Está en la página 1de 4

NUESTRAS CHICHERÍAS

Alguna vez escuchaste las frases: “¿Qué dicen, unas chichitas?”, “Ya,
pero solo una”, “Unita y basta”; o estas otras: “¿Casera, y su picantito?”,
“Huy, caserita, ¿creo que me has dado puro concho ah?” “Ay…, papá
lindo, upisito no más tengo todavía”… Bueno, las hayas escuchado o no,
estas son algunas de las frases que
escuchamos muchas veces, sin querer, de
los jóvenes, los adultos, y por supuesto, de
los ya muy mayorcitos. Todas estas frases y
muchas más, que guardan siempre un
sentido práctico de la situación, pero sobre
todo, encierran una familiaridad y una
interacción más sincera y fraterna en
quienes forman parte de una conversación,
se escuchan a menudo en chicherías y picanterías de nuestra ciudad…
Seguramente, te estas preguntando lo siguiente: ¿chicherías?,
¿picanterías?, ¿qué, cómo...? ¿Y a mí que me puede interesar esto? La
vedad, que te tiene que interesar, y mucho. A continuación conocerás
seis razones por las que las chicherías deben y tienen que interesar a
todo buen cusqueño y peruano.

Primero: Las chicherías y picanterías en nuestra ciudad, fueron


decretadas Patrimonio Cultural de la Nación, en noviembre de 2015. Este
es un dato importante, puesto que, para alcanzar tal denominación se ha
tenido que realizar toda una investigación, realmente seria, sobre el tema
tratado, y luego comprobar si este tiene un aporte cultural y social a la
colectividad, es decir, a la población. Y las chicherías en nuestra ciudad,
no solo tienen eso, sino que tienen un valor histórico muy particular: la
chicha o aqa fue considerada en época de los incas, la bebida
emblemática del tawantinsuyo, y en la actualidad, es nada menos que el
símbolo de la persistencia histórico-cultural de nuestra ciudad.

Segundo: las chicherías son lugares


especiales y muy particulares a otros
establecimientos de consumo de bebidas. Los
ambientes, por lo general, son la propia
vivienda y todos los miembros de la familia
participan en la elaboración de la chicha. Este
aspecto es importante, porque muestra a la
familia como un ente solvente y trasmisora de
cultura e identidad. Además de eso, las
chicherías contienen dos espacios: uno es la cocina donde se prepara la
chicha y el otro es el ambiente donde está la clientela acomodada en
bancas y mesas largas de madera; así que el paso de un lugar a otro es
completamente libre, este hecho particular, denota la familiaridad y
confianza entre las personas que preparan y las que consumen la chicha.

Tercero: la mujer juega un rol importante como


trasmisora de cultura, tradición e identidad y como
generadora de economía familiar, al regentar espacios
como las chicherías. Este aspecto es muy importante,
dado que desde siempre, el rol de la mujer ha sido
reducido y mal encajado en la sociedad, y es
precisamente desde estas circunstancias difíciles, en
que ellas, las mujeres, nos muestran y demuestras
que tienen un rol protagónico no solo en el aspecto
social o cultural, sino que también como generadoras
de economía desde y para el hogar.

Cuarto: la preparación de la chicha y los enseres utilizados son toda una


tradición que se trasmite de maestra a aprendiz a través de los años. La
elaboración de la chicha demora tres días. Los dos primeros días se hierve
el wiñapu (maíz germinado) que se hace a base de maíz amarillo conocido
como chaminko. El primer hervido de este proceso
tiene como nombre Upi, mientras que al segundo
hervido se le llama Seqe. Al tercer día, la chicha
pasa al raki (vasija grande donde se fermenta la
chicha) se le añade trigo molido y concho (chicha de
días anteriores) para apresurar el fermento. Luego
de fermentar todo el día, por la tarde, la chicha está lista para ser servida
en los caporales (vaso de vidrio de grandes dimensiones). Y si por suerte
llegas a eso de las cinco o seis de la tarde, la caserita te engríe con un
platito de picantito (comida a base de productos andinos).

Quinto: las chicherías fueron espacios para la expresión y expansión del


pensamiento indigenista cusqueño. Desde las primeras décadas del siglo
XX grandes intelectuales y artistas cusqueños se
congregaron en estos espacios para discutir y debatir
temas de interés regional y nacional, como la política,
el arte, la cultura y sobre todo, el pensamiento
indigenista que con el tiempo, alcanzaría su mejor
momento. Un ejemplo claro e importante de las
personalidades que concurrían a chicherías de la
ciudad son, nuestro poeta mayor y compositor del
Himno al Cusco, Luis Nieto Miranda, más conocido
como el Cholo Nieto y el gran cantautor chumbivilcano, Pancho Gómez
Negrón.

Sexto: las chicherías, datan como espacio material, desde el siglo XVII.
Y fueron escenarios (aún lo siguen siendo) donde se realizan actividades
culturales como la música, el baile y el juego. Además son lugares de
encuentro de la sociedad, a donde concurren personas de distinta clase
social con el objetivo de compartir gratos momentos, reavivar la tradición
e identidad cultural, y por supuesto, de degustar una riquísima chicha
de wiñapu.

Estas son las razones por las que te debe interesar el tema de las
chicherías de Cusco. Y ojo, no solo interesarte como un tema, sino que
también de llevarte a la reflexión del verdadero espacio y sentido del tema
de las chicherías; y por qué no, de invitarte a visitar alguna de ellas, a
ver si nos encontramos en una y brindamos, levantando bien en alto
nuestros caporales, por la amistad y por la rica chicha de nuestra ciudad.

Por Elvis David Quispe Altamirano

Fuente: resolución viceministerial 2015: chicherías y picanterías del Cusco.


AHORA RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 6

1. ¿Con qué intención el autor escribió el texto?


a) Para que todos asistamos a tomar chichas
b) Para reivindicar la labor de la mujer en las chicherías
c) Para concientizar y mostrar la importancia de las chicherías en
nuestra ciudad.
d) Para darnos a conocer como se prepara la chicha cusqueña

2. El autor del texto opina lo siguiente:


“la mujer juega un rol importante como trasmisora de cultura, tradición
e identidad y como generadora de economía familiar”

¿Qué opinión te merece la cita anterior referida al rol de la mujer?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. La siguiente cita textual “la chicha… en la actualidad, es nada menos
que el símbolo de la persistencia histórico-cultural de nuestra ciudad”.
¿Cuál de las alternativas sustenta mejor esta idea?
a) Que la chicha es una bebida olvidada en el tiempo
b) La chicha es una bebida ancestral
c) La chicha representa la continuidad de la tradición cultural de
nuestra ciudad.
d) La chicha es y será la mejor bebida que prefieran los cusqueños.
4. ¿Qué opinión te merece el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la
Nación a las chicherías y picanterías de nuestra ciudad?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5. Las chicherías fueron espacios que reunieron a grandes personalidades
de la época, entre artistas, escritores, políticos y pensadores sociales;
¿los siguientes versos a que personaje ilustre corresponde? “Cusco,
Cusco es tu nombre sagrado / como el sol del incario inmortal / todo el
mundo te lleva en el pecho/ como canto y bandera triunfal”
a) Pancho Gómez Negrón
b) Gian Marco
c) Luis Nieto Miranda
d) Elvis David Quispe Altamirano

6. Marca la alternativa correcta ¿En cuántos días fermenta la chicha?


a) Apenas en dos días
b) Apenas en tres días
c) Apenas en un día
d) Apenas en cinco días

También podría gustarte