Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las lesiones no suelen plantear situaciones de urgencia vital, pero


cuando tales situaciones se presentan es esencial su asistencia inmediata. El tiempo se
convierte en el factor critico y la asistencia al lesionado debe basarse en el
conocimiento de que hacer y como hacerlo. No hay lugar para la incertidumbre o la
indecisión.

La clave de la asistencia de urgencia en el ámbito deportivo es la evaluación inicial


del lesionado. El tiempo es esencial, por lo que esta evaluación debe hacerse rápida y
certeramente, de tal forma que se preste la asistencia adecuada y sin demora. En
muchas ocasiones, estos primeros pasos, no solo salvan la vida, sino que también
pueden determinar el grado y la magnitud de una incapacidad permanente.

La inmovilización y el transporte de un lesionado deben ejecutarse con la precaución


de que no se produzcan lesiones mayores. La atención incorrecta provoca más daños
adicionales sobre las mismas que cualquier otro procedimiento de urgencia.
INMOVILIZACIÓN

La inmovilización, es un método terapéutico encaminado a conseguir de modo


temporal o permanente, la supresión de todos los movimientos de un miembro.

Los objetivos de la inmovilización son:

 Evitar el movimiento de la zona lesionada


 Evitar o disminuir el dolor provocado por la lesión
 Disminuir las complicaciones de la lesión como daños vasculares o
neurológicos
 Mejorar la comodidad del paciente

Principios básicos para que la inmovilización sea Efectiva:

 Mantener las líneas y ejes del cuerpo.


 Mantener las articulaciones en posición funcional.
 Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en
contacto con la férula.
 No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
 En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una
articulación por encima y una por debajo.
 Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay
fracturas en articulaciones.
 La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
 Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y
no anude sobre ella.
Inmovilización de Columna:

Un paciente con traumatismo de columna tiene gran riesgo de tener una lesión en su
médula espinal que puede producir parálisis, por lo tanto se hace imprescindible para
quien aplica técnicas de primeros auxilios manejar la técnica de inmovilización de
columna

Existe una gran variedad de materiales necesarios para hacer este tipo de
inmovilización, alguno de los cuales no se puede prescindir y por lo tanto se deben
improvisar.

Para realizar esta técnica se pueden utilizar lo siguiente: Inmovilización y Traslado en


Primeros Auxilios: Al realizar la inmovilización debe tener en cuenta que siempre
debe ser en bloque, es decir, mover a la víctima al mismo tiempo en una misma
dirección, para los cual se necesitan a lo menos cuatro personas. Quién se encuentra a
la cabeza da la orden para el movimiento simultáneo de la víctima, mientras
paralelamente se aplican los elementos inmovilizadores. Siempre que se realice una
inmovilización de columna se debe tener en cuenta:

 Evitar movimientos innecesarios como lateralizaciones o rotaciones.


 Colocar la cabeza en posición neutra, manteniendo en todo momento una
ligera tracción hacia atrás.
 Colocar un collar cervical comercial o de construcción propia (con periódicos,
cartón, toalla, etc.).

Descripción de Procedimientos: Técnicas de Inmovilización.

Teniendo en cuanta los principios básicos para realizar una inmovilización se puede
aplicar esta técnica a distintas partes del cuerpo; brazos, piernas dedos, etc.
La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto
antiálgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los
fragmentos, de una forma definitiva o temporal.

Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. Únicamente nos vamos a


ocupar de la segunda, ya que la primera es la que los traumatólogos realizan en el
quirófano.

Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar


materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos,
ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a manos y que creamos
que puede sernos útil.

CÓMO INMOVILIZAR:

A. TRAUMATISMO DE COLUMNA (a cualquier nivel):


 Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexo extensiones, o colocar la cabeza en
posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción,
 Colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con
periódicos, cartón, cordones, cinturones, etc.),
 Moverle en bloque,
 Poner hielo sobre la zona contusionada.

B. TRAUMATISMOS DE HOMBRO, CODO Y BRAZO:


 Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,
 Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo),
 Poner hielo sobre la zona contusionada.

C. TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO:


 Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo,
 Poner hielo sobre la zona contusionada.

D. TRAUMATISMO DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES


 Inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contra lateral,
 A ser posible, transportar el miembro elevado,
 Poner hielo sobre la zona contusionada.

Tipos de Inmovilización

1. Inmovilización de Extremidades:
En FRACTURAS
- El objetivo es reducir el dolor y ayudar a movilizar y trasladar al afectado,
- Se prefiere dejarla en posición anómala, es decir, tal cuál como se encuentra
para evitar lesiones de vasos sanguíneos o tendones.
- Incluir la articulación proximal y distal a la fractura (por encima y por debajo
del segmento fracturado)
- Observar la adecuada circulación, evitando que vendajes entablillados queden
muy apretados.
- Se recomienda quitar anillo, pulseras, cinturones o cualquier objeto que pueda
interferir con la circulación.
- Elegir el tamaño de tabla adecuado, esta se sitúa a ambos lados de la
extremidad y se fijan los muslos (con tela o correas), y luego tobillos.
- Importante proteger prominencias óseas con telas o algodón antes de fijar.
- En el caso de brazos la palma debe ir posicionada hacia adentro.

