Está en la página 1de 97

Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Presentación.
Esta guía de estudio le orientará sobre cómo aproximarse eficazmente a los contenidos del
módulo Exploración Geoquímica, tomando como punto de partida el plan de trabajo
propuesto y los contenidos de los temas en el programa.
Este módulo de Exploración Geoquímica, se desarrollará con una metodología b-learning,
por consiguiente, ésta guía didáctica estará disponible en el aula virtual de de la unidad
curricular Exploración, específicamente en el bloque correspondiente al módulo de
Exploración Geoquímica. Los materiales de apoyo recomendados se presentan en
diferentes formatos; una recopilación bibliográfica, recursos de video y multimedia y sitios
web de internet, que puedan facilitar su aprendizaje.

Justificación
La exploración geoquímica, es una labor multidisciplinaria en la que se localizan,
caracterizan y delimitan los yacimientos con el fin de generar inventario actualizado de los
recursos minerales, energéticos e hídricos. Éste módulo orienta al participante del Programa
Nacional de Formación en Geociencias, en la documentación y aplicación de los diferentes
métodos de exploración utilizados en la búsqueda de yacimientos mineros y petroleros, que
permitan impulsar la localización de nuevos yacimientos minerales en todo el territorio
nacional, utilizando tecnologías de bajo impacto ambiental. En tal sentido, es necesario la
orientación en la selección de los contenidos sinóptico, para logras los objetivos planteados
en la unidad curricular.

Objetivo general
Conocer los principios de geoquímica, para aplicar técnicas de muestreo. Interpretar datos
obtenidos de los análisis de las muestras, para localizar zonas anómalas y elaborar mapas
de anomalías geoquímicas, para representar gráficamente las concentraciones anómalas de
un área determinada.

Relación de contenidos
 Capítulo I Introducción A la Geoquímica
Introducción. La geoquímica como ciencia: Contenido, tareas
Técnicas analíticas empleadas en las investigaciones geoquímicas
Los datos geoquímicos
 Capítulo II Abundancia y Distribución de los Elementos Químicos en el Universo y
en el Planeta Tierra. Clasificación Geoquímica De Los Elementos.
Abundancia y distribución de los elementos en las estrellas y la luna.
Abundancia y distribución de los elementos en las estrellas. Abundancia y distribución de
los elementos en la luna.
Estructura y composición media de la tierra.
Composición y distribución de los elementos químicos en la corteza terrestre, manto y
núcleo, el clarke.
Abundancia y distribución de los elementos en la corteza terrestre.
Abundancia y distribución de los elementos en el manto. Abundancia y distribución de los
elementos en el núcleo.
Clasificación geoquímica de los elementos. Generalidades sobre la clasificación de los
elementos químicos. Clasificacion de A. E. Fersman. Clasificación de A. M. Zavaritski de
Perelman. Clasificacion de V.I. Vernadski. Clasificacion de V.M. Goldshmidt.
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

 Capítulo III Forma de Existencia de los Elementos Químicos


Forma dispersa y concentrada.
Forma mineral y amineral. Forma de existencia mineral. Forma de existencia no mineral..
 Capítulo IV Migración Mecanica.
Principales Particularidades De La Migración Mecánica.
Denudación Mecánica
Diferenciación Mecánica
El Sistema Mecanogénico
Barreras Mecánicas
Formación De Las Aureolas Y Flujos De Dispersión Mecánicos.
Búsqueda Mediante El Método Geoquímico De Los Concentrados Pesados.
 Capitulo V Migracion Acuosa.
Regularidades de la Migración Acuosa
El Agua como Medio de Migración
Influencia de la Temperatura en la Migración Acuosa.
Condiciones Oxidante-Reductoras de las Aguas
 Capítulo VI Geoquimica de los Procesos Geologicos.
Procesos Hipergenicos
Lateritas Y Bauxitas: Principales Rasgos Geoquímicos.
Gossan. Estructura, Mineralogía Y Geoquímica.
Geoquimica De Los Procesos Sedimentarios
Procesos Hipergenicos
 Capítulo VII Datos Geoquímicos Versus Modelación de Procesos Geológicos.
Introducción
Clasificación de las rocas
Uso de los datos de elementos trazas (ets)
 Capítulo VIII Geoquímica Ambiental
Alcance
Muestreo y preparación de muestras
Parámetros físicos
Análisis geoquímicos

Metodología
La metodología empleada es trabajar en un ambiente b-learning que permita orientar al
participante sobre los contenidos sinópticos que son parte del desarrollo de éste módulo, en
tal sentido se realizaran actividades presenciales en aula y actividades que se desarrollaran
mediante un entorno virtual de aprendizaje desarrollado para tal fin, disponible en la URL:
http://www.moodlesocial.com/course/view.php?id=8045
Las actividades están enfocadas en la lectura de material didáctico (textos, videos, páginas
web), facilitado por el docente, actividades de campo, elaboración de mapas empleando
softwares especializados y ensayos. Las evaluaciones están dirigidas al desarrollo de tareas
en línea, actividades de campo, elaboración de ensayo y mapas, algunas serán asignaciones
que se realizaran de forma individual y grupal de acuerdo a los objetivos planteados y las
características propias de las evaluaciones.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Materiales didácticos
Los materiales didácticos empleados en el desarrollo de este módulo son la guía didáctica
diseñada para tal fin, videos, páginas web, artículos, softwares, aula virtual, materiales y
equipos de campo.

Cronograma
El módulo de Exploración Geoquímica tiene una duración de 12 semanas, su fecha de
inicio y culminación corresponderá al calendario académico establecido por la institución
que gestione el Programa Nacional de Formación en Geociencias.

Sistema de evaluación y criterios de evaluación


A continuación se presenta una tabla síntesis de las características de la evaluación
Evaluación/Ponderación Contenido Criterios de Evaluación
Primera prueba en línea 13% Capítulo I y II Luego de haberse impartido el
Segunda prueba en línea 13% Capítulo III , IV y V contenido indicado, el participante
debe estar en capacidad de
contestar un cuestionario de
Tercera prueba en línea 14% Capítulo VI, VII y VIII
selección simple a través del aula
virtual, en la fecha indicada.
Demostración de destreza y
Actividad práctica en campo Conceptos relacionados con el
técnicas durante la selección y
10% manejo de muestras
recolección de muestras
Contenido de todo el módulo,
Capacidad de análisis para
especialmente temas enfocados a
Estudio de casos 10% reproducir las distintas técnicas de
la aplicación de técnicas de
exploración geoquímica.
exploración geoquímica.
Aplicación de software para la Destreza en la resolución de
Elaboración de un mapa de
obtención de mapas con datos problemas mediante el uso de
anomalía 10%
geoquímicos. softwares especializados.
Habilidades investigativas y
Trabajo de investigación 10% Geoquímica de los Hidrocarburos capacidad de síntesis, manejo de
técnicas de metodología.
Otros rasgos 10% Valores, ética Comportamiento ciudadano
Documentación bibliográfica y
Intervenciones en clase 10% Todo el módulo
responsabilidad

Equipo docente
Geólogos, ingenieros en: geología, minas, petróleo, geociencias, geofísicos, geoquímicos, y
profesionales afines.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN. DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUÍMICOS.

1.1. Introducción. La Geoquímica Como Ciencia: Contenido, Tareas.


La Geología estudia la Tierra, la corteza terrestre, su historia, sus transformaciones, cómo
se forman las montañas, ríos y mares, cómo surgen los volcanes y lavas y cómo crecen
lentamente los sedimentos de limo y arena en el fondo de los océanos.
Por su parte la Mineralogía estudia los diferentes minerales. ¿ Qué es un mineral?. Existen
diferentes formas de denominar un mineral, desde las más antiguas hasta la aceptada
actualmente por la IMA (International Association of Mineralogy), la cual define a un
mineral como un elemento o compuesto químico que normalmente es cristalino y que se ha
formado como resultado de procesos geológicos. Esta declaración es suficiente para incluir
la gran mayoría de substancias que son aceptadas generalmente como minerales, pero hay
algunas substancias que no cumplen completamente estos requisitos y, por consiguiente, es
necesario considerar donde debería trazarse la línea divisoria entre mineral y no mineral, y
que excepciones a la definición general deberían permitirse.
Alexander Fersman en su libro Mineralogía recreativa escribía: "El mineral es una
combinación de elementos químicos que se origina por vía natural, sin la intervención del
hombre. Es una especie de edificio construido de ladrillitos determinados en cantidades
variables, pero no se trata de un montón desordenado de esos ladrillitos, sino que constituye
precisamente una obra edificada según leyes definidas de la naturaleza. Contamos con
cerca de cien especies de estos ladrillitos, de los cuales está constituida toda la naturaleza
que nos rodea.
La ciencia que estudia los minerales se denomina Mineralogía; la que describe las rocas,
Petrología y la que estudia los propios ladrillitos y sus "peregrinaciones" por la naturaleza,
es la geoquímica.
Según la definición original de Goldschmidt (En Rose Et Al. 1979) la Geoquímica se
encarga de estudiar la abundancia relativa y absoluta de los elementos de la tierra y también
de estudiar la distribución y migración de elementos individuales en varias partes de la
tierra con el objetivo de descubrir los principios, que controlan la distribución y la
migración de los elementos.
Su misión consiste en seguir y aclarar el destino y el comportamiento en la Tierra de los
elementos químicos constituyentes de la naturaleza que nos rodea. Si se distribuyen estos
elementos en un orden determinado forman la admirable tabla de Mendeléev. En
Geoquímica, la unidad fundamental de investigación es el elemento químico y su átomo.
En cada casilla del sistema de Mendeléev, por lo general, se halla un elemento químico, un
átomo, y cada casilla tiene su número de orden correspondiente. El número primero
corresponde al elemento más ligero, el hidrógeno. El elemento químico de mayor peso, con
número de orden 92, se denomina uranio y es 238 veces más pesado que el hidrógeno. Aquí
no se mencionan aquellos elementos transuránicos que fueron obtenidos por vía artificial y
más tarde hallados en la naturaleza, si bien es verdad, en cantidades ínfimas.
Las dimensiones de los átomos son extraordinariamente pequeñas si los imaginamos en
forma de bolitas, el diámetro del átomo será una diezmillonésima de milímetro. Pero los
átomos no se parecen en absoluto a bolitas macizas, sino que constituyen sistemas
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

complejos, compuestos de un núcleo a cuyo alrededor gira un número determinado, distinto


para los diferentes tipos de átomos, de partículas eléctricas, llamadas electrones.
La grandeza del sistema de Mendeléev consiste precisamente en que no se trata de un
esquema teórico, sino que representa la expresión de las relaciones mutuas naturales
existentes entre elementos aislados, que son las que definen su semejanza, diferencia,
dislocación y formas de migración en la tierra. En una palabra, la tabla de Mendeléev es, al
mismo tiempo, una tabla geoquímica, que, como brújula precisa y segura, ayuda a los
geoquímicos en sus trabajos de exploración.
Los elementos químicos, a modo de unidades naturales independientes, se trasladan,
"viajan", se combinan; en una palabra, migran por la corteza terrestre. El estudio de las
leyes que rigen las combinaciones de los elementos y de los minerales, verificadas a
diferentes presiones y temperaturas en las diversas zonas de la corteza terrestre, constituyen
los problemas de la Geoquímica moderna.
Actualmente, suponemos que en cada metro cúbico de cualquier roca podríamos encontrar
todos los elementos de la tabla de Mendeléev, si los métodos analíticos de que disponemos
fueran lo suficientemente sensibles para detectar su presencia. No hay que olvidar que, en
la historia de la ciencia, los métodos nuevos tienen todavía más importancia que las nuevas
teorías.
La Geoquímica estudia las leyes de la abundancia, distribución y migración de los
elementos químicos en la Tierra y el Universo en su conjunto; los estudia en condiciones
geológicas definidas en determinadas regiones del planeta, marcando al mismo tiempo el
camino a seguir para la búsqueda y exploración de yacimientos minerales.
De esta forma, las directrices teóricas fundamentales de la Geoquímica moderna se enlazan
cada vez más con los problemas de carácter práctico.
Actualmente se han desarrollo las técnicas analíticas computarizadas tales como la FRX,
INAA, ICP-AES entre otras, permitiendo la recolección y análisis de cantidades
significativas de muestras, las cuales son procesadas en tiempo record, con límites de
detección muy bajos y elevada precisión y exactitud. Los resultados analíticos son
procesados y posteriormente representados de forma gráfica o tabulada con ayuda de
software profesionales. Estos adelantos científico-técnicos han permitido, en particular, a
los geoquímicos y en general a los geólogos, hacer un uso adecuado de los elementos
mayores, las trazas y los isótopos permitiendo esclarecer los ambientes
tectonomagmáticos de formación de rocas, minerales y yacimientos minerales de interés
industrial. Es por ello que el presente curso aborda además, aspectos relacionados con la
utilización de los datos geoquímicos en la modelación de procesos geológicos.

