Está en la página 1de 111

GUIA PRACTICA

Lima, Abril 2003


Oficina Técnica de
Estadísticas Departamentales

GUIAPRACTICA

CONSTRUCCION E
INTERPRETACION DE
INDICADORES
ESTADISTICOS
REGIONALES
2003

Lima, abril 2003

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales

Documento preparado por:

Econ. Aníbal Sánchez Aguilar

Apoyo en edición:
Pompeyo Asca Agama

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Diagramación : Centro de Edición de la Oficina Técnica de


Difusión
Tiraje : 500 ejemplares
Impresión : En los Talleres de la Oficina Técnica de
Administración (OTA)
Domicilio : Av. Gral. Garzón 654- Jesús María - Lima 11
Orden Nº : 399-OI-OTA-INEI

2 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática

PRESENTACION
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Muchas actividades que desarrollan las personas de modo cotidiano,


especialmente en el ámbito laboral, lo ponen en contacto permanente con
información cuantificada y presentada como un dato estadístico. Esta información
está referida a aspectos sociales, económicos, demográficos y geográficos, de tal
manera que saber como interpretarlos adecuadamente, ayuda a la toma de
decisiones y permite optimizar los resultados de las tareas.

Conocer el uso o construcción de indicadores estadísticos, en forma de promedios,


tasas, porcentajes, índices, etc., es una imperiosa necesidad en el ámbito laboral y
cotidiano. Conocimiento que permitirá resumir adecuadamente la compleja realidad
que nos rodea.

A la gran mayoría de personas le interesa conocer cómo evolucionan los sueldos


y salarios reales, cuántas personas viven en un kilómetro cuadrado de terreno,
cuánto ha variado el índice del costo de vida en el último año, cuál es la rentabilidad
del dinero depositado en una cuenta de ahorros.

Es por ello que se ha elaborado la presente GUIA PRACTICA:


CONSTRUCCION DE INDICADORES ESTADISTICOS ECONOMICOS
DEMOGRAFICOS Y SOCIALES dirigido al personal profesional y técnico del
INEI, especialmente a los que laboran en las Oficinas Departamentales de Estadística
e Informática del interior del país.

La Guía contiene en forma descriptiva y resumida los principales indicadores


de uso cotidiano. Si bien, no se elabora un curso netamente estadístico, el documento
contiene los principales principios, métodos y técnicas que permiten construir un
indicador, que es un dato numérico que cuantifica plenamente una característica
de una población o de una muestra.

El objetivo de este documento es poner a disposición de los usuarios,


profesionales y técnicos del INEI, un instrumento práctico que resuma los métodos
y técnicas para el cálculo de los principales indicadores estadísticos.

El reconocimiento al profesional de nuestro Instituto, Sr. Aníbal Sánchez Aguilar,


por los esfuerzos desplegados en la materialización del presente documento.

Lima, Abril 2003

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 3
4 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática

INDICE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pag.
PRESENTACION

I. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES


1 . 1 ¿Qué es la Estadística? ........................................................................ 0 9
1 . 2 Indicador Estadístico ........................................................................... 0 9
1 . 3 Términos Básicos ................................................................................ 0 9
1 . 4 Presentación de Datos ........................................................................ 1 0

II. INDICADORES ESTADÍSTICOS


2 . 1 Indicadores de Tendencia Central ..................................................... 1 5
2.1.1 La Media Aritmética ................................................................ 1 5
2.1.2 La Mediana ............................................................................... 1 6
2.1.3 La Moda .................................................................................... 1 7
2.1.4 Otros Promedios: Centro de Amplitud .................................... 1 8
2 . 2 Indicadores Estadísticos de Dispersión .............................................. 2 4
2.2.1 La Amplitud .............................................................................. 2 4
2.2.2 La Desviación Media ................................................................ 2 4
2.2.3 La Varianza .............................................................................. 2 5
2.2.4 La Desviación Estándar ........................................................... 2 5
2 . 3 Números Indices, Razones, Proporciones, Tasas, Variaciones ......... 3 0
2.3.1 Números Indices ....................................................................... 3 0
a) Precios Relativos .................................................................. 3 0
b) Cantidad y Volumen Relativo ............................................. 3 1
c) Valor Relativo ....................................................................... 3 1
d) Enlaces y Cadenas Relativas ............................................... 3 2
e) Cálculo de Indices por el Método de
Agregación Simple .............................................................. 3 3
f) Cálculo de Indices por el Método de
Agregación Ponderada ....................................................... 3 4
1º Indices de Laspeyres ....................................................... 3 4
2º Indices de Pasche ............................................................ 3 4
3º Indices de Año Típico ..................................................... 3 4
2.3.2 Razones ..................................................................................... 3 9
2.3.3 Proporciones ............................................................................. 3 9
2.3.4 Tasas .......................................................................................... 4 1
2.3.5 Variaciones Temporales de los Números Indices .................... 4 3
2.3.5.1 Variación Mensual .................................................... 4 3
2.3.5.2 Variación Acumulada ............................................... 4 4
2.3.5.3 Variación Promedio ................................................. 4 7
2.3.5.4 Variación Anualizada ............................................... 4 8
2.3.5.5 Tasa Media de Crecimiento ..................................... 4 9
2.3.5.6 Deflactación .............................................................. 5 1

III. INDICADORES ECONOMICOS


3 . 1 Producto Bruto Interno ....................................................................... 5 7
Métodos de Constrcción del PBI ......................................................... 5 7

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 5
Pag.
a) Método de la Producción ................................................................ 5 7
b) Método del Gasto ............................................................................ 5 7
c) Método del Ingreso .......................................................................... 5 7
3 . 2 Propensiones y Elasticidades .............................................................. 5 9
3.2.1 El PBI en términos de dólares .................................................. 5 9
3.2.2 El PBI por habitantes ................................................................ 5 9
3.2.3 Propensión Marginal al Consumo (PMg C) ............................. 5 9
3.2.4 Elasticidad del Consumo (EC) .................................................. 6 0
3.2.5 Propensión Media al ahorro (PMe A) ...................................... 6 0
3.2.6 Propensión Marginal al Ahorro (PMg A) ................................. 6 0
3 . 3 Cálculo Mensual del Indice de Volumen Físico del PBI ..................... 6 0
3.3.1 Objetivo ..................................................................................... 6 0
3.3.2 Características Generales ......................................................... 6 1
3.3.3 Cálculo de los Indices Sectoriales ............................................ 6 2
1. Sector Agropecuario ............................................................ 6 3
2. Sector Pesca .......................................................................... 6 5
3. Sector Minería ...................................................................... 6 6
4. Sector Electricidad ................................................................ 6 6
5. Sector Manufacturero ........................................................... 6 7
6. Sector Construcción ............................................................. 6 8
7. Sector Comercio ................................................................... 6 9
8. Otros Sectores ....................................................................... 7 0
Ejemplo práctico de Cálculo del Indice de Volúmen
Físico del PBI ....................................................................................... 7 1
3 . 4 Indicadores de Competitividad .......................................................... 8 1
3.4.1 Indicadores Financieros ........................................................... 8 1
3.4.2 Indicadores Cambiarios ........................................................... 8 2
3.4.3 Indicadores de Posición y Flujos Internacionales .................... 8 3
3.4.4 Indicadores Laborales .............................................................. 8 4
3.4.5 Indicadores de Infraestructura ................................................. 8 5

IV. CONSTRUCCION DE INDICADORES DEMOGRAFICOSY SOCIALES


4 . 1 Proyecciones de Población ................................................................. 8 9
4.1.1 Métodos Matemáticos ............................................................... 8 9
a) Método Lineal .................................................................... 8 9
b) Método Geométrico y Exponencial ................................... 9 1
4.1.2 Método de Componentes ......................................................... 9 4
4 . 2 Tasas Demográficas y Sociales ........................................................... 9 5
4.2.1 Tasa Bruta de Natalidad ................................................................ 9 5
4.2.2 Tasa Bruta de Mortalidad .............................................................. 9 6
4.2.3 Tasa de Mortalidad Infantil ............................................................ 9 6
4.2.4 Tasa de Escolarización de la Edad "X" ........................................ 9 7
4.2.5 Tasa de Analfabetismo .................................................................. 9 7
4.2.6 Tasa de Repitencia ........................................................................ 9 7

V. GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................... 1 0 1

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................... 1 0 9

6 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
I
PRINCIPALES
CONCEPTOSY
DEFINICIONES

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 7
8 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
I. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1 . 1 ¿QUE ES LA ESTADISTICA?

"Es la ciencia de la recopilación, clasificación, presentación e


interpretación de datos".

"La estadistica es el lenguaje universal de las ciencias". Se divide


en dos áreas: Estadística Descriptiva, que incluye la recopilación,
presentación y descripción de datos. Estadística Inferencial, interpreta
los valores resultantes y los utiliza posteriormente para la toma de
decisiones.

1 . 2 INDICADOR ESTADISTICO

Es el dato numérico, resultado de un proceso que cuantifica


científicamente una característica de una muestra.

Ejemplo: promedios, porcentajes, tasas de crecimiento, índices,


variaciones, etc.

1 . 3 TERMINOS BASICOS

Población: Conjunto de individuos u objetos cuyas propiedades


se han de utilizar.

Ejemplo: El total de automóviles registrados, el total de distritos,el


total de estudiantes de primaria.

Muestra: Un subconjunto de una población

Ejemplo: Los automóviles de color rojo, los distritos más pobres,


etc.

Variable: Característica de interés a cerca de cada elemento de


una población o una muestra.

Ejemplo: Edad, color de cabello, estatura, peso, etc.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9
Dato: Valor de la variable asociado a un elemento de una población
o una muestra.

Ejemplo: Pompeyo ingresó a la universidad a los "18 años" su


cabello es "castaño" pesa "120 Kilos" y mide “1.80 metros".

Experimento: Actividad realizada según un plan definitivo cuyos


resultados producen un conjunto de datos.

Ejemplo: Si en 100 lanzamientos de una moneda resultan 29


caras.

Parámetro: Característica numérica de una población.

Ejemplo: Media, Varianza Poblacional.

Estadística: Característica numérica de una muestra.

Ejemplo: Desviación Estándar Muestral.

Dato Cualitativo o Atributo: Es el resultado de un proceso


que cualifica, categoriza o describe un elemento de una
población.

Ejemplo: El color es un atributo de una automóvil.

Dato Cuantitativo o Numérico: Es el resultado de un proceso


que cuantifica, es decir que cuenta o mide.

Ejemplo: La longitud, el peso.

1.4 PRESENTACION DE DATOS

Los datos se presentan en tablas y/o gráficos

Distribución de Frecuencias

Es una tabla en la cual se agrupan en clases los valores posibles


para una variable y se registra el número de valores observados que
corresponde a cada clase. Los datos organizados en una distribución
se denominan datos agrupados. Por el contrario, para los datos no
agrupados, se enumeran todos los valores observados de la variable

10 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
aleatórica.
Ejemplo:
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS SALARIOS DE
100 OBREROS DE CONSTRUCCIÓN
Salario Diario Nº Obreros Frecuencia Frcuencia Acum ulada
(S/.) (f) Relativa Absoluta (% )

24.00 -25.99 7 0.07 7 0.07


26.00 -27.99 20 0.20 27 0.27
28.00 -29.99 33 0.33 60 0.60
30.00 -31.99 25 0.25 85 0.85
32.00 -33.99 11 0.11 96 0.96
34.00 -35.99 4 0.04 100 1.00

TOTAL 100

GRAFICOS :

HISTOGRAMA Y POLIGONOS DE FRECUENCIA

40

30

20

10

0
20 32 1 24 12

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 11
GRAFICO DE PASTEL

Ilustran las divisiones de una cantidad total.

Ejemplo:

DISTRIBUCION DEL GASTO DE HOGARES, POR GRANDES


GRUPOS DE CONSUMO: 1994

Otros
4% Cuidados y Cons Salud
2%
Muebles y Enseres
6%

Esparcimiento, Educ. y
Cultura Alimentos Y Bebidas
6% 58%
Vestido y Calzado
7%

Transporte y
Comunicaciones
8%

Vivienda, Combustible y
Electricidad
9%

P A R T E S D E U N C U A D R O E S T A D IS T IC O

T IT U L O D E L C U A D R O

E N C A B E Z A M IE N T O

C O LU M N A
C U ER PO
M A T R IZ D EL
CU ADRO

1 / N o ta T écn ica
a/ N o ta T écn ica
F uen te:
E labo ració n

12 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
II
INDICADORES
ESTADISTICOS

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 13
14 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
II. INDICADORES ESTADISTICOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2 . 1 Indicadores de Tendencia Central

Son valores numéricos que tienden a localizar, en algún sentido,


la parte central de un conjunto de datos, el término medio se asocia
a estas mediciones. Los principales son: la Media Aritmética, la
Mediana y la Moda.

2.1.1 La Media Aritmética

O promedio aritmético, se define como la división de la suma de


todos los valores de la variable entre el número de valores.

Media Poblacional = µ = Σ X
N

Media Muestral = X = ΣX
n

Ejemplo: Obtener la Media de los datos siguientes : 6,3,8,5 y 3

Solución : X =ΣX
n

X = 6+3+8+5+3 = 25 = 5
5 5

X=5

Ejemplo: Puede encontrarse la Media Aritmética de una


Distribución de Frecuencias, dividiendo la suma de los datos, fx,
entre el tamaño de la muestra.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 15
Ejemplo:

Nº Límite Frecuencia Marca


(fx)
Clase de Clase (f) Clase(X)
1 22 –32 1 27 27
2 33 –43 2 38 76
3 44 – 54 5 49 245
4 55 – 65 2 60 120
5 66 –76 9 71 639
6 77 –87 9 82 738
7 88 – 98 10 93 930
8 99 – 109 5 104 520
9 110 – 120 3 115 345
10 121 - 131 4 126 504
Σ 50 4144

Se calcula la Media

X = Σ fx = 4144 = 82,88
n 50

X = 82.9

2.1.2 La Mediana (Med):

Es el valor ocupado por la posición central, cuando los datos se


ordenan de acuerdo con su magnitud.

Ejemplo: Los datos de la ilustración anterior ordenados de menor


a mayor son: 3,3,5,6 y 8. El 5 está en la tercera posición, o sea la
central de los cinco números.

3 5 6 8
3

Med = 5

16 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Por tanto la Mediana es 5

! Considerando la distancia :
~
d (x) = 5+1 = 6 = 3
2 2

La Mediana es el tercer número contado a partir de cualquier


extremo de los datos ordenados osea:

Me = 5

2.1.3 La Moda:

Es el valor que se presenta con mayor frecuencia en un conjunto


de datos.

Ejemplo: En el conjunto de datos : 3,3,5,6,8, la Moda es 3.