2. Inmovilización COLUMNA VERTEBRAL:


- Alinear la columna en su totalidad con movimientos en bloque,
- Inmovilizar en tronco, Colocar almohadilla bajo la cabeza e inmovilizar zona
del cuello (cervical).
- Por último se inmovilizan extremidades (piernas y brazos).
- La tabla se debe colocar al lado del accidentado,
- Un auxiliador está a cargo de la cabeza,
- El segundo del tronco superior y
- El tercero afirma cadera y piernas.
- El accidentado se gira y se coloca la tabla debajo, luego vuelve a la posición
horizontal y se fija con amarras o correas.

3. Inmovilización COLUMNA CERVICAL:


 Mantener siempre una posición cervical neutra, es decir alineación del eje
cabeza-cuello tronco (forman una línea),
 La mirada debe estar perpendicular a la columna, formando un ángulo de 90°
 Inmovilización manual: se utilizan ambas manos, una a cada lado de la
cabeza, la víctima puede estar sentada (en caso de accidente automovilístico),
o acostada.
 Inmovilización con collar cervical: debe ser colocado pos dos personas,
 La primera inmoviliza cabeza y cuello y
 La segunda fija el collar,
 Importante que el tamaño de este se acomode a la víctima.
 El collar cervical no debe estar ni suelto ni apretado, ya que en el primero caso
no es efectivo y en el segundo comprime las venas y dificulta la circulación.
 En caso de víctimas con casco (accidente en moto, bicicleta), este NO se debe
sacar hasta la llegada del personal especializado,
 El casco solo se retira en caso que dificulte la respiración, con dos
auxiliadores;
 Uno inmoviliza manualmente el cuello y
 El segundo extrae el caso y coloca el collar.

4. Inmovilización en POLITRAUMATIZADOS:

El traumatismo es la principal causa de muerte en los menores de cuarenta años. Se


llama politraumatizado a una persona con lesiones múltiples (dos o más lesiones
traumáticas graves) producidas en el mismo accidente, con riesgo vital o no (por
compromiso circulatorio o respiratorio). La inmovilización debe ser total:

1. Evaluar necesidad de inmovilización de columna (accidente de tránsito, caída


de altura, politraumatizado).
2. Alinear e inmovilizar zona cervical (como se describe en “traumatismo
cervical”).
3. Verificar vía aérea y circulación, contener hemorragias si corresponde.
4. Colocar collar cervical si está disponible, en caso contrario afirmar con ambas
manos manteniendo la cabeza en posición neutral, sin extensión ni flexión.
5. Búsqueda de signos asociados a lesión medular (mencionados en
“traumatismo cervical”; cuadriplejía, inconsciencia, etc.)
6. Colocar al paciente en una superficie dura (tabla de traslado), asegurar y
transportar de manera rápida y cuidadosa.
7. Todo cambio en el estado de la víctima debe ser reportado por teléfono a la
ayuda en camino (Ambulancia), ya que la gravedad y prioridad en la atención
puede cambiar de un minuto a otro.

Inmovilización para retirar un casco:

Debe hacerse entre dos socorristas, el primero se arrodilla detrás de la cabeza de la


víctima, con sus palmas de las manos contra los lados del casco y los dedos
flexionados sobre su margen inferior, tratando de llevar la cabeza a la posición
neutral alineada. El segundo rescatador también arrodillado, abre y quita la careta,
evalúa la vía aérea y desabrocha las correas del mentón. Luego coloca una mano en la
parte posterior y la otra en la mandíbula para realizar una inmovilización manual de
frente.

El primer socorrista, ahora retira cuidadosamente el casco pudiendo ser necesario un


cambio de manos en el momento en que el casco levanta la parte posterior de la
cabeza. Para terminar. Se produce un nuevo cambio de manos en el cual el primer
socorrista queda realizando la inmovilización manual desde la posición de atrás.
¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?

 Alivio del dolor, ello también previene el shock.


 Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el
movimiento de los extremos de los huesos que ahora tienen una superficie
irregular.
 Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el sitio de la lesión).

TRASLADO DE LESIONADOS

Es la forma mecánica de transportar o movilizar a un lesionado desde el sitio donde lo


encontremos hasta el centro asistencial mas indicado, tomando todas las medidas de
seguridad con el fin de no complicar o agravar sus lesiones.