1.2. Técnicas Analíticas Empleadas en las Investigaciones Geoquímicas.


El estudio geoquímico de los objetos geológicos se realiza a partir de la información que
brindan los datos obtenidos de muestras de roca, suelo, sedimentos, agua, aire, entre otros.
Estas muestras son recolectas empleando diferentes metodologías, tales como:
litogeoquímica, geoquímica de suelos, hidrogeoquimica, biogeoquimica, atmogeoquimica,
etc. Posteriormente son preparadas y analizadas con las más modernas y variadas técnicas
analíticas (FRX, INAA, ICP- AES, ICP-MS, etc.). Un aspecto de trascendental importancia
en la geoquímica es la calidad de las técnicas analíticas y de los datos obtenidos: Si se
trabaja con una base de datos deficiente la interpretación de los resultados, aunque se
emplee el software más potente, será totalmente equívoca.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

La efectividad práctica de las investigaciones geoquímicas depende de la posibilidad de


utilizar métodos de análisis que posean las características siguientes: alta sensibilidad,
suficiente precisión y exactitud, alta productividad y bajos costos.

Sensibilidad
La sensibilidad de un determinado método de análisis esta dada por la menor cantidad de
sustancia que esta es capaz de detectar y medir, éste constituye el límite o umbral de
sensibilidad del método de análisis. La sensibilidad de los métodos de análisis puede ser
diferente para los distintos elementos; así tenemos que el análisis espectral de emisión
posee bastante sensibilidad para la determinación del cobre, plomo y plata, sin embargo es
muy baja para el Sb, W, Au, Ta, U, entre otros (Tabla 1).

Tabla 1. Limite de detección de varias técnicas analíticas para algunos elementos.


Elemento Espectrografía de Absorción Absorción ICP
corriente directa con atómica con atómica sin (ng/ml)3
arco llama llama
(ppm)1 (ng/ml)2 (ng/ml)2
Zn 3(100) 2 0.006 2
Cd 10 1 0.001 2
Cu 0.5 2 0.01 1
Bi 20 40 0.1 50
Pb 5 20 0.06 8
Ag 0.5 2 0.0025 4
Co 10 10 0.04 3
Ni 5 10 0.1 6
U 100 30000 (4) 30
W 20 3000 (4) 2
Sb 20 100 0.2 200
As 100 100 0.1 40

Precisión
La precisión de un método analítico expresa el grado de dispersión de los resultados
obtenidos a partir de múltiples muestras provenientes de una muestra homogénea. Ella
puede ser determinada a partir de muestras homogéneas, pero si esto no fuera posible, se
prepara artificialmente esa muestra homogénea.

La precisión puede ser considerada en 3 niveles:


• Repetibilidad: expresa la precisión bajo las mismas condiciones de operación realizadas
en un intervalo de tiempo corto.
• Reproducibilidad: expresa la precisión entre laboratorios; resultados obtenidos a través de
estudios colaborativos buscando la estandarización de una técnica.
• Precisión Intermedia: expresa la variación que ocurre en el laboratorio al realizar las
determinaciones en diferentes días, diferentes analistas, diferentes equipos, etc.

Exactitud
La exactitud es el grado de concordancia entre el valor hallado en el análisis con el valor
verdadero de la muestra. Si la diferencia entre el valor hallado y el valor verdadero es

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

pequeña, la exactitud es buena. Una diferencia grande significa que la exactitud es


inadecuada y revela la existencia de determinados errores que deben corregirse.

Productividad
La alta productividad está dada en el número de muestra a analizar y la cantidad de
elementos a detectar. Los equipos modernos de análisis en geoquímica son sumamente
caros; de ahí que sea muy productivos. Se analizan cientos de muestras en breve espacio de
tiempo. La calidad de los datos puede ser medida en términos de precisión y exactitud. La
precisión corresponde a la variabilidad de los datos observados. Mientras mayor
variabilidad tenga, menos precisos serán. La exactitud está relacionada con el concepto de
media poblacional. Los datos tienen la propiedad de exactitud si su promedio está cercano a
la media poblacional.

1.3. Los Datos Geoquímicos.


Los elementos químicos, en términos de abundancia en las rocas, se clasifican en dos
grupos: elementos mayoritarios y elementos trazas, dispersos o minoritarios. Los datos
geoquímicos que se obtienen se subdividen convencionalmente en cuatro categorías
principales: elementos mayores o principales, elementos trazas, isótopos estables e
isótopos radiogénicos.

Elementos mayores.
Son aquellos elementos que predominan en cualquier análisis de roca, ellos son: Si, Ti, AL,
Fe, Mn, Mg, Ca, Na, K y P. Sus concentraciones se expresan en porcientos en peso de sus
óxidos. La determinación de los elementos mayores se realiza usualmente para cationes y
se asume que ellos son acompañados por una determinada cantidad de oxígeno. El Fe
puede ser determinado como FeO (ferroso) y Fe2O3 (férrico), pero a veces es expresado
como FeO(tot) o Fe2O3(tot). En los diagramas de variación AFM normalmente se utiliza el
hierro en forma de FeO (ferroso), por tanto, en caso que el resultado sea expresado en
forma de Fe2O3 debemos pasarlo a FeO, y para ello aplicamos la expresión:

FeO  Fe1,211O3
La finalidad del paso anterior, es eliminar el % de O que hay en el óxido férrico, ya que en
este la relación Fe:O es 2:3, mientras que en el ferroso es 1:1.
Por ejemplo el que se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Análisis químicos representativitos de óxidos y trazas de rocas ígneas del Cinturón
de rocas Verdes de Guasipati (Aponte, E., 2005).
Formación Formación
Formación Florinda Cicapra inferior Cicapra Superior
LP-681 LP-2061 LP-696 LP-1464 LP-615 LP-534
SiO2 52,4 51 51,46 51,43 46,3 50,23
Al2O3 14,4 14,4 8,56 11,85 9,5 8,55
Fe2O3 2,2 2,2 2,19 2,42 2,4 2,21
FeO 8,2 8,2 8,64 8,11 9,2 8,42
MgO 8,87 9,24 14,91 11,63 15,4 17,41
CaO 11,33 12,32 10,14 9,51 12,7 11,34

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Na2O 1,57 1,53 1,34 1,55 3 0,21


K2O 0,14 0,13 1,54 2,03 0,1 0,24
TiO2 0,68 0,68 0,64 0,86 0,7 0,64
P2O5 0,06 0,07 0,24 0,3 0,3 0,24
MnO 0,16 0,16 0,19 0,18 0,2 0,2
Cr2O3 0,05 0,05 0,15 0,13 0,2 0,3
PPI 1,96 1,56 3,07 3,64 10,12 4,43
∑ 98,1 98,42 96,93 96,36 89,88 95,56

Los elementos trazas, dispersos o minoritarios


Son aquellos elementos que están presentes en niveles inferiores a 0,1 % (1000 ppm) y sus
concentraciones se expresan en partes por millón o más raramente en partes por billón (ppb;
1 billón= 109) del elemento.
Algunos elementos en un grupo de rocas se comportan como elemento mayores y en otro
grupo como elementos trazas. Un ejemplo es el potasio, que es un constituyente principal
de las riolitas, alcanzando más del 4 % en peso de la roca y esta presente en la ortoza y la
biotita. Sin embargo, en algunos basaltos las concentraciones de K son muy bajas y no
forman fases minerales independientes; en este caso el K deviene un elemento traza.
Los elementos trazas también se clasifican, atendiendo a su posición en la tabla periódica y
según su comportamiento en los sistemas magmáticos.

 Según su posición en la tabla tenemos:


1) Elementos de las Tierras Raras (TR) o Lantánidos. Aquellos elementos con números
atómicos desde el 57 hasta el 71; ellos son: La, Ce, Pr, Nd, Pm, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho,
Er, Tm, Yb, Lu.
2) Metales de transición. Aquellos elementos con números atómicos del 21 al 30; ellos
son: Sc, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn.
3) Elementos del grupo del platino. Se subdividen en dos grupos, los pesados con números
atómicos del 44 al 46 (Ru, Rh, Pd) y los ligeros con números del 76 al 79 (Os, Ir, Pt).
4) Los metales nobles. Cuando a los elementos del grupo del platino se le añade el oro.

 Según su comportamiento en los sistemas magmáticos tenemos los grupos


siguientes:
1) Elementos compatibles. Prefieren la fase mineral
2) Elementos incompatibles o higromagmáticos. Permanecen en el fundido.
Los elementos incompatibles se subdividen en función del potencial iónico (Pi) (relación
carga/radio iónico) en:
1) Cationes con carga electrostática alta (HFSE-siglas en inglés: High Field Strength
Elements). El Pi es mayor que 2.
2) Cationes con baja carga electrostática (LFSE- siglas en inglés: Low Field Strength
Elements. Estos incompatibles también se les conoce como LILE, que son
elementos litófilos de grandes iones.

Los volátiles
Los volátiles tales como el H2O, CO2 y S normalmente se incluyen en los análisis de
elementos mayores.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

H2O+ -Presente en la estructura cristalina de los silicatos. Se elimina a +110oC


H2O
H2O- -En forma de humedad. Se elimina por debajo de 110oC.

Algunas veces el contenido total de volátiles en una roca se determina por ignición a 1000
o
C y se expresa como pérdida por ignición (PPI), en inglés “Loss on ignition”-(LOI-siglas
en inglés) (Rollinson, H.R., 1993).