La Moda de la muestra : 6,7,8,9,9,10, es igual a 9

Relación entre la Media, Mediana y Moda

La diferencia entre los valores de la Media, Mediana y Moda


permiten saber la forma de la curva de frecuencias en términos de
asimetría. Se dan 3 casos.
1er C aso:

Para una distribución


U nim odalsim étrica.
Elvalor de la M edia,
M ediana y M oda es
igual

2do C aso:
Para una distribución
asim étrica positiva, la
M edia es m ayor de
los tres y la M ediana
es m ayor que la
M oda pero no m ayor
que la M edia.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 17
3er C aso:
Para una distribución
asim étrica negativa,
la M edia es elm enor
valor de los tres, la
M ediana es m ayor
que la M edia pero
m enor que la M oda.

2.1.4 Otros Promedios :

Centro de Amplitud

El punto medio o centro de la amplitud es un número situado


entre un extremo inferior y otro superior H. Se encuentra
promediando los extremos inferior y superior:

Centro de Amplitud = L+H


2

Ejemplo :

Para la muestra 6,7,8,9,9,10, se tiene L = 6 y H = 10. Por


tanto :

Centro de Amplitud = 6+10 = 8


2

Ejercicios Resueltos

La Media, Mediana y Moda

1 . Las siguientes cifras son los importes del consumo de 15 personas


en un restaurante, en orden ascendente:
S/. 1,000, 1,000, 2,500, 2,500, 2,500, 3,500, 4,000, 5,300,
9,000, 12,500, 13,500, 24,500, 27,500, 30,000 y 41,000.

18 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Determine:

a) La Media
b) La Mediana, y
c) La Moda

SOLUCION

a) X = Σ X = 180,300 = 12,020
n 15

b) Med. = X [(n/2) +(½)] = X[(15/2) +(½)] = X7.5+1

Posición = X8 = 5,300

c) Moda = el valor mas frecuente = S/. 2.500

2 . En la tabla siguiente se presenta una distribución de frecuencias.


Determine la renta mensual promedio en términos de la :

a) Media
b) Mediana y
c) Moda

RENTAS MENSUALES DE DEPARTAMENTOS


Renta Punto Frecuencia
Nº De
Mensual Medio FX Acumulada
Dptos (f)
(S/.) de Clase (fa)
350-379 364.5 3 1093.5 3
380-409 394.5 8 3156.0 11
410-439 424.5 10 4245.0 21
440-469 454.5 13 5908.5 34
470-499 484.5 33 15988.5 67
500-529 514.5 40 20508.0 107
530-559 544.5 35 19057.5 142
560-589 574.5 30 17735.0 172
590-619 604.5 16 9672.0 188
620-649 634.5 12 7614.0 200
∑ 200 104,978.00

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19
SOLUCION

∑ ( fx ) 104,550
a) µ= = = S / .522 .75
N 200

N 
 2 − C fa B  100 − 67 
b) Med = BL +   l = 499.5 +   30 = 524.25
 fc   40
 

BL= Punto Medio de las dos clases medias = S/. 499,5

N 200
= = 100 ; C fa B = Frecuencia acumulada del Intervalo
2 2
que contiene la centésima medición = 67

l= Tamaño del intervalo = 30

(Nota : S/. 499.5 es el límite exacto inferior de la clase que


contiene a la medición N/2, es decir, la centésima medición)

 d1   7 
c) Moda = L1 +   l = 499.5 +   30 = S / .517.0
 d1 + d 2   7 +5
(Nota : S/. 499.5 es el límite exacto inferior de la clase que
contiene la frecuencia más alta)

3 . Al realizar auditorías anuales, en un despacho contable se lleva


un registro del tiempo que se requiere para auditar 50 cuentas, tal
como se señala en la tabla siguiente. Calcula :

a) Media
b) Mediana y
c) Moda

20 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Tiem po de auditoria al Punto M edio N úm ero de Frecuencia
M inuto m ás cercano de Clase Registros fx Acum ulada
(S/.) (x) (f) (fa)
10-19 14.5 3 43.5 3
20-29 24.5 5 122.5 8
30-39 34.5 10 345.0 18
40-49 44.5 12 534.0 30
50-59 54.5 20 1090.0 50
Σ 50 2135.0

∑ (fx) 2135.0
a) X = = = 42.7 min.
N 50

N 
 2 − C fa B   25.18 
b) Med = BL +   l = 39,5 +   10.0 = 45.3 min.
 fc   12 
 

(Nota : 39.5 es el límite exacto inferior de la clase que contiene


a la medición n/2, o vigesimo quinta)

 d   8 
c) Moda = L1 +  1  l = 49.5 +   10.0 = 52.36 min
 d1 + d2   8 + 20 

(Nota: 49.5 es el límite exacto de la clase que contiene la


mayor frecuencia . Observe que en este caso, d 2 = 20 - 0 =
20)

4 . Con la información de la tabla que se ofrece a continuación


determine la media, mediana y moda. Note la base para determinar
los límites de base o límites exactos, y los puntos medios de base para
una distribución de frecuencias del tipo "y menor que" como en este
caso:

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 21
Lím ites Punto
Tiem po, Exactos M edio N úm ero de Frecuencia
M inutos de de C lase O rdenes fx A cum ulada
C lase (X ) (f) (fa)

5 y m enor que 8 5.0 -8.0 6.5 10 65.0 10


8 y m enor que 11 8.0 -11.0 9.5 17 161.5 27
11 y m enor que 14 11.0 -14.0 12.5 12 150.0 39
14 y m enor que 17 14.0 -17.0 15.5 6 93.0 45
17 y m enor que 20 017.0 -20.0 18.5 2 37.0 47
Σ 47 506.5

SOLUCION

∑ (fx) 506.5
a) X = = = 10.8 min.
N 47

n 
 2 − Fa A   23.5 − 10 
b) Med = L1 +   l = 8.0 +   3.0 = 9.75 min .
 fc   17 
 

(Nota : 8.0 es el límite exacto inferior de la clase que contiene


a la medición n/2, ó 23.5)

 d1   7 
c) Moda = L1 +   l = 8.0 +   3.0 = 9.75 min
 d1 + d 2   7 +5

(Nota: 8.0 es el límite exacto inferior de la clase que contiene


la mayor frecuencia)

22 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
PROBLEMAS PROPUESTOS

1 . Los pesos de una muestra de sobres procesados en una oficina,


pesados hasta el gramo más próximo, son:
21,18,30,12,14,17,28,10,16 y 25. Calcule la media, la mediana y
la moda para estos pesos.
Res.
X = 19,1
Med = 17,5
Mo = no existe

2 . ¿Cómo puede obtenerse la moda para los pesos de los sobres que
se describieron en el problema anterior?
Res. La moda puede obtenerse construyendo una distribución de
frecuencias para los datos. En este caso se requería un tamaño de
muestra mayor.

3 . Los resultados de un examen practicado a 20 estudiantes en un


curso de matemáticas, en orden ascendente son:39, 46, 57, 65, 70,
72, 72, 75, 77, 79, 81, 84, 84, 84, 87, 93, 94, 97 y 97. Deter-
mine (a) la media, (b) la mediana y (c) la modad para esas calificaciones.
Res. (a) 76.7,(b) 80.0, (c) 84.0

4 . Describa la distribución de las calificaciones del problema ante-


rior en términos de asimetría .
Res.Tiene asimetría negativa

5 . El número de accidentes ocurridos durante determinado mes en


13 departamentos de manufactura de una planta industrial fueron:
2, 0, 0, 3, 3, 12, 1, 0, 8, 1, 0, 5, 1. Calcule (a)la media, (b) la
mediana y (c) la moda, para el número de accidentes por
departamento.
Res. (a) 2.8,(b) 1.0, (c) 0

6 . Describa la distribución de los accidentes reportados en el problema


5, en terminos de asimetría.
Res. Tiene asimetría positiva.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 23
2.2 INDICADORES ESTADISTICOS DE DISPERSION

2.2.1 AMPLITUD : La amplitud o "rango" es la medida de


dispersión más sencilla. Es la diferencia entre el dato de mayor
valor (H) y el de menor valor (L).

Amplitud = H - L

Ejemplo: En la muestra :3,3,5,6,8, es 8-3=5.


La amplitud señala que los cinco datos se encuentran dentro de
una distancia de 5 unidades sobre la recta numérica.

2.2.2 DESVIACION MEDIA : La Desviación Media o DM se


basa en la diferencia entre el valor absoluto de cada uno de los
elementos del conjunto de datos y la media del grupo. Despues se
calcula la media de esas desviaciones con su valor absoluto.
∑ x−µ
DM Poblacional =
N

∑ x−x
DM Muestral =
n
Ejemplo: Para los datos de la tabla siguiente, encontrar la
Desviación Media (DM). Considere el valor de la media µ = 10.5
X X-µ |x - µ|
5 -5,5 5,5
8 -2,5 2,5
8 -2,5 2,5
11 0,,5 0,5
11 0,5 0,5
11 0,5 0,5
14 3,5 3,5
16 5,5 5,5

Σ |x - µ| = 21.0

∑ x − µ 21.0
Solución : DM = = = 2.6 unidades
N 8

24 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
2.2.3 LA VARIANZA : La Varianza, en forma similar a la
Desviación Media se basa en la diferencia entre cada uno de los
valores del conjunto de datos y la media del grupo. La diferencia
con la Desviación Media consiste en que antes de sumarlas se
eleva al cuadrado cada una de las diferencias. Para una población
se identifica con el símbolo σ2 .

∑(x − µ )
2
σ2 =
N

La Varianza Muestral se representa mediante S 2 , su formula


es :

∑ (x − x )
2

S =
2

n −1

2.2.4 LA DESVIACION ESTANDAR : Al resultar difícil


interpretar el significado del valor de una varianza porque las
unidades en la que se expresa son valores al cuadrado. Por ello,
se utiliza con mayor frecuencia la raíz cuadrado de la varianza,
representada por la letra griega σ (ó "s" para la muestra) que es
la Desviación Estándar.

∑ (x − µ )
2
σ=
N

∑ (x − x )
2

s=
n −1

Ejemplo: Calcular la Varianza y Desviación Estándar con los


siguientes datos :

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 25
X X - X ( x - X )2

6 1,2 1,44
3 -1,8 3,24
8 3,2 10,24
5 0,2 0,04
2 -2,8 7,84
24 0 22.80

Calculando :
∑ x 24
La Media : X = = = 4 .8
n 5

∑ (x − x ) 22.80
2

S2 = = = 5 .7
n −1 4

∑ (x − x )
2

s= = 5 .7 = 2 .4
n −1
Ejercicios :

USO DE LA DESVIACION ESTANDAR

Como ejemplo de uso de la Desviación Estándar se tiene, que


para una distribución normal de frecuencias , el 68% de las condiciones
se encuentran a no más de una desviación estándar de la media y
que aproximadamente 95% de las mediciones se encuentran a no
más de dos desviaciones estándar de la media.

1. Ejercicio : Se observa que, los pagos por energía eléctrica en un


área residencial, para un mes determinado, tienen una distribución
normal. Si se detemina que la media de los consumos es de S/.
8,400, con una desviación estándar de S/. 2,400, entonces puede
concluirse que el 68% de las cuentas por consumo de energía eléctrica
se encuentran a no más de S/. 2,400 de la media, o, lo que es lo
mismo entre S/. 6,000 y S/. 10,800. También puede concluirse
que aproximadamente 95% de las cuentas se encuentran a no más
de S/. 4,800 de la media o entre S/. 3.600 y S/. 13,200.

26 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
u
U - 1σ U + 1σ U - 2σ U + 2σ

2 . Calcule la Desviación Estándar para los datos agrupados de la


siguiente tabla. Considere que la media muestral es S/. 2,949.50.

Salario Punto M edio N º de


D iario de C lase Trabajadores x -x (x-x)2 f(x-x)2
S/. (X ) (f)
2400 -2599 2499.5 7 -450 202500 1417500
2600 -2799 2699.5 20 -250 62500 1250000
2800 -2999 2899.5 33 -50 2500 82500
3000 -3199 3099.5 25 150 22500 562500
3200 -3399 3299.5 11 350 122500 1347500
3400 -3599 3499.5 4 550 302500 1210000
Σ 100 5870000

Entonces :

∑ (x − x )
2
5870000
s= = = 243.5
n −1 99

3 . Determine la Varianza Muestral y Desviación Estándar Muestral a


partir de la tabla siguiente. Considere la Media Muestral x = 10.9.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 27
X X2 X - X ( X – X )2

5 25 -5,9 34.81
5 25 -5,9 34.81
5 25 -5,9 34.81
7 49 -3,9 15.21
9 81 -1,9 3.61
14 196 3.1 9.61
15 225 4.1 16.81
15 225 4.1 16.81
16 256 5.1 26.01
18 324 7.1 50.41
109 1431 242.9

X = 10.9

∑(x − x ) 242.9
2

S2 = = = 26.99
n −1 9

OTRA FORMA

2
∑ x2 − nx 1431 − 10(10.9) 2
S2 = = = 26.99
n −1 9

DESVIACION ESTANDAR :

s = 26.99 = 5.2 min

4 . Calcule la Varianza Muestral y la Desviación Estándar Muestral


para los datos de la tabla siguiente:

28 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
N úm ero Prom edio Punto M edio N úm ero de
de Lesiones de C lase Em presas fx x2 fx2
(x) (f) (fa)
1.5 -1.7 1.6 3 4.8 2.56 7.68
1.8 -2.0 1.9 12 22.8 3.61 43.32
2.1 -2.3 2.2 14 30.8 4.84 67.76
2.4 -2.6 2.5 9 22.5 6.25 56.25
2.7 -2.9 2.8 7 19.6 7.84 54.88
3.0 -3.2 3.1 5 15.5 9.61 48.05
Σ 50 116 277.94

∑ f x 116
X = = = 2,32
n 50

2
∑ ( f x ) 2 − n( x ) 277.94 − 50(2.32) 2 8.82
S =
2
= = = 0.1800
n −1 50 − 1 49

∑ ( f x ) 2 − n(x )
2
8.82
s= = = 0.18 = 0.42 lesiones
n −1 49

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 29
2.3 NUMEROS INDICES, RAZONES, PROPORCIONES,
TASAS Y VARIACIONES

2.3.1 NUMEROS INDICES

El número índice es una medida estadística diseñada para


mostrar los cambios en una variable o un grupo de variables
relacionadas, con respecto al tiempo, situación geográfica u otra
característica.

a) PRECIOS RELATIVOS

Un precio relativo es el ejemplo más sencillo de número índice.


