37
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Este sistema sólo es conveniente para productores que oportunidad de crecer, por lo que para su funciona-
practican sistema de descanso (rotacional) o de roza- miento se requiere evitar la competencia por el uso
tumba-quema. No se recomienda para productores que del suelo. El productor debe tener otras parcelas donde
hacen un uso continuo del suelo, ya que funciona con sembrará su maíz y permitir el crecimiento de los árbo-
un esquema de rotación (descanso agrícola). Debe les según dure el período de rotación en la zona.
existir un período de descanso para dar a los árboles

Figura 17. Ciclo de establecimiento del acahual mejorado

38
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Experiencias de acahual mejorado en Chiapas

Estudio de caso de acahual mejorado en la zona Cho’l

En Chiapas, el proyecto Scolel’te ha establecido este sistema con cedro, caoba, ceiba y maculís en
marcos de plantación de 4x4 metros entre plantas y surcos, lo que da una densidad promedio de
625 árboles por hectárea. También se dejan crecer los árboles naturales que se desarrollan por
sucesión secundaria (Figura 18).

La preparación del terreno consistió en abrir brechas de al menos un metro de ancho y dos metros de
acahual. Se hicieron cepas de 30x30x30 cm. después de la primera lluvia con el fin de que el suelo
no estuviera muy compacto y se facilitara el trabajo. Después de la siembra se marcaron los árboles
para identificarlos y facilitar la limpieza.

Anualmente se le da mantenimiento a la plantación, la cual consiste en hacer dos limpias, una al inicio
de la temporada de lluvias y otra al final, las cuales se realizan en forma de brechas evitando
hacerlas en época de secas por el riesgo de que los árboles se sequen por falta de humedad. Se
hacen podas de formación durante los tres primeros años con la finalidad de tener fustes de buena
calidad. Para el caso de las podas de formación en cedro y caoba, después de realizarlas se aplica
cal en las heridas para evitar la entrada de algún patógeno y demeritar la calidad de la madera.
En la comunidad de Nahá, además de los árboles establecidos se cuentan entre 4 y 13 especies de
la vegetación natural en un área de 1000m2 de muestreo; para las comunidades de Arroyo Palenque
y diferentes parajes del ejido Bachajón (Mpio. de Chilón), se contaron un promedio de 14 especies
que acompañaron a las especies sembradas (Aguilar-Cruz, 2008).

En la comunidad Arroyo Palenque a 200 m de elevación, la caoba alcanzó a los cinco años 6.2cm
(±1.2) de diámetro a la altura del pecho; 4.9 m (±1.0) de altura y 2.9m (±0.5) de altura comercial.
El cedro en esta misma comunidad alcanzó a los cinco años 6.3cm (±1.8) de diámetro; 4.5m (±1.4)
de altura; 2.1m (±0.7) de altura comercial. El maculís alcanzó un diámetro de 6.5cm (±1.7); 4.7m
(±1.4) de altura y 2.8m (±0.9) de altura comercial.

Se observó que la caoba sobrevivió mejor (99.2%) que el cedro (85.1%) en el acahual mejorado al
quinto año de establecimiento (Aguilar-Cruz, 2008). El uso de la poda en sistemas de acahual es
conveniente para dar oportunidad a los árboles suprimidos a alcanzar mayor iluminación, especialmente
cuando estos son de alto valor comercial.

39
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 18. Acahual mejorado en la comunidad de Arroyo Palenque, Mpio. de Salto de Agua, Chiapas.

la milpa con árboles ixim milpa ya no se cultiva o, cuando mucho se cultiva sólo
te’ o sistema taungya el maíz de tornamil, después la parcela queda
Este sistema es conocido como Taungya, una palabra únicamente con la plantación de árboles, en descanso.
africana que significa el cultivo de las laderas. Aquí le También pueden tolerarse árboles que crecen natural-
hemos bautizado con el nombre de ixim’te que quiere mente en la parcela.
decir en lengua maya árboles de la milpa. Este sistema El tiempo de convivencia de árboles y cultivos depen-
consiste en sembrar árboles de alto valor junto con el derá del tipo de copa y permanencia del follaje en el
maíz. Los árboles se siembran en los últimos años de árbol. Se prefieren árboles con copas alargadas que
cultivo, cuando ya la tierra está a punto de dejarse en no efectúen mucha sombra y aquéllos que tiren sus
descanso. Las labores de deshierbe, abono o aporque hojas y ramas (follaje caducifolio, autopoda) durante
que se hacen a los cultivos, beneficiarán también a los la época del ciclo del maíz (Figura 20).
árboles, permitiéndoles un crecimiento más rápido. De La selección de especies dependerá de cuánto terreno
esta manera, se aprovechará el tiempo y el trabajo tenga el campesino para la rotación de sus cultivos. Se
(Figura 19). debe tener en cuenta que las especies de madera valio-
Cuando los árboles crecen las copas efectúan sobrea- sa tienen un crecimiento de intermedio a lento.
miento a los cultivos (de tres a siete años). Entonces la

40
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 19. Ciclo de establecimiento de los árboles en el sistema Taungya.

Especies arbóreas para la milpa chícharo de árbol (Cajanus cajan). También es posible
con árboles
cambiar el sistema rotacional a un sistema permanente,
Los árboles deben tener preferiblemente un crecimiento
sembrando un cultivo permanente en vez de uno anual,
inicial rápido, un fuste recto, con poca ramificación,
por ejemplo café, vainilla, palma camedor u otras
autopoda (las ramas caen solas) y una copa estrecha
ornamentales. Es importante evitar las plantas
o alargada, y que no tenga efectos alelopáticos (que
trepadoras así como cultivos de raíz y tubérculos, por
permita el crecimiento de otras especies abajo de ella).
lo menos durante los primeros años de establecimiento.
Lo ideal es combinar especies que brinden productos
en distintas épocas.
En zonas cálidas algunas especies que han tenido
resultados con este sistema son bojón (Cordia alliodora),
cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla).

Cultivos asociados
En los primeros años pueden sembrarse cultivos con
altos requerimientos de luz como maíz, chile, calabaza,
tomate, arroz, pepino y cilantro. En adelante el terreno
bajo los árboles puede ser ocupado con cacahuate,
frijol, soya, (Glicine maxima), gengibre (Zengiber
officinale), tabaco (Nicotiana tabacum), pepino y

41
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 20. Maíz bajo sistema Taungya (ixim´te) bajo el dosel de una diversidad de árboles. Frontera Corozal,
Chiapas, México.

Experiencias de sistema Taungya


(Ixim te’) en Chiapas
Al igual que el acahual mejorado, este sistema es
rotacional y sólo es conveniente para productores que
practican sistemas de descanso (rotacional) o de roza-
tumba-quema. No es conveniente para productores que
hacen un uso continuo del suelo, como se explicó para
el sistema anterior.
El distanciamiento entre árboles dependerá de la
exigencia de luz del cultivo y de la cantidad de tierra
de que se dispone. El uso de podas de ramas y el
manejo de rebrotes es muy útil para restar sombra al
cultivo y evitar competencia con los cultivos.
Se prefieren árboles de copas cilíndricas o alargadas,
caducifolias (que tiren sus hojas en la época seca) y
que produzcan abundante hojarasca (abono verde)
para ser incorporada al suelo.

42
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Estudio de Caso en Arroyo Palenque, Mpio. De Salto de Agua

En Chiapas, en el proyecto Scolel’te este sistema se ha establecido con cedro, caoba, ceiba,
guanacastle y maculís (Tabebuia pentaphyla), junto con la milpa: maíz con frijol, calabaza y chile.
Los árboles se dispusieron en marcos de 4x4m entre plantas y surcos, lo que da una densidad de
625 árboles ha -1, pero además hay de 3 a 6 especies arbóreas de la vegetación natural, éstos con
densidades promedio de 20 árboles ha-1 (Delgadillo y Quechulpa, 2007; Aguilar-Cruz, 2008).
En las parcelas donde aun hay cultivos anuales (4 y 6 años) es usual sembrar dos ciclos de maíz, la
milpa de tornamil de diciembre a febrero y la de verano, de mayo a noviembre, siendo la primera
la que mayormente se practica en la comunidad, mientras que la de año es intermitente, alternándose
entre años (Figura 21).
La semilla utilizada se reserva de un ciclo anterior, ya que aquella de dos ciclos tiene bajos
rendimientos. Se observan diferencias entre rendimientos del maíz provenientes de los diferentes
tipos de milpa; el mayor rendimiento proviene de la milpa de tornamil con aproximadamente 2.5
ton ha-1, mientras que la milpa de año rinde 1.5 ton ha-1. Sumando aproximadamente 4 toneladas
anuales entre ambos ciclos. El maíz de tornamil es cultivado hasta el año 7 del establecimiento de
los árboles, ya que en la época de invierno (noviembre a febrero) los árboles dejan caer sus hojas,
permitiendo el establecimiento de la milpa de esta temporada. La milpa de año se cultiva entre 4
y 5 años.
Varios productores establecen pastos bajo los árboles, convirtiendo los sistemas agrosilvícolas en
sistemas agrosilvopastoriles, ya que consideran que el ganado incrementará el valor del sistema.
Otros siembran pequeñas áreas con piña, flores y hortalizas como parte del sistema taungya o
Iximte’, haciendo uso de los espacios entre árboles y otros más lo convierten a cafetal una vez que
los árboles ejercen suficiente sombra para el café. Los productores combinan su propio conocimiento
y recursos materiales para adaptar los sistemas agroforestales (Ruiz de Oña, 2006).
En este sistema los árboles se desarrollan bien. Se reporta para la caoba y el cedro una sobrevivencia
del 100% en el sistema taungya para el quinto año de plantación (Aguilar-Cruz, 2008). El crecimiento
de diferentes especies en distintas localidades se muestra en el Cuadro 5. El uso de la poda en
sistemas de acahual es conveniente para dar oportunidad a los árboles suprimidos que alcancen
mayor iluminación. Especialmente cuando estos son de alto valor comercial. Se recomienda el uso
de la poda para ayudar a las meliáceas después del ataque del barrenador (Hypsipyla grandella).

43
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 5. Crecimiento de especies en sistema rotacional de maíz con árboles (ixim´te o taungya) en distintas
localidades de Chiapas.