Los isótopos
La historia del descubrimiento, estudio y aplicaciones de los isótopos pertenece al siglo
XX. Soddy en 1913 introdujo el término de isótopos. El progreso en el conocimiento de los
isótopos se debe principalmente al desarrollo tecnológico de las técnicas analíticas, sobre
todo al desarrollo de los espectrómetros de masa. ¿A qué llamamos isótopo?. La respuesta
es sencilla, Se denominan isótopos a los núcleos atómicos con el mismo número de
protones pero con distinto número de neutrones. Dos isótopos por tanto, corresponden al
mismo elemento químico, pero tienen un peso atómico distinto. El nombre viene del griego
isos, mismo, y topos, lugar, debido a que ocupan el mismo lugar en la tabla de los
elementos.

El funcionamiento del espectrómetro de gas no mide abundancias isotópicas absolutas, sino


la relación entre diversas especies isotópicas de la muestra problema en relación a un patrón
de referencia. La unidad de medida aceptada es el valor delta (), expresado en tanto por
mil (o/oo).

R ( muestra)  R ( patrón)
Delta () en o/oo= R ( patrón) *1000

Donde R representa la relación de isótopos D/H, 13C/12C, 15N/14N, 18O/16O ó 34S/32S.


Los isótopos pueden ser estables e inestables. Eso no quiere decir que un elemento no
pueda tener más de un isótopo estable. El hidrógeno ordinario y el deuterio son ambos
estables; el estaño tiene diez isótopos estables, más que ningún otro elemento. Por otro
lado, hay elementos que no tienen ningún isótopo estable. Los elementos 43 y 61, Tecnecio
(Tc) y Prometeo (Pm), faltaban en el diseño original de Mendeleev de la tabla periódica de
los elementos. Por esta razón, todos los elementos más allá del Bismuto (Z=83) son así
mismo inestables.
El estudio de los isótopos estables de un elemento se basa en el factor de fraccionamiento
isotópico () que se define como la relación existente entre el isótopo pesado (con un mayor
número másico) y el ligero de dicho elemento en un determinando compuesto químico (A),
dividido entre la misma relación en otro compuesto químico (B). (Ribera Urenda, F. 1994).
Para cada elemento existe un patrón y una serie de muestras calibradas de
intercomparación, para poder obtener resultados homogéneos en los diferentes laboratorios.
Los principales organismos que preparan y distribuyen estos patrones, son el Organismo
Internacional de Energía Atómica (IAEA) con sede en Viena y el National Bureau of
Standard (NBS) de Washington ( Lunar, R. y Oyarzun, R., 2000)

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Los isótopos se subdividen en estables y radioactivos. De los 99 elementos naturales se


conocen 1300 núclidos, de los cuales son estables 274 correspondientes a 81 elementos.

Los isótopos estables o ligeros que más se utilizan en geoquímica isotópica son: H, C, N, O
y S. Ellos se fraccionan por diferencia de masa entre los isótopos del elemento. Por
ejemplo, el 18O es 12, 5 % más pesado que el 16O y ambos se fraccionan durante la
evaporación del agua.
Los isótopos radioactivos como los de U, Th o carbono-14, a pesar de encontrarse en la
naturaleza, se transforman en núclidos de otros elementos mediante emisiones radiactivas.
Aquí se incluyen aquellos isótopos con envejecimiento espontáneo debido a su
radioactividad natural. Ellos incluyen pares de elementos tales como Rb-Sr, Sm-Nd, U-Pb,
Th-Pb y K-Ar. Ellos son expresados como la relación de ambos en términos absolutos, por
ejemplo, 87Sr/86Sr o en relación con un estándar.

Metales pesados
Los metales pesados son aquellos elementos cuya densidad es igual o superior a 5 g/cm³
cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20, excluyendo a los
metales alcalinos y alcalino-térreos. Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1%
y casi siempre menor del 0,01%.
También tienen esta consideración aquellos que presentan orígenes y comportamientos
semejantes como el As, B, Ba y Se. Desde el punto de vista biológico, se distinguen dos
grandes grupos, aquellos que no presentan una función biológica conocida y los que tienen
la consideración de oligoelementos o micronutrientes.
La presencia de los primeros en seres vivos, en cantidades mínimas, lleva aparejada graves
disfunciones orgánicas. Resultan altamente tóxicos y pueden acumularse en los organismos
vivos. Son, principalmente: Cd, Hg, Pb, Cu, Ni, Zn, Sb, Bi.
Los oligoelementos o micronutrientes se requieren en pequeñas cantidades, o cantidades
traza, por las plantas y animales; todos ellos son necesarios para que los organismos
completen su ciclo vital pero superado un cierto umbral se vuelven tóxicos. Dentro de este
grupo están: As, B, Co, Cr, Cu, Mo, Mn, Ni, Se y Zn, entre otros. Todos ellos son
componentes habituales de muchos suelos pues su procedencia esta relacionada con la
composición del material original.
Todo ello se traduce en su contenido en los suelos que se desarrollan sobre este tipo de
materiales, por ello existe una gran variabilidad en el contenido de diversos metales en
diferentes suelos. Es necesario considerar lo que se conoce como fondo geoquímico de un
elemento determinado antes de hablar de contaminación antrópica del suelo.
Solo cabe hablar de contaminación por metales pesado cuando el contenido en los mismos
excede considerablemente los valores de fondo en el tipo de suelo que se está considerando.
Estas anomalías geoquímicas pueden alcanzar valores que suponen un grave peligro para
las plantas y animales que habitan el suelo y para los consumidores de la vegetación que se
inicia en los herbívoros.
Bowie y Thornton establecen una serie de valores para suelos considerados "normales" y
los afectados por anomalías geoquímicas. Los podemos observar en la Tabla 3.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Tabla 3 Valores normales para suelos afectados por anomalías geoquímicas


Elemento Rango "normal" Valores anormalmente
(ppm) elevado
(ppm)
As <5 - 40 >2500
Cd <1 - 2 >30
Cu 2 - 60 >2000
Mo <1 - 5 10 - 100
Ni 2 - 100 >8000
Pb 10 - 150 >1000
Se <1 - 2 >500
Zn 25 - 200 >10000

De este modo una concentración de Pb en el suelo de 1000 ppm puede ser el fruto de una
contaminación externa o de un nivel geoquímico muy alto, es por ello que se debe hablar
con precaución de estas situaciones. Los márgenes de variabilidad de diferentes elementos
en suelos que no presentan problemas de toxicidad para las plantas podemos observarlos en
la siguiente Figura 1, en adición a lo mostrado en la tabla anterior.

Figura 1Márgenes de variabilidad de diferentes elementos en suelos que no presentan


problemas de toxicidad para las plantas

Ello nos lleva a considerar las concentraciones existentes en los seres vivos y en otros
medios ecológicos como las aguas o el aire. La variación en la composición media entre
plantas y mamíferos hay que atribuirla a las diferentes funciones en los mismos en el caso

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

de tratarse de micronutrientes, cuando se trata de elementos sin función biológica conocida


las diferencias estriban en la posibilidad de existir una bioacumulación en el caso de los
animales, de mayor longevidad. Algo similar ocurre con las diferencias encontradas entre
peces y aguas marinas (Tabla 4)

Tabla 4 Variación de los elementos de acuerdo al medio en que se encuentren


Elemento Plantas Mamíferos Peces Aire Agua Agua Lluvia
ppm ppm ppm (Polo marina cont. ppm
Sur) ppm ppm
ppm
Ag 0.01-0.8 0.01-0.44 0.04-0.1 - 0.040 0.3 0.006
Al 90-530 0.7-28 20 0.67 2 300 2.1-105
As 0.2-7 <1.6 0.2-10 0.006 1.3-2.5 0.5 -
Cd 0.1-2.4 0.1-3.2 0.1-3 <0.4 <0.025 0.1 0.02-0.06
Co <1 <1 0.02 <0.03 0.02 0.2 0.17-0.95
Cr 0.03-10 0.01-33 0.03-2 <0.03 0.09-0.55 1 -
Cu 5-15 1-26 0.7-15 0.51 0.01 3 0.01-15
Fe 70-700 3-380 1-15 <29 2 500 0.4-84
Hg <0.02 0.02-0.7 0.4 <0.01 <0.012 0.1 -
Mn 20-700 0.2-14 0.3-4.6 1.2 0.2 8 -
Mo 0.06-3 0.02-0.7 1 <0.2 10 0.5 0.01-12
Ni 1-5 0.7-1.2 0.1-4 <2 0.02-0.7 0.5 -
Pb 1-13 0.2-30 0.01-2 3.6 <0.02 3 -
Se 0.03 0.4-9 0.2 0.005 0.06-0.12 0.2 0.01-0.77
Sn 0.02-2 0.01-2 - - 0.004 <0.01 <0.01
Zn 20-400 75-240 10 0.027 <0.6 10 0.05-100

La presencia de estos elementos en el agua de lluvia solo puede atribuirse a su presencia en


el aire, pero tampoco este medio se ve libre de una presencia natural de metales pesados
procedentes de emisiones volcánicas y de polvo derivado de suelos y rocas. Otro aspecto
destacable es la diferencia de concentración entre las aguas continentales y marinas. El
promedio del agua marina solo presenta un contenido superior al de las aguas superficiales
en As y Mo, posiblemente por una mayor facilidad para su mantenimiento en solución en
ese medio, en el resto la concentración de las aguas continentales es superior como
corresponde a ser las que están en contacto más directo con las fuentes minerales de los
mismos. En el mar se produce una dilución además de la precipitación por los aniones
presentes en mayor abundancia y los diferentes valores de pH.
Cuando la cantidad presente en el suelo de un elemento no puede justificarse por un origen
geoquímico, es necesario atribuirla a una contaminación procedente de una fuente externa.

Metodos de estudio
La geoquímica en sus investigaciones se apoya ampliamente en los métodos geológico-
mineralógicos y químicos.
De los métodos de la física, la geoquímica utiliza ampliamente el análisis espectral (ICP-
AES y ICP-MS), la florescencia de rayos X, la microscopía electrónica y microsonda
electrónica, la activación neutrónica (INAA), la espectrofotometría, el análisis isotópico y

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

muchos otros métodos más. Estos métodos permiten revelar las concentraciones de los
elementos químicos en minerales, menas y rocas en medios líquido, sólido y gaseoso.

La espectrometría de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente, es una técnica


con un enorme potencial en geoquímica. En principio el método es capaz de medir la
mayoría de los elementos de la tabla periódica con límite de detección bajo y buena
precisión. Los elementos son medidos simultáneamente y un análisis completo puede
hacerse por espacio de aproximadamente dos minutos, haciendo de este un método
analítico extremadamente rápido (Rollinson, H., 1993).
La espectrometría de emisión ICP es una técnica de llama, con una temperatura de la llama
en el rango de 6000-10 000 oK. Un inconveniente de esta técnica es que las muestras deben
ser disueltas previamente. Para ello se emplea el método de disolución de silicato estándar.
La muestra en solución pasa en forma de aerosol desde un nebulizador a un plasma de
argón. El plasma acoplado inductivamente es una corriente de átomo de argón, aumentando
su temperatura por calentamiento inductivo de radio frecuencia.
De los métodos de la química, la geoquímica utiliza ampliamente la fotocolorimetría, la
polarografía, la determinación del pH y del Eh.
En los últimos tiempos el análisis de las inclusiones fluidas a partir del enfriamiento y
calentamiento de láminas doblemente pulidas ha permitido conocer la composición química
de los fluidos atrapados por las inclusiones y la temperatura de formación de las fases
minerales. Estos métodos permiten elaborar los modelos genéticos de formación de los
depósitos minerales.
Las investigaciones geoquímicas orientadas a la prospección y exploración de los recursos
minerales se realizan mediante la aplicación de un complejo de métodos geoquímicos, entre
los que se destacan los siguientes: geoquímica de los concentrados pesados (Heavy
concentrates geochemistry en inglés), Sedimentos de corrientes (Stream Sediments en
inglés), y geoquímica de roca (Bedrock gechemistry- eninglés) entre otros métodos. Estos
métodos permiten revelar y contornear las aureolas de dispersión de los elementos que se
desarrollan alrededor de los yacimientos minerales. Las investigaciones geoquímicas
centran su atención en el estudio de los siguientes aspectos: concentración de los elementos
químicos, zonalidad geoquímica y mineralógica, paragénesis de minerales, sustitución
metasomática, entre otros.