Es la razón, del precio de un bien determinado, en un periodo
dado, a su precio en otro periodo, llamado periodo base o periodo
de referencia. Si p0 y pn denotan los precios del bien durante el
periodo base y el periodo considerado, respectivamente, entonces,
por consideración.
Pn
PRECIO RELATIVO =
Po

Generalmente se expresa como porcentaje multiplicado por 100.

En general, si pa y pb son los precios de un bien durante los


periodos "a" y "b", respectivamente, el precio relativo del periodo
"b" con respecto al periodo “a” se define como pb/pa y se denota
por pa/b”. Así el precio relativo de la ecuación anterior puede
expresarse por p o /n .

Ejemplos :

1 . Supóngase que los precios de consumo de un tarro de leche en


los años 1995 y 1999 fueron S/. 2.50 y S/. 3.00 soles
respectivamente. Tomando 1995 como año base y 1999 como año
dado, se tiene

precio
en 1999 3.00
PrecioRela = 1995/1999 =
tivo = = 1.2= 120%
precio
en 1995 2.50

30 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
brevemente 120, omitiendo el signo % como se hace frecuentemente en
literatura estadística.
Este resultado significa sencillamente que en 1999 el precio de la
leche fue el 120% del que tenía en 1995, es decir, se incrementó en
un 20%.

2 . Tomando 1999 como año base y 1995 como el año dado, en el


ejemplo anterior, se tiene.

precio
en 1995 2.5
PrecioRela = p 1999/1995 =
tivo = = 83 1 / 3 %
precio
en 1999 3.0

o brevemente 83 1/3. Esto significa que en 1995 el precio de la


leche fue el 83 1/3 del de 1999, es decir, menor en 16 2/3%.

b) CANTIDAD Y VOLUMEN RELATIVO

También se pueden comparar cantidades o volúmenes del bien,


tales como cantidad o volumen de producción, de consumo, de
exportación, etc.

En tales casos se habla de cantidad relativa o volúmen relativo.


Si q 0 denota la cantidad de un bien producido, consumido,
exportado, etc., durante un periodo base, mientras que qn denota
la correspondiente cantidad producida, consumida, exportada,
etc., durante un periodo dado, se define.
q
Cantidad o Volumen Relativo = n
q
o
Generalmente se expresa como porcentaje.

c) VALOR RELATIVO

Si “p” es el precio de un bien durante un periodo y “q” es la


cantidad o volumen producido, vendido, etc., durante ese periodo.
Entonces pq se llama valor total. Así, si son vendidos 1,000 tarros
de leche a S/. 3.00 soles cada uno, el valor total será (3.00)(1.000)
= S/.3000.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 31
Si p0 y q0 denotan el precio y cantidad de un bien durante un periodo
base, mientras que pn y qn denotan el precio y la cantidad
correspondiente durante un periodo dado, los valores totales du-
rante estos periodos vienen dados por V0 y Vn, respectivamente y
se define.

V p q  pn   qn 
ivo= n = n o
=   
ValorRelat
p q 
V
o
p q
o o  o o

= precio relativo X cantidad relativa.

d) ENLACES Y CADENAS RELATIVAS

Sean p1, p2, p3….., los precios durante sucesivos intervalos


de tiempo 1,2,3…. Entonces, p1/2, p2/3, p3/4….. representan
los precios relativos de cada intervalo de tiempo con respecto al
intervalo de tiempo precedente y se llaman enlaces relativos.

Ejemplos

1 . Si los precios de un bien durante 1993, 1994, 1995, 1996 son:


S/. 8, 12, 15, 18 nuevos soles respectivamente, los enlaces relativos
son:

p 1993/1994 = 12/8 =150(%)


p 1994/1995 = 15/12 =125(%)
p 1995/1996 = 18/15 = 120(%)

El precio relativo para un periodo dado con respecto a otro periodo


tomado como año base puede siempre expresarse en términos de
enlaces relativos. Así : P 5/2 = p 5/4 p 4/3 p 3/2.

2 . Del ejemplo 1, el precio relativo para 1996 con respecto al año


base 1993 es :

18 15 12
P96/93 = P96/95 x P95/94 x P94/93 = x x = 225%
15 12 8

32 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
El precio relativo con respecto a un periodo base fijado que, como se
ha visto, puede obtenerse por medio de enlaces relativos, se llama a veces
cadena relativa con respecto a esta base, o encadenamientos relativos a la
base fijada.

3 . En los ejemplos 1 y 2, la colección de cadenas relativas para los


años 1994, 1995 y 1996 con respecto al año base 1993 están dadas
por :

12
P1993/1994 = = 150(% )
8
12 15
P1993/1995 = P1993/1994 x P1994/1995 = x = 187.5(%)
8 12
12x15x18
P1993/1996 = P1993/1994 x P1994/1995 x P = = 225(%)
1995/1996 8x12x15

El método se aplica igualmente a cantidades y valores relativos.

e) CALCULO DE INDICES POR EL METODO DE


AGREGACION SIMPLE

En este método de cálculo de un índice de precios se expresa


el total de los precios de bienes en el año dado como porcentaje
del total de los precios de bienes en el año base.
∑ pn
Indice
Precios
Agregación
Simple:
∑ po
donde : Σp0 = suma de todos los precios de bienes en el año base

Σpn = suma de los precios de bienes correspondientes en


el año dado

Donde el resultado se expresa como porcentaje, como son los


índices en general.

Aunque este método tiene la ventaja de ser fácil de aplicar, tiene


tambien dos inconvenientes que lo hacen poco satisfactorio.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 33
1º - No tiene en cuenta la importancia relativa de los diferentes
bienes. Así, de acuerdo con este método, igual peso o importancia
tiene la leche que la crema de afeitar, en el cálculo del índice de
costo de vida.

2º - Las unidades utilizadas en las cotizaciones de los precios


tales como salarios, libras, kilos, etc, afectan al valor del índice.

f) CALCULO DE INDICES POR EL METODO DE


AGREGACION PONDERADA

Para salvar los inconvenientes del método de agregación simple,


se da un peso al precio de cada bien, mediante un factor adecuado,
tomando a menudo como factor la cantidad o volumen del bien
vendido, durante el año base, el año dado o algún año tipo (que
puede ser la media de varios años ). Tales pesos indican la
importancia de cada bien particular.

Aparecen así tres posibles fórmulas , según que se utilicen las


cantidades del año base, del año dado o de un año tipo, denotadas
q0 ,qn y qt ,respectivamente:

1º - INDICE DE LASPEYRES o método del año base

∑ p n qo
IP=
∑ p o qo

2º - INDICE DE PAASCHE o método del año dado

∑ p nqn
IP=
∑ p o qn

3º - METODO DEL AÑO TIPICO


∑ p nqt
IP=
∑ poqt

34 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
EJERCICIOS RESUELTOS

PRECIOS RELATIVOS

1 . Los precios medios en soles, del carbón por tonelada de venta al


por menor, se dan en la tabla siguiente :

1993 1994 1995 1996 1997 1998


Precio Medio 14,95 14,94 15,10 15,65 16,28 16,53

a) Tomando como base a 1993, hallar los precios relativos


correspondientes a los años 1996,1998.
b) Tomando como base a 1996, hallar los precios relativos
correspondientes a todos los años dados.
c) Tomando 1993 - 1995 como base, hallar los precios relativos
correspondientes a todos los años dados.

SOLUCION

a) Precio relativo para 1996 tomando como base 1993

precio
en 1996 15.65
P1993/1996 = = = 1.047= 104.7%
precio
en 1993 14.95

Precio relativo para 1998 tomando como base 1993

precio
en 1998 16.53
P1993/1998 = = = 1.057= 110.6%
precio
en 1993 14.95

b) Se divide cada precio de la tabla por S/. 15.65, precio para el


año 1996. Entonces los precios relativos pedidos expresados como
porcentajes son :

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998


Precio Relativo 95,5 95,5 96,5 100,0 104,0 105,6
(1996= 100.0)

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 35
c) La media aritmética de precios para los años
S/.14,95+ 14,94+ 15,10
1993 − 1992 = = S/.15.00
3

Se divide cada precio de la tabla inicial por S/. 15.00, entonces


los precios relativos pedidos expresados como porcentaje son :

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998


Precio Relativo 99,7 99,6 100,7 104,3 108,5 110,2
(119395 = 100)

NUMEROS INDICES

2 . En la tabla siguiente se presentan los precios medios al por mayor


y la producción de los siguientes productos: leche, mantequilla y queso
para los años 1991,1992 y 1998.

PRECIOS CANTIDADES PRODUCIDAS


PRODUCTO
1991 1992 1998 1991 1992 1998
LECHE 3,95 3,89 4,13 9,675 9717 10436
MANTEQUILLA 61,5 62,2 59,7 117,7 115,5 115,5
QUESO 34,8 35,4 38,9 77,93 74,39 82,79

Calcular un índice de precios al por mayor, de agregación simple y


ponderada, para el año 1998, utilizando como base a) 1991 y b)
1991 - 92.

SOLUCION

AGREGACION SIMPLE
∑ pn suma de precios
en elaño dado(1998
a)IP = =
∑ po suma de precios
en elaño base(1991

4,13+ 59,7+ 38,9


= = 102,5(%
3,95+ 61,5+ 34,8
Es decir, los precios de venta al por mayor en 1995 son 102,5%
de los 1991 (ó 2,5% mayores)

36 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
3,95+ 3,89
b)Prom.delprecio
de laleche 1991− 92 =
en periodo = S/.3.9
2

61,5+ 62,2
Prom.delprecio
de lamantequill 1991 − 92 =
a en periodo = S/.61,8
2

34,8+ 35,4
Prom.delprecio 1991 − 92 =
delquesoen periodo = S/.35,
2

IP = Σpn = suma de precios en el año dado (1998)


Agregación Simple Σp 0 suma de precios en el año base (1991-92)

4,13+ 59,7+ 38,9


= = S/.101,8(%
)
3,92+ 61,85+ 35,1

AGREGACION PONDERADA

=
∑ p n qo
=
(
∑ precios
1998)(cantidad
1991)

∑(precios
1991)(cantidad
1991)
a)Indice
de Laspeyres
∑ p o qo

(4,13) + (59,7)
(9675) + 38,9(77,93
(117,7) )
IPL = = 103,8(%
(3,95) + (61,5)
(9675) + 34,8(77,93
(117,7) )

b) Las cantidades medias de leche, mantequilla y queso producidas


en 1991 - 92 son :

9675 + 9717
q leche = = 9696
o 2
117,7+ 115,5
a=
q mantequill = 116,
o 2
77,93+ 74,39
q queso = = 76,16
o 2

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 37
Los precios medios en el periodo 1991 - 92 son :

p 0 leche = S/. 3,92


p0 mantequilla = S/. 61,85
p 0 queso = S/. 35,1

IPL =
∑ p n qo
=
(
∑ precios
1998)(cantidades
medias1991 − 92 )
∑ p o qo ∑ (precios
1991 − 92 )(cantidades
medias1991 − 92 )

IPL =
(4,13)(9696) + (59,7 )(116,6 ) + 38,9 (76,16) = 104,3(%)
(3,92)(9696) + (61,85)(116,6 ) + 35,1 (76,16)
DEFLACION DE SERIES DE TIEMPO

3 . La tabla siguiente muestra los salarios medios en dólares por hora


de un grupo de obreros, durante los años 1987 - 1998 .

Años 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Salario
Medio 1,19 1,33 1,44 1,57 1,75 1,84 1,89 1,94 1,97 2,13 2,28 2,45
($x Hora)

Determinar los salarios "reales" del periodo, 1987 - 98 comparados con sus
salarios en 1987.

Considerando los números índices de precios al consumidor Base


1987 = 100.0, tenemos:

Años 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

IP de
Consumo 100 107,6 106,6 107,6 116,2 118,8 119,8 120,2 119,9 121,7 125,9 129,3
1947=100,0

Calculando el salario real de los obreros :


2.45
Realpara1998 =
Salario = 1.89
129,3

38 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Salario
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
X H ora
Salario 1,19 1,24 1,35 1,46 1,51 1,55 1,58 1,61 1,64 1,45 1,81 1,89
Real
S/ X H ora

Se deduce que el salario ´´real´´ del año 1998 se ha incrementado en un


59%, es decir, el poder de adquisición se ha incrementado en un 59%
respecto al año base.
2.3.2 RAZONES

Permiten vincular cantidades y valores muy dispares. Ejemplo:


establecer una relación entre la Deuda Externa del país y el
Producto Bruto Interno (PBI), constituye una razón que dimensiona
la importancia de la deuda.

Si bien el cálculo de las proporciones se hace relacionando la


parte al todo, en el ejemplo, esta relación vincula la parte a un
dato exterior. Las razones no son proporciones pero pueden
expresarse en porcentajes.

Ejemplos :

! Densidad poblacional (habitantes/kilometro2)


! Déficit del sector público como % del PBI
! Ventas / Activo Fijo
! Compras / Ventas
! Activo / Pasivo
! Utilidad / Capital

Toda relación que no es una proporción puede ser superior a


100%.

2.3.3 PROPORCIONES

El tratamiento más frecuente al que se somete una información


cuantitativa se expresa bajo la forma de proporción, la cual in-
dica a qué fracción del conjunto total, a qué parte del todo, se
aplica la característica considerada. La proporción se calcula
dividiendo el número de unidades con dicha característica entre el

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 39
número total de unidades, expresándose por una fracción entre 0 y 1.
Generalmente la proporción se expresa en porcentaje.

EJEMPLO :

! En el Perú en 1999, 5 de cada 100 personas tiene (5/100) 65


y más años, mientras que 7 de cada 12 personas (7/12) tiene
entre 15 y 64 años , aproximadamente.

! CALCULO DE PORCENTAJES

½ es 50%, ¼ es 25%, ¾ es 75%


1/5 es 20%, 2/5 es 40%, 3/5 es 60%

Para calcular un porcentaje se aplica "la regla de tres simple", es


decir, se resuelve mediante una ecuación que se presenta bajo la
forma de una igualdad de dos fracciones, en la que se conoce tres
términos y se busca el cuarto:

X a
= dondea y b son conocidos
100 b
X esyelporcentaje
buscado

a
x = 100
b

EJEMPLO :

El PBI en 1994 ascendió a S/. 98,577 Millones de nuevos soles.


Qué porcentaje le corresponde al PBI Manufacturero, si su valor
fue de S/.20,800 Millones de nuevos soles.
x 20800
=
100 98577

X = 21.1%

A la inversa, se puede conocer la propoción expresada en


porcentaje y el total. Con estos datos calcular el valor

40 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
correspondiente:

a=
(b)(x)
100

En el ejemplo anterior, si solo se conoce el PBI de 1994 (98,577


Millones de nuevos soles) y el porcentaje del PBI Manufacturero
(21.1%), para conocer su valor se efectúa la operación siguiente:

a=
(98577 )(x) = 98577 x 21.1 = 20799.5
100 100

El PBI manufacturero de 1994 es de 20800 Millones de nuevos


soles.

