Está en la página 1de 4

SISTEMAS EN CUANTO A LA FIJACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

De lo que se trata con el estudio y análisis de estos sistemas, es de la admisibilidad de los medios de prueba o de fijar
cuales son los medios permitidos para probar los hechos y obtener la convicción del Juez sobre la existencia o
inexistencia de los mismos.
En la doctrina básicamente son dos los sistemas que se comentan, a saber:

1. El sistema libre, de libertad absoluta o de prueba libre.

Este sistema consiste en permitir a las partes presentar libremente los medios de prueba para probar los hechos
controvertidos. Aquí no hay una fijación por parte de la Ley de los medios probatorios que puedan utilizar las partes; lo
cual significa que es una libertad que ha determinado el legislador.

En este sentido tal como lo dispone el art. 398 del CPC.

2. El sistema de la prueba legal o de fijación por la Ley.

Cuando es el legislador quien, en la Ley, ha establecido cuales son los medios probatorios que se pueden producir. En el
CPC derogado (1916), se fijaban los medios de prueba admisibles de conformidad con lo preceptuado por su art. 288:
“Los medios de prueba que podrán emplearse en juicio, serán únicamente los que determine el Código Civil

1
Actualmente éste sistema no está presente en ninguna legislación, en la mayoría de ellas se admite el sistema de la
libertad de los medios probatorios; apartándose de una enumeración taxativa de los medios probatorios, es decir, del
numerus clausus, para adoptar una enumeración abierta, es decir, el numerus apertus.

En cuanto a la posición adoptada por nuestro legislador; de conformidad con el artículo 395 CPC.

Adopta una posición mixta en cuanto a este punto cuando nos establece los medios de prueba admisibles.

SISTEMAS EN CUANTO A LA VALORACION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.

La valoración de los medios probatorios producidos en juicio, es quizás la función más importante en el proceso, en
virtud de que sobre esa valoración es que se toma la decisión judicial. Acoger un sistema de
valoración de la prueba por supuesto que es tarea del legislador y posteriormente la responsabilidad se traslada al juez
cuando se le presenta un caso concreto, momento en el cual aplicará el sistema probatorio acogido por el legislador.

La norma rectora contemplada en el art. 12 de nuestro CPC, señala al Juez el camino que ha de tomar en el difícil asunto
de la valoración, al expresar: “Los jueces tendrá por norte de sus actos…”Atendiendo a este tipo de normas de carácter
general, como nuestro art. 12 CPC; los tratadistas en lo relativo a la valoración y a sus diferentes tendencias, han ideado
tres grandes sistemas sobre la valoración:

2
1. Sistema de la libre valoración: Este sistema le otorga al Juez la libertad absoluta en la valoración de las pruebas
producidas por las partes.
2. Sistema de la prueba legal o de la valoración legal: Según éste sistema, la valoración no depende del criterio del
Juez, en virtud de que el valor, el grado de eficacia de cada uno de los medios de prueba se encuentra ya establecido y
regulado en la Ley, teniendo que aplicar esa valoración rigurosamente, cualquiera sea su criterio personal.
3. Sistema de la sana crítica o persuasión racional: Este sistema viene a constituir una mezcla de la libre valoración y
de la tarifa legal; con él se ha pretendido superar la excesiva incertidumbre del primer sistema, y la excesiva rigidez del
segundo.
4. Sistema adoptado por el legislador patrio: Se ha dicho que el sistema venezolano es el de la prueba legal atenuada.
La mayoría de las normas que conforman nuestro procedimiento probatorio, en relación a los medios legales, contienen
criterios de valoración.

En consecuencia, el sistema venezolano de valoración de las pruebas, se puede calificar de mixto. Tanto en el proceso
civil como en el proceso penal, rige como principio general la libre apreciación de las pruebas según las reglas de la sana
crítica; pero por excepción, dicho principio es atenuado por algunas normas que consagran una tarifa legal.

Así tenemos que en materia civil, el art. 507 CPC.

- Como por ejemplo: 1. Los arts. 1360 y 1361 CC, dan su categoría valorativa al instrumento privado; y el art. 324
CPC, por su parte, interpreta el silencio como pauta para que el instrumento privado cambie por completo su
categoría.
- El CC dispone en su art. 1387: “No es admisible la prueba de testigos para probar…” “Tampoco es admisible para
probar…” El art. 1393. “Es igualmente admisible la prueba de testigos…”.
- En cuanto a la confesión extrajudicial, conforme a la regla del art. 1403 CC no puede ser probada por testigos sino
en los casos en que la ley admita esa prueba testimonial.
- En cuanto a la plena prueba que puede conllevar el instrumento público, se la otorga el art. 1359 CC: “El
instrumento público hace plena fe…”
3
- El art. 412 CPC, da valor de plena prueba a la confesión provocada.
- En lo atinente a la valoración de los testigos, el art. 508 CPC señala cómo ha de apreciar el Juez ésta clase de
prueba. Se debe destacar que en la valoración de los testigos los jueces de instancia son completamente soberanos
y escapan a la censura de Casación.

PODERES DEL JUEZ EN MATERIA PROBATORIA.

Si bien es cierto que el art. 11 del CPC, consagra el principio nemo iudex sine actore, según el cual el juez no puede
iniciar el proceso sin previa demanda de parte; también se consagra en dicho artículo que el Juez puede dictar alguna
providencia legal por autorización de la ley o en resguardo al orden público y a las buenas costumbres, aún sin haberlo
solicitado las partes; y por otra parte, de conformidad con el artículo 14 ejusdem.

Pero en el art. 12 del CPC, se encuentran reflejados varios principios procesales en materia probatoria:

1. El principio dispositivo: el cual tiene como fundamento de que el Juez debe decidir en base a lo alegado y probado
en autos; ya que son las partes las que fijan los límites de la pretensión y los hechos en los cuales la apoyan.

2. El principio de la veracidad: este principio se establece como un valor que debe guiar la actuación del Juez, la
verdad; en virtud de ello se supone que todos los actos, en su oficio, deben estar subordinados a la búsqueda de la
verdad.
3. El principio de la legalidad: la norma establece que el Juez debe tener presente las normas del derecho, no obstante
se prevé por la Ley que el Juez puede decidir de acuerdo con la equidad.

Enohelia Rodríguez.

También podría gustarte