Figura 21. Dos ciclos de maíz y frijol sembrados junto Figura 22. Árboles semilleros de chujum (Ochroma
con cedros y caobas en Arroyo Palenque, Chiapas pyramidale) en milpa de Doña Eva Chanuk y Chancó
México. Severa, Lacanhá-Chansayab

44
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Estudio de caso en Lacanhá Chansayab, Selva Lacandona

En Lacanhá Chansayab los lacandones practican un tipo de milpa con árboles, tolerando durante el
ciclo agrícola a la especie Ochroma pyramidale, conocida como madera balsa, corcho o chujum.
Mantienen árboles semilleros dispersos en la milpa, por lo que la disponibilidad de propágulos y
regeneración natural es muy alta. Cuando se abandona la milpa hay una alta densidad de arbolitos
de chujum, garantizando así su dominancia en el acahual. Se ha reportado que en el primer año esta
especie alcanza en promedio 7 m de altura en acahuales de uso agrícola (Figura 23). La gran
cantidad de hojas que tira el chujum, evita el crecimiento de malezas, y favorece la recuperación de
la materia orgánica del suelo. En 5 o 6 años se vuelve a realizar milpa, una milpa muy diversificada
de hasta 40 especies comestibles (Levy et al., 2007)

Árboles dispersos con


cultivos
Es posible sembrar o tolerar aquellos árboles y arbustos
de la vegetación natural de manera que estén dispersos
en la parcela de cultivo. Este es un sistema tradicional
común en Los Altos de Chiapas, donde pueden verse
cultivos de hortalizas y maíz entre árboles dispersos
de variadas especies maderables y frutales.

Especies arbóreas para cultivo


de árboles dispersos en milpas
y hortalizas
En lugares cálidos son comunes las casuarinas (Casuarina
sp.), cítricos (Citrus spp.), aguacates (Persea spp.), cocoite
o matarratón (Glricidia sepium), espino, quebracho
(Acacia sp.), oreja (Enterolobium cyclocarpum), flor de
mayo (Plumeria rubra), matilisguate (Tabebuia rosea),
pochota (Ceiba aesculifolia), sospó (Bombax ellipticum),
nanguipo (Cordia sp.), pitillo (Erytrhina goldmanii), brasil
(Haematoxylon brasiletto), cedros (Cedrela mexicana,
C. oaxacensis), pospiste (Blepharidium mexicanum) y
tempisque (Sideroxylon tempisque), entre otros.
En lugares semi-calidos (tierras de café) el colorín
(Erythrina spp.), los cítricos (limón, lima, naranja), níspero
(Eryobotria japonica), chalum (Inga spp.), chich’ní
(Calliandra spp.).
En lugares templados los frutales caducifolios tienen
Figura 23. Chujum dominando un acahual de 15 años, buen desempeño, por ejemplo peras (Pyrus malus),
Lacanhá-Chansayab, Selva Lacandona, Chiapas. manzanas (Malus pumila), ciruelas (Prunus domestica),

45
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 24. Durazno (Prunus persica) y otros frutales dispersos en milpa, Barrio María Auxiliadora, San Cristóbal
de las Casas, Chiapas.

Figura 25. Pinos (Pinus sp.) dispersos en milpa tzotsil en los Altos de Chiapas.

46
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

duraznos (Prunus persica), encinos (Quercus spp.), ailes, Experiencias de cercos vivos
no’c (Alnus arguta var. acuminata) y los pinos (Pinus
alrededor de cultivos en
Chiapas
spp.)(Figuras 24 y 25).
Es muy común ver cercas vivas alrededor de cultivos y
potreros en todo México, particularmente en Chiapas
son comunes para proteger las parcelas o separar
Cercos vivos alrededor
propiedades. Son comunes las cercas de piñón
de la milpa u otros
cultivos (Jatropha curcas) en las áreas secas, sembradas a 50cm.
Los cercos vivos son plantaciones de árboles en línea de distancia entre plantas. Esta especie has sido
que pueden estar dispuestos con cultivos y cuya función utilizada por excelencia como cerco vivo por su alta
principal es la delimitación de las propiedades y la capacidad de rebrote y propagación vegetativa. Sin
protección de los cultivos contra el daño de personas y embargo actualmente se está utilizando con fines de
animales, así como la producción de bienes y servicios. obtención de aceite para biocombustibles. También en
La cerca viva puede servir para producir árboles ma- las zonas cálidas secas y semihúmedas se usa el colorín
derables así como árboles para forraje. La cerca viva o u’cum (Erytrhina mexicana) y otras especies del mismo
está formada por una sola hilera de árboles alrededor género) y el cocoite o matarratón (Gliricidia sepium).
de la parcela, pero también pueden disponerse hileras Ambas especies se usan por su madera resistente y
para separar parcelas de cultivo. por sus flores comestibles, además son usados como
Es necesario estar seguros que los árboles que se sem- ornamentales por la belleza de sus flores.
brarán en los cercos vivos no perjudiquen las parcelas En los Altos de Chiapas son comunes los cercos de meste’
vecinas, ya que podría haber una competencia por (Baccharis vaccinioides), cuyas plántulas son colectadas
luz, agua o nutrientes con los cultivos o animales de las en los pastizales, áreas de cultivo o en matorrales para
parcelas contiguas. Es ideal para parcelas pequeñas ser transplantadas en línea, alrededor de cultivos y
donde no es posible sembrar los árboles intercalados huertos familiares, apreciada por su uso como forraje,
con los cultivos. escoba y para curar el dolor de muelas. Los cercos
vivos también se construyen con el Chi’lte o sauco
(Sambucus mexicana), especie usada para el “mal del
aire”, timpanismo, para forraje de ovinos, para sombra
y frutal. El ciprés (Cupressus lidleyii) es frecuentemente

Figura 26. Cerco vivo de ciprés en milpa tzotsil en los Altos de Chiapas.

47
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

usado para cercos vivos, apreciado por su alta sobre- tiene un conocimiento local sobre el uso y manejo del
vivencia, capacidad de rebrote y por su resistente recurso arbóreo forrajero. Estas poblaciones pasaron
madera (Figura 26). El jaul, aile, aliso o no’c (Alnus de ser peones durante el siglo XIX y mediados del XX,
acuminata ssp. arguta) es valorado en las zonas tem- a ser criadores en las últimas décadas reapropiando
plado húmedas por la resistencia de su madera y como y resignificando la producción bovina (Sánchez et al.,
mejoradora del suelo (Soto-Pinto et al., 1997). En los 2000).
Altos de Chiapas también se puede ver creciendo sobre Se han identificado en Chiapas sistemas complejos de
los cercos vivos plantas de rosa criolla trepadora (Rosa producción animal, en donde los campesinos aprove-
chinensis). chan y manejan de forma integral, la agricultura de
cultivos básicos (maíz-fríjol), el manejo forestal y la
Agroforestería producción animal, con múltiples ventajas. Diversos es-
pecuaria tudios muestran que Chiapas es un estado con alta di-
La agroforestería pecuaria permite asociar árboles y/ versidad biológica y que más de 100 especies de árbo-
o arbustos dentro de las tierras de pastoreo. La inclu- les y arbustos son manejados en sistemas ganaderos
sión de árboles y arbustos en las áreas dedicadas a la por estos grupos campesinos en su mayoría indígenas
ganadería tiene efectos importantes en la producción (Nahed et al., 1997; López et al., 2001; Jiménez et
de carne y leche, mejora las condiciones del suelo, al., 2007; Velasco, 2007). Las especies leñosas forraje-
permite la conservación y aumento de la biodiversidad ras mas utilizadas son en general de uso múltiple (forra-
(Harvey y Sáenz, 2008). Además, contribuye a la je, abono verde, sombra, cerco, rompeviento, alimento,
obtención de múltiples bienes y servicios para el leña, madera, etc.). Muchas de las especies arbóreas
mejoramiento de la economía del productor. forrajeras son leguminosas fijadoras de nitrógeno, su
En la actualidad se reconoce a nivel mundial la nece- follaje tiene alto valor nutritivo y son un recurso local
sidad de que la ganadería, especialmente la bovina, de fácil acceso a los productores, como el guash
disminuya las áreas de pastoreo, y que permita a la (Leucaena sp), cocoite (Gliricidia sepium), madre cacao
vez diversificar dichas tierras con otros cultivos y árboles. o u‘kum. (Erythrina sp) y el caulote (Guazuma ulmifolia),
En Chiapas existen antecedentes de finales del siglo entre otros. En el estado de Chiapas es posible iden-
XIX del manejo intensivo de “cercas vivas” con la espe- tificar diversas prácticas agroforestales en sistemas ga-
cie Cordia dentata conocida regionalmente como naderos, tales como: árboles dispersos en potreros,
“ñanguipo” por parte de criadores de ganado bovino cercos vivos, cortinas rompevientos, bancos forrajeros
(Esponda, 1888). y silvopastoreo en acahuales (Figura 27).
Estudios actuales en diversas zonas de Chiapas, mues- Una de las principales estrategias para promover este
tran que la población tseltal, tzotzil, ch’ol y mestiza, tipo de sistemas, es el de permitir la sucesión natural,

Figura 27. Potrero con árboles dispersos.