2.3.4 TASAS

Numerosos indicadores de uso corriente, a menudo designados


por la palabra TASA, son proporciones. Se calcula proporciones
tanto para conjuntos de unidades referidas a cantidades o valores.

TASA DE NATALIDAD

Es el número de nacimientos ocurridos por cada mil habitantes en


el periodo de un año.

En el Perú para 1998, la tasa de natalidad es :

Nacimiento
s
TASA DE NATALIDAD = x 1000
Población

TN =
( ) x 1000
620.3 Miles
24981 ((Miles)
)
TN = 24.8 por mil

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 41
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Es el número de muertes de niños menores de un año de edad


por cada mil niños nacidos vivos .

En el Perú en 1998 la TMI es :

TMI =
(
28 Miles )
( )
x 1000
620.3 (Miles)

TMI = 45 por mil

En 1998, por cada mil nacimientos ocurridos se registraron 45


defunciones de niños menores de un año.

42 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
2.3.5 VARIACIONES TEMPORALES DE NUMEROS
INDICES

Consiste en calcular el porcentaje de crecimiento (o disminución)


de un número índice registrado en un periodo de tiempo, que
puede ser, mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual.

Ejemplo : VARIACIÓN DE LA INFLACIÓN, que se estudia


a travez del comportamiento del Indice de Precios al consumidor
de Lima Metropolitana.

2.3.5.1 VARIACION MENSUAL

Determinar el % de incremento (o disminución) de precios


registrado entre un mes cualquiera y el inmediato anterior.

 IPCn 
% Mensual= 
Variación   x100
 IPCn−1 

Donde :

IPCn = Indice de Precio al Consumidor del mes ¨n¨


n = Mes de referencia
n-1 = Mes inmediato anterior al mes de referencia

Ejemplo :

Con los datos de la tabla que a continuación se detalla, establecer


la variación mensual del IPC de Lima Metropolitana en diciembre
de 1999.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 43
IPC LIMA METROPOLITANA
(1994 = 100.0)
M ES 1998 1999 2000
EN ERO 139.2130 146.2703 151.8047
FEBRERO 140.9317 146.7309 152.5336
M A RZO 142.7904 147.6291 153.3592
A BRIL 143.6630 148.4996 154.1438
M A YO 144.5156 149.1993 154.1696
JU N IO 146.2821 149.4673 154.2687
JU LIO 146.1945 149.8607 155.0652
A G O STO 146.5811 150.1171 155.7910
SEPTIEM BRE 145.7925 150.8076 156.6574
O C TU BRE 145.3042 150.6255 157.0218
N O VIEM BRE 145.3485 151.0433 157.1220
D IC IEM BRE 146.2498 151.6996 157.3644
Fuente: IN EI

Solución :

 IPC diciembre9
9 
Var % Dic1999 = 
 − 1
 x100
 IPC noviembre9
9 
 151,6996 
Var % Dic1999 =  − 1  x100
 151,0433 

Var % Dic 99 = 0,4345 %

2.3.5.2 VARIACION ACUMULADA

El análisis de la inflación requiere conocer la evolución de los


precios en periodos mayores de un mes, con el propósito de
estudiar el grado de avance o acumulación de dicho fenómeno a
lo largo del año. Esto lo permite la Variación Acumulada del IPC.

1999 2000
NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Valor Acum. Ene - Abr.

44 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Fórmula Básica :

 IPCn 
Variac.
Acumulada
n/m
=  − 1 x100
 IPCm −1 
Donde :
n = Mes de referencia o final del tramo de análisis.
m = Mes inicial del tramo de referencia
m-1 = Se refiere al mes inmediato anterior al inicial del
tramo de análisis.

Cuando se cuenta con las variaciones mensuales y no se tienen


los números índices, se utiliza la fórmula.

Var.% Acumulada n/m = [(1+Var%Mes m/100)x(1+Var%Mes m+1/100)


X.......X(1+Var%Mensualn /100) -1]x 100

Ejemplo :

Con los datos de la tabla anterior, calcular la variación


acumulada del IPC entre enero y abril del 2000.

Solución :

Para aplicar la fórmula es necesario identificar :

a) Los meses extremos del tramo de cálculo : mes inicial (m) y


mes final (n). En el ejemplo Abril del 2000 es el mes final (n) y
enero del 2000 es el inicial, (m).

b) El mes anterior al inicial. En el ejercicio, será diciembre de


1998 (m-1).

Esto se realiza a fin de incluir en el cálculo, la variación inflacionaria


del mes inicial.

Fórmula con Números Indices:

 IPCn  
Var.% Acumulada=  IPC  − 1 x100

 m − 1  

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 45
Donde : IPC n = mes final.
IPCm = mes inicial
IPCm - 1 = mes inmediato anterior al inicial.

Reemplazando :

 IPC Abril2000
 
Var % Acum. =   − 1 x100
 IPC Dic1999  

 154,1438 
Var % Acum. Ene -Abr =  151,6996 − 1 x100
  

Var% Acum. E- A = 1.61 %

Fómula con Variaciones Mensuales

Var% Acum. = {(1+Vm1/100) x(1+Vm2/100)…(1+Vmn/100) -1} x 100

Datos de Variación Mensual

Enero 2000 = 0,07%


Febrero 2000 = 0,48%
Marzo 2000 = 0,54%
Abril 2000 = 0,51%

Reemplazando datos :

[( )( )( )( ) ]
Var% AcumEne−Abr = 1 + 0.0007x 1 + 0.0048x 1 + 0.0054x 1 + 0.0051− 1 x 100

= [(1.0007
)x(1.0048)x(1.0054)x(1.0051) − 1] x 100
= 1.6089

Var% Acum. E - A = 1.61%

46 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
2.3.5.3 VARIACION PROMEDIO

Cuando se quiere analizar el comportamiento de los precios


entre dos periodos, no mensuales : años, semestre, trimestre, se
E F M A M J J A S O N D E F M A

1999 2000

comparan los Indices Promedios de dichos periodos.


Var % enero - abril 2000/1999

Para obtener la Variación % Promedio del gráfico se adopta la


fórmula :

 IPCE − A 1999 
Var.% Prom Ene − Abr 1999/2000 =  − 1  x100
 IPC 
 E − A 2000 

Donde :

IPC Ene + IPC Feb+ IPC Mar + IPC Abr(1999


IPCE − A 1999 =
4

IPC Ene + IPC Feb + IPC Mar + IPC Abr(2000


IPCE − A 2000 =
4

Ejemplo :

Con los datos de la tabla de IPC, se puede establecer la variación


promedio del primer trimestre del 2000 con relación al primer
trimestre de 1999.

Solución :

a) Se calcula el Indice Promedio Trimestral ( I Trimestre) de cada


uno de los años .

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 47
+ 146,7309+ 147,6291
146,2703
Indice
Promedio 1999 =
ITrimestre =
3

IP I Trime. 1999 = 146,8768

151,8047+ 152,5336+ 153,3592


Indice
Promedio 2000 =
ITrimestre =
3

IP I Trime. 2000 = 152,5658

b) Se aplica fórmula de Variación Promedio

 152,5658 
Var% PromedioITrim2000/99 =
 146,8768− 1 x100

Var % Prom I Tim 2000/99 = 3,8733%

2.3.5.4 VARIACION ANUALIZADA

En el análisis económico es frecuente establecer a partir del


Indice de Precios al consumidor del mes, un cálculo que permita
conocer la variación de la inflación en los últimos doce meses.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A
1999 2000
Var% AnualaMayo del2000

FORMULA BASICA

 IPCmayo2000 
Mayo 2000 =
Var% Analizada
 IPCmayo1999 − 1 x100

(12 últimos meses)

48 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Ejemplo :
Con los datos de la tabla anterior, calcular la variación anualizada
de mayo 2000/1999

Solución :
Hallando la variación analizada de mayo 2000/1999

 154,1696 
Var% Anualmayo 2000 =
 149,1993− 1 x100

Var% Anual mayo 2000 = 3,33%

2.3.5.5 TASA MEDIA DE CRECIMIENTO

La tasa media mensual de crecimiento o ritmo promedio


mensual es aquel % de variación obtenido teóricamente que
elevado a la "n" veces (número de meses del periodo de estudio)
es igual a la variación acumulada, registrada en el periodo n.

Si en el punto inicial se tiene el IPC0, al final el primer mes será:

IPC1 = IPC0(1+r); en el segundo mes será :


IPC2 = IPC0(1+r)2, en el tercer mes será :
IPC3 = IPC0(1+r)3, y en el mes t será :
IPCt = IPC0(1+r)t

Donde :

t = Mes de referencia
r = Tasa de crecimiento mensual expresado en tanto por uno.
i= Tasa de crecimiento mensual expresado en tanto por cien.
n = Número de meses del periodo en estúdios

La Tasa Media Mensual de crecimiento de los precios, expresado


en porcentaje ("i") será igual :
IPC
r= n t −1
IPC 0

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 49
i = r x 100

Ejemplo :

En el cuadro siguiente se tiene información del IPC : a nivel de


número índice, variación mensual y acumulada de 1999. Se pide
establecer la tasa media mensual de marzo - agosto 1999,mediante
tres métodos de cálculo :

a) En base a números índices


b) En base a variaciones mensuales, y
c) En base a variaciones acumuladas

IPC LIMA METROPOLITANA : 2000


(1994 = 100.0)
N U M ER O V A R IA C IO N V A R IA C IO N
M ESES IN D IC E M EN SU A L A C U M U LA D A

EN ERO 151.8047 0.07 0.07


FEBRERO 152.5336 0.48 0.55
M A RZO 153.3592 0.54 1.09
A BRIL 154.1438 0.51 1.61
M A YO 154.1696 0.02 1.63
JU N IO 154.2687 0.06 1.69
JU LIO 155.0653 0.52 2.22
A G O STO 155.7911 0.47 2.70
SEPTIEM BRE 156.6574 0.56 3.27
O C TU BRE 157.0218 0.23 3.51
N O VIEM BRE 157.1220 0.06 3.57
D IC IEM BRE 157.3644 0.15 3.73
FU EN TE: IN EI

SOLUCION

a) Cálculo de la Tasa Media Marzo-Agosto 2000, en base a números


Indices

6 155,7911 
r=
 152,5336 − 1 x 100 = 0,3528
 

r = 0,35 %

50 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
b) Cálculo de la Tasa Media Mensual Marzo-Agosto 2000 en base a
variaciones mensuales .

Reemplazando :
r= { (1,0054)(1,0051)(1,0002)(1,0006)(1,0052)(1,0047) − 1}x 100
6

r = 0.35 %

c) Cálculo de la Tasa Media Mensual Marzo - Agosto 2000, en base


a las variaciones acumuladas.

r= [
6
]
1,0214− 1 x 100 = 0,3528

r = 0.35 %

2.3.5.6 DEFLACTACION

Consiste en transformar valores monetarios nominales en valores


monetarios reales, aplicando un índice deflactor que elimine al
efecto de los precios en el periodo de estudio. La deflactación
inplica dividir los montos monetarios nominales entre el Indice de
Precios elegido como deflactor.

Se aplica la relación siguiente : Si en el periodo "n" tenemos un


valor nominal VNn y un Indice de Precio IPn. ¿Cuál será este valor
expresado en unidades monetarias de similar poder de compra
que las del año base?. Es decir, ¿cuál será la variación del valor,
de no haber existido una variación de precios?.
Los valores reales que han sido obtenidos están expresados en
unidades monetarias de igual poder adquisitivo y correspondiente
al año base del deflactor.

Fórmula
ValorNominal n
ValorReal de " n" a preciosde " o" =
IPC n /IPC0

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 51
La deflactación se usa ampliamente en el análisis económico, se
aplica en :

- Cálculo de sueldos y salarios reales


- Indexación de los sueldos
- Determinación del poder adquisitivo de la moneda
- Cálculo de la tasa de poder real
- Deflactación del crédito.
- Ingresos y gastos reales del gobierno.

Ejemplo :
Se cuenta con información sobre sueldos nominales en el periodo
1998 - 99. Se desea deflactarlos o convertirlos en sueldos reales
de Marzo de 1999.

SU ELD O IPC
PER IO D O (N uevos Soles) (19 94 =1 00.0 )

M arzo 1998 2200.44 147.6291


Junio 1998 2552.72 149.4673
Setiem bre 1998 2318.54 150.8076
D iciem bre 1998 2383.8 151.6996
M arzo 1999 2455.72 153.3592
Fuente: M TP S

SOLUCION

Reemplazando :

2252.72
98 =
a)SueldoRealjunio =
149,4673/1
53,3592

Sueldo Real junio 98 = 2311,38

52 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
2455.72
a)SueldoRealmarzo99 = =
153,3592/153,3592

Sueldo Real Marzo 99 = 2455.72

Interpretación :

En valores reales (Base Marzo 99 = 100.0), los sueldos reales


de marzo 99 han crecido en 6,2% con referencia a los de junio
98.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 53
54 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
III
INDICADORES
ECONOMICOS

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 55
56 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
III. INDICADORES ECONOMICOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3 . 1 Producto Bruto Interno (PBI) es la variable macroeconómica


más utilizada en el análisis económico. Se le define como la agregación
de todos los bienes y servicios finales que se producen internamente
en la economía de un país durante un periodo determinado,
generalmente de un año.

Esta agregación no se hace en términos de cantidades, de


bienes y servicios producidos, sino más bien mediante la agregación
de los valores de los mismos.

METODOS DE CONSTRUCCION DEL PBI

a) Método de la Producción

Indica que el PBI es equivalente a la sumatoria de los valores


agregados brutos de todas las actividades económicas del sistema, al
cual se le agrega los Derechos de Importanción (DM) que vienen a
ser los pagos obligatorios por aranceles y otros gravámenes que el
importador debe realizar.

El Valor Agregado Bruto (VAB) para cada actividad económica


es la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (VBP) o sea el
valor total de la producción menos la compra de insumos o bienes
entermedios (CI) .

Ejemplo :
VAB1 = VBP1 - CI1
VAB2 = VBP2 - CI2
VAB3 = VBP3 - CI3

El Valor Agregado Bruto Total es igual a la sumatoria de todos


los Valores Agregados Brutos sectoriales. Para llegar al PBI en una
economia abierta, hay que incluir los Derechos de Importación.

PBI = ∑VAB + DM i

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 57
b) Método del Gasto

Consiste en dividir las compras de la economía en cuatro


categorías de gasto : Gasto Privado de Consumo Final (Cp), Gasto del
Consumo del Gobierno (Cg) , la Formación Bruta de Capital (FBK) y
las Exportaciones (x).