Las unidades de medida

En la tabla 5 se representan las unidades de medida más ampliamente empleadas en la


prospección geoquímica.

Tabla 5. Unidades de medidas utilizadas ampliamente en Geoquímica (Fuente)


Unidad de medida Símbolo Anotación similar
Porciento (volumen) %V
Porciento en peso %P
Partes por millón ppm g/t , μg g-1
Partes por millón (volumen) ppmv
Partes por billón ppb mil millones= 109, ng g-1
Partes por billón (volumen) ppbv

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Partes por trillón ppt billón= 1012, pc g-1


Partes por trillón (volumen) pptv
Gramos por litro g/l
Miligramos por litro mg/l
Nanogramo por mililitro ng/ml

Para expresar la cantidad de un elemento químico en un yacimiento o una roca se puede


usar por cientos (%), ppm (partes por millón) o gramos por tonelada (g/t). Todas estas
medidas son relaciones entre elemento de interés / yacimiento o roca total. Es decir la roca
total será 100 en el caso de por cientos ó 1.000.000 en el caso de ppm o tonelada. Además
se puede expresar la cantidad en una fracción por peso o por volumen.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPITULO II

ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN EL


UNIVERSO Y EN EL PLANETA TIERRA. CLASIFICACIÓN
GEOQUÍMICA DE LOS ELEMENTOS.

2.1. Abundancia y Distribución de los Elementos en las Estrellas y la Luna.

2.1.1. Abundancia y distribución de los elementos en las estrellas


El método de análisis espectral de emisión ha permitido la determinación de la composición
de las estrellas, incluyendo al Sol.
 En la superficie solar a una temperatura de 6000 oC existían átomos y hasta algunas
moléculas y radicales: O2, C2, OH, CH, MgF, CN, SnF, etc.
 En la atmósfera solar: 72 elementos: predominan el H y el He
 En el centro del Sol la temperatura oscila alrededor de 107 oC y la presión es del
orden de 1016 Pa. En semejantes condiciones la materia está constituida por núcleos
atómicos desnudos y electrones libres; o sea que la materia se transforma en un
plasma totalmente ionizado.

Los clarke de los elementos en la atmósfera solar se han calculado de forma relativa,
tomando como referencia el clarke atómico del hidrógeno; es decir por una determinada
cantidad de átomos de hidrógeno (por ejemplo, 106) existen determinadas cantidades de
átomos del resto de los elementos. A continuación se ofrecen los resultados obtenidos por
L. Aller y Ross (Fecha), para los 13 elementos más abundantes en la atmósfera solar (Tabla
6):

Tabla 6 Elementos más abundantes en la atmósfera solar.


Elementos Cantidad de átomos
por cada 106 átomos
de hidrógeno.
H 106
He 6.3 x 104
O 6.9 x 102
C 4.2 x 102
N 87
Si 45
Mg 40
Ne 37
Fe 32
S 16
Cu 2.2
Ni 1.9
Ar 1.0

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

2.1.2. Abundancia y distribución de los elementos en la luna.


El conocimiento de la geología lunar aumentó significativamente a partir de la década de
1960 con las misiones tripuladas y automatizadas. Pese a todos los datos recogidos, todavía
quedan preguntas sin responder que únicamente serán contestadas con la instalación de
futuras bases permanentes y un estudio más amplio de la superficie. Gracias a su cercanía,
la Luna es el único cuerpo, además de la Tierra del que se conoce detalladamente su
geología y del que se obtuvieron muestras de distintas regiones.
Las misiones tripuladas Apollo contribuyeron en la recolección de 382 kilogramos de rocas
y muestras del suelo lunar, los cuales siguen siendo objeto de estudio útil para la
comprensión acerca de su formación y la de otros cuerpos celestes. El primer evento
importante de la formación lunar fue la cristalización del magma oceánico. No se sabe con
certeza cuál era su profundidad, pero según diferentes estudios, el océano de magma estaba
ubicado a unos 500 km de profundidad.
Los primeros minerales en formarse en este océano en proceso de cristalización fueron los
silicatos de hierro y magnesio olivino y piroxeno. Debido a que estos minerales eran más
densos que el material confinante, se hundieron. La ulterior formación de feldespato
plagioclasa de menor densidad que el magma se ubicó en la parte superior del océano de
magma formando las montañas de anortositas, dando a lugar a la primera corteza lunar
Tabla 7 y 8, Figura 2. La etapa del océano de magma terminó hace unos 4,4 mil millones de
años.

Tabla 7 Abundancias minerales en las rocas lunares


Plagioclasa Piroxeno Olivino Ilmenita
Rocas de las tierras altas
Anortosita 90% 5% 5% 0%
Norita 60% 35% 5% 0%
Troctolita 60% 5% 35% 0%
Basaltos de los mares
Alto contenido en titanio 30% 54% 3% 18%
Bajo contenido de titanio 30% 60% 5% 5%
Muy bajo contenido de titanio 35% 55% 8% 2%

Los Continentes: están compuestos por: rocas brechosas en las cuales predominan
anortositas, troctolitas, noritas y en menor grado basaltos; también es característico la
presencia de materia meteórica.

Origen de las brechas: muchas brechas y algunas rocas ígneas están enriquecidas con un
conjunto de elementos que no son comunes en la Tierra. Estos elementos no tienden a ser
parte fundamental de los minerales presentes en las rocas. Su presencia se origina cuando el
magma se cristaliza, y la parte que todavía está líquida progresivamente se va
enriqueciendo de estos elementos especiales. Las rocas que los contienen se llaman Kreep,
nombre que representa las siglas del potasio (símbolo químico K), elementos de las tierras
raras, del inglés Rare-Earth Elements (ree) y fósforo (símbolo químico P). Actualmente se
cree que los kreeps representan los últimos restos de la cristalización del magma de océano.
Grandes impactos excavaron la corteza expulsando el material inferior mezclándolo con
otros escombros formando brechas kreeps

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Tabla 8 Los minerales lunares (Fuente)


Mineral Elementos Apariencia en rocas lunares
Feldespato Calcio (Ca), Aluminio (Al), De blancuzco a gris transparente;
plagioclasa Silicio (Si), Oxígeno (O) usualmente como granos más largos
que anchos.
Piroxeno Hierro (Fe), Magnesio (Mg), De color marrón a negro; los granos
Calcio (Ca), Silicio (Si), aparecen
Oxígeno (O) usualmente más alargados en los mares
y algo cuadrados en las tierras altas.
Olivino Hierro (Fe), Magnesio (Mg), De color verduzco; por lo general
Silicio (Si), Oxígeno (O) aparece
de forma redondeada.
Ilmenita Hierro (Fe), Titanio (Ti), Negro, cristales de forma alargada a
Oxígeno (O) cuadrada.

Figura 2 Principales rocas lunares

Origen y composición de las rocas:


Basaltos:
1) Fusión parcial producida por impactos meteóricos.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

2) Condiciones del medio en que se formaron las rocas: Fuertemente reductoras - Fe


nativo.
3) Déficit de componentes volátiles y ausencia de minerales contenedores de H2O y CO2.
Edad de las rocas:
1) Las más antiguas: 4400 – 4600 millones de año.
2) Las más jóvenes: 3900 – 4100 millones de año.

Los mares lunares


Están compuestos por basaltos
Origen y composición de las rocas de los mares lunares:
1) Efusiones magmáticas.
2) Similares a los basaltos terrestres; se diferencian por un menor contenido de Fe+3, H2O
y CO2.
3) En la Luna no existe capa granítica ni tampoco hay rocas sedimentarias.
4) Ausencia de atmósfera e hidrosfera.
5) En la superficie se desarrolla una capa constituida por regolito (algo así como suelo
lunar).
6) Los rayos cósmicos al actuar sobre la capa de regolito provoca reacciones nucleares; el
resultado es la formación de isótopos de 3H, 20Ne, 22Na y 26Al; Esta acción puede ser la
causa de la presencia del regolito de Al, Si y Ti en forma elemental.

2.2. Estructura y Composición Media de la Tierra.

El planeta tierra es un sistema complejo donde la parte sólida, los océanos, la atmósfera y la
vida están interrelacionados para proveer un planeta único en el sistema solar (Figura 3)

Figura 3 Sistema Solar

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Por que es un sistema? Un sistema es una entidad compuesta por diversas partes que se
interrelacionan para formar un todo único. Las partes individuales de ese sistema se llaman
componentes, los cuales interactúan entre ellos a la vez que el sistema evoluciona con el
tiempo.

Los componentes incluyen:


• Reservas: la corteza, el manto y el núcleo
• Subsistemas: la atmósfera, hidrosfera y la biosfera

Con lo primero que chocaríamos al acercarnos a la Tierra sería con el campo magnético de
nuestro planeta. El campo magnético de la Tierra es dipolar, es decir, tiene un polo norte y
un polo sur. Afortunadamente la Tierra tiene un campo magnético que desvía el viento
solar que contiene partículas eléctricamente cargadas por lo que muchas partículas no
alcanzan la superficie de la Tierra. La región dentro de este campo magnético se denomina
magnetosfera.

Pero antes de entrar a la Tierra nos encontraremos con dos cinturones llamados cinturones
de radiación Van Allen (nombrados así por el físico que los descubrió en el 1959). Estos
cinturones atrapan las restantes partículas cósmicas que pasaron a través de la
magnetosfera. Al atrapar estos rayos y partículas cósmicas los cinturones Van Allen
protegen la vida en la Tierra de radiaciones dañinas.

Al acercarnos mas a la Tierra nos encontramos con la atmósfera: envoltura de gas


compuesta de forma general por:
• 78% de Nitrógeno (N2),
• 21% de Oxigeno (O2)
• menor cantidad de otros gases: 1%, Argón, dióxido de carbono, neón, metano,
ozono, monóxido de carbono y dióxido de sulfuro.

La naturaleza de la atmósfera cambia con la distancia hacia la tierra y por estos cambios se
ha dividido la atmósfera en capas. Troposfera: Es la capa mas baja y donde se desarrollan
los vientos y las nubes. Las capas por encima de la troposfera se denominan: estratosfera,
mesosfera y termosfera. Los geólogos nos referimos a la superficie de agua en la Tierra
(lagos, ríos y océanos, aguas subterráneas y vapor de agua en la atmósfera) como la
hidrosfera.