48
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

excluyendo los potreros del pastoreo por un tiempo Los árboles dispersos en potreros proporcionan diversos
razonable, tratando de que los árboles tengan una productos y servicios: madera, frutales, sombra para
edad en donde no son maltratados por los animales. los animales y refugio para la fauna. Por ejemplo, en
La utilización de mallas o cercos móviles para proteger Marques de Comillas, en la región de la Selva La-
a los árboles, es posible, pero tiene un alto costo. candona, es común el manejo de distintas especies en
La distribución de los árboles debe propiciar el las áreas de pastoreo. Diversos tipos de palmas (Sabal
m ovimiento libre del ganado, evitando así la yapa; Acrocomia aculeata) son toleradas para el
concentración animal bajo un grupo de árboles, la aprovechamiento de las hojas y para la construcción
compactación del suelo, la distribución de los de casas y palapas (Figuras 28 y 29).
excrementos (abono) y la conformación de corredores Algunas especies maderables, como el popiste
de árboles para los animales silvestres. (Blepharidium mexicanum), son favorecidas por los
productores para colonizar áreas de pastoreo, con el
Árboles dispersos en objetivo de obtener vigas o travesaños para la cons-
potreros trucción de casas, utilizados para autoabasto o para
Tradicionalmente los productores de ganado han la venta por tener muy buen precio en el mercado
tolerado árboles en potreros, práctica muy extendida
local.
en las zonas tropicales. El ganado bovino dispersa las
Un manejo adecuado de la densidad de árboles en el
semillas de árboles forrajeros efectuando una
escarificación que promueve la germinación, así, el potrero debe permitir tener una buena producción de
mismo ganado contribuye a establecer los árboles pastos y ofertar sombra y otros subproductos. Algunas
forrajeros dispersos en pastizales. Este proceso, especies de árboles tienen alta capacidad de so-
llamado bovinocoría podría ser manejado para brevivencia al fuego y son una fuente importante de
contribuir a la restauración de áreas abiertas y madera para las familias campesinas. Es muy impor-
favorecer los sistemas silvopastoriles (Miceli, 2008). tante que el potrero tenga árboles de diferentes

Figura 28. Silvopastoreo en Quiringüicharo, Marqués de Comillas, Chiapas.

49
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 29. Potreros arbolados de los campesinos ch’oles en el Valle del Tulijá, Chiapas.

especies, tamaños y edades para dar sombra a los


animales, proporcionar forraje de las hojas y frutos, lo
que en épocas de escasez contribuye a que los animales
tengan buena condición corporal. En general, el tener
árboles en áreas de pastoreo permite al productor
tener ingresos adicionales. Se deben conservar árboles
semilleros que permitan el reemplazo de juveniles, y
árboles y arbustos que favorecen la sucesión del
bosque (especies nodrizas), los que ayudan a que se
establezcan bajo su cobertura otras especies arbóreas
(Figura 30).
En el Cuadro 6 se presentan atributos deseables para
establecer árboles forrajeros en sistemas silvopastoriles.

50
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 6. Atributos deseables para establecer árboles forrajeros en sistemas silvopastoriles.

Adaptado de Ibrahim y Beer (1988).

51
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 30. Manejo de regeneración natural de popiste (Blepharidium mexicanum) y cedro (Credela odorata)en
potreros ch’oles, Valle de Tulijá, Chiapas.

Cercos vivos alrededor múltiples servicios ambientales y de conservación.


de potreros Algunas especies de importancia en Chiapas son: mata
Los cercos vivos en Chiapas son una antigua práctica ratón, cocoite o xante’ (Gliricidia sepium), ñanguipo
agroforestal tradicional que provee de un amplio rango (Cordia dentata), pito, mo’tye’ o uku´m (Erithrina sp.),
de servicios (sombra, delimitación de potreros, áreas guaje o guash (Leucaena leucocephala), ramón u osh
agrícolas y solares) y productos (madera, leña, forraje, (Brosimum alicastrum), jocote (Spondias purpurea), palo
frutos) a las familias campesinas. Las cercas vivas son mulato (Bursera simaruba), maculis (Tabebuia rosea),
líneas de árboles o arbustos sembrados para delimitar palo tinto (Haematoxylon brasiletto), guácimo (Guazuma
comúnmente las áreas de pastoreo, sirven como soporte ulmifolia ), jobo (Spondias mombin) y cuajilote
al alambre de púas en varias hileras (Figura 31). (Parmentiera sp).
Actualmente se ha reconocido que las cercas vivas La cerca viva puede sustituir a un cerco de madera
contribuyen con la conservación de la fauna ya que muerta o bien establecerse donde no hay cerco. En
son un elemento de importancia en la conectividad de éste último caso, es necesario situar previamente un
los paisajes ganaderos y agrícolas. La combinación de cerco temporal que servirá para proteger los arbolitos
especies con diferentes objetivos, ya sea para madera, de la cerca viva. Pueden usarse plántulas, semillas o
forraje o frutos, pueden transformar a los cercos vivos estacas, según se tenga disponibilidad de material en
en pequeños corredores biológicos que contribuyen con la región. Otra opción para la siembra de cercos vivos

52
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

con fines forrajeros, es sembrar estacas largas (2 a 3 m) ser simples con una o dos especies dominantes o tener
para evitar que el ganado dañe los retoños (Figura 31). más de 2 especies de diferentes alturas y usos. Esto
Generalmente los postes muertos se colocan cada 10 último es importante en el diseño de corredores para
a 15 m y los estacones cada 1 o 2 m. Los estacones se desplazamiento de fauna. También se debe tener en
sostienen con cuerda al alambre. Luego cuando enraí- cuenta que la orientación de Este a Oeste, reduce el
zan (dentro de un periodo de 3 a 6 meses) se prende efecto de sombra de la copa sobre el pasto. Se
al estacón el alambre con grapas (Figura 32, Cuadro 7). aconseja no pasar de tres podas al año para un mismo
Los cercos vivos al mediano plazo resultan ser más individuo. Los árboles forrajeros se aprovechan mejor
baratos y más durables que las cercas muertas, lo que después de dos a tres años de establecidos.
representa un ahorro en dinero. Los cercos vivos pueden

Figura 31. Cercos vivos de cocoite (Gliricidia sepium) en Palenque, Chiapas.

53
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 32. Proceso de establecimiento de cercos vivos en los Altos de Chiapas, México.

54
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 7. Establecimiento de cercas vivas simples de cocoite (Gliricidia sepium)

Fuente: adaptado de CATIE 2005

Pastoreo en Acahuales pennatula), huizache (Prosopis, sp), no´k (Cordia


En muchas regiones de Chiapas, los campesinos hacen alliodora) y guash (Leucaena leucocephala), las cuales
uso de las áreas en descanso (barbecho o acahual) proporcionan también otros servicios como madera,
aprovechando la regeneración natural. Los animales leña y carbón.
pastorean en estos agostaderos forestales que Campesinos mestizos de este municipio crían ganado
constituyen áreas estratégicas para la sobrevivencia bovino y caballar en áreas en descanso, aprovechando
del hato ganadero en la época de sequía dada la el follaje y frutos de especies del espino (Acacia
escasez de forraje y la necesidad de disminuir el estrés pennatula), timbre (Acacia angustissima), matasano
climático. En algunas zonas de montaña, como en el (Casimiroa edulis), canté (Diphysa robinoides) chiquinib
norte de Chiapas o en la zona de Trinitaria, los (Quercus crispipilis) y roble (Quercus segoviensis). Estas
ganaderos utilizan el acahual, como un área de especies son ramoneadas en la época de escasez de
transición estacional, entre la época de lluvias y la forraje.
época de secas, para ayudar al mantenimiento de sus
hatos ganaderos, aprovechando residuos de cultivos Pastoreo en plantaciones
agrícolas, gramíneas, vegetación y frutos del acahual. y huertos
Esta práctica también tiene la función de ayudar a El pastoreo de ovinos y/o bovinos en plantaciones
controlar el fuego, mediante el aprovechamiento forestales y huertos frutícolas es una práctica extendida
racional de los pastos en áreas de agostadero forestal. para el aprovechamiento del forraje de piso, residuos
El pastoreo en estas áreas, ayuda a la sucesión agrícolas y control de malezas (Figura 33). Es común
mediante la dispersión de semillas en las heces. Por que en las plantaciones forestales o en los huertos
ejemplo, se ha observado que el ganado disemina frutícolas, la invasión de malezas aumente los costos
semillas después de alimentarse con los frutos de de mantenimiento y repercuta en los ingresos de los
árboles. Entre las especies arbóreas manejadas en productores, además de afectar a los árboles y a la
estos sistemas destacan el guacimo o a´kit (Guazuma producción principal. Este problema, puede ser
ulmifolia), timbre (Acacia angustissima), espino (Acacia controlado mediante pastoreo ligeros, con animales

55
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 33. Silvopastoreo bajo árboles de cuajilote (Parmentiera aculeata) en Palenque, Chiapas. México.

jóvenes (bovinos) o con pequeñas especies de rumian- vechan los residuos agrícolas de cultivos intercalados
tes, principalmente borregos. en huertos frutales de durazno (Prunus persica), ciruela
En las áreas bajas de Chiapas (Selva Lacandona y (Prunus domestica), pera (Pyrus communis) y manzana
Costa de Chiapas) es frecuente el pastoreo de ganado (Malus sp.).
bovino y ovinos “Pelibuey” en plantaciones de palma En el estado de Chiapas, especialmente en la zona
africana (Elaeis guineensis), cocoteros (Cocos nucifera), fronteriza y en la porción de los Valles Centrales que
hule (Hevea brasiliensis) y en huertos de frutales como colindan con el estado de Oaxaca, la presencia de
mango (Mangifera indica), naranja (Citrus sinensis) y fuertes corrientes de viento ocasiona siniestros en
plátano (Musa paradisiaca). En zonas de transición cultivos y animales, causando perdidas económicas de
(1000-1500 m de altitud) en los municipios de Simo- importancia. Las cortinas o barreras vivas rompevientos,
jovel, Jitotol, El Bosque, así como en el estado de Vera- son franjas simples o densas (doble fila) que permiten
cruz, productores cafetaleros crían borregos “pelibuey” contrarrestar el efecto negativo de los vientos sobre
bajo sus cafetales con sombra, con la finalidad de los pastos, cultivos agrícolas (maíz, frijol) y animales.
controlar las malezas, y en las zonas altas (> 2000 m La utilización, ya sea de árboles maderables, como
de altitud), productores de los municipios de San pino (Pinus sp.), eucalipto (Eucalyptus spp.), causarina
Cristóbal de Las Casas, Zinacantán y San Juan Chamula (Casuarina equisetifolia), ciprés (Cupressus spp.) o de
manejan rebaños de borregos criollos, los cuales apro- árboles frutales como el mango (Mangifera indica),

56
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cortinas y barreras contra el viento

Figura 34. Barreras vivas en el municipio de Trinitaria, Chiapas México.