Reglas Generales

Antes de Transportar a cualquier persona enferma o lesionada se debe tener en cuenta


los siguientes puntos:

1. Controlar las hemorragias, si las hay.


2. Restablecer la respiración, si falta.
3. Entablillar fracturas, si existen.
4. Si hay presencia de shock tratarlo.
5. Proteger al lesionado de manipulaciones innecesarias que puedan alterar su
estado.
6. Buscar ayuda suficiente a la hora de trasladar.
7. Llevar siempre la camilla al lesionado, no la persona a la camilla.
8. Las camillas deben ser usadas por los lesionados que realmente la requieran.
9. A la hora de realizar el traslado cerciorarse de que el lesionado no resbalara o
caerá de la camilla; Para ello utilizar correas o amarres fuertes, para asegurar
la persona a la camilla.
10. Nunca se le pasa por encima al lesionado.
11. A la hora de levantar peso se hace con las piernas y no con la columna, para
esto se levantará en dos tiempos.

Posiciones Adecuadas para el Lesionado

1. Decúbito Dorsal o Supina: El Lesionado se acuesta boca arriba, con las manos
dentro del pantalón para evitar que cuelguen; Esta es la forma de trasladar que
se usa en la mayoría de los lesionados, a menos que estén presentes otras
características que ameriten otro tipo de posición.
2. Decúbito Ventral o Prona: El lesionado se acuesta boca abajo con la cabeza de
lado para evitar complicaciones respiratorias o posible presencia de vómitos.
3. Decúbito Lateral Derecho: El paciente se coloca con el cuerpo de lado
derecho, brazo derecho debajo de la cabeza como almohada y brazo izquierdo
sobre el tórax.
4. Decúbito Lateral Izquierdo: El paciente se coloca con el cuerpo de lado
Izquierdo, brazo Izquierdo debajo de la cabeza como almohada y brazo
derecho sobre el tórax.
5. Trendelemburg o Posición Antichock: El paciente se acuesta con los pies
levantados aproximadamente a un ángulo de 45 grados, con la finalidad de
llevar sangre a la cabeza.
6. Semisentado: Se coloca el cuerpo semisentado a una altura de 45 grados, se
utiliza para personas con problemas respiratorios, esta posición ayuda a que
las vías respiratorias puedan funcionar bien.
7. Piernas Semiflexionadas: Con el lesionado a costado se procede a semidoblar
las piernas, esto es útil a la hora de atender una persona con parto inminente o
expulsivo y exposición de viseras.
8. Posición de Seguridad: Se usa universalmente para personas ahogadas o con
presencia de vómitos, y consiste en que el cuerpo se coloca en Decúbito
Laretal Derecho con una pierna flexionada para ayudar al equilibrio de la
camilla y las manos cerca, en forma de descanso.

Clasificación de los Traslados

1. Clínicos o Técnicos: Son los efectuados por personal profesional o entrenados


en el área, tales como: Técnicos, paramédicos, bomberos, camilleros,
brigadistas y socorristas; Contando con los implementos adecuados para ser
llevado a cabo, tales como: Ambulancias, camillas, entre otros.
2. Improvisados o Manuales: son los realizados por personal con nociones en
Primeros Auxilios, aprovechando todo aquellos recursos que se encuentren a
su alrededor, tales como mantas, chaquetas, cinturones, sillas, tablas, puertas,
entre otros.

Tipología de los Traslados

Con Una Persona

❖ Caballito: Es solo para personas conscientes y que sean niños preferiblemente, se

afirma la posición del lesionado colocando sus manos en el pecho del socorrista, el a
su vez se pone de cuclillas y sujeta al lesionado por los muslos. Con un impulso lo
subimos sobre la espalda y pasamos el antebrazo por debajo de las piernas del
lesionado.

❖ Carga de Novia: Se coloca un brazo en la espalda del lesionado de manera que

nuestra mano quede por debajo del brazo mas alejado, luego se pasa el otro brazo por
debajo de las rodillas del lesionado se cuenta hasta tres y se levanta hasta las rodillas,
una vez allí se termina de acomodar el agarre y luego se cuenta hasta tres otra vez y
se termina de levantar al lesionado.

❖ Muleta Humana: El auxiliador se coloca del lado de la pierna lesionada y coloca

su hombro en la axila del lesionado y uno de sus brazos agarra la cintura y brinco a
brinco se llega al lugar deseado (Este traslado se usa para recorridos cortos).