La Tierra tiene tres tipos de superficies distintas:


1. Tierras secas (continentes e islas),
2. Océanos
3. Tierras cubiertas de hielo

Al final del siglo 19 y después de muchos experimentos los geólogos reconocieron que la
Tierra se asemejaba a un huevo hervido duro Figura 4. La corteza no tan densa (la cáscara
del huevo) compuesta por rocas como el granito, basalto y gabros), un manto sólido mas
denso en el medio (la clara del huevo) y un núcleo mucho mas denso en el centro (la yema).
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Figura 4 Estructura Interna de la Tierra

La estructura interna de la Tierra se conoce primeramente por las ondas compresionales


(ondas primarias u ondas-P) y por las ondas de cizalla (ondas secundarias u ondas-S) que
pasan a través de nuestro planeta en respuesta a los terremotos Figura 5. La velocidad de las
ondas sísmicas varía con la presión (profundidad), temperatura, mineralogía, composición
química y grado de fusión parcial.

Figura 5 Comportamiento de las ondas sísmicas

Regiones de nuestro planeta de acuerdo a la velocidad de las ondas sísmicas:


• La corteza
• El manto superior
• El manto inferior
• El núcleo externo
• El núcleo interno

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

La Corteza es la más importante para nosotros pues es donde vivimos y donde se encuentra
la fuente de todos nuestros recursos. Los geólogos distinguimos tres tipos de corteza
(Figura 6):

1. Oceánica: Por debajo del fondo oceánico.


2. Transicional: Contiene corteza oceánica y continental
3. Continental: Debajo de los continentes).

Figura 6 Tipos de Corteza terrestre (oceánica, transicional y continental)

Tipos de corteza oceánica:


• Crestas o dorsales oceánica
• Cuencas oceánicas
• Cuencas de mar marginal
• Islas volcánicas
• Trincheras
La base de la corteza fue definida por una discontinuidad en la velocidad sísmica
descubierta por un sismólogo croata (Andrija Mohorovicic) en 1909. Por lo que se define
como Moho (Figura 7)
La corteza oceánica varia de 3 a 15 Km de espesor (en algunos libros aparece de 7 a 10
Km). Está compuesta por rocas máficas, principalmente basalto
Tipos de corteza transicional:
• Rift
• Arcos de Islas
• Mesetas oceánicas
• Cuencas Marinas interiores
La corteza transicional tiene un espesor de 15 a 30 Km.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Figura 7 Discontinuidad de Mohorovich

Tipos de corteza Continental:


• Escudos
• Plataformas
• Orógenos de colisión
• Arcos de márgenes continentales
Las cortezas continentales varían de 30 a 70 km. A diferencia de la corteza oceánica la
corteza continental contiene gran variedad de rocas que varían en composición de máficas
hasta félsicas. La corteza continental es menos máfica que la oceánica por lo que un bloque
de corteza continental pesa menos que un bloque del mismo tamaño de corteza oceánica.
Los datos geofísicos sobre la estructura de la Tierra (corteza, manto y núcleo), las ideas
sobre la densidad media de la tierra y la composición de los meteoritos han permitido
calcular los clarke hipotéticos de la misma en su conjunto. Se considera que la materia
terrestre es muy similar por su composición a la de los condritos, la cual respondería a una
mezcla de meteoritos en las siguientes proporciones:
 40 % de condritas carbonosas.
 50 % de condritas normales.
 10 % de meteoritos férreos (sideritos).
Si comparamos la composición media de la tierra con las condritas vemos que ésta es muy
pobre en Rb y K en comparación con el U, el Sr y otros elementos refractarios.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

En la tierra se observa una marcada diferenciación que permite observar una concentración
de K, Pb, U y Th en la corteza terrestre. En nuestro planeta se observa un déficit de
elementos volátiles, lo que supone que estos se separaron de la materia terrestre durante el
estadio cósmico de existencia de la misma.
La Tierra se formó de elementos pesados que quedaron después de la gran explosión del
Big Bang así como por elementos producidos durante reacciones de fusión en estrellas y
explosiones de supernova. El viento solar soplo los elementos ligeros y solo quedaron los
pesados. Cálculos realizados por Masson, B. (1965) revelan la siguiente composición
media para nuestro planeta (Tabla 9).

Tabla 9. Composición media de la tierra (Según Masson, B., 1965).


Elementos Masa (en %)
Hierro 35,0
Oxígeno 30,0
Silicio 15,0
Magnesio 13,0
Níquel 2,4
Azufre 1,9
Calcio 1.1
Aluminio 1.1
Sodio 0,57
Sumatoria 100,07

Como se puede observar los cuatro elementos más abundantes constituyen el 93 % de la


masa de la tierra.

2.3. Abundancia y Distribución de los Elementos Químicos en la Corteza Terrestre,


Manto y Núcleo. Clarke.

2.3.1. Abundancia y distribución de los elementos en la corteza terrestre.


En la década del 80 del siglo XIX el geoquímico norteamericano F. Clark se ocupó, en
forma sistemática, del problema de la determinación de la composición media de la corteza
terrestre. Los resultados obtenidos por Clark se observan en la tabla 10.

Tabla 10. Clarke de los principales elementos presentes en la corteza terrestre (según F.
Clark, 1889).
Elementos Masa (en %)
Oxígeno 46,28
Silicio 28,02
Aluminio 8,14
Hierro 5,58
Calcio 3,27
Magnesio 2,77
Potasio 2,47
Sodio 2,43

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Titanio 0,33
Fósfora 0,10
 99,39

En esta primera tabla solo aparecen 10 elementos; más tarde trabaja conjuntamente con
Washington y publican una segunda tabla que contenía 50 elementos.

En honor a los 40 años dedicados por Clark a la determinación de la composición media de


la corteza terrestre, el eminente científico A. E. Fersman, propuso en 1923 el término de
Clark para determinar el contenido medio de los elementos químicos en la corteza terrestre,
en la tierra en su conjunto y también en los planetas y otros objetos cósmicos.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se emplearon diferentes métodos para
determinar los clarke de los elementos en la corteza terrestre. Por ejemplo, Fojt, a partir de
los cálculos realizados por Clark y mediante recálculos mineralógicos determinó los
contenidos medios de los elementos pesados. Luego se calcularon los clarke utilizando
muestras compósitos, las cuales se lograban mediante la mezcla, homogenización y
reducción de un número considerable de muestras individuales. Así se determinaron los
clarke de los elementos raros. Los valores medios de los elementos radioactivos (radón,
radio, entre otros) se determinaron a partir del contenido de uranio. Ellos se forman como
resultado de la desintegración radioactiva del uranio, cuyo clarke es de 2,5. 10-4 %.
Actualmente existen numerosas tablas de clarkes, entre ellas las de A. P. Vinogradov
(Tabla 11), de amplia utilización en los trabajos de prospección y exploración.

Tabla 7. Clark de los elementos químicos en la corteza terrestre (Vinogradov, 1962).


Elemento Clarke Elemento Clarke Elemento Clarke Elemento Clarke
O 47,0 Rb 0,015 Hf 0.0004 Hg 0.0000083
Si 29,5 V 0.0090 Dy 0.0005 I 0.00004
Al 8,05 Ni 0.0058 Sn 0.00025 Sb 0.00005
Fe 4,65 Zn 0.0083 B 0.0012 Bi 0.00000009
Ca 2,96 N 0.0019 Yb 0.000033 Tm 0.000027
Na 2,50 Ce 0.007 Er 0.00033 Cd 0.000013
K 2,50 Cu 0.0047 Br 0.00021 Ag 0.0000007
Mg 1,87 Y 0.0029 Ge 0.00014 In 0.000025
Ti 0,45 Li 0.0032 Be 0.00038 Se 0.000005
H - Nd 0.0037 As 0.00017 Au 0.0000043
P 0.093 Nb 0.002 U 0.00025 Pd 0.0000016
Mn 0,1 Co 0.0018 Ta 0.00025 Pt -
F 0,066 La 0.0029 W 0.00013 Au 0.00000043
S 0,047 Pb 0.0016 Mo 0.00011 Ru -
Sr 0,034 Ga 0.0019 Cs 0.00037 Te 0.0000001
Ba 0,065 Th 0.0013 Ho 0.00017 Rh -
C 0,023 Sm 0.0008 Eu 0.00013 Re 0.0004
Cl 0,017 Gd 0.0008 Tl 0.0001 Ir --
Cr 0,0083 Pr 0.0009 Tb 0.00043 Os -
Zr 0,017 Sc 0.001 Lu 0.00008 Ru -
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Según estos datos casi la mitad de la masa de la corteza terrestre sólida está constituida por
un solo elemento, el oxígeno; de acuerdo con esto la corteza terrestre puede ser considerada
como una esfera de sustancia oxigenada. El segundo lugar lo ocupa el silicio (29,5 %) y el
tercero el aluminio (8,05 %); es decir, sólo los tres elementos más abundantes constituyen
el 84,55 % de la masa de corteza terrestre. Si a estos elementos se le añaden Fe (4,65 %),
calcio (2,96 %), potasio (2,50 %, el sodio (2, 50 %), el magnesio (1,87 %) y el titanio (0,45
%) la masa sumaria se elevaría hasta el 99,48 %, es decir, casi la masa total de la corteza
terrestre está constituida por sólo 9 elementos. Los restantes elementos representan menos
del 1 %.
El contenido de la mayoría de los elementos en la corteza terrestre no supera el 0,001 %,
incluso una gran parte está por debajo del 0,0001 %. A estos elementos con clark tan
pequeños en geoquímica se les conoce con el nombre de elementos raros. Si los elementos
raros presentan poca tendencia hacia la concentración, entonces se denominan raros
dispersos, p. ej.Br, Ra, In, Hf, Re, Se, etc. Por ejemplo el U y el Br casi presentan el mismo
clark (2,5 * 10-4 % y 2,1 * 1. 10-4 % respectivamente), sin embrago, el U es sencillamente
un elemento raro ya que se conocen 104 minerales uraníferos e infinidad de yacimientos, lo
que indica una fuerte tendencia hacia la concentración; por el contrario, el bromo es un
elemento raro disperso que prácticamente no se concentra en la corteza terrestre y se le
conoce un solo mineral propio.
Vernadski consideró que la composición química de la corteza terrestre está relacionada
con determinada estructura de los átomos. Se aclaró que el clark no depende de la
estructura de las órbitas externas de los átomos (del número de electrones, de la valencia,
etc.) que sí determina las propiedades químicas de los elementos. También se ha
demostrado que elementos químicos muy diferentes por su comportamiento químico
presentan clark muy próximos; por ejemplo: Mn (0,1%) y P (0,093 %), Rb (0,015 %) y Cl
(0,017 %), etc.
En la Corteza terrestre predominan los elementos con átomos ligeros, cuyos núcleos
contienen un número relativamente pequeño de nucleones (protones y neutrones). En efecto
a partir del hierro (Z = 26) no existe ningún otro elemento con amplia distribución. Otra
regularidad en la distribución de los elementos químicos fue establecida por el italiano G.
Oddo en 1914 y más detalladamente caracterizada por el Norteamericano V. Harsking en el
periodo comprendido entre 1915 y 1928. Estos investigadores notaron que en la corteza
terrestre predominan los elementos con números atómicos pequeños. Al mismo tiempo
también observaron que, entre elementos contiguos los pares siempre presentan clark más
elevados que los impares.
Del análisis de la tabla de clark se puede llegar a la conclusión de que entre los elementos
más distribuidos en la corteza terrestre predominan los de número atómico pares. La suma
de los clarke de los elementos pares, dentro de los más abundantes es de 86,43 %. También
se ha demostrado que los clarkes de los elementos con masas atómicas múltiplos de 4 son
particularmente altos. Dentro de estos se encuentran los siguientes: O, Mg, Si, Ca y otros.
En la Tabla 12 y 13 se listan las concentraciones de los metales de las menas comunes en
las rocas ígneas, en partes por millón (ppm) según diferentes autores.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Tabla 12 Clarke de los elementos por tipos de rocas según Turekian-Wedepohl y