Para encontrar el PBI interesa medir la parte, de estos


componentes que corresponden a la producción interna de la
economía, por lo tanto para calcular numéricamente esta magnitud
se debe deducir la parte que corresponde a los bienes y servicios
importados.

PBI = C + FBK + X - M

Donde :

C = Cp + C g
FBK = FBKF+VE
FBKF = Maquinaria, equipo y nuevas construcciones
VE = Variación de existencias
X = Exportaciones
M = Importaciones

c) Método del Ingreso

De esta forma el PBI es igual a la suma de los ingresos recibidos


por los factores de producción : Renumeración del Trabajo (R),
Utilidades del Empresario o Excedente de Explotación (Ee),
Asignaciones por consumo de Capital Fijo (CKF) y los Impuestos
Indirectos netos de Subsidios (Ti -Sb).

PBI = R+Ee+CKF+(Ti - Sb)

58 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
3 . 2 Propensiones y Elasticidades

3.2.1 El PBI en términos de dólares

Para obtener el PBI en dólares corrientes se compara el valor


del PBI en moneda nacional del periodo "n" entre el tipo de
cambio promedio correspondiente a dicho periodo.

PBI SolesCorrientes
n
PBI corrientes n=
dólares
Tipode Cambion

En forma semejante, para establecer el PBI en dólares


constantes de un año determinado, se obtiene en primer lugar el
PBI en soles constantes de dicho periodo base, luego se le divide
entre el tipo de cambio promedio del periodo base.

PBI Const.en Soles


n
n=
PBI Const.dólares
Tipode Cambio Periodo
Base

3.2.2 El PBI por Habitante

Es el indicador que muestra la disponibilidad individual de bienes


y servicios de orígen nacional, es decir relaciona el resultado del
esfuerzo productivo nacional con el total de la población.

PBIn
n=
PBI percápita
Població

3.2.3 Propensión Marginal al Consumo (PMgC)

Es la proporción de cada unidad adicional del Ingreso Nacional


Disponible que va a ser destinada al consumo.

ΔConsumo
PMgC =
ΔIngreso

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 59
3.2.4 Elasticidad del Consumo(EC)

Es aquel indicador que refleja la variación % del consumo como


respuesta a la variación % del Ingreso Disponible.

Variacion% Consumo
EC =
Variacion% IngresoDisponible

3.2.5 Propensión Media al Ahorro (PmeA)

Este indicador refleja la relación existente entre el nivel del


Ahorro Bruto y el nivel del Ingreso Nacional Disponible.

AhorroBruto
PMeA =
IngresoNacionalDisponible

3.2.6 Propensión Marginal al Ahorro (PMgA)

Es la proporción de cada unidad adicional de Ingreso Nacional


Disponible que va a ser destinada al ahorro.

∆AhorroBruto
PMgA =
∆IngresoNacionalDisponible

3 . 3 Calculo Mensual del Indice de Volumen Físico del PBI

3.3.1 OBJETIVO :

El Indice Mensual de Volúmen Físico del PBI tiene como objetivo


proporcionar un indicador sintético que muestra en forma
confiable y oportuna, la evolución de la actividad productiva del
país en el corto plazo mediante la estimación del comportamiento
del PBI.

En el corto plazo, por dificultades en la disponibilidad de


información, se utiliza la variación del Valor Bruto de Producción
(VBP) como indicador del PBI adoptándose como supuesto que
el coeficiente técnico consumo intermedio / VBP, en términos

60 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
reales permanece constante en el corto plazo. En consecuencia,
su cálculo está enmarcado en la metodología utilizada por la
Contabilidad Nacional.

Para validar la hipótesis simétrica entre la evolución del PBI y


el VBP se han aplicado Dócimas no Paramétricas confirmándose,
en primer lugar, que la dinámica del PBI y VBP de la Contabilidad
Nacional mantienes semejantes comportamientos, a nivel global
y sectorial y en segundo lugar, que el Indice de Volumen Físico
del PBI Global y Sectorial calculado, mensual, trimestral y anual
muestra una semejante distribución teórica que el PBI de Cuentas
Nacionales.

3.3.2 CARACTERISTICAS GENERALES

Se consideran las siguientes características:

i) El comportamiento de la producción sectorial se determina en


función al estudio de un sub conjunto de variables representativas
de cada actividad económica. Para ello, se ejecutan encuestas
mensuales dirigidas a los principales agentes productivos.

ii) Existen sectores que por su complejidad en la recolección


de información (ejemplo: transportes y comunicaciones, servicios
comunales, personales, etc.) son estimados mediante métodos
indirectos.

iii) La valoración de la producción sectorial se hace a precios


promedio del año base a los volúmenes de producción del sec-
tor. Luego se calcula el índice del sector comparando el VBP en
el periodo investigado con el VBP del periodo base.

iv) El Indice del PBI, se obtiene mediante la agregación ponderada


de los índices sectoriales que están comprendidos en el campo
coyuntural, utilizando como factores de ponderación la estructura
porcentual más actualizada del PBI expresado en valores
constantes. La variación porcentual del PBI Global o Sectorial
respectiva se obtiene mediante la comparación de los índices no
anuales semejantes.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 61
v) La clasificación de los sectores productivos se basa en la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU - Rev.3), a fin de facilitar la
comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional.

vi) El flujo de información básica se canaliza a través de las Oficinas


Sectoriales del Sistema Estadístico Nacional (SEN) con
periodicidad mensual y con carácter preliminar, aplicando un
ajuste al momento de obtenerse la información definitiva.

vii) La estimación coyuntural del PBI Global y Sectorial se realiza


mensualmente, disponiéndose los resultados en los próximos 30
días al mes de análisis.

viii) La evolución del PBI se presenta de dos formas: la primera


comparando períodos similares de dos años consecutivos donde
teóricamente los valores son afectados por el mismo factor
estacional, lo cual valida la comparación y la segunda,
comparando períodos sucesivos de la serie cronológica
desestacionalizada.

3.3.3 CALCULO DE LOS INDICES SECTORIALES

A fin de simplificar el trabajo, se ha agrupado el conjunto de


actividades económicas, en ocho grandes sectores: Agropecuario,
Pesca, Minería, Electricidad, Manufactura, Construcción,
Comercio y Otros. En los cinco primeros se cuenta con información
sectorial que permite el cálculo directo, en tanto en los tres
restantes, por limitaciones en la disponibilidad de información
básica, sólo es posible aplicar métodos indirectos.

A partir del nuevo año base de la economía peruana, 1994,


el sector "Otros", ha crecido en importancia en su aporte al PBI,
por lo que es imprescindible en la actual coyuntura, implementar
nuevos métodos y técnicas de medición sectorial, que permitan
hacer cálculos directos en sectores como transportes y
comunicaciones, en el sector financiero, y los servicios en donde
hay nuevas actividades económicas ligadas a este sector que
incrementan su participación en el PBI Global.

62 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Se observa una mayor participación de la Educación Privada,
los Servicios Prestados a las Empresas (agencias de publicidad,
empresas de seguridad, de limpieza, mantenimiento de locales
e instalaciones, etc.). Servicios a Hogares Mercantes, Pequeñas
y Micro empresas: peluquerías, lavanderías, talleres de
reparación, etc. Servicios de Salud Privada. Actividades de
turismo interno, participación de Restaurantes y Hoteles. Incre-
mento del rubro de Alquiler de Vivienda, etc.

1 . SECTOR AGROPECUARIO

Este sector participa con el 7,8% en el PBI, según la nueva


base 1994. Se divide en dos sub sectores: Agrícola y Pecuario.

SUB SECTOR AGRICOLA

Abarca 170 productos: Programados a nivel nacional (11),


Otros de importancia nacional (5), Productos de integración
regional (33) y el Resto de cultivos (121). Para la investigación
coyuntural se excluye el resto de cultivos. Efectuándose el cálculo
a través de una muestra de 49 productos, con una
representatividad de 80%.

Las unidades de información son las empresas campesinas


y macrosectores. Los macrosectores distribuyen las áreas de
cultivo por parcelas sembradas con cultivos permanentes, áreas
con siembra de cultivos de corto período vegetativo, hortalizas,
y también en áreas conformadas por parcelas abandonadas o
no cultivadas.

El volumen de producción corresponde a los productos


cosechados, cuyo destino es la comercialización o el
autoconsumo. Establecidos los volúmenes físicos la valorización
de la producción del mes se realiza con los precios de productor
"Precio en chacra" del año base 1994. El mismo que se define
como el precio unitario promedio obtenido por agregación a
nivel nacional.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 63
El Indice Mensual de Volumen Físico del Sub Sector Agrícola
se obtiene comparando el valor de la producción
correspondiente con el promedio mensual del año base.

SUB SECTOR PECUARO

Comprende las actividades de crianza de ganado vacuno,


ovino, porcino, aves de corral, cuyes, animales destinados a la
producción de pieles y cueros, de auquénidos y otros animales.
Asimismo, incluye, la producción de leche, lanas, pieles, huevos,
etc.

Se estudia el valor de la producción de los animales


beneficiados (saca o matanza) y productos derivados, clasificados
de la forma siguiente: Programados, ave, ovino, porcino,
vacuno, huevos y leche. No programados, lanas y fibras, carne
de alpaca y derivados, carne y cuero de llama, menudencia y
cuero de ovino, menudencia y cuero de vacuno, manteca y
menudencia de porcino.

Los productos programados representan el 80% del sub


sector y los no programados cerca del 18%, la diferencia
porcentual corresponde a la producción de equino y conejos,
que se estima indirectamente.

La recopilación de información se realiza por enumeración


total en las empresas campesinas y mediante estimaciones
globales en los macrosectores estadísticos. Las Oficinas de
Información Agraria realizan estimados mensuales de la
producción teniendo en cuenta además, la saca o beneficios
registrados en los camales de su jurisdicción.

El Indice de Volumen Físico del Sub Sector Pecuario se


obtiene mediante la comparación del valor de la producción
en el mes de referencia con el valor correspondiente al
promedio mensual del año base.

64 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
2 . SECTOR PESCA

La medición coyuntural de esta actividad, que representa el


0,8% del PBI Global del año base 1994, comprende las
actividades de extracción marítima y continental de la Gran
División 1 de la CIIU. Incluye la captura por cuenta propia de
las empresas pesqueras transformadoras, tanto para Consumo
Humano Directo e Indirecto. La Pesca Continental abarca la
captura de especies para consumo fresco, seco salado,
ahumado en los puertos fluviales y lacustres del país.

El campo de investigación coyuntural, cuya representatividad


es del 70%, del universo del sector, comprende la Pesca
Marítima, excluyendo el desembarque para Consumo Humano
no Alimenticio (caza de ballena y cachalote) y la Pesca Conti-
nental, sin considerar el desembarque de peces de uso orna-
mental. La estructura general de la pesca, según Origen y
Destino, se clasifica en: Pesca Marítima, Congelado, Enlatado,
Fresco, Salado, Anchoveta y otras Especies. Pesca Continen-
tal: Fresco y Salado.

La información sobre la extracción marítima de especies


para curado, congelado, enlatado, harina y aceite de pescado,
corresponde al 90% de las empresas de extracción y es
proporcionada por 150 empresas de transformación que
operan más de 200 plantas de producción.

La información de desembarque marítimo con destino al


consumo fresco es proporcionada por la Pesca Artesanal en
80 lugares de desembarque de todos los puertos, caletas y
playas del Iitoral, con 85% de cobertura. La Pesca Continental
se capta por las Direcciones Regionales de Pesquería a través
de los ingresos físicos de especies para consumo fresco y salado
a los mercados de abastos de las ciudades.

El Indice de Volumen Físico del Sector Pesquero, se obtiene


mediante la comparación de la producción en el mes de
referencia, con el valor correspondiente al promedio mensual
del año base.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 65
3 . SECTOR MINERIA

La medición coyuntural de esta actividad, que representa el


4,9% del PBI Global del año base 1994, abarca las actividades
de producción de petróleo crudo, gas natural, extracción de
mineral de hierro, extracción de minerales no ferrosos y otros
minerales metálicos, extracción de piedra, arcilla, arena y otros
minerales no metálicos. El peso relativo dentro del sector es:
Minerales Metálicos 60%, Petróleo Crudo 35%, Carbón y otros
Minerales 5%.

Según la investigación coyuntural, el sector Minero se di-


vide en dos Sub Sectores: Minero Metálico e Hidrocarburos.
La investigación considera la extracción minera metálica de
oro, plata, zinc, plomo, cobre y hierro que representa
aproximadamente el 90% de esta agrupación. Al petróleo
crudo le corresponde un peso de 95% dentro del sub sector
hidrocarburos, en términos de valores de producción del año
base.

El valor de la producción del Sub Sector Minero Metálico,


se calcula multiplicando los precios promedio del año base, de
los productos seleccionados, por las unidades físicas de
extracción mineral en el mes de referencia, en términos de
contenido fino, es decir, el volumen de extracción de acuerdo
a su ley metálica. El valor de la producción de hidrocarburos,
se estima según los precios promedio de compra de petróleo
crudo en barriles por parte de las refinerías de petróleo en
nuevos soles del año base.

4 . SECTOR ELECTRICIDAD

El sector electricidad, es equivalente al grupo Luz y Fuerza


Eléctrica y se refiere a la generación, transmisión y distribución
de electricidad para su venta a consumidores domésticos, in-
dustriales, comerciales, habiéndose considerado como variable
específica de estimación la generación o producción de energía
eléctrica. En la generación de electricidad total del país,
intervienen las empresas concesionarias del Servicio Público
que producen energía para la venta.

66 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Para efectos del cálculo coyuntural, se considera solamente
como producción sectorial la actividad de las empresas de
servicio público. El cálculo se realiza en términos físicos de
generación eléctrica expresados en Giga Watt/hora, de las
empresas de servicio público distribuidas por todo el territorio
nacional.

El Indice de Volumen Físico del Sector se obtiene


comparando el volumen de energía eléctrica generada en el
mes de referencia y el volumen mensual promedio de
generación del año base.

5 . SECTOR MANUFACTURERO

La medición coyuntural de esta actividad, se realiza en base


a la variación del Indice de Volúmen Físico de la Producción
Industrial, que se calcula con los resultados de una Encuesta
Mensual a los establecimientos con cinco o más personas
ocupadas, localizadas en todo el territorio nacional. El cálculo
lo ejecuta la Oficina de Estadística Sectorial del Ministerio de
Industria. El Sector aporta el 21,1% del PBI de 1994.

El Indice de Volúmen Físico (IVF) se calcula utilizando la


fórmula de Laspeyres y mantiene factores de ponderación de
1994 calculados de acuerdo al valor agregado industrial de los
diferentes niveles de desagregación.