❖ Mochila de Bombero: El lesionado se coloca boca arriba con las manos recogidas

sobre el tórax, se flexionan las piernas y con el pie del socorrista se trata de frenar el
cuerpo de la persona auxiliada, agarramos sus manos y halamos con fuerza hacia
nuestro cuerpo, mientras que el paciente cae nos adelantamos e introducimos un
brazo dentro de sus piernas tratando de que nuestro hombro quede en el centro de su
abdomen y después cargamos a la persona, con una mano agarramos las manos del
lesionado y la otra queda libre para abrir las puertas.
❖ Arrastre Minero: Se realiza en sitios estrechos, el socorrista se coloca en la parte

posterior del lesionado y procede a pasar sus piernas entre los brazos de la victima
procurando que las rodillas queden en las axilas del mismo y después con piernas y
manos el socorrista se arrastra como un cangrejo hacia la salida.

❖ Arrastre con Pañuelo: El socorrista amarra las manos del paciente e introduce su

brazo derecho o izquierdo mas la cabeza entre el arco que queda al amarrar las manos
y se arrastra hacia la salida.
❖ Arrastre Simple: Cruzar los brazos del lesionado y colocarlos sobre el tórax, el

socorrista se sitúa detrás del mismo y colocara sus brazos por debajo de los hombros
sosteniéndoles con los mismos el cuello y la cabeza, procediendo así a arrastrar al
lesionado.

❖ Arrastre por Brazos y Piernas: Se desaloja a la persona del sitio del siniestro

agarrándolo por los brazos o por las piernas.

Con Dos Personas

❖ Sillita de Cuatro Manos: Solo se usa para personas concientes, se realiza

extendiendo un brazo para que el otro agarre la muñeca, nuestro compañero realiza el
mismo paso y se procede a agarrar las manos para formar la silla, luego los socorrista
se sitúan detrás del lesionado lo mas junto que alcancen y se agachan para bajar la
silla lo mas cerca del suelo que puedan, entonces el lesionado se sienta y coloca sus
brazos en los hombros de los socorristas, procediendo así a trasladar levantando el
peso en dos tiempos.

❖ Sillita de Tres Manos: Solo se usa para personas semiinconscientes, se efectúa

parecido a la anterior con la excepción de que se deja libre una mano, la cual va a
servir como espaldar.

❖ Sillita de Dos Manos: Solo se usa para personas inconscientes, estando el

lesionado en el suelo los socorristas se sitúan uno a cada lado, quedando frente a
frente, pasan sus brazos derechos por debajo de la victima a nivel del tronco y
realizan un agarre de seguridad, luego los brazos izquierdos irían uno hacia las
piernas y el otro hacia la cabeza protegiendo cervical, levantan en dos tiempos y
trasladan.
❖ Traslado con Silla: Se realiza con una silla común, los dos socorristas deben

agarrarla por un sitio seguro, amarrar al lesionado a la misma, inclinarla un poco


hacia atrás, levantar el peso y trasladar.

❖ Muleta Humana con Dos Personas: Es el mismo procedimiento de muleta humana

con una persona, pero la diferencia esta en que hay lesión en las dos piernas.

Con Tres Personas

❖ Traslado de Cuchara: Se colocan tres personas en fila mirando al lesionado, el

líder elige el orden y el personal que va a trabajar, si se va a trasladar a un hombre el


mas fuerte del grupo ira hacia la cabeza y si es una mujer el mas fuerte ira en el
tronco, posterior a la orden del líder se arrodillaran pero solo con una pierna la otra
quedara al aire, cabe destacar que la rodilla que quede en el suelo debe ser la misma
para todos, los tres introducen sus manos en la parte que les corresponden en forma
de paleta de montacargas, luego el líder decidirá subir y bajar a la victima con orden y
precisión.
CONCLUSIÓN

El traslado adecuado de lesionados, además de necesario puede prevenir lesiones


mayores. Saber cómo trasladar a los lesionados puede evitar problemas mayores, ya
que en algunos casos como lesiones en la columna vertebral, cuello o cabeza, no
deben moverse, a menos que su vida esté el peligro o que no se encuentre la ayuda
médica oportuna. La inmovilización es esencial para evitar hacerle más daño a un
paciente de trauma en el lugar del accidente o camino al hospital.

La inmovilización parcial permite una recuperación más rápida tras una lesión. Ante
una lesión, lo más aconsejable es inmovilizar la parte afectada para evitar que se
agrave el cuadro.

Existen varios tipos de inmovilizaciones, dependiendo de la lesión: las rígidas están


recomendadas para casos de fractura, "donde se necesita consolidar bien para evitar
alteraciones secundarias". Las blandas permiten cierto grado de movimiento que
favorece la recuperación de la zona afectada. Están indicadas para "lesiones
articulares, en las cuales se debe inmovilizar parcialmente la articulación,
manteniendo un movimiento de las estructuras que no están dañadas con el fin de que
la recuperación sea más rápida". De este modo se evita la atrofia articular, más
característica de las inmovilizaciones rígidas. Las atrofias hacen necesaria, además de
la recuperación del miembro afectado, la musculación, "con lo que el proceso de
rehabilitación se prolonga mucho más".

También podría gustarte