Vinogradov (ppm).
Ultramáficas Máficas Intermedias Granito Sienitas
TW V TW V TW V TW V TW
Li 0,x 0.5 17 15 24 20 40 40 28
Be 0,x 0.2 1 0.4 2 1.8 3 5.5 1
Ti 300 300 13800 9000 3400 8000 1200 2300 3500
V 40 40 250 200 88 100 44 40 30
Cr 1600 2000 170 200 22 50 4.1 25 2
Mn 1620 1500 1500 2000 540 1200 390 600 850
Co 150 200 48 45 7 10 1 5 1
Ni 2000 2000 130 160 15 55 4.5 8 4
Cu 10 20 87 100 30 35 10 20 5
Zn 50 30 105 130 60 72 39 60 130
As 1 0.5 2 2 1.9 2.4 1.5 1.5 1.4
Se 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Zr 45 30 140 100 140 260 175 200 500
Nb 16 1 19 20 20 20 21 20 356
Mo 0.3 0.2 1.5 1.4 1 0.9 1.3 1 0.6
Ag 0.06 0.05 0.11 0.1 0.05 0.07 0.04 0.05 0.0x
Cd 0.x 0.05 0.22 0.19 0.13 - 0.13 0.1 0.13
Sn 0.5 0.5 1.5 1.5 1.5 - 3 3 x
Sb 0.1 0.1 0.2 1 0.2 0.2 0.2 0.26 0.x
Ce 0.x - 48 4.5 81 - 92 100 161
Ta 1 0.02 1.1 0.5 3.6 0.7 4.2 3.5 2.1
W 0.77 0.1 0.7 1 1.3 1 2.2 1.5 1.3
Au 0.0006 0.005 0.004 0.004 0.004 - 0.0004 0.005 0.00x
Hg 0.0x 0.01 0.09 0.09 0.08 - 0.08 0.08 0.0x
Tl 0.06 0.01 0.21 0.2 0.72 0.5 2.3 1.5 1.4
Pb 1 0.1 6 8 15 15 19 20 12
Bi - 0.001 0.007 .007 - 0.01 0.01 0.01 -
Th 0.004 0.005 4 3 8.5 7 17 18 13
U 0.001 0.003 1 0.5 3 1.8 3 3.5 3
S 300 100 300 300 300 200 300 400 300
TW- Turekian y Wedepohl (1951); V- Vinogradov (1962); Vinogradov incluyó las
granodioritas en las rocas graníticas, y Turekian en las rocas intermedias.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Tabla 13 Contenidos de los elementos en las rocas, suelos y plantas


Elementos Datos relacionados con los contenidos, en ppm Toxicidad del elemento con
En rocas En suelos En plantas relación a las plantas
Ag 0.2 0.2 0.05 Fuerte
As 2 5 0.20 Fuerte
Au 0.001 0.002 0.001 Baja
B 13 10 35 Baja
Ba 600 500 15 Media
Be 4 6 0.14 Fuerte
Bi 0.2 0.8 0.04 Media
Cd 0.13 0.20 0.05 Media
Co 20 10 0.5 Fuerte
Cr 100 150 0.05 Fuerte
Cs 10 5 10 Baja
Cu 70 20 20 Fuerte
F 500 100 1 Media
Fe 46000 25000 100 Baja
Ga 15 15 0.5 Baja
Ge 2 5 0.2 Baja
Hf 3 1 0.01 baja
Hg 0.1 0.01 0.01 Fuerte
Li 50 30 0.1 Baja
Mn 1000 850 100 Media
Mo 2 3 0.5 Media
Nb 20 15 0.01 Baja
Ni 100 40 1 Fuerte
Pb 15 10 10 Fuerte
Pd 0.01 0.01 0.001 Baja
Pt ---- ----- 0.01 Fuerte
Ra ---- ----- 0.01 Fuerte
Rb 280 80 2 Baja
Re 0.005 0.005 0.001 Baja
S 150 150 100 Baja
Sb 0.3 0.5 0.05 Media
Sc 22 10 1 Baja
Se 0.01 0.05 0.05 Media
Sn 10 10 0.05 Media
Sr 350 300 2 Baja
Ta 2 2 0.01 Baja
Th 13 13 0.05 Baja
Tl 0.5 0.1 0.01 Baja
U 3 1 0.05 Media
V 20 15 1 Baja

W 2 1 0.05 Media
Y 20 15 1 Baja
Zn 80 80 50 Media

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

2.3.2. Abundancia y distribución de los elementos en el manto


En base a los datos sísmicos los geofísicos ingleses propusieron la existencia del manto
superior, el cual se extiende desde la discontinuidad de Moho hasta la profundidad de 400
km; la zona de transición, desde 400 hasta 1 000 km; y el manto inferior, que se extiende
desde 1 000 km hasta 2900 km de profundidad. Dentro del manto superior y a la
profundidad comprendida entre 100 y 200 km, se desarrolla la astenósfera. La capa que se
desarrolla por encima de esta recibe el nombre de listósfera. Teniendo en cuanta que los
fenómenos tectónicos y magmáticos se relacionan con la corteza y el manto superior al
conjunto de ambas capas se le da el nombre de tectonósfera de la tierra.
Algunos Investigadores suponen que en el manto superior predominan las hiperbasitas, las
cuales se alternan con rocas básicas (eclogitas). La fusión tiene lugar a la profundidad entre
100 y 150 km, es decir, en la astenósfera. De acuerdo con el modelo de Rinwood, la
composición del manto superior es equivalente a tres partes de rocas ultrabásicas y una de
basaltos alcalinos. A esta mezcla Rinwood le dio el nombre de pirolita (roca piroxeno-
olivínica).
Los contenidos de los metales fundamentales en la pirolita (excepto el hierro) se
corresponden con sus respectivos contenidos en los condritos y en la fotosfera solar. Como
resultado de su ascenso hacia la superficie (por ejemplo en las dorsales centro-oceánicas),
la pirolita se funde parcialmente dando lugar a un magma de composición basáltica y a un
residuo sólido de composición peridotítica. Para el estudio del manto superior se utilizan
toda una serie de métodos geofísicos, petrológicos y geoquímicos. Los geoquímicos le han
prestado una gran atención al estudio de los gases que ascienden por las fallas profundas,
los cuales se suponen que provienen del manto superior. Dentro de los gases de estas
emanaciones se destacan los siguientes: He, Ar, compuestos del carbono y del azufre, H,
etc.

2.3.3. Abundancia y distribución de los elementos en el núcleo.


De acuerdo con los datos sísmicos, la mayor parte del núcleo terrestre se encuentra en
estado líquido (núcleo interno) y sólo a una profundidad superior a los 5100 km se haya el
núcleo externo sólido, con una densidad de 12 ó 13 g/cm3. La hipótesis sobre el núcleo
terrestre de Fe-Ni se apoya en la analogía de éste con los meteoritos férreos los cuales
contienen como promedio 80,78 % de Fe, 8,59 % de Ni y 0,63 % de Co. Los estudios
experimentales han demostrado la presencia de aleaciones en el núcleo constituidas por 90
% de Fe y 10 % de Ni; además de Fe, Ni y Co existen mezclas de elementos ligeros tales
como el S, Si, Al y O.
Teniendo en cuenta el predominio de H en el cosmos, se han desarrollado también algunas
ideas que tratan de demostrar que el núcleo de nuestro planeta está constituido por hidruros
y carburos. Los que apoyan esta idea suponen que dentro de los límites del núcleo externo
ocurre la descomposición de los hidruros y carburos, lo que da lugar a la separación de
metales libres (Fe, Ni, Co, Etc.), hidrógeno y metano, los cuales migran hacia el manto, y
producen en este procesos de reducción. Otros investigadores sostienen que en el núcleo no
existen diferencias entre los elementos químicos y por tal razón el núcleo es muy
homogéneo. Esta zona de ausencia total de quimismo se denomina centrósfera.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

2.4. Clasificación Geoquímica de los Elementos.


2.4.1. Generalidades sobre la clasificación de los elementos químicos.
Para la clasificación de los elementos químicos de D.I. Mendeleiev, el sistema periódico
tiene una gran importancia desde el punto de vista geoquímico; sin embargo, este sistema
solamente toma en cuenta las particularidades generales de los elementos y no caracteriza
el comportamiento de los mismos en las diferentes condiciones naturales, donde elementos
próximos por su posición en el sistema periódico no se comportan de forma semejante. Así
podemos ver que el potasio (K) y el sodio (Na), el hierro (Fe) y el níquel (Ni), el cloro (Cl),
el iodo (I), el cromo (Cr) y el molibdeno (Mo), elementos análogos desde el punto de vista
químico, con frecuencia se comportan de forma diferente en la corteza terrestre.
Esto está relacionado con los procesos geoquímicos, porque para éstos la importancia
fundamental la tienen aquellas propiedades de los elementos, que desde el punto de vista
químico general, poseen un carácter secundario y no fueron tomadas en consideración
durante la elaboración de la clasificación. Por tal razón se hace necesario la elaboración de
clasificaciones especiales de los elementos químicos desde el punto de vista geoquímico.
Según la opinión de V.I. Vernadski, los factores geoquímicos no fueron tomados en
consideración al confeccionarse el sistema periódico de los elementos, por tanto, esta
clasificación química no puede sustituir a las geoquímicas.
En las clasificaciones geoquímicas los elementos se disponen en grupos, cada uno de los
cuales constituye una asociación paragenética cuyo conocimiento es sumamente necesario
para la resolución de toda una serie de tareas, dentro de las cuales se destacan las
siguientes:
 El estudio de los yacimientos minerales.
 La prospección de los depósitos minerales.
 La evaluación de los recursos de materias primas minerales.
 La conservación del medio.
Para cada sistema de la corteza terrestre puede ser elaborada una clasificación geoquímica
especial; por ejemplo, para los magmas (ácidos, básicos, alcalinos, etc.), las aguas
oceánicas, las cortezas de meteorización u otro sistema. Para esto es necesario la utilización
racional de los criterios cuantitativos y cualitativos sobre la intensidad de la migración,
agrupando a los elementos de acuerdo con sus capacidades de migración en las diferentes
condiciones; es decir, un grupo incluye a todos los elementos que en determinadas
condiciones migran enérgicamente, en otro a los que migran con una intensidad media, en
otro a los de baja capacidad de migración o que son inertes en dichas condiciones.