El trabajo involucra 52 Grupos, 27 Agrupaciones y 10


Divisiones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU).

El IVF se elabora a partir de una encuesta a una muestra de


652 establecimientos industriales, utilizando los siguientes
procedimientos :

a) METODO DE LA PRODUCCION TOTAL

Considera el total de los productos fabricados por las


empresas y/o establecimientos, incorporando los nuevos
productos que aparecen. Se establece un IVF por empresa o

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67
establecimiento a partir de las cantidades producidas. El
procedimiento se aplica a 41 de 52 grupos CIIU (79%), en los
cuales los productos son homogéneos.

b) METODO DEL CONSUMO APARENTE

Consiste en estimar la cantidad de insumos o materias primas


que se utilizan en la producción mensual, teniendo en cuenta
la producción, exportación e importación de éstos, ocurridos
en el mes inmediato anterior. Los grupos CIIU cuyo IVF se
calcula con este procedimiento son: panaderías, fabricación
de prendas de vestir, calzado de cuero, imprentas, editoriales
y conexos.

c) METODO DE LA PRODUCCION DEFLACTADA

Implica el establecimiento de un índice simple de valor de la


producción, el cual es deflactado por un índice de precios del
grupo CIIU, obteniéndose, finalmente, un índice de cantidad.
Se aplica a los grupos CIIU donde se registra una gran variedad
tanto a nivel de productos finales como de materias primas :
preparación y conservación de carnes, hilados, tejidos planos,
acabados, tejidos de punto, productos farmacéuticos, productos
de tocador y limpieza.

6 . SECTOR CONSTRUCCION

La medición coyuntural de este sector se realiza


indirectamente, considerando la evolución del consumo de sus
principales insumos: cemento, fierro, etc.

Además se toma en cuenta los avances físicos en la


construcción, reparación y mantenimiento de carreteras,
caminos y puentes. El sector aporta el 5,8% del PBI de 1994.

Se capta información de todas las empresas cementeras,


60 establecimientos mayoristas, 700 contratos de obras de
construcción y 200 empresas, que informan en la Encuesta de
Opinión del sector.

68 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
La magnitud utilizada para estimar las construcciones, es el
consumo interno de Cemento, captado a través de la
información mensual de Despacho de Cemento de las
empresas productoras, excluyendo los Despachos Exportados.

La construcción y reparación de caminos y carreteras, que


en su totalidad son responsabilidad del gobierno, se estima
con información financiera proveniente del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones mediante el flujo mensual de los
montos corrientes comprometidos por el sector, para la
ejecución de la infraestructura vial, deflactados por el índice
de Precios de este tipo de construcciones. Dichos montos son
cuantificados en base a los avances de obras ejecutadas que
realiza la Dirección de Caminos de acuerdo al informe men-
sual de los constructores.

El Indice de Volúmen Físico del Sector se obtiene mediante


la agregación ponderada de Consumo Interno De Cemento y
de Construcción de Caminos y Carreteras ponderados por el
Valor Bruto de Producción estimado para 1994.

7 . SECTOR COMERCIO

Aporta el 15,4% del PBI de 1994

La estimación coyuntural se realiza a través de métodos


indirectos, semejante al adoptado por la Contabilidad Nacional
y está orientado específicamente a la evaluación de las
agrupaciones del Comercio al Por Menor y al Por Mayor.

Por tal razón, la dinámica del sector, observada en las


Cuentas Coyunturales y las Cuentas Nacionales, no presentan
diferencias significativas.

Es importante anotar, que la producción agropecuaria,


pesquera e industrial, así como la importación de bienes de
consumo, recorren el canal de comercialización general.
Mientras que la producción minera y las importaciones de bienes
de capital e intermedios llegan sólo hasta el fin del Comercio
Mayorista.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 69
La variación coyuntural del Comercio Mayorista es el
resultado ponderado de la evolución de las unidades de la
producción material incluida la minería y las importaciones
totales, expresado en términos reales; mientras que la variación
coyuntural del Comercio Minorista refleja el comportamiento
ponderado de las unidades de la producción material (excluido
el sector minero) y las importaciones de bienes de consumo.

El Indice de Volumen Físico, del sector se calcula mediante


la agregación ponderada de los Indices de Comercio Mayorista
y Minorista.

8 . OTROS SECTORES

Aporta el 41,9% al PBI de 1994

El cálculo coyuntural de otros sectores, se realiza mediante


la agregación ponderada del Indice del Sector Transporte,
Servicios Gubernamentales y resto de sectores.

70 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
EJEMPLO PRACTICO DE CALCULO DEL INDICE DE
VOLUMEN FISICO DEL PBI

Con los datos siguientes, obtener la evolución del PBI global


del 1er Trimestre del 2000 respecto al 1er Trimestre de 1999.

AÑO
1999 2000
BASE(1994)
RUBRO
Q TRIM I TRIM I TRIM
(TM) P Q (TM) Q (TM)

Agropecuario
Agrícola
Arroz 95 1200 125 115
Papa 73 935 136 192

Pecuario
Carne Ave 313 680 580 680
Carne Res 1030 890 920 1060

Pesca
Marítima
Enlatado 1150 320 830 1130
Fresco 330 180 615 600
Continental
Fresco 105 160 100 96

Mineria
Metalica
Cobre 330 1250 520 460
Plomo 158 930 100 110

Hidrocarburos
Petróleo 4000 130 5230 4800
(Ml. Barriles)

SOLUCION

La información proporcionada permitirá calcular el índice del


PBI correspondiente al I Trimestre de 1999 y del 2000. A partir
de dichos resultados será posible obtener las variaciones
porcentuales.

El tratamiento de cada Sector se debe realizar en forma


sistemática y ordenada. El Indice del PBI global será el resultado
del promedio ponderado de los índices sectoriales.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 71
1) CALCULO DE LOS SECTORES PRIMARIOS
1er Paso : Calculo del Indice del PBI Agropecuario.

Para la determinación del PBI Agropecuario, se obtiene


previamente la evolución del PBI de los sub sectores agrícola y
pecuario.

Valor de la Producción Agropecuaria,según Sector


Sub-Sector y Producto
Sector P.Q .Trim P.Q . P.Q .
Sub sector 1994 ITrim 1999 ITrim 2000
Producto (M ilS/.94) (M ilS/.94) (M ilS/.94)

Agropecuario 1311.8 1490.4 1723.3


Agrícola 182.3 277.2 317.5
Arroz 114.0 150.0 138.0
Papa 68.3 127.2 179.5
Pecuario 1129.5 1213.2 1405.8
Ave 212.8 394.4 462.4
Res 916.7 818.8 943.4

Los resultados se promedian ponderadamente, obteniendo el


índice al comparar, con su valor en el periodo base.

a) IPBI Agro I 1999 = ( 1490.4/1311.8 x 100)= 113.6


b) IPBI Agro II 2000 = ( 1723.3/1311.8 x 100)= 131.4

2 º . Paso : Cálculo Del Indice del PBI Pesca.

El producto pesquero se establece valorizando la captura realizada


en cada especie, según rubro de desembarque, expresadas en
toneladas métricas brutas por el precio promedio del rubro en el
periodo base de 1994.

72 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Valor de la Producción Pesquera,
según Sub - Sector y Producto

P.Q Trim P.Q P.Q


Sub - sector
Producto 1994 1994 I 1999 1994 II 2000
(Mil.S/. 94) (Mil. S/.94) (Mil. S/.94)

Pesca 444.2 392.3 485.0


Marítima 427.4 376.3 469.6
Enlatado 368.0 265.6 361.6
Fresco 59.4 110.7 108.0
Continental 16.8 16.0 15.4
Fresco 16.8 16.0 15.4

a) IPBI Pesca I 1999 = (392.3/444.2)x 100 = 88.3


b) IPBI Pesca II 2000 = (485.0/444.2)x 100 = 109.2

3er Paso : Calculo del PBI Minero

El sector minero se divide de dos sub - sectores : el metálico y el


hidrocarburos. El producto Minero se calcula en base al promedio
ponderado de subsectores.

Valor de la Producción Minera,


según Sub-Sector y Producto

Sub sector P.Q .Trim P.Q . P.Q .


y 1994 ITrim 1999 ITrim 2000
Producto (M ilS/.94) (M ilS/.94) (M ilS/.94)

M inería 1079.4 1422.9 1301.3


M etálica 559.4 743.0 677.3
Cobre 412.5 650.0 575.0
Plom o 146.9 93.0 102.3
H idrocarburos 520.0 679.0 624.0
Petróleo 520.0 679.0 624.0

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 73
a) IPBI Minero I 1999 = (1422.1/1079.4)x 100 = 131.8
b) IPBI Minero II 2000 = (1301/1079.4)x 100 = 120.6

4to Paso : Calculo del PBI Manufacturero

El Indice de Volumen Físico (IVF) se calcula mediante la fórmula


de Laspeyres y mantiene factores de ponderación fijas de 1994,
calculados de acuerdo a la distribución porcentual del valor
agregado industrial en los diferentes niveles de dasagregación.

INDICE DE VOLUMEN FISICO DEL SECTOR


MANUFACTURERO

1994 IVF
Agrupación Valor W
I 1999 I 2000
(Miles S/.) (%)

Manufactura 18235 100,0 122,0 119.5


Alimentos 6300 34.6 90.5 86.4
Textiles 1 230 6.7 110.3 120.3
Sust. Químicas 2980 16.3 180.3 170.5
Ind. Hierro y Acero 3915 21.5 153.2 163.3
Maq. Eléctrica 3810 20.9 100.3 89.3

a) IPBI Man I 1999 = ∑ IVF I 1999 x W= 122.0

c) IPBI Man II 2000 = ∑ IVF II 2000 x W = 119.5

5to Paso : Calculo del PBI de Construcción

El cálculo de este sector se hace por métodos indirectos, previa


clasificación de las construcciones en dos grandes campos :

a) Aquellas construcciones cuyo componente principal es un


material perecedero: el cemento. Se utiliza, por tanto, la evolución
física de los despachos de cemento que realizan las empresas
productoras del país.

74 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
b) Aquellas construcciones que excluyen totalmente el cemento,
están incluidas la construcción y reparación de caminos y
carreteras. Se estima mediante la evolución del Indice de Valor
del gasto comprendido en la construcción de caminos deflactado
por el índice de precios de nuevas construcciones, el mismo que
surge como promedio ponderado del índice de precios de mano
de obra y de los materiales de construcción.

Para el cálculo del PBI del sector siguen los siguientes pasos

a) Obtención del IP del gasto en construcción y caminos.

I Trim 1999
IP Const. Caminos = IP Mano de Obra (W) + IP Mat. Const(W)
= 210.3 (1500/2500) +300.6 ( 1000/2500) = 246.4

I Trim 2000
IP Const. Caminos = IPMO (W) + IP Mat. Const(W)
= 240.6 (1500/2500) +315.5 ( 1000/2500) = 270.6

b) Deflactar el IV (Indice de Valor) de construcción de caminos


con su respectivo IP para obtener el IQ de construcción de
Caminos.

I Trim 1999
IQ I 1999=(320/246.)x 100= 129.9

I Trim 2000
IQ I 2000=(360.7/270.6)x 100= 133.3

c) Hallando el promedio ponderado de los índices del Producto


Bruto de Construcción. Se utiliza las ponderaciones indicadas
de 0.7 y 0.3 de Despachos de Cemento y de Gastos en
Caminos, respectivamente.

IPBI Construcción = IQ (W)+ IQ Cam. (W)


IPBI Const. I 1999= 180.4(0,7)+129.9 (0.3)= 165.3
IPBI Const. I 2000= 210.9(0,7)+133.3 (0.3)= 187.6

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 75
SECTOR CONSTRUCCION

Valor 1994 I Trim 1999 I Trim 2000


Componente
(Miles S/.) IP IQ IV IP IQ IV

Construcción 8500

a) Despachos de
Cemento 180.4 212.9
b) Gastos Caminos 320.1 360.7
Mano Obra 1500 240.6
Mat. Construcción 300.6

6 to Paso : Cálculo del PBI Electricidad

En el ejemplo hipotético se ha brindado información de los


respectivos índices.

a) I PBI Elec. I 1999 = 139.4


b) I PBI Elec. II 2000 = 158.3

SECTOR ELECTRICIDAD

V alor IQ (1994=100.0)
R ubros
1994 I Trim 1999 I Trim 2000

Electricidad 1500
Serv.Públicos 139.4 158.3

7º- Paso : Calculo Del PBI Del Sector Comercio

El sector Comercio comprende dos sub sectores: Comercio


Mayorista y Comercio Minorista.Se calculan en forma
independiente, considerando que la producción agropecuaria,
pesca e industrial, así como la importación de bienes de consumo
recorren el canal de comercialización general, atravesando las
etapas de comercio mayorista y minorista, mientras que la
producción minera y, las importaciones de bienes intermedios y
de capital lo hacen sólo hasta el fin de la etapa del comercio
mayorista.

76 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
a) Calculo Comercio Mayorista

1994 IPBI
Sector
Val. Mil. S/. W(%) I 1999 II 2000

Comercio Mayorista 21637.4 100.0 121.9 120.5


Agropecuario 1311.8 6.1 113.6 131.4
Pesca 444.2 2.1 88.3 109.2
Manufactura 18235.0 84.3 122.0 119.5
Minería 1079.4 5.0 131.8 120.6
Imp. Totales 567.0 2.5 146.2 135.6

b) Calculo Comercio Minorista

1994 IPBI
Sector
Val. Mil. S/. W(%) I 1999 II 2000

Comercio Minorista 20291.0 100.0 121.0 120.3


Agropecuario 1311.8 6.5 113.6 131.4
Pesca 444.2 2.2 88.3 109.2
Manufactura 8235.0 89.9 122.0 119.5
Imp. Bs. Cons. 300.0 1.4 140.5 139.6

CALCULO DEL I PBI DE COMERCIO

1994 IPBI
Sector
Val. Mil. S/. W(%) I 1999 II 2000

Comercio 41928.4 100.0 121.5 120.4


Comercio Mayorista 21637.4 51.6 121.9 120.5
Comercio Minorista 20291.0 48.4 121.0 120.3

IPBI Com I 1999 = 121.9 (21637.4/41928.4)+121.0 (20291/41928.4) =121.5


IPBI Com I 2000 = 120.5 (21637.4/41928.4)+120.3 (20291/41928.4) =120.4

CALCULO DE LAS IMPORTACIONES


V alor 1994 IQ (1994=10 0.0)
R ubros
M il S/. I Trim 1999 I Trim 2000

Im port.Totales 567 146.2 135.6


Bienes de C onsum o 300 140.5 139.6
Bienes de C apital 267.0 152.6 131.1

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 77
8 º - Paso : Calculo del Indice del PBI de Otros Sectores

Bajo esta denominación se estudia el Gasto de Gobierno y las


divisiones: Transportes y Comunicaciones, Establecimientos
Financieros y Servicios Comunales, Sociales y Personales.