permite disminuir la erosión causada por los vientos y (alto contenido de proteína y buena digestibilidad) y
mejorar la condición corporal de los animales, evitando suficiente oferta de materia seca. Los bancos forrajeros
stress climático y daños en la salud (Figura 34). o bancos de proteína son una excelente estrategia para
En diversas áreas de Chiapas se utilizan muchas plantas intensificar los sistemas de carne, leche y liberar tierra
para este fin. Por ejemplo: en la zona Fronteriza de para otros fines agroforestales. Su cultivo es importante
Chiapas, en los municipios de Comitán y Trinitaria, se para enfrentar la época de escasez de pasto en la
utilizan cortinas de timbre (Acacia angustissima), temporada seca y fría del año.
quebracho (Acacia farnesiana), espino (Acacia Pueden sembrarse con diferentes especies: cocoite,
pennatula) y carrizo (Arundo donax), lo que permite la caulote, guash, morera (Morus alba) o margarita
protección de áreas agrícolas de maíz, frutales y (Thitonia diversifolia). Los bancos de “energía” son una
ganado. En los Valles Centrales se usa la casuarina. En modalidad de los sistemas de corte y acarreo con
los Altos de Chiapas se usa pino (Pinus sp.), chopo plantas muy eficientes en la producción de azucares,
(Populus sp.) y no’c o jaul (Alnus acuminata ssp. arguta), almidones o aceites útiles en la alimentación animal.
frecuentemente asociado con arbustos y/o otras Puede utilizarse la caña de azúcar (Saccharum
especies de nopales (Opuntia sp.) en los estratos officinarum) o la yuca (Manihot esculenta). En regiones
inferiores. ganaderas como Palenque, Valle del Tulijá y Villaflores,
se acostumbra sembrar hileras de árboles de cuajilote
Bancos Forrajeros de (Parmentiera sp) y aprovechar los frutos como
Leñosas suplemento energético para el ganado bovino.
Una de las principales practicas agroforestales para Los bancos forrajeros se deben establecer en 20 a
contrarrestar los efectos de la ganadería extensiva y 30% del terreno utilizado para pastura, dependiendo
aprovechar los recursos locales, son lo bancos forrajeros de la productividad y del número de animales a
de árboles y/o arbustos. Estos son el cultivo intensivo suplementar. Lo ideal es que esté ubicados en un lugar
de una o varias plantas forrajeras arbustivas a altas cercano donde se pueda controlar de mejor forma el
densidades y en áreas de pequeñas a medianas. El pastoreo directo y facilitar el uso del estiércol como
objetivo principal es aportar forraje de alta calidad abono orgánico. En áreas de alta pendiente donde el

57
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 35. Banco forrajero de cocoite (Gliricidia Sepium) en Marqués de Comillas, Chiapas.

pastoreo directo degrada el suelo, pueden utilizarse Corte y acarreo de


bancos forrajeros de corte y acarreo (sembrados en follaje comestible
curvas a nivel) para disminuir la erosión, la escorrentía El follaje comestible se cosecha y acarrea a los
y la compactación por pisoteo del ganado. animales. El ganado tendrá acceso a las canoas al
menos dos horas al día. La corta se efectúa manual-
mente sobre los rebrotes, con un machete común.
Pastoreo en bancos
forrajeros La primera poda se realiza dependiendo del tamaño
El pastoreo directo en bancos forrajeros se realiza en o diámetro de los tallos, tallos más gruesos permitirán
cortos periodos diarios (1.5 a 2.5 horas diarias) durante mayor capacidad de rebrote y sobrevivencia de las
6 a 8 días. Se regula la carga animal y el pastoreo plantas. Se recomienda realizar la primera poda
rotacional permite asegurar la persistencia del banco cuando las plantas hayan alcanzado una altura de 1
(entre 12 y 16 animales adultos por hectárea, con a 1.5m, alrededor de los seis meses después de la
periodos de descanso de 60 a 70 días). siembra especialmente en lugares donde hay una
La distancia entre plantas forrajeras (surcos) permite época seca prolongada. La frecuencia de podas puede
el desplazamiento de los animales sin riesgo de dañar ser de 3 a 4 meses. Se debe dejar un buen rebrote si
los árboles. Es recomendable dejar espacios libres para se requiere aumentar la frecuencia entre podas.
el desplazamiento para reducir la compactación del
suelo. Las podas de formación pueden realizarse cada Especies forrajeras
seis meses o un año para evitar que los renuevos Son deseables los arbustos o árboles que brinden
crezcan a una altura por encima de la altura de forraje rico en proteína y energía. En zonas cálidas
ramoneo, evitando daños físicos a los árboles. existen especies leguminosas como el cocoite (Gliricidia
sepium), guash (Leucaena leucocephala), u‘kum (Erythrina
sp), cuaulote (Guazuma ulmifolia), patzahua (Pithe-
cellobium dulce), guanacastle (Enterolobium cyclocar-

58
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 36. Establecimiento de un banco forrajero de cocoite o shan’te en la región de Cañadas, Selva Lacandona,
Chiapas.
pum), chejkel (Acaciela angustissima), las cuales aportan regeneración natural, ser dispersadas por el ganado
buena cantidad y calidad de follaje. Adicionalmente, o viento, rebrotar con facilidad, tener rápido
los frutos de especies de rápido crecimiento como crecimiento, alta producción de follaje y alta calidad
guayaba (Psidium guajava), marañón (Anacardium nutritiva, así como adaptarse a condiciones locales
occidentale) y otras de crecimiento intermedio como (clima y suelo).
jaba (Genipa americana) y cuajilote (Parmentiera Para el establecimiento de un banco forrajero se
aculeata) son una fuente de energía (Figura 36). recomienda la cercanía con los animales, para reducir
Debe confirmarse la aceptación del forraje por el los costos y facilitar el uso del estiércol.
ganado ya que a veces puede contener sustancias no Se recomienda una distancia de siembra para Leucaena
apetecibles o tóxicas para los animales. La calidad de 0.8 x 0.4 m ( 31 250 plantas por ha) para un banco
del forraje va a depender de: 1) la especie, 2) la forrajero.
condición del suelo en la que crece el árbol o arbusto, Para el uso de leucaena se sugiere realizar escarifi-
3) la estación de consumo por el animal (lluvia o seca), cación de la semilla. Una técnica utilizada es hervir
4) si la planta se consume cuando está con o sin flores, agua e introducir la semilla por 3 minutos y posterior-
frutos o semillas (fenología) y 5) la parte de la planta mente remojarla en agua fría por una noche. Esto se
consumida. realiza con la finalidad de romper la latencia de la
En climas cálido-húmedos los árboles de colorín semilla, facilitando su germinación.
(Erythrina sp) y cocoite pueden rendir entre 3 a 4.5
ton de materia seca comestible por hectárea cada tres
meses. Con esta cantidad pueden suplementarse entre Cultivos perennes
20 y 30 animales adultos por un mes. Sin embargo, con árboles
hay que tener en cuenta que cuando se trabaja con Son plantaciones de especies perennes como los huertos
una o dos especies de árboles, la extracción de familiares, vainilla, pimienta, palma xate, café y cacao,
nutrientes del suelo es muy alta, por lo cual se requiere entre otros, que requieren árboles de sombra. Estas
adicionar algún abono que permita mantener niveles plantaciones perennes ocupan alrededor del 8% del
adecuados de producción. área arable total en el trópico, y se distribuyen
Las especies para el banco forrajero deben soportar principalmente en países en desarrollo. Su producción
el pastoreo directo (tallos flexibles), tener alta está destinada principalmente al mercado (excepto

59
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

los huertos familiares) y en su mayoría tienen un valor conservar el agua. También pueden considerarse por
de uso y social para la población. su potencial para el ecoturismo por su valor estético.
En México se encuentran variadas combinaciones, por
ejemplo cacao con frutales y maderables en la región HUERTOS FAMILIARES
del Soconusco, Chiapas; coco y plátano (semiperenne) El huerto familiar es el espacio alrededor de la casa
en la costa Pacífica; café con árboles maderables y donde la familia siembra o deja crecer plantas y/o
frutales en todas las zonas cafetaleras del país; cría animales, principalmente para el autoconsumo. De
aguacate con maderables y frutales; hule y árboles manera tradicional es la mujer quien cultiva el huerto,
diversos en la selva Lacandona; guanábana y cedro cultivando especies locales como exóticas. Este sistema
en Tabasco; vainilla con cocoite en Chiapas y Quintana usa pocos insumos, y de él se obtienen productos exce-
Roo; palma xate con árboles diversos en la sierra dentarios para el mercado o intercambio (Figura 37).
Madre de Chiapas; henequén con maderables y En muchas ocasiones la venta de los excedentes juega
frutales en Yucatán y los huertos familiares a lo largo un papel importante en la obtención de dinero en
y ancho del país. efectivo. El nivel socioeconómico de la familia puede
Además de su importancia social y económica, estas determinar la condición del huerto por el acceso al
plantaciones pueden tener una relevancia ecológica y agua, trabajo, semillas y otros insumos al sistema
contribuir en los servicios ecosistémicos, ya que pueden (Ochoa, 1996).
incluir una diversidad estructural, florística y de recursos El tipo de clima y la edad del huerto familiar
genéticos. Su estructura y diversidad pueden tener determinan su estructura: diferentes portes y hábitos
importancia a nivel de sitio y paisaje, ya que permiten de las plantas (herbáceo, arbustivo, arbóreo,
la conservación del suelo y su fertilidad, prevención enredaderas o epífitas) proveen distintos productos y
de la contaminación, polinización, control de plagas, servicios (frutas, medicinas, leña, madera, forraje,
patógenos y arvenses, y pueden capturan carbono y condimentos, cercos vivos, ornamentales, ceremoniales,

Figura 37. Solar de Antonio Montejo, campesino ch’ol de Suclumpá, Valle del Tulijá, Chiapas.