PLAN DE TRABAJO
Al concluir la lectura y análisis de los temas I y II debe estar en capacidad de realizar las
siguientes evaluaciones:

Participar en clases
Aprobar el examen de estas dos unidades.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPITULO III

FORMA DE EXISTENCIA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

3.1. Forma Dispersa y Concentrada


Los elementos químicos, desde el punto de vista cuantitativo, se pueden presentar en dos
formas principales: dispersa y concentrada. Si se observa la tabla de clarkes en la corteza
terrestre vemos que algunos de los elementos que tienen una participación muy importante
en nuestra vida económica y que desde la antigüedad han sido conocidos y empleados por
el hombre, son bastante raros. Por ejemplo, el cobre (C= 45 ppm) es menos abundante que
el zirconio (C= 160 ppm); el plomo (C= 15 ppm) tiene la misma abundancia que el Ga; el
Hg es menos abundante que la mayoría de las tierras raras (La-Lu). Otros elementos tienen
una elevada abundancia relativa y sin embargo son menos familiares. Por ejemplo, el Rb se
presenta en cantidades comparables con las del Ni; el V es mucho más abundante que el
Sn; el Sc es más abundante que el As, y el Hf, uno de los últimos elementos descubiertos,
es más abundante que el B.
Estos elementos aunque existen en cantidades considerables en la corteza terrestre, se
hayan sistemáticamente dispersos a través de minerales comunes y nunca se presentan
concentrados. Vernadsky los llamó elementos dispersos. Por ejemplo, el rubidio se
encuentra disperso en los minerales de potasio, y el galio en los de aluminio. Otros
elementos, como el titanio y el zirconio, forman minerales específicos (p.ej. rutilo y circón
respectivamente), los cuales se encuentran ampliamente dispersos en pequeñas cantidades
en las rocas de la corteza terrestre.
En relación a estos aspectos Vernadsky introdujo el término de clarke de concentración,
que es un factor que indica la concentración (factor de enriquecimiento) de un elemento
dado dentro de un depósito particular, o incluso en un mineral determinado. Así, el clarke
del Mn en la corteza terrestre es 0.1 % (1000 ppm), mientras que su clarke de concentración
en la pirolusita es 632; en la rodonita es 419; en el psilomelano con 50% de Mn, es 500.
Este factor es útil al estudiar la migración y concentración de los elementos. Una mena es
un mineral en el cual el clarke de concentración del elemento que se busca llega a alcanzar
un valor lo suficientemente elevado para que su explotación sea económicamente rentable.
Por lo tanto, en una mena el elemento químico se encuentra en estado concentrado. Cuando
el movimiento de la sustancia es regida por fuerzas centrífugas se produce la dispersión.
Como resultado de este movimiento se forman las aureolas secundarias y los flujos de
dispersión Figura 8
Figura 8 Dinámica de dispersión y concentración de los elementos

FUERZAS CENTRÍFUGAS FUERZAS CENTRÍPETAS

DISPERSIÓN CONCENTRACIÓN

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Cuando el movimiento de la sustancia es regida por fuerzas centrípetas se produce la


concentración. Como resultado de este movimiento se forman las anomalías, los cuerpos
minerales, las menas, los yacimientos minerales. Este proceso es favorecido por la
presencia de determinadas condiciones de medio que se conocen como barreras
geoquímicas. La dispersión y la concentración debemos verla como un par dialéctico:
unidad y lucha de contrarios; ambos procesos existen independientes uno del otro, pero uno
puede existir sin que el otro exista. Es decir, la concentración conlleva a la dispersión y
viceversa.
De ambos estados de existencia de los elementos químicos predomina el disperso sobre el
concentrado. De ahí que, para el descubrimiento de los yacimientos minerales, se necesiten
aplicar métodos geoquímicos que permitan localizar áreas favorables (anómalas) para
revelar cuerpos minerales de interés económico. Es decir aquellos sectores que son los
valores de fondo o normales de los valores anómalos.

3.2. Forma Mineral y Amineral.


En la naturaleza, desde el punto de vista cualitativo, se distinguen dos formas (aspectos) de
existencia de los elementos químicos:
1. Forma mineral
2. Forma no mineral (amineral)
La forma o aspecto mineral es una de las formas de existencia más importante de los
elementos químicos en la litosfera. El 98.6% de la masa de la litosfera está compuesta por
minerales. La forma o aspecto no mineral representa el 1.4%; aquí entran la mayoría de los
elementos meníferos fundamentales.
El límite entre el tamaño de las partículas que forman el aspecto mineral y el no mineral es
en cierto grado condicional y se determina por el límite del poder de resolución del ojo
humano (0.01 mm). Los granos minerales más finos, submicroscópicos y agregados de
moléculas convencionalmente se incluyen en el aspecto no mineral.
La frontera condicional elegida entre el aspecto mineral y amineral de existencia de los
elementos está condicionada por la posibilidad de obtención tecnológica de concentrados
minerales mediante métodos de beneficio (flotación, gravitación, etcetera), es de suponer
que existen grupos de elementos capaces de formar minerales y grupos que se presentan de
forma amineral.

3.2.1. Forma de existencia mineral.


En la naturaleza se conocen más de 2000 minerales. Según Safronov (1962), los elementos
pueden estar presentes, en su aspecto mineral en la litosfera formando numerosas clases
minerales con una participación muy desigual. En la tabla 17 se observa la participación de
las diferentes clases minerales (Tabla 14)
En orden de disminución de la capacidad para formar minerales, los elementos pueden
clasificarse en cinco grupos (N. I. Safronov, 1962).

Grupo I. : O, Si, Al, Ca, Na, K, Mg, Fe.


El 99 % de la masa de estos elementos se encuentran en los minerales, por ejemplo
silicatos, carbonatos y óxidos.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Tabla 14. Porcientos de participación de los minerales en la masa de la litosfera (Fuente)


Clases Minerales Porcientos
Silicatos 80
Oxidos 17
Carbonatos 1.7
Fosfatos, arseniatos, vanadatos 0.7
Sulfuros, seleniuros, telururos, antimoniuros 0.25
Molibdatos, wolframatos, boratos 0.15
Sulfatos 0.1
Elementos nativos 0.1
 100.00

Grupo II: Ti, H, C, P, S, Zr.


El 90 % de la masa de estos elementos se encuentran en los minerales accesorios de las
rocas, por ejemplo:
Ti = Ilmenita, rutilo, esfena, anatasa, brooquita.
P = apatito.
Zr = circón, badeleyita.
S = sulfuros, sulfatos.
H = micas.
C = Carbonatos, diamante, grafito.

Grupo III: Cr, Y, Ce, La, F, Cl, Cu, Ni, Os, Fr, Mn.
El 50 % de la masa de estos elementos se encuentra en forma mineral y el restante 50 % en
forma no mineral, por ejemplo:
Forma mineral Forma no mineral
Cr = cromita esfena
Y = xenotima apatito
Ce = cerianita circón
La = monacita
F = fluorita esfena

El Cu y el Ni a diferencia de los demás elementos metálicos poseen clarkes muy pequeños


y frecuentemente se encuentran en las rocas ultrabásicas en forma de minerales sulfurosos
propios, por ejemplo: calcopirita, cubanita, bornita, pentlandita, pirrotina. En condiciones
favorables forman yacimientos minerales de gran valor industrial. En las rocas ácidas el Cu
se presenta en forma de mezclas aminerales en silicatos, por ejemplo en la hiperstena y
biotitas y en los minerales accesorios sulfurosos, por ejemplo: pirita y pirrotina. Estos
elementos se presentan principalmente de forma no mineral. Veamos algunos de ellos.

Li : habitualmente reemplaza isomórficamente al Mg en los minerales magnesianos de las


rocas intrusivas. Los minerales de litio (zinwaldita, lepidolita, espodumena) se encuantran
en pegmatitas y en greissenes.

W: aparece de forma no mineral en la casiterita.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Nb y Ta: se presentan en forma de mezclas en los minerales de titanio (ilmenita, rutilo,


esfena y también en el circón. Sus minerales propios son: tantalita-columbita, pirocloro,
microlita. Se forman en carbonatitas, albititas y pegmatitas.

Grupo V: T.R, Rb, Cs, Sc, Cd, Hf, In, Re, Ru, Br, I, N, He, Ne, Kr, Xe y elementos
radioactivos de corta vida. Estos elementos se presentan fundamentalmente de forma no
mineral.

3.2.2. Forma de existencia no mineral.


 En las rocas primarias:
Soluciones sólidas: Son soluciones isomórficas de dos o más elementos. Las propiedades
cristaloquímicas de la materia no se destruye. En el isomorfismo se incorporan iones cuyos
radios no se diferencian en más de 10-15 % en condiciones ordinarias. A altas
temperaturas eta diferencia puede alcanzar 20-30 %. Ejemplo de tales sustituciones
tenemos los ejemplos siguientes:
a) mezclas de tantalio (Ta) en el pirocloro y Nb en la microlita

(Na, Ca)2 Nb2 O6 (F,O) – (Na, Ca)2 Ta2 O6 (OH, F)


pirocloro microlita
Ta +5 (ri = 0,68) Nb+5 (ri = 0,69)

Mediante el isomorfismo se explican las mezclas constantes de Hf+4 (ri = 0,86) y


Zr+4 (ri = 0,87).

b) El olivino puro: (Mg, Fe)2 SiO4

Mg2 SiO4 ----- Fe2 SiO4


(forsterita) (fayalita)

Los ejemplos anteriores corresponden al isomorfismo isovalente. También se produce el


isomorfismo heterovalente, es decir el intercambio de iones con cargas diferentes pero con
balance electrostático igual. Veamos el siguiente ejemplo:

a) En los extremos de la serie de las plagioclasas se produce sustitución isomórfica


entre el sodio de la albita y el calcio de la anortita

Albita  Anortita
(Na+1 Al2+3 Si2+4 O8-2)  (Ca+2 Al2+3 Si2+4 O8-2)

La neutralidad eléctrica se mantiene mediante la sustitución de Si+4 por Al+3.

Gracias al isomorfismo total CaTi TaNb, durante el desplazamiento del fundido


la esfena (CaTiSiO5) es una esponja “sui generis” que absorbe ávidamente Nb, Ta
y Sn.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Soluciones dentro de las inclusiones fluidas: Las inclusiones fluidas en los minerales fueron
investigadas por su relación con el problema de estudio de la naturaleza de las soluciones
hidrotermales mineralizadoras. Las inclusiones fluidas son porciones pequeñas de líquido o
de gas o de una mezcla de estas dos fases, que fueron atrapadas en minerales. Sus tamaños
varían de unos décimos de micrómetros y unos cientos micrómetros de diámetros,
raramente se puede encontrar inclusiones de diámetros de unos centímetros o decímetros.
Los volúmenes de las inclusiones son diminutos, generalmente la suma de los volúmenes
de todas las inclusiones de un mineral abarca menos de 1% del volumen total del mineral.
Un cuarzo blanco por ejemplo, que alberga 1 × 109 inclusiones por 1cm3 y que presenta
solo inclusiones individuales con diámetros de 1mm tiene un contenido en volátiles de
0,1% (según LEEDER et al. 1987).
Las formas de las inclusiones pueden ser isométricas, tubulares alargadas y con bordes
rectilíneas - como cubos, prismas y pirámides. Tales formas corresponden con la estructura
cristalina de los minerales, que albergan las inclusiones. Otras inclusiones son esféricas,
ovaladas o irregulares. Las inclusiones ocurren individualmente, en grupos característicos,
en zonas o en masas a lo largo de superficies o planos en el cristal.
A temperaturas ambientales se puede encontrar inclusiones de todos los estados físicos
(sólido, líquido, gaseoso), cuya calidad y cantidad depende de sus condiciones de
formación.
En primer lugar las limitaciones del método microtermométrico (determinación de la
temperatura, de la presión, de la salinidad) están dadas por el tamaño de las inclusiones. El
tamaño absoluto mínimo de una inclusión apropiada para el análisis termométrico varía
entre 3 y 5 mm.
Debido a varias evidencias se supone, que las inclusiones fluidas han conservadas las
propiedades químicas y físicas de las soluciones provenientes, y se consideran las
inclusiones fluidas como muestras directas de las fases volátiles, que han circuladas por la
litosfera durante el tiempo geológico. Los resultados de los estudios microtermométricos
contribuyen a la caracterización de varios procesos naturales, que ocurren en la corteza
terrestre y en que las inclusiones fluidas juegan un papel importante. Entre otros se refiere a
los siguientes procesos:
 el transporte y el depósito de menas,
 la génesis de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias,
 la formación y la migración de petróleo,
 el volcanismo explosivo,
 la energía geotérmica,
 los mecanismos relacionados con terremotos y
 el transporte de contaminantes.
El estudio de las inclusiones fluidas permite determinar la temperatura de formación de
minerales, que hospedan las inclusiones fluidas. En casos especiales también se obtiene la
presión de formación correspondiente. Los minerales y sus inclusiones pueden pertenecer a
asociaciones de minerales, típicas e indicativas para una mineralización. Por los estudios de
las inclusiones fluidas se puede aclarar las condiciones genéticas de estas asociaciones de
minerales prometedores para una mineralización y el origen de las soluciones
mineralizadas.
En el caso de una distribución de minerales por zonas controlada por distintas fases
(magmática, pneumatolítica, hidrotermal) el estudio de las inclusiones fluidas puede
contribuir a la discriminación de estas fases, a la determinación de las condiciones de
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