El cálculo se realiza en función al movimiento del Indice del PBI


del Gobierno (IPBI Gob) y de un promedio ponderado de los
índices de los sectores: Agropecuario, Pesca, Manufactura,
Electricidad y Construcción (IPBI Resto Sectores).

a) Cálculo Otros Sectores

Valor 1994 IPBI Otros (1994 100.0)


Rubros
(Mil. S/.) I Trim1999 II Trim 2000

Gobierno 2180 124.0 123.2


Resto Sectores 12560 (*) (*)

(*) No se dispone información.

b) Cálculo Resto Sectores

1994 IPBI
Sector
Val. Mil. S/. W(%) I Trim. 1999 II Trim. 2000

Resto Sectores 31070.4 100.0 134.2 140.4


Agropecuario 1311.8 4.2 113..6 131.4
Pesca 444.2 1.4 88.3 109.2
Minería 1079.4 3.5 131.8 120.6
Manufactura 18235.0 58.7 122.0 119.5
Electricidad 1500.0 4.8 139.4 158.3
Construcción 8500.0 27.4 165.3 187.6

Cálculo Global Otros Sectores

Valor 1994 IPBI(19994 = 100.0)


Sector
Val. Mil. S/. W(%) I Trim.1999 II Trim.2000

Total Otros 14740.0 100.0 132.7 137.9


Gobierno 2180.0 14.8 124.0 123.2
Resto Sectores 12560.0 85.2 134.2 140.4

78 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
9 º - Paso : Cálculo del PBI Global

La determinación del índice del PBI Global se obtiene como un


promedio ponderado de los índices sectoriales.

INDICE DEL PBI GLOBAL *

1994 Indice PB I
Sector
V al. M il. S/. W (% ) I Trim . 1999 II Trim . 2000
PB I G LO B A L 58090.4 100.0 131.0 135.5
A gropecuario 1311.8 2.3 113.6 131.4
Pesca 444.2 0.8 88.3 109.2
M inería 1079.4 1.9 131.8 120.6
M anufactura 18235.0 31.4 122.0 119.5
C onstrucción 8500.0 14.6 165.3 187.6
Electricidad 1500.0 2.6 139.4 158.3
C om ercio 12280.0 21.0 121.5 120.4
O tros 14740.0 25.4 132.7 137.9
* Ejercicio hipotético

La evolución porcentual del PBI Global del 1º- Trimestre del


2000 respecto al 1er Trimestre de 1999 será :

Var.% PBI I 2000/I 1999 = [ ( 135.5/131.0) -1] x 100 = 3.4 %

INTERPRETACION:

La producción Nacional creció en 3.4% en el primer trimestre


del año 2000 respecto a similar periodo del año 1999.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 79
Estimaciones Oficiales 2001

Para el cálculo oficial de las variaciones del Indice Mensual de la


Actividad Productiva Nacional el INEI utiliza la Estructura de
Ponderaciones del Año Base 1994 de las Cuentas Nacionales.

Sector Pond (% )
Económ ico 1994

Producción 100.0
.A gropecuario 7.6
.Pesca 0.7
.M inería 4.7
.M anufactura 16.0
.Electricidad y A gua 1.9
.C onstrucción 5.6
.C om ercio 14.6
.Financ.y Seguros 1.8
.O tros Servicios 1/ 37.4
.D M -Im puestos 9.7
1/ Incluye gastos de gobierno y otros servicios

80 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

3.4.1 INDICADORES FINANCIEROS

a) Tasa de Interés de Colocación Equivalente en Dólares


(TICED): mide la competitividad de un crédito en el país de
referencia y en otros países, frente al costo de ese mismo
crédito en los Estados Unidos.

 TICEA 
 1 + 100 
TICED =  Δ TC
− 1 x 100
 1+ 
 100 

Donde :
TICEA = Tasa de Interés de Colocación Efectiva Anual
∆TC = Variación del Tipo de Cambio

b) Tasa de Interés de Colocación Real (TICR) : es el costo


que asumen las empresas al endeudarse, para financiar sus
inversiones. Deflactada, permite al empresario comparar en
el mercado doméstico, la posición competitiva en materia de
costos financieros.

 TICEA 
 1 + 100 
TICER =   x 100
ΔIPC
 1+ 
 100 
TICEA = Tasa de Interés de Colocación Efectiva Anual
∆IPC = Variación del Indice de Precios al Consumidor

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 81
3.4.2 INDICADORES CAMBIARIOS

a) Tipo de Cambio Real (TCR): es una medida de


competitividad que teóricamente se define como la relación:

PT
TCR =
PN
Donde :
TCR = Tipo de Cambio Real
PT = Precios de los bienes transables
PN = Precios de los bienes no transables

Con fines prácticos de define como la relación:


PE
TCR = TC x
PD
Donde :
TC =Tipo de Cambio (Nuevos Soles/Dólares Americanos )
PE = Nivel General de Precios Externos
PD = Nivel General de los Precios Domésticos

Relaciones:

si ΤC↑ → TCR ↑ → Mayor competitividad (depreciación) ⇒ X↑→ (X-M) mejora


si PD↑ → TCR ↓ → Menor competitividad (efecto) ⇒ X↓ → (X-M) empeora
M↑→(X-M) empeora

b) Indice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB): muestra


el efecto en el tipo de cambio real respecto al tipo de cambio
real de la moneda de otro país. Muestra el número de
unidades de la moneda de un país necesarias para comprar
una unidad de la moneda de otro país. Este indicador es
también Indice de Tipo de Cambio Real Cruzado.

Un aumento del índice representa una devaluación de la


moneda nacional frente a la moneda de otro país, y una
disminución significa una revaloración de la moneda nacional
frente a la de otro país.

82 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
 ITCPerú 
 IPC 
ITCRB Perú =  Peru
 x100
 ITCi

 IPC 

Donde:
ITC Perú = Indice de Tipo de Cambio de Perú
ITCi = Indice de Tipo de Cambio del País i
IPC Perú = Indice de Precios al consumidor de Perú
IPC i = Indice de Precios al consumidor del país i

3.4.3 INDICADORES DE POSICION Y FLUJOS


INTERNACIONALES

a) Tasa de Penetración de Importación de la Industria


Manufacturera (TPIM): Muestra la proporción del mercado
doméstico que se abastece con importaciones.
MM
TPIM =
CAM
C A M = VIM +M M -XM

Donde:
MM = Importaciones Manufactureras (Precios CIF)
CAM = Consumo Aparente de Manufacturas
VIM = Ventas de la Industria Manufacturera
XM = Exportación de Manufacturas (Precios FOB)

Si TPIM ↓ Perdida de competitividad

a) Tasa de Apertura Exportador de la Industria


Manufacturera (TAEIM): muestra el porcentaje de la
producción manufacturera nacional que se exporta.

XM
TAEIM =
PM

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 83
Donde :
PM = Producción manufacturera
Si TAEIM ↑ mayor competitividad

3.4.4 INDICADORES LABORALES

a) Productividad Laboral (PL): mide el valor producido por


una unidad de mano de obra por hora de trabajo. Este es un
indicador de eficiencia del factor trabajo en el proceso de
producción.

PR
PL =
HT
Donde:
PR = Producción Real de la Actividad
HT = Horas Totales

En la coyuntura se puede obtener este indicador para la In-


dustria Manufacturera a partir de los siguientes indices:

 IVFIM
IPLM =
 IEIM  x 100

Donde:
IPLM = Indice de Productividad Laboral Manufacturero
IVFIM = Indice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera
IEIM = Indice de Empleo de la Industria Manufacturera

El indicador se puede obtener a nivel general y por grupo de


actividad industrial.

b) Renumeración por hora (RH): es el costo promedio de las


renumeraciones por hora de trabajo

RT
RH =
HT

84 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Donde :
RT = Renumeraciones Totales
HT = Horas Totales

c) Indice de Salario Normal Deflactado por el Tipo de


Cambio (ISNDTC):
ISN
ISNDTC =
ITC

Donde:
ISN = Indice de Salario Nacional
ITC = Indice de Tipo de Cambio

3.4.5 INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA

a) Flete Medio por Carretera (FMC):

TR x FR
FMC =
TT x D

TR = Toneladas - Km por Ruta por Carretera


TT = Toneladas - Km totales en Rutas por Carretera
FR = Flete por Ruta
D = Distancia por Ruta

b) Indice de Cobertura de Carreteras Pavimentadas (ICCP):

LCP
ICCP =
LTC

LCP = Longitud de Carreteras Pavimentados en Km.


LTC = Longitud Total de Carreteras en Km.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 85
86 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
IV
CONSTRUCCION
DEINDICADORES
DEMOGRAFICOSY
SOCIALES

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 87
88 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
IV. CONSTRUCCION DE INDICADORES
DEMOGRAFICOS Y SOCIALES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4 . 1 Proyección de Población
Existen dos métodos utilizados en las Proyecciones de Población,
estos son: los Métodos Matemáticos y los Métodos de
Componentes. En esta parte, vamos a resumirlos brevemente.

4.1.1 Métodos Matemáticos, estiman la población en base a


funciones de tipo matemático, como la lineal, geométrica
exponencial, suponiendo un comportamiento similar de la
población.

A) Método Lineal

Por lo general este método se utiliza para proyecciones en


plazos de tiempo muy cortos, básicamente para obtener
estimaciones de población a mitad de año. La fórmula general
es:

Pt = P0 [1+ (r x t)]

Donde:

P0 y Pt = Población al inicio y al final del Periodo.


t = Tiempo en años, entre P0 y Pt
r = Tasa de crecimiento observada en el periodo, que
puede medirse a partir de una tasa promedio anual
de crecimiento cuya aproximación aritmética sería
la siguiente:

Pt
−1
P0
r=
t

Supuesto : El método lineal, supone un crecimiento constante


de la población, lo cual significa que la población aumenta o
disminuye en el mismo número de personas.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 89
Ejemplo :

Con la información que se brinda a continuación estimar la


población del país para los años 2005 y 2010, considerando
que la población va a crecer linealmente a lo observado en el
periodo 1990 y 2000.

Datos PERU (Miles)

Población Total 1990 = 21569


Población Total 2000 = 25662
Tiempo (t) 10 años

Solución :

a) La población mantendrá el crecimiento aritmético observado en


el periodo 1990 -2000
Pt
− 1 25662 − 1
P0
r= = 21569 = 0,019
t 10

r = 0,019 x 100 "L a tasa de crecimiento se expresa en forma porcentual


por ello se multiplica r x 100 "

r = 1,9

Interpretación :

La tasa de crecimiento del país en el periodo 1990 - 2000, ha


sido de 1,9 por cada 100 personas, considerando que la
población tuvo un crecimiento lineal.

90 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
b) Estimación de la población para el 2005 y 2010 Población base
1990.
Pt = P0 [1 + ( rxt )]

[
P2005 = 21569 1 + (0,019 X 15) ]
P2005 = 21569(1,285) = 27716

P2005 = 27716

[
P2010 = 21569 1 + (0,019 x 20) ]
P2010 = 21569(1.38) = 29765

P2010 = 29765

B) Método Geométrico y Exponencial

Un crecimiento de la población en forma geométrica o


exponencial, supone que la población crece a una tasa constante,
lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en
cada periodo de tiempo, pero en número absoluto, las personas
aumentan en forma creciente.

• El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente


ecuación:
(
P t = P0 1 + r) 1/r

Donde:

P0 y Pt = Población al inicio
t = Tiempo en años, entre P0 y Pt
r = Tasa de crecimiento observado en el periodo que
pueda medirse a partir de una tasa promedio anual

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 91
de crecimiento constante del periodo; y cuya
aproximación aritmética sería la siguiente:

Además:
1/t
P 
r=  t  −1
 P0 
Donde:

1/t = Tiempo intercensal invertido


• La ecuación que expresa el crecimiento exponencial es:

Pt =P 0 (er )
t

Donde :

'' r '' es la tasa de crecimiento instantánea y su cálculo es el


siguiente :
 Pt 
log
 
r=
 P0 
(
t loge )
Donde :

P0 y Pt = Población al inicio y al final del periodo respecti-


vamente
t = Tiempos en años
Log e = 0.434294

La diferencia conceptual entre estas dos curvas es que en el


primero (crecimiento geométrico), el tiempo se toma como una
variable discreta, mientras que en segundo (crecimiento
exponencial) es una variable contínua.

En tal sentido, la tasa de crecimiento diferirá en los dos modelos;


en el primero estaría midiendo la tasa de crecimiento entre puntos
en el tiempo que estarían igualmente espaciados y en el segundo
medirá la tasa instantánea de crecimiento.

92 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
Sin embargo en la medida en que el periodo de tiempo
considerado se haga más pequeño, las dos ecuaciones serán
más parecidas hasta el punto en que la ecuación geométrica
tiende a la exponencial, cuando el periodo de tiempo tiende a
cero.

Supuesto :

A medida que el tiempo se aleja, la curva exponencial, supone


un crecimiento más rápido de la población, comparado con los
otros modelos, pero a periodos cortos, la geométrica puede
superar a la exponencial en cuanto a la tasa de crecimiento,
esta va incrementándose con el tiempo.

Ejemplo del Método Geométrico

Con los datos de la población peruana del ejemplo anterior,


estime la población con el método geométrico para los años
2005 y 2010.

1º- La población mantendrá el crecimiento geométrico


observado en el periodo 1990 - 2000

Reemplazando valores

1/t
 Pt 
r= 
 P  −1
 0
1/10
 25662 
r=   −1
 21569 
(
r = 1.1898 ) 1/10
−1

r= 1.1898− 1
10

r = 1.0175− 1

r = 0.0175x100

r = 1.75

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 93
Considerando:

(
P2005 = 21569 1 + 0.0175 ) 15

= 21569 (1.0175)
15
P2005

P2005 = 21569 (1.2972)

P2005 = 27980

(
P2010 = 21569 1 + 0.0175 ) 20

= 21569 (1.0175)
20
P2010

P2010 = 21569 (1.4148)

P2010 = 30515

4.1.2 Método de Componentes, es un método demográfico


que trabaja por cohortes y consiste en proyectar, por separado,
cada grupo por sexo y edad de la población, tomando en
consideración la probable evolución futura de cada componente
demográfico, hasta llegar en forma directa a la composición futura
por edad y sexo de la población, obteniéndose por suma el total
poblacional.