60
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

utensilios, entre otros). Mayor número de estratos de a la dieta familiar. La crianza de los cerdos puede ser
vegetación, mayor aprovechamiento del espacio y la más costosa y proporcionar carne de manera
luz, y mayor eficiencia en el ciclaje de nutrimentos. Lo estacional. Es muy común que en los solares se conserven
más común es que la estructura de árboles frutales y razas criollas, adaptadas a las condiciones locales y
de los cercos vivos brinde cobijo a hortalizas y sombra tolerantes a enfermedades. En menor proporción, se
a animales como gallinas, patos, pavos, conejos, gansos, están criando razas modernas de alta productividad
o cerdos. e insumos. Las terapias y acciones preventivas durante
Si el solar es el único espacio de la familia para la crianza deben responder a las condiciones rústicas
producir, su uso deberá ser más intensivo sobre todo del solar, y no a las de confinamiento de granjas
para asegurar alimentos nutritivos como frutas, altamente tecnificadas.
tubérculos y legumbres, y arbustos o árboles para leña. Una práctica muy recomendable para delimitar el solar
En lo posible se debe promover una alta diversidad son los cercos vivos (Figura 38). Protegen a la casa,
de plantas y animales que garantice al hogar productos cultivos y animales contra fuertes vientos y de radiación
variados en todas las épocas del año. solar intensa; sirven como barrera para detener la
La selección de los genotipos depende de las erosión, tienen un efecto beneficioso para el suelo y
preferencias de la población local y en menor medida sirven como lindero ; generalmente duran mucho
de las fuerzas del mercado, los cambios en la dieta tiempo; y tienen un costo relativamente bajo o ninguno;
familiar, la influencia de los medios de comunicación y además pueden brindar alimento, leña, flores
la importación de productos de otras regiones. Las ornamentales, entre otros productos. Los cercos vivos
mujeres muchas veces prefieren las variedades se deben podar para evitar su crecimiento excesivo y
mejoradas de frutales por su productividad y calidad. que se “traguen” al alambre; previniendo el problema
Sin embargo mantienen variedades criollas más rústicas de supervivencia de los postes vivos. En los solares
para uso local, aunque frecuentemente desvalorizadas donde la producción principal son las plantas
por ellos mismos y su familia, así como en el mercado comestibles, los cercos vivos deben ser muy densos para
convencional. evitar la entrada de animales al solar que dañen los
La crianza de ganado menor como gallinas, patos y cultivos.
conejos requiere de cierto espacio e inversión En los solares, los cercos vivos limitan la salida de los
monetaria para aportar regularmente huevo y carne animales, y además brindan forraje de calidad para

Figura 38. Huerto familiar ch’ol dedicado a la producción de plantas alimenticias con cercos vivos densos, Valle
del Tulijá, Chiapas.

61
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

complementar su dieta. Por ejemplo, en las zonas en alto ya sea en macetas o en camas de madera
cálidas se pueden plantar estacones de plantas alzadas, “ka’anches”- como lo realizan las familias
forrajeras como madre o pito (Erythrina folkersii.), palo mayas de Yucatán. Varas y retazos de madera, entre
mulato (Bursera simaruba) y cocoite (Gliricidia sepium); otros materiales reciclados, también pueden servir para
y en las zonas templadas especies como colorín o u’kun cercar áreas cultivadas dentro del solar o para prote-
(Eryhtrina chiapasana). ger árboles frutales cuando son pequeños (Figura 39).
En los solares donde los animales pastorean libremente,
plantas como hortalizas o arbolitos deben ser cultivados

Figura 39. Área hortícola protegida de animales por cerco vivo de tulipán (Hibiscus rosa-sinensis) y piñoncillo
(Jatropha curcas) en la zona ch’ol, Chiapas.

62
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Estudio de caso de huertos familiares en Suclumpá, Valle del Tulijá, Chiapas

Los huertos familares ch’oles se caracterizan por tener una complejidad estructural típica de de zonas
tropicales cálido-húmedas. Consta de 5 estratos verticales (< de 1m, 1 a 5 m, 5 a 10 m, 10 a 20m y
uno de macetas y epífitas) desarrollados durante 40 años, tiempo de establecimiento de los solares,
con una densidad de árboles que oscila entre 375 y 2200 por ha. Se registraron 142 especies de
plantas útiles presentes en 13 solares de las cuales el 41% tiene distribución natural en el sureste
mexicano. También, 14 especies de animales, de las cuales el 36 % son silvestres. Esto denota la
función el potencial del huerto familiar de ser conector biológico y conservar especies del bosque,
algunas incluso amenazadas. Asimismo, el huerto ch’ol brinda principalmente alimentos a la economía
familiar aportando en promedio 132 kg/año de plantas comestibles y 36 kg/año de carne y huevo,
siendo la tercera fuente de alimentos después de la milpa y la tienda. Para las familias del estrato
socioeconómico más bajo este aporte es fundamental ya que el solar es el único espacio propio de
producción agrícola. De otros espacios como los acahuales, milpas, potreros, riberas de ríos se traen
especies al solar. De esta forma, se desarrolla mayor conocimiento y novedosas formas de manejo.
Algunas especies silvestres entran en proceso de domesticación como la palma chapay (Astrocaryum
sp.) traída de la montaña. El pato silvestre ‘pijiji’ (Dendrocygma autumnalis) de zonas inundables cercanas
a los ríos y criados con fines de alimentación, son un buen ejemplo de este proceso (Lerner, 2008).

SISTEMAS DE CACAO árboles de sombra, principalmente maderables y


El cacao es una planta originaria de América que se frutales. En el Soconusco, por ejemplo se conocen tres
ha destinado tradicionalmente a la producción del tipos de sistemas: cacao asociado a leguminosas, cacao
chocolate. En el siglo XIV, los aztecas utilizaban las con maderables y cacao asociado a frutales (López-
semillas como moneda, mientras que para los Mayas Baez, 1988). Debido a los bajos precios del cacao
el cacao simbolizaba poder y riqueza (Castañeda y éste último sistema ha cobrado importancia, toda vez
Cámara; López et al. en Uribe, 2006). Históricamente que se observan más parcelas con frutales como mango
existieron áreas importantes del cultivo, sin embargo (Mangifera indica) y mamey (Pouteria sapota), en
sustitución de los sistemas de asocio con restos de selva
de 1930 a 1970 se dio un incremento considerable
(Salgado, 2007). Los cacaotales pueden conservan
(Rice, 1994). Actualmente, la competencia con la
biodiversidad, constituyen un refugio de la vida silvestre
ganadería y el a taque de enfermedades ha
y pueden tener un valor importante en las zonas de
ocasionado una retracción de la superficie ocupada
amortiguamiento de áreas naturales protegidas
por este cultivo.
(Salgado, Op. cit). El trabajo de Uribe (2006) en
Aproximadamente 80% de las plantaciones de cacao Tabasco muestra la importancia del cultivo del cacao
existentes en México están localizadas principalmente para conservar fauna nativa.
en Tabasco y Chiapas, bajo sistemas agroforestales, Actualmente, dada la demanda de productos naturales,
con una producción de entre 300 a 500kg/ha/año, productos como el cacao adquieren significancia,
destinada al mercado nacional e internacional. especialmente bajo una producción orgánica que
Los cacaotales son sistemas agroforestales en donde contribuya a la salud humana y a la conservación de
el árbol de cacao se siembra bajo la cobertura de los recursos naturales.

63
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Estudio de caso de cacaotales del Soconusco, Chiapas (Salgado, 2007)

En los municipios de Tuxtla Chico, Huehuetán, Tapachula y Tuzantán los cacaotales contienen 47
especies de árboles de sombra, representantes de 23 familias botánicas y 38 géneros. Las leguminosas
fueron las más diversas, con 9 géneros y 6 especies, seguido por las Bignoniaceas y Moraceas con 3
especies cada una. Los árboles están distribuidos en densidades de 109 árboles/ha, con coberturas
promedio de 89%. Especies típicas de la selva alta perennifolia como Terminalia amazonia y Ceiba
pentandra estuvieron presentes en los cacaotales, así como especies representativas de vegetación
secundaria, entre las que se cuentan Cecropia obtusifolia, Cupania dentata y Guazuma ulmifolia. Las
especies maderables más comunes en esta región son Cordia alliodora y Tabebuia donnell-smithii. Los
árboles de la sombra además de contribuir con materiales pueden contribuir con servicios ambientales.
En el Cuadro 8 se presenta un listado de las especies arbóreas reportadas para los cacaotales del
Soconusco.

Cuadro 8. Lista de especies arbóreas de los cacaotales del Soconusco (Salgado, 2007)

64
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

65
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

F: frutal; L: leguminosa mejoradota de suelo; M: maderable; A: artesanal

66
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Sistema de café con sombra

Figura 40. Sistema de café bajo sombra diversificada.

El café es un importante producto de México. A nivel tipos de sistemas (Moguel y Toledo, 1999): 1) rústicos
mundial, México ocupa el quinto lugar como productor en donde el café ha sido sembrado debajo del bosque
de café, después de Brasil, Colombia, Indonesia y natural; 2) sistemas de policultivo tradicional que tienen
Vietnam; quinto lugar por la superficie de cultivo, con una diversidad de árboles y arbustos, 3) los sistemas
alrededor de 750 mil hectáreas, noveno lugar por su de policutivo comercial, conformados principalmente
rendimiento y el primer lugar en la producción de café por frutales cuyo destino de la producción es el
orgánico certificado. El café se cultiva principalmente mercado regional; 4) sistemas con sombra monoes-
por productores campesinos. De la superficie total pecífica, principalmente conformados por árboles del
cultivada de café, el 92% corresponde a pequeños género Inga (chalum, jinicuil, cuajinicuil, tzelel) y 5) el
productores con menos de 5 hectáreas, el 60% de los sistema a pleno sol (sin sombra). En Chiapas, se
productores pertenecen a ejidos o comunidades, siendo encuentran principalmente los sistemas rústico, poli-
más de la mitad de ellos, indígenas, representantes cultivo tradicional y el de sombra monoespecífca.
de 32 grupos étnicos (Moguel y Toledo, 1996).
El café se desarr olla en la franja montañosa
comprendida entre 600 y 1400m de altitud, aunque
puede encontrarse en zonas más bajas, donde la
producción se considera marginal. Este cultivo crece
bajo árboles de sombra, dando como resultado varios

67
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Estudio de caso de café en Chiapas (Soto-Pinto, 2000, 2001, 2007)

Los cafetales de Chiapas son sitios arbolados muy parecidos en estructura a los bosques y selvas
tropicales. Presentan entre 2 y 4 estratos de vegetación arbórea, los cuales promueven la conformación
de espacios con distintas condiciones de luz, humedad y temperatura, mismos que favorecen la
diversidad. En estudios previos se ha observado que los cafetales de Chiapas presentan un mosaico
heterogéneo entre 25 y 70% de cobertura. Este atributo ecológico influye en la diversidad asociada
(Soto-Pinto et al., 2000).