El uso de estos métodos presenta algunas de las siguientes


limitaciones:

a) Dificultad para establecer la función más adecuada que de-


termine el comportamiento real de la población.
b) No considera la estructura por edad de la población, según
sexo y grupos de edad, y sus interrelaciones.
c) No es recomendable aplicarlas para una proyección a nivel
nacional a largo plazo. Sin embargo, sirven para proyectar a
corto plazo, y para unidades político administrativas menores
(distritos) que observan un comportamiento histórico
relativamente regular que no está muy afectado por la
migración.

94 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
4 . 2 Tasas Demográficas y Sociales

Las tasas son cocientes o razones de carácter dinámico, entre los


valores o dimension de dos fenómenos o cosas, puede referirse
a un lugar, tiempo, edad, sexo, grado de estudios, etc.
Generalmente se usan indistintamente tasas, indices o indicadores.

4.2.1Tasa Bruta de Natalidad o Tasa Anual Media de


Natalidad

Representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos


vivos ocurridos en un área y en un periodo determinado, (por lo
general un año) entre la población estimada a la mitad del periodo
para esa misma área. El resultado se expresa por mil habitantes.

Bz
Tasa Bruta de Natalidad:bz = x100
Pz

Donde:
bz = Representa la tasa bruta de natalidad en el año Z
Bz = Número de nacimientos vivos en el año Z.
P30/06/Z = Población estimada para el medio año de Z

Ejemplo:

Calcule la TBN para el Perú para el año 1990 se estima el


número de nacimientos vivos en 649,588; la población estimada
del país al 30 de junio de 1990 es de 21`550,322.

Datos:
b 90 = ?
B 9 0 = 649588
P 9 0 = 21550322
b 90 = 649588 x 100 =30.14
21 550 322

b 1 9 9 0 = 30.14

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 95
Este valor de 30.14 indica, que se estimó según las proyecciones
de población nacieron en promedio para el año 1990, un poco
más de 30 personas por cada mil habitantes.

4.2.2 Tasa Bruta de Mortalidad (m)

La medida más general y simple de la mortalidad de una


población es la Tasa Anual Bruta de Mortalidad General. Que,
al igual que otras tasa se calcula para un año calendario.

Dz
m = x 100
P30/6/z

Donde:
m = Tasa Bruta de Mortalidad
D = Defunciones en el año Z
P 30/6/Z = Población a mitad del año Z

4.2.3 Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

Es el cociente entre las defunciones de menores de un


año de edad ocurridos en un año civil y el número de nacidos
vivos del mismo periodo multiplicado por mil.

D z
TMI = o
x 100
z Bz

Donde:

TMIz =Tasa de Mortalidad Infantil de año Z


D0z = Defunciones de menores de un año de edad durante el
año z
Bz = Total de nacimientos vivos ocurridos durante el año Z.

96 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
4.2.4 Tasa de Escolarización de La Edad X

()
e x =
( ) x 100
M x
P(x)

Donde:

e(x) = Tasa de Escolaridad en la edad X


M(x) = Matricula Total de Edad X
P(x) = Población Total de Edad X

4.2.5 Tasa De Analfabetismo

An =
( ) x 100
N A 15y +
P (15y + )

Donde:

An = Tasa de Analfabetismo
NA(15 y +) = Población Analfabeta de 15 años y más de
edad.
P(15 y +) = Población Total de 15 años y más de edad.

4.2.6 Tasa De Repitencia

()
ri =
()
R i
M (i)

Donde:

r(i) = Tasa de Repitencia en el Grado i.


R(i) = Alumnos Repitentes del Grado i
M(i) = Matrícula Total en el grado i.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 97
98 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
V
GLOSARIODE
TERMINOS

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 99
100 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
GLOSARIO DE TERMINOS

ANALISIS DE COHORTE: Observación del comportamiento


demográfico de una cohorte a través de muchos períodos, por ejemplo:
examen del comportamiento reproductivo de la Cohorte de perso-
nas nacidas entre 1900 y 1909 a través de todos sus años
reproductivos. Las tasas derivadas de dicho análisis de cohorte son
medidas de cohorte.

ANALISIS DE UN PERIODO: Observación de una población en


un periodo de tiempo específico. Dicho análisis " toma una otografía
instantánea" de una población en un periódo relativamente corto. La
mayoría de las tasas derivadas de los datos correspondientes a un
periodo de tiempo son tasas en un periodo.

AUMENTO DE LA POBLACION: El aumento total de la población


resulta de la interacción de los nacimientos, las defunciones y la
migración en una población, en un determinado periodo de tiempo.

COHORTE:Grupo de personas que comparten simul-táneamente


una experiencia demográfica la que se observa durante un cierto
tiempo. Por ejemplo, la cohorte de nacimiento de 1900, se refiere a
las personas nacidas en dicho año. Existen también cohortes de
matrimonios, cohortes de clases escolares, etc.

CRECIMIENTO CERO DE LA POBLACION: Una población en


equilibrio, con una tasa de crecimiento cero, lograda cuando los
nacimientos más la migración equivalen a las defunciones más la
emigración.

CRECIMIENTO EXPONENCIAL: Una tasa constante de


crecimiento aplicada durante un periódo que continúa creciendo, por
ejemplo : una cuenta corriente que aumenta a interés compuesto;
una bola de nieve que adquiere masa, una población que crece a un
3.0 por ciento anual.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 101
CRECIMIENTO NATURAL: El excedente (o déficit) de nacimientos
sobres las defunciones en una población, durante un periodo
determinado.

CRECIMIENTO NEGATIVO DE LA POBLACION: Es la


disminución neta del tamaño de la población.

ECUACION COMPENSADORA: Una fórmula demográfica básica


utilizada para estimar el cambio total de población, entre dos fechas
dadas, o para estimar cualquier componente desconocido del
movimiento de la población a partir de otros componentes conocidos.
La ecuación compensadora abarca todos los componentes del
movimiento de la población : nacimientos, defunciones, inmigracion
y emigración.

EDAD MEDIA: El promedio de edad de todos los miembros de una


población.

EDAD MEDIANA: La edad que divide a una población en dos grupos


numericamente iguales, es decir, la mitad de la población tiene menos
edad y la otra mitad tiene más edad que la mediana.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION: Un procedimeinto


gradual en el que la proporción de adultos y ancianos aumenta en
una población, mientras disminuye la proporción de niños y
adolecentes. Esto ocasiona un aumento en la edad mediana de la
población. Ocurre el envejecimiento cuando desciende las tasas de
fecundidad en tanto permanece constante o mejora la esperanza de
vida a edades más avanzadas.

ESPERANZA DE VIDA: El número de años de vida que restan,


término medio, a una persona de no variar la tendencia en la
mortalidad. Se cita comúnmente como esperanza de vida al nacer.

EXPLOSION DEMOGRAFICA: Expresión utilizada para describir


la tendencia mundial en el siglo XX hacia un crecimiento enorme y
acelerado de la población como resultado de una tasa mundial de

102 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
natalidad muy superios a la tasa mundial de mortalidad.

PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA: La proporción de per-


sonas en un grupo específico (por edad, sexo, estado de salud, etc.)
que vivían al principio de un intervalo (por ejemplo en un periodo de
cinco años ) y que sobreviven al final de dicho intervalo.

PROYECCION DE LA POBLACION: Cálculo de los cambios futuros


en el número de personas, sujeto a ciertas hipótesis acerca de las
tendencias futuras en tasas de fecundidad, mortalidad y migración.
Los demógrafos frecuentemente dan proyecciones bajas, medias y
altas de la misma población basandose en diferentes hipótesis sobre
cómo cambiarán estas tasas en el futuro.

RETROPROYECCION: Proyección hacia el pasado, a partir de un


dato que tenemos en una fecha actual.

TASA DE AUMENTO NATURAL: La tasa de aumento natural es


el ritmo al que la población aumenta (o disminuye) durante un año
dado, debido al excedente (o déficit) de nacimientos sobre las
defunciones, expresada como porcentaje de la población base. Esta
tasa no incluye los efectos de la inmigración o la emigración.

TASA DE CRECIMIENTO GEOMETRICA: Es la tasa de


crecimiento acumulada al final de un intervalo de tiempo como por
ejemplo meses, trimestres o un año. Esta tasa de lugar a un
crecimiento más lento, ya que no es contínuo.

TASA DE CRECIMIENTO: Es el ritmo al que la población aumenta


(o disminuye) en un año determinado debido al incremento natural y
la migración neta, espresada como porcentaje de la población base.

TIEMPO DE DUPLICACION: Consiste en calcular cuantos años, a


su ritmo actual de crecimiento tardaría en duplicarse una población.
Un país con una tasa de crecimiento constante de un uno porciento
duplicaría su población en 70 años, con un dos porciento en 35 años,
con un tres porciento en 23 años.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 103
Una forma abreviada de estimar el tiempo de duplicación consiste en
dividir 70 por la tasa de crecimiento expresasa como porcentaje.

Ejemplo :

70 70
= = 32
Tasade crec % ( ) 2.2

"Si en el Perú, la Tasa de crecimiento de 2.2 registrada en 1993


continúa, su población se duplicará en unos 32 años".

El tiempo de duplicación es una forma aproximada de estimar la


futura dimensión de la población, ya que presupone una tasa de
crecimiento constante en el transcurso de decenios, en tanto que las
tasas de crecimiento cambian constantemente. Sin embargo, al calcular
el tiempo de duplicación, se obtiene una idea de la rapidez a la que
la población crece actualmente.

TRANSICION DEMOGRAFICA: El cambio histórico de las tasa de


natalidad y mortalidad de niveles elevados a bajos en una población.
Generalmente el descenso en la mortalidad precede al descenso en
la fecundidad, dando lugar así a un rápido crecimiento de la población
durante el periodo de transsición.

IMPETU DEMOGRAFICO: La tendencia del crecimiento de la


población a continuar más alla del momento en que se ha alcanzado
la fecundidad a nivel de reemplazo, debido a una concentración
relativamente elevada de personas en edad de procrear.

MALTHAUS, THOMAS.R. (Nacido en 1766., fallecido en 1834)


clérigo y economista inglés famoso por su teoría (expuesta en el
"Ensayo sobre el principio de la población") que la población del mundo
tiende a aumentar con mayor rapidez que los alimentos disponibles y
que, a menos que se controle la fecundidad mediante restricciones
sociales tales como un matrimonio retrasado o el celibato, el hambre,
el vicio, la enfermedad y la guerra han servido de frenos naturales al
crecimiento de la población.

104 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
PIRAMIDE O HISTOGRAMA DE LA POBLACION: Una clase
especial de gráficos de barras que presenta la distribución de una
población por edad y por sexo. La mayoría de los países caen dentro
de una de las tres categorías generales de pirámide siguientes:

a) Expansiva; con una base amplia, lo cual indica una proporción


elevada de niños y una rápida tasa de crecimiento de la población.
b) Constrictiva; con una base más estrecha que el centro de la
pirámide, lo que generalmente ilustra un rápido descenso en la
fecundidad.
c) Estacionaria; con una base estrecha y un número de personas
aproximadamente igual en cada grupo de edades, que se
estrechan con los grupos de más edad lo que indica una proporción
moderada de niños y una tasa de crecimiento lenta o nula.

POBLACION: Un grupo de objetos u organismos de la misma


especie.

POBLACION CERRADA: Una población que no tiene una corriente


inmigratoria o emigratoria, de tal manera que los cambios en la
dimensión de la población ocurren solamente como resultado de los
nacimientos y defunciones.

POBLACION ESTABLE: Una población cuya tasa de crecimiento


y composición por edades no cambia debido a que la tasa de natalidad
y mortalidad por edad permanecen constantes a través de un periodo
de tiempo suficientemente largo.

POBLACION ESTACIONARIA: Una población estable con una


tasa de crecimiento cero (debido a que la tasa de natalidad es igual a
la de mortalidad) y una composición por edades que no cambia.

POBLACION JOVEN: Una población con una proporción


relativamente elevada de niños, adolescentes y jóvenes adultos, una
baja edad mediana y por tanto un elevado potencial de nacimientos.

POBLACION VIEJA: Una población con una proporción


relativamente elevada de personas de edad madura y de ancianos,
una edad mediana elevada y por lo tanto, un menor potencial de
crecimiento.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 105
POBLACION MAXIMA: La cantidad más elevada de habitantes
que puede sostener un determinado ecosistema.

POBLACION OPTIMA: El número ideal de personas que pueden


mantenerse en un área determinada en contraste con la superpoblación
y la subpoblación.

POLITICAS DE POBLACION ó MEDIDAS EXPLICITAS O


IMPLICITAS: Son aquellas instituidas por un gobierno para influir
en el tamaño, crecimiento, distribución o composición de la población.

PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA: La proporción de per-


sonas en un grupo específico (por edad, sexo, estado de salud, etc)
que vivían al principio de un intervalo (por ejemplo, un periodo de 5
años) y que sobreviven al final de dicho intervalo.

106 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
VI
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 107
108 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Colección Shaum; Murray R. Spiegel - "Estadística" - 1975.

2. Tomas Minarro La Torre : "Introducción a la Estadística" 1997.

3. Leonardo Kazmier y Alfredo Diaz M. "Estadística Aplicada a la


Administración y Economía". México 1991.

4. Robert Johson: " Estadística Elemental" Ed. Intermedia. Mexico D.F.

5. Félix Murillo Alfaro: 'Indicadores Estadísticos para el Análisis


Económico". UPSMP.

6. Roberto Avila A: "Breve Diccionario de Terminología e Indicadores


Socio Educativos" 2000.

7. Roberto Avila A. “Estadística Elemental” Ed. RA Lima - 1987.

8. BCRP: “Glosario de Términos Económicos”.

9. INEI: Varios.

10. Greene, Judith y D´Oliveira, Manuela: “Pruebas Estadísticas para


Psicología y Ciencias Sociales” Ed. Norma Colombia 1984.

11. Downie, M.N. y Heath, R.W: “Métodos Estadísticos Aplicados” -


México - Harper - Row. Lationamericana.

12. Levin, J. “Fundamentos de la Estadística en la Investigación So-


cial”. México - Harper - Row. Lationamericana.

13. Murray R. Spiegel: “Estadística”. Ed. Mc Graw - Hill.

GuíaPráctica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 109
14. Naciones Unidas, Manual IV, Métodos para Establecer Estimaciones
Demográficas Fundamentales a Países de Datos Incompletos” ST/
SOA/Serie A/42. Nueva York 1968.

15. Brass, William y Coale, Ansley: “Métodos de Análisis y Estimación”.


CELADE, Serie E Nº 14.

16. CELADE: “Dinámica y Economía de la Población”. Serie E Nº 27,


Santiago de Chile 1979.

17. Hirshleifer, Jack: “Teoría de los Precios y Aplicaciones”.

18. Ferguson, Charles: “Teoría Microeconómica”.

19. Dornbush, R y Fisher: “Macroeconomía”.

110 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática

También podría gustarte