Las principales variedades de café son de porte alto: Bourbon, Mondo Novo y Typica, en combinación
con Caturra. Se encuentran densidades promedio de 2500 plantas por hectárea, coberturas que van
de 50 a 80%, altura de los árboles de 12 m, con árboles emergentes que llegan a medir más de 20
m, diámetros de 18 a 27 cm y densidades arbóreas entre 200 y 450 árboles/ha. La riqueza de
especies arbóreas es variable, encontrándose entre 10 y 45 especies en 1000m2 de muestreo.

Se estima que los cafetales pueden llegar a albergar por lo menos el 40% de especies arbóreas del
total comprendido en selvas y bosques de la región cafetalera, por lo que se les ha considerado muy
importantes como habitat de flora y fauna (Soto-Pinto et al., 2000, 2001, 2007) y a nivel de paisaje
se les ha considerado como corredores biológicos, por donde se mueven organismos entre fragmentos
de bosque (García-Estrada et al., 2006; Vandermeer y Perfecto, 2006; Perfecto et al., 2007).

Cada vez hay más sitios en donde la deforestación es tan extrema que los cafetales son los únicos
lugares arbolados existentes. Esto imprime importancia al agroecosistema cafetalero, especialmente
por su papel en la oferta de servicios ecosistémicos o ambientales. Estos últimos, son los beneficios de
los ecosistemas para el aprovisionamiento, regulación, soporte y culturales. Por ejemplo se reconoce a
los cafetales por su valor en la conservación del agua, del suelo, de la biodiversidad y del clima, tanto
global como local. De esta manera, se considera que los cafetales pueden ofrecer belleza escénica,
recreación, control biológico, polinización y aprovisionamiento de recursos genéticos.

De estudios previos se sabe que en este tipo de cafetales con alta densidad de sombra una densidad
adecuada es de 2500 matas por hectárea, sembradas a 2x2m; con 350 árboles de sombra por
hectárea. Para obtener los mejores rendimientos la sombra debe mantenerse entre 45 y 50% de
cobertura.
Los cafetales pueden contribuir manteniendo el carbono acumulado en sus diferentes reservorios, por
ejemplo 88 toneladas de carbono por hectárea (t/ha) en el suelo (0-30cm de profundidad), 6.7 t/ha
de carbono en la hojarasca, 29 t/ha entre la vegetación de sombra y las matas de café, lo cuál suma
un total de 124 t/ha de carbono. Si un cafetal desaparece se pierde no sólo el carbono contenido en
la vegetación, sino también el carbono contenido en el suelo, una cantidad considerable como la
arriba señalada. Si comparamos el carbono existente en la biomasa aérea de un cafetal, que es
alrededor de 36 t/ha con la de una hectárea de maíz, que apenas alcanza 1.8 t/ha nos podemos dar
cuenta de lo que se pierde si cambia el uso del suelo de un cafetal a maíz (95% del carbono de este
reservorio).

Los sistemas de café, junto con los bosques pueden ofrecer el servicio de captura de carbono y reducir
emisiones ya que evitan el fuego y conservan el suelo. Además, los cafetales podrían considerarse
dentro de la nueva opción de reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada (más
conocida como REDD por sus siglas en inglés), la cuál atraerá la atención muy pronto.

68
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 9.Contenidos de carbono (C) acumulado (t/ha) en acahuales, cafetales y parcelas de maíz en la zona
tropical (1000m s.n.m.), Municipio de Chilón, Chiapas, Mexico.

Selección de Uso múltiple, valor económico


especies
La selección de especies es clave para el diseño de los Resistente a plagas y enfermedades
sistemas agroforestales. De esto depende el potencial
productivo y de protección del sistema. Para esto es Copa delgada y/o abierta, especie poco
muy importante tener información científica y empírica. competitiva
Los objetivos de los productores es el factor más
importante del cuál dependerá el diseño y la selección Manejo poco exigente
de especies. Por lo tanto, los conocimientos locales
juegan un papel relevante. La elección de especies Sin capacidad para convertirse en maleza
también dependerá de la disponibilidad del terreno
del(a) productor(a), es decir, cuánto tiempo se van a Rápido crecimiento
dejar crecer las especies para lograr el producto o
servicio deseado. Especies que se adapten al medio, Usos múltiples
fácil propagación, crecimiento rápido, resistentes al
fuego, alta capacidad de rebrote, uso múltiple, y que Que produzca abundante hojarasca: para
sean conocidas por la gente. mejorar el suelo y reducir el crecimiento de
Algunos criterios para la selección de especies son los malezas.
siguientes:
Tolerancia a condiciones extremas: suelo
Reproducción vegetativa empobrecido, sequía.

Que exista alguna información disponible Atraer animales silvestres: para asegurar la
(local o externa) dispersión de semillas de la especie y de otros
árboles.

69
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Finalmente, para la selección de especies es clave En los Cuadros 11 y 12 se presenta un listado de


considerar las distintas características de los ciclos de algunas especies de árboles y arbustos utilizados en
vida de los árboles: su velocidad de crecimiento, la los diferentes sistemas agroforestales de Chiapas, con
fuente y disponibilidad de propágulos, si tienen información sobre la secuencia de aprovechamiento
predilección por la luz o tolerancia a la sombra durante de productos de cada especie, características de su
los primeros años de vida (fase clave para el copa y follaje, tipo de propagación, entre otras
establecimiento) y el tiempo de cosecha del producto consideraciones para su manejo.
deseado que es congruente con los años que vive la
especie. Un dato adicional es que, la densidad de la
madera está directamente relacionada a la cantidad
de carbono capturado por el árbol.
En el Cuadro 10 se presentan las características vitales
de algunas especies útiles.

Cuadro 10. Características del ciclo de vida de las especies arbóreas según su tipo de crecimiento.

Fuente: Adaptado de Barbosa, 2000; Guariguata y Ostertag, 2002, y Román et al. inédito.

70
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Figura 41 . Especies de árboles frutales comunes en las zonas cálidas de Chiapas: capulín (Muntigia calabura) –
pionera-, zapote de agua (Pachira aquatica),-intermedia- y mamey (Pouteria sapota) –tardía-.

71
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 11. Especies de árboles de las zonas cálidas de Chiapas usados en sistemas agroforestales campesinos

72
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

73
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

74
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

75
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

76
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 12. Especies de árboles de zonas templadas de Chiapas usados en sistemas agroforestales campesinos.

77
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

78
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

79
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

80
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Producción forestal

Figura 42. Especies de árboles nativos en vivero rústico, Selva Lacandona, Chiapas, México.

Semillas ataque de hongos e insectos. Algunas semillas no


Los árboles de los cuales se tomarán semillas deben pueden almacenarse porque pierden su viabilidad,
tener buena forma, estar maduros, con crecimiento especialmente aquéllas del trópico húmedo (por
vigoroso y no tener plagas y enfermedades. Si se ejemplo aguacate, nim, pomarrosa, lichi). Algunas
escogen frutales estos deberán tener buena calidad. semillas necesitan un tratamiento previo para germinar
Es importante seleccionar los árboles semilleros, ya sean (agua caliente, rallado, remojado, corte y rotura, agua
silvestres o cultivados. Las semillas deben recolectarse fría, tratamiento con ácidos, etc.), es necesario conocer
cuando los frutos están maduros, de preferencia información previa para su manejo.
cortarse del árbol. Aunque algunos frutales pueden
recogerse del suelo cuando los frutos han caído. Por Reproducción vegetativa
ejemplo, las semillas de pinos, leucaena, y calliandra Se utilizan partes de la planta, distintas a las semillas,
deben colectarse del árbol. incluye: estacas, hijuelos, chupones de raíz, estolones,
Cuando se recogen frutos, se les debe separar la pulpa, acodos e injertos (Geilfus, 1989). Las estacas son
lavarse, ponerse en agua a flotar para eliminar las frecuentemente usadas para establecer cercos vivos.
semillas vanas, secarse a la sombra y guardarse bien Las estacas son porciones de tallos o ramas de árboles
secas en bolsas de papel o de tela bien cerradas. Debe que tienen la capacidad de rebrotar una vez plantadas.
evitarse el contacto con la humedad para evitar el Las estacas deben ser rectas y sanas, de 2 a 2.5 m de

81
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

largo y de 5 a 10 cm de grosor. Se recomienda que el fuerza de trabajo, recursos financieros o en cuánto


corte sea biselado (terminando en punta) en la parte tiempo se desee que los árboles dominen el espacio.
de arriba y un corte recto en la parte inferior donde La cantidad de plantas dependerá del espaciamiento
brotarán las raíces. que tendrán en el campo. El espaciamiento ideal debe
La principal limitante de las estacas es que las raíces propiciar un pronto recubrimiento del suelo para evitar
que se desarrollan son laterales, no se produce una el crecimiento de las malezas. Sin embargo, una alta
raíz pivotante central, por lo tanto las raíces pueden densidad de plantas eleva los costos de establecimiento
ser débiles y los árboles pueden caerse con facilidad y mantenimiento.
con un viento fuerte. En el cuadro 13 se presentan las densidades de siembra
En algunos sitios dejan reposar a las estacas recomendadas para diferentes sistemas agroforestales.
verticalmente y bajo sombra (de 1 a 3 semanas) hasta
que comience el período de lluvias. De esta forma se
Plantación
La siembra de plantones de vivero debe realizarse
estimula la acumulación de reservas en la base y se
después de la primera lluvia, y el de las estacas en
facilita el enraizamiento.
época seca.
En cercos vivos, es conveniente asegurar la estaca al
Se hacen hoyos dos veces más anchos y dos veces más
alambrado utilizando una cuerda (mecahilo), lo que
hondos que el recipiente o la bolsa en donde creció el
ayuda a mantenerla recta hasta que tenga raíces.
arbolito de vivero. En el caso de estacas son hoyos de
Establecimiento 40 cm. de profundidad y 30 cm de diámetro. Si los
árboles son muy pequeños, sin cepellón, se deben
Preparación del terreno sembrar 2 ó 3 plantas por hoyo para asegurar su
Para el establecimiento de sistema taungya por sobrevivencia.
ejemplo se puede aprovechar la preparación del Se deben separar los primeros 10 a 20 cm de tierra
terreno para el cultivo en los últimos ciclos de maíz, y excavada, ya que esta porción es la más fértil de todo
plantar los árboles al mismo tiempo o a mediados del
el suelo extraído. Esta tierra debe colocarse en el fondo
periodo de desarrollo del cultivo. Los árboles se del hoyo para que esté en contacto con las raíces del
beneficiarán de las limpias, abono u otras labores que
arbolito y facilite su crecimiento. Evite dejar transcurrir
se le hagan a los cultivos.
mucho tiempo entre la hoyadura y la plantación, ya
Si se intervienen acahuales -terrenos que se abandonan
que las paredes de los hoyos se pueden endurecer y
después de la cosecha de cultivo- se deben abrir
dificultar la penetración de las raíces.
brechas de al menos 1 m de ancho con dirección de
Si los arbolitos son de vivero, debe cuidarse que las
este a oeste (de donde sale el sol a donde se oculta).
raíces no estén enroscadas en el fondo de la bolsa, si
Esto con el fin de garantizar que los arbolitos reciban
así fuera deben ser cortadas con un cuchillo o machete
suficiente luz durante los primeros años. Es recomen-
bien afilado antes de plantarlas. Es importante rellenar
dable trabajar en acahuales no mayores de 5 años
el hoyo de manera que la planta no destaque ni esté
para facilitar las limpiezas.
demasiado hundida con respeto al nivel del suelo. La
En sitios con pendientes fuertes se pueden plantar las
bolsa se abre rasgando con una navaja filosa a lo
especies en curvas de nivel para evitar la erosión del
largo de una de sus uniones laterales; luego se coloca
suelo
de lado evitando que la tierra se desprenda. Al tomar
Densidad de siembra el arbolito, proteja el sustrato y las raíces con la mano
La cantidad de plantas a sembrar dependerá del para que no se separen. Una vez lleno el hoyo con la
objetivo de la plantación, disponibilidad de planta, tierra y el arbolito se aprieta suavemente alrededor

82
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 13. Posibles densidades de siembra para varios sistemas agroforestales

83
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

con las manos extendidas evitando que queden intermedios como postes, polines o leña. Lo ideal es
grandes espacios con aire o que se encharque el agua. que en los años finales de la plantación quede la
Se recomienda señalar con estacas, de preferencia densidad deseada de árboles.
pintadas, donde se han sembrado los arbolitos para En el Cuadro 14 se presenta la densidad final de
evitar que se pierdan y se facilite la limpieza. Es im- árboles después del raleo en algunos sistemas
portante respetar los distanciamientos entre árboles y agroforestales.
reponer los arbolitos que mueran.
Podas
Protección La poda se usa para dar forma al árbol o para
Para evitar pérdidas por consumo o pisoteo del ayudarlo a superar alguna enfermedad o los efectos
ganado, se recomiendan métodos de protección. En causados por plagas. Las podas juegan un papel básico
algunos sitios se colocan llantas de reciclado, cercos en la disminución de defectos en la madera y protegen
individuales de costera, varas o tubos de PVC. al árbol de la entrada o propagación de insectos o
pudriciones (Macías-Sámano, 2007).
Mantenimiento En árboles como Pino (Pinus spp.) la poda de las ramas
también acelera el crecimiento del árbol. Lo ideal es
Limpieza
lograr fustes de 6 a 7.65 m de largo, sin ramas para
Los deshierbes alrededor de las plantas son una
tener la mejor calidad de madera.
actividad fundamental durante el primer año de
Algunos árboles de copas muy extendidas, deben ser
establecimiento. Deberán hacerse en tiempo de lluvias
podados para evitar su volcamiento. En el caso de
para evitar la sequía excesiva y la muerte de los
frutales la poda de formación puede prevenir que el
arbolitos. La cantidad de deshierbes dependerá de
árbol se desgarre por tener ramas muy cargadas de
cuán rápido crezca en altura el arbolito y haya
frutos.
superado la competencia (por espacio y luz) con las
En el caso de cercos vivos en pastizales las podas se
malezas. Por lo tanto, se espera que el deshierbe sea
realizan para producir forraje y/o sacar estacones
mayor para las especies de crecimiento lento.
(para establecer más cercos vivos). La poda también
En zonas donde abundan las plantas trepadoras, es
puede reducir el exceso de sombra a las pasturas pero
necesario quitarlas por lo menos durante el primer año
se debe dejar algo de copa que dé sombra al ganado.
de la plantación, ya que es una de las principales
causas de muerte.
Cosecha
Raleo o aclareo Lo ideal es que la cosecha de productos y servicios se
Raleo significa eliminar a los árboles más débiles, den de manera continua a lo largo del tiempo de vida
torcidos o ramificados y dejar aquéllos con mejores de la plantación. Se puede empezar con frutos,
características para que crez can rectos y más medicinas, forraje, mejorando el suelo y atrayendo
rápidamente. Esta actividad sólo se realiza cuando la animales silvestres, y finalizar con productos
plantación está muy densa. Sin embargo, durante el maderables. Las medidas comerciales legales de
primer año de establecimiento muchos arbolitos mueren árboles maderables son 40 cm. de diámetro a la altura
y esto hace menos necesario esta actividad. Los del pecho (D.A.P.). Es necesario tener muy clara la
arbolitos sufren principalmente en pastizales por la legislación forestal para registrar la plantación y
competencia con los zacates, o por inundación durante
garantizar su aprovechamiento.
la época de lluvia, o en seca porque la tierra se agrieta.
Si las copas de los árboles se tocan se debe realizar
un primer raleo. Con este se pueden obtener productos

84
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Cuadro 14. Densidad final de árboles en algunos sistemas agroforestales

85
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

86
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Literatura citada
Aguilar-Cruz J. A. 2008. Crecimiento de árboles CATIE. 2005. Las Cercas Vivas en las fincas ganaderas.
maderables y evaluación del ataque de Hypsipyla Serie Cuadernos de Campo. Proyecto Enfoques
grandella (Zeller) en sistemas agroforestales en Silvopastoriles integrados para el manejo de
Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad ecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investiga-
Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de México, 79 p ción y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

Alegre, J.; A. Meza y L. Arévalo. 2000. Establecimiento CONABIO. 2003. Índice de especies de la Comisión
de barbechos con leguminosas. Agroforestería en las Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
Américas. No 27. sidad (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/
info_especies/arboles/doctos/indice_especies.htm)
Alemán, T. 2002. Propuesta metodológica para
diagnostico de sistemas agrícolas. El Colegio de la Delgadillo R. M., S. Quechulpa M. 2007. Inventario de
Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. carbono y caracterización de tres sistemas agrofores-
tales en localidades de los municipios Salto de Agua,
Barbosa, L.M. 2000. Considerações gerais e modelos Chilón y Comitán del estado de Chiapas, México. Tesis
de recuperação de formações ciliares. En: Ribeiro, R. de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo,
y de Freitas Leitão, H. (Eds.). 2000. Matas Ciliares: Chapingo Edo. de México, México. 95 p.
Conservação e Recuperação. Ed. Universidade de São
Paulo, 320 pp. Esponda, J.M. 1888. Manual Práctico del Nuevo
Ganadero Mexicano, Oficina Tip. de la Secretaría
Benítez-Badillo, G.; Ma.T. Pulido-Salas y M. W. Zamora. de Fomento, México.130 p.
2004. Árboles multiusos de Veracruz para refores-
tación, restauración y plantaciones. Instituto de Ecolo- García-Estrada, C., A. Damon, C. Sánchez, L. Soto-Pinto,
gía A.C. Sistema de Investigación del Golfo de México. G. Ibarra-Nuñez. 2006. Bat diversity in montane
Comisión Nacional Forestal. México. 288 p. rainforest and shaded coffee under diff erent
management regimes in southeastern Chiapas, Mexico.
Bocco, G., O. Masera, , M. Mendoza. 2000. La Biological Conservation. 132:351-361.
dinámica del cambio de uso del suelo en Michoacán:
una propuesta metodológica para el estudio de los Geilfus, F. 1989. El Arbol al servicio del agricultor.
procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas Manual de agroforestería para el desarrollo rural. Vol.
44: 18-38. I. Principios y Técnicas. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
657 p.
Cameron D.M., S. J. Rance, R. M. Jones, D.A Charles.
1994. Árboles y pastura: Un estudio sobre los efectos Guariguata, M. y R. Ostertag. 2002. Sucesión
del espaciamiento. Agroforestería en las Américas. Año secundaria. Cap. 23. En: Guariguata, M. y G. Kattan
1, N o 1, p. 18 (Eds.). 2002. Ecología y Conservación de Bosques
Neotropicales. Ed. LUR. Cartago, Costa Rica, 691 pp.

87
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Harvey, C.A., J. C. Sáenz. 2008. Evaluación y Levy T., S.; A. Nulman M.; D. Douterlungne; F. Román
conservación de biodiversidad en paisajes frag- D.; J. D. Golicher; A. L. Montes de Oca. 2007. Manejo
mentados de Mesoamérica. Centro Agronómico y rehabilitación en la selva lacandona a partir de las
Tropical de Investigación y Enseñanza. técnicas de agricultura tradicional. Ciencia y Desarrollo
33(206): 36-41.
Holguín, V. A. y M. Ibrahim. 2005. Bancos forrajeros
de especies leñosas. Serie Cuadernos de Campo. López C.M., Jiménez-Ferrer G., De Jong B., Ochoa S.,
Proyecto Enfoques Silvopastoriles integrados para el Nahed TJ. 2001. El sistema ganadero de montaña y
manejo de ecosistemas. Centro Agronómico Tropical especies leñosas forrajeras promisorias en la Región
de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Norte-Tzotzil de Chiapas, México. Revista Veterinaria
(México) 32: 93 –102.
Ibrahim M, J. Beer. 1988. Agroforestry prototypes for
Belice. GTZ-CATIE, Turrialba Costa Rica, 55 p López-Báez O, A. Sandoval G., J. Soto. 1988 Sistemas
de producción de cacao (Theobroma cacao L.) en la
Jiménez, F., R. Musschler, E. Köpsell. 2001. Funciones y región del Soconusco, Chiapas, México. Folleto de
aplicaciones de sistemas agroforestales. Colección Investigación. Secretaría de Agricultura y Recursos
módulos de enseñanza agroforestal. Módulo 6. Centro Hidráulicos. México73 pp.
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Turrialba, Costa Rica. 187 p. Macías-Sámano, J. 2007. Manual de podas para
árboles. Con énfasis en el uso de podas para el control
Jiménez-Ferrer, G., Pérez-López H., Soto-Pinto L., del barrenador Hypsipyla grandella, plaga del Cedro
Nahed-Toral J., Hernández L., Carmona J. 2007. y la Caoba. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal
Livestock and Local Knowledge of Fodder Trees in de las Casas, Chiapas, México.27 p.
Fragment Landscapes in Chiapas, Mexico. Interciencia.
4:32, 274-280 Méndez E., J. Beer, J. Faustino, A. Otárola. 2000.
Plantaciones de árboles en línea. Colección Módulos
Johansson, L. 1995. Reforma mediante el Diagnóstico de Enseñanza Agroforestal. Módulo 1. Centro
Rural Participativo de los proyectos orientados por los Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza.
donantes y las burocracias estatales. Bosques, Árboles Turrialba Costa Rica, 134p.
y Comunidades Rurales 26: 16-21.
Miceli M.C.L. 2008. Efecto del ganado bovino y
Leakey, R. 1997. Reconsiderando la definición de ungulados silverstres en la dispersión de semillas de
agroforestería. Revista Agroforestería en las Américas especies leñosas en agropaisajes. Tesis de doctorado.
4(16):22-24. El colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, México. 118p.
Lerner M. T. 2008. Importancia del huerto familiar Ch’ol
en la economía campesina, el caso de Suclumpá, Moguel, P. y V. M. Toledo. 1996. El café en México,
Chiapas, México. Tesis de Maestría en Ciencias. El ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Ciencias
Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas. 43: 40-51.
169 p.

88
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Moguel, P. y V.M. Toledo, M. 1999. La cafeticultura Rice, R. 1994. The history and land use patterns of
orgánica de México en el contexto de la agricultura coffee and cacao production in the Ocosingo-
sustentable. Sometido en la Gaceta Ecológica. Altamirano-Las Margaritas area of Chiapas, Mexico:
1950-present. Smithsonian Institution, Washington, DC.
Montagnini, F. 1986. Sistemas Agroforestales: Principios
y Aplicaciones en los Tropicos. OTS y CATIE, San José, Román D., F; T. S, Levy y D. Douterlungne (inédito).
Costa Rica. 818 pp. Árboles de la Selva Lacandona. Manual de iden-
tificación, propagación y establecimiento de especies
Nahed J., Villafuerte L, Grande D., Pérez G., Alemán forestales nativas para la rehabilitación ecológica. 50
T., Carmona J. 1997. Fodder shrub and tree species in p.
the highlands of southern Mexico. Animal Feed Science
and Technology. 68:213-223. Ruiz de Oña P. C. Sistemas agroforestales para la
captura de carbono en Chiapas, México: ¿de la
Nair, P.K.R. 1997. Agroforestería. Centro de Agro- adopción a la apropiación?. Tesis de Maestría en
forestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad Ciencias. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal
Autónoma de Chapingo, México. de las Casas, Chiapas. 85 p.

Ochoa F.M.P. 1996. El huerto familiar de la subregión Salazar, R. 1989. Guía para la investigación silvicultural
San Cristóbal, Chiapas, México. Tesis de Maestría en de especies de uso múltiple. Centro Agronómico Tropical
Ciencias. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica,
de las Casas, Chiapas. Serie Técnica, Boletín Técnico No. 20.

Perfecto, I., I. Armbrecht, S. M. Philpott, L. Soto-Pinto, T. Salgado M M. 2007. Diagnóstico agroecológico del
V. Dietsch. 2007. Shaded coffee and the stability of sistema de cacao (Theobroma cacao L.) en la región
rainforest margins in Northern Latin America. In: T. del Soconusco, Chiapas, México. Tesis de doctorado.
Tscharntke, M. Zeller, C. Leuschner. The stability of El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula Chiapas, 80
tropical rainforest margins: Linking ecological economic p.
and social constraints. Springer Verlag, Berlin, pp. 227-
263. Sánchez, V. V. I.; G. Montoya; F. Limón y E. Zapata.
2000. Significando y resignificando la productividad.
Raintree, J. B. 1987. The state-of-art of agroforestry Análisis socioeconómico de pequeños productores en
diagnosis and design. Agroforestry Systems 5: 219 - el norte de Chiapas. En: Papeles de población No.26.
250. Universidad Autónoma del Estado de México. Pp. 179
– 206.
Reynel, C.; T. Pennington; Flores, C. y Daza, A. 2003.
Árboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos. Un Somarriba, E. 1990. Qué es agroforestería. El Chasqui
manual con apuntes de identificación, ecología y (Costa Rica), 24:5-13.
propagación de especies. Darwin initiative project,
International Center for Research in Agroforestry Soto Pinto, M. L. 1997. Plantas útiles no convencionales
(ICRAF). Lima, Perú. 509 p para el desarrollo de los sistemas productivos de Los
Altos de Chiapas. In: Parra, V. M. R. y B. Díaz, H., Los
Altos de Chiapas: agricultura y crisis rural. El Colegio

89
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas Young, A. 1989. Ten Hypothesis for Soil Agroforestry
pp. 119-147. Research. Agroforestry Today 1: 13-16.

Soto-Pinto L., V. Villalvazo, G. Jimenez-Ferrer, N.


Ramírez-Marcial, G. Montoya, F. Sinclair. 2007. The
role of coffee knowlege in determining shade
composition of multistrata coffee systems in Chiapas,
Mexico. Biodiversity and Conservation. 16:419-436

Soto-Pinto, L., I. Perfecto, J. Castillo-Hernández, J.


Caballero-Nieto. 2000. Shade effect on coffee
production at the northern tzeltal zone of the state of
Chiapas, Mexico. Agriculture, Ecosystems and
Environment 80(1-2):61-69.

Soto-Pinto, L., Y. Romero-Alvarado, J. Caballero-Nieto


y G. Segura W. 2001. Woody plant diversity and
structure of shade-grown-coffee plantations in Northern
Chiapas, Mexico. Revista Biología Tropical (Costa Rica).
49 (3): 977-987.

Soto-Pinto, M. L., Jiménez-Ferrer, G. y De Jong, B. 1997.


La agroforestería. Antecedentes y Perspectivas en Los
Altos de Chiapas. En: Parra V. M. y B., Díaz H. (Eds.)
Los Altos: Agricultura y Crisis Rural. ECOSUR, San
Cristóbal, Chiapas. Pp. 167-186.

Uribe L. S. A. 2006. Estudio comparativo de lombrices


de tierra en cacaotales de la Chontalpa Tabasco. Tesis
de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Villaher-
mosa, Tabasco. 48 p.

Vandermeer J., I. Perfecto. 2006. The agricultural matrix


and a future paradigm for conservation. Conservation
Biology 21 (1): 274-277.

Velasco, P.R. 2007. Conocimiento local de árboles y


arbustos forrajeros de la Selva Lacandona, Chiapas.
México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma
Chapingo, México (Agroecología). 117 p.

90
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

91
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

92
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Agradecimientos

Agradecemos ampliamente a las siguientes personas por su contribución en la publicación de este manual. Al Sr.
Nicolás Hernández Ruiz por las ilustraciones; a Miguel Martínez Icó por la información para la elaboración del
cuadro de especies; a Francisco Román por las fotografías de Lacanhá-Chansayab; a Manuel Anzueto Martínez
por el trabajo de campo de algunos estudios de caso; y al personal de la biblioteca de ECOSUR-Unidad San
Cristóbal por el apoyo el en manejo de literatura.

Agradecemos de manera muy especial al Dr. Muhamad Ibrahim del Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza y al Dr. Conrado Márquez Rosano de la Universidad Autónoma Chapingo por sus atinadas
observaciones y recomendaciones a través del proceso de arbitraje de este libro. A todos los que hicieron
posible que esta obra pudiera salir a la luz.

93
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

94
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

El Colegio de la Fronter a Sur (ECOSUR) es un centr o de investigación interdisciplinaria


y educación a nivel posgrado, enfocado en el desarrollo y la vinculación en la frontera
sur de México. Sus programas se orientan a la g eneración de conocimientos científicos, la
formación de recur sos humanos y entre otros, al diseño de tecnolo gías y estrategias que
contribuyan al desarrollo sustentable.
http://www.ecosur.mx

El Área de Sistemas de Producción Alternativos de ECOSUR tiene por objetivo investigar


y ayudar a compr ender los problemas sociales, económicos, técnicos y ambientales de la
producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera de la región sureste de México, y
construir un vínculo entre investig adores, productores y otr os agentes e instituciones.
Mediante el diseño y ensayo de propuestas de cambio tecnológico, organización
productiva y reor denamiento territorial, para una producción ambiental y socialmente
sustentable son parte de sus metas. Dentro de esta área, las líneas de Investigación en
Sistemas Silvícolas y Agroforestales y Ganadería y Ambiente (GAMA), tienen como uno
de sus objetivos particulares diseñar, proponer y evaluar alter nativas para sistemas
agropecuarios, bosques y áreas degradadas, que integren el manejo de árboles en
combinación con agricultura, producción animal así como alternativas de restauración
ecológica y servicios ambientales.

95
DISEÑO DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA PRODUCCIÓN Y LA CONSERVACIÓN

Fotografías: Guiller mo Jiménez, Lorena Soto, Tina Lerner, Francisco Román


Ilustraciones: Nicolás Hernández Ruiz
Diseño: Rina Pellizzari Raddatz
Impresión: SEPRIM-HEUA730908-AM1
Tiraje: 1000 ejemplares
Chiapas, México
Diciembre 2008

96

View publication stats

También podría gustarte