temperatura y la presión correspondientes y a la estimación de la salinidad de las


inclusiones fluidas y por consiguiente de las soluciones, de que provienen las inclusiones
fluidas.
Según Nash (1976), los pórfidos cupríferos están caracterizados por inclusiones fluidas de
alta salinidad, que ocurren en grandes cantidades en las zonas mineralizadas. Por
consiguiente analizando las inclusiones fluidas de varios sectores del cuerpo en
consideración se puede delinear las dimensiones de la mineralización. Por el estudio de las
inclusiones secundarias en las rocas anteriores a la mineralización se puede identificar las
distintas fases deformativas conservadas en estas rocas.

Forma intersticial: se presenta en forma de vetillas de materia amorfa en los espacios inter e
intragranulares. Por ejemplo en las secciones delgadas de los elementos radiactivos.

Soluciones en las aguas de poros: algunas aguas de poros de suelos desarrollados en zonas
tropicales, que se relacionan con depósitos lateríticos de oro, por ejemplo en Brasil, Guinea
Francesa, Malí, entre otros, contienen oro en solución. La concentración de oro en esta
agua en el horizonte húmico oscila entre 10 y 20 ppt, alcanzan valores de hasta 10 ppt en el
horizonte B, a la profundidad de 1 m ( Freyssinet, P. et al, 2000).

Forma sorcionada: los metales pueden existir en las soluciones verdaderas o en forma
sorcionada en la superficie de los granos. L.V. Tausen logró extraer de los granitos entre un
30 – 50 % de Pb y entre 70 – 80 % de Zn sin destruir la red cristalina de los granos. En
otros experimentos se extrajeron 40 – 60 % de U por medio de soluciones sódicas o
débilmente ácidas.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPITULO IV

MIGRACIÓN MECÁNICA

4.1. Principales Particularidades de la Migración Mecánica.


Con los procesos mecanogénicos se relacionan la erosión, la deflación, la formación de los
depósitos clásticos y muchos otros procesos que ocurren en la corteza terrestre. La
fragmentación de las rocas favorece su dispersión y el desarrollo de toda una serie de
fenómenos superficiales, como es el caso de la sorción y otros.
La dispersión también favorece la redistribución de muchos minerales; con el
desmenuzamiento de los carbonatos ocurre el desprendimiento de oxíno, los sulfuros se
descomponen en metales y azufre y los minerales hidratados desprenden agua. El papel de
todos estos procesos químico-mecnicos en la corteza terrestre aún no ha sido estudiado con
profundidad y es muy probable que ellos tengan mucha importancia en las zonas de fallas,
debido a la formación de milonitas y rocas fracturadas como resultado de los movimientos
tectónicos.

4.2. Denudación Mecánica


Como un indicador de la intensidad de los procesos de mecanogénesis puede ser utilizado
el gasto anual de partículas pesadas de un río dado, expresado en toneladas por kilómetro
cuadrado del área de la cuenca. La magnitud de la denudación mecánica depende de toda
una serie de factores, dentro de los cuales se destacan: el clima, la estructura geológica y el
relieve.
La denudación mecánica es mínima en las regiones boscosas de clima húdo y llanas, donde
predomina la meteorización química. Por el contrario, en las regiones áridas y montañosas
con amplia disperción de depositos friables la denudación mecánica alcanza magnitudes
considerables; si en estas mismas regiones las rocas compactas están muy disminuidas,
entonces la magnitud de la denudación decrece. En las regiones montañosas de clima
húmedo la denudación decrece, pero aún continúa superando a la meteorización química.

4.3. Diferenciación Mecánica


En la naturaleza, como resultado de la migración mecánica se originan diversos productos,
los cuales se diferencian además por el contenido de de los elementos químicos; así se
observa que en la fracción de los suelos y rocas el contenido de Fe, Al, Mn, Mg, K, U, Cr,
Ni, Co y Cu es más elevado que en la fracción arenosa; por el contrario, el contenido de
SiO2 es menor. Esto se debe a que durante el curso de la meteorización los compuestos del
Fe y Al forman coloides, entre ellos los minerales raros, en cuya composición entran el Mg
y K; por otro lado, el U, Cr, Ni, Co y Cu, muy fácilmente son sorcionados por los coloides.
En la Tabla 15 se pueden observar los coeficientes de concentración (Kc) de determinados
elementos en las arcillas en comparación con las arenas. Estos datos, obtenidos sobre la
base de la relación de los clarke en las arcillas y en las arenas, posiblemente no sean lo
suficiente exactos, pero reflejan la regularidad fundamental.
Así se pudiera explicar que la causa de los elevados clarke de concentración del Co y el Ni
en las arcillas está relacionado con el elevado contenido de los mismos en las rocas básicas
y ultrabásicas, ya que estas rocas durante la meteorización se destruyen muy fácilmente,
dando lugar a la formación de arcillas, además de que las arcillas poseen gran capacidad
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

para sorcionar a estos metales. El alto clarke de concentración del U se explica por su
relación con la materia orgánica, su inclinación hacia las arcillas y también debido a la
sorción. En el caso del Zn, Br, Li, Pb y I, el factor principal prote sea la sorción por parte de
las arcillas. Por su parte, el K y Al son de los componentes fundamentales de las arcillas.
Por último el pequeño clarke de concentración de Si se puede explicar debido a que el
cuarzo se entra en la fracción arenosa.

Tabla 15. Coeficientes de concentración de algunos elementos químicos en las arcillas


Elemento Kc Elemento Kc Elemento Kc
Co 63 Fe 4.8 Ge 2.0
Ni 34 Li 4.4 Tl 1.7
Cl 18 P 4.1 Ga 1.5
Sr 15 Br 4 I 1.3
Hg 13.3 La 3.6 W 1.1
Sc 13 Al 3.2 Zr 0.72
As 13 Ti 3.0 Hf 0.71
Mo 13 Na 2.9 Th 0.7
Se 12 B 2.8 Y 0.65
S 10 Pb 2.8 Ce-Lu 0.66-0.58
U 8.2 F 2.7 Si 0.5
V 6.5 K 2.5 Ca .5

Como regla general todas las arenas son pobres en Al, Fe, Mg y muchos elementos raros,
siendo por el contrario muy ricas en Si. Junto con las arenas se concentran, además, el
titanio en forma de rutilo (TiO2) y otros minerales, el circonio y el hafnio en el circón
(ZrSiO2), el estaño en la cata (SnO2), el platino y los platinoides, el wolframio, etc. Por tal
razón, a expensas de la descomposición de un determinado macizo rocoso preexistente (por
ejemplo, granitos) y como resultado de la disgregación mecánica pueden originarse
depósitos de diferente composición química.
La migración mecánica ha desempeñado un papel importante para el Si, Ti, Zr y Hf,
mientras que ha sido pequeño para el Ni, Co, Mg, Cl, Hg, entre otros. Durante la historia de
la migración de los elementos químicos, la migración mecánica ha desempeñado diversos
papeles en relación con los diferentes elementos; por ejemplo, su papel ha sido significativo
para el Si, Ti, Zr y Hf, mientras que ha sido pequeño para elementos tales como el Ni, Co,
Mg, Cl, Hg, etcétera.
Un factor muy importante que influye notablemente en la migración mecánica es la
densidad de los minerales de los diferentes elementos químicos. Además de la densidad
otros factores importantes son la dureza y la resistencia a la meteorización; los minerales
duros al golpearse con otros fragmentos durante su transportación por el agua, difícilmente
se trituran conservándose muy bien en los sedimentos, por ejemplo, el circón, la casiterita,
el diamante, la monacita y otros. Por el contrario, los minerales blandos, como es el caso de
la molibdenita, se desmenuzan con facilidad, aunque la resistencia a la abrasividad, es
decir, la resistencia de los minerales al desgaste no depende solamente de la dureza. En la
tabla 16 se ofrece una relación de los principales grupos de minerales y sus respectivas
densidades.
Tabla 16. Densidades de los principales grupos de minerales (Fuente)

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Grupos de minerales Rango de densidades


Elementos nativos metálicos 7,8 - 19,8
Elementos nativos no metálicos 2,05 - 3,52
Sulfuros 3,56 - 8,17
Oxidos 2,40 - 5,50
Silicatos 2,54 - 4,32
Boratos 1,65 - 2,95
Fosfatos 2,60 - 7,00
Carbonatos 2,71 - 6,57
Nitratos

4.4. El Sistema Mecanogénico


El sistema mecanogénico en forma pura, estrictamente hablando, no existe, ya que la
migración mecánica casi siempre está acompañada de la migración físico-química y con
frecuencia de la biogénica. Sin embargo, el movimiento mecánico a menudo da lugar a
tipos muy escasos de migración, tales como la migración mecánica en la atmósfera. En ella
las partículas de polvo migran a enormes distancias arrastradas por el viento, como es el
caso de las cenizas que se producen durante las erupciones volcánicas y que ingresan a la
atmósfera en volúmenes considerables, y representan en sí partículas de lana. El ejemplo
más espectacular lo constituye la enorme nube de polvo producida durante la erupción en
1883 del volcán Kracatoa, en el estrecho de la Sonda (Indonesia). Durante esta erupción
pasaron a la atmósfera un volumen de alrededor de 18 km3 de material friable; la nube de
polvo y la ceniza alcanzó la estratosfera y se dispersó en un área superior a los 80 000 km2,
mientras que el polvo más fino llegó hasta en Europa.
En las regiones áridas la migración mecánica en la atmósfera y la formación de depósitos
terrígenos eólicos tienen una gran importancia. Muchos depósitos de loes, arenas de los
desiertos y otros depósitos se han originado gracias a la migración y acumulación mecánica
aérea.

4.5. Barreras Mecánicas


A causa de la disminución de la capacidad de migración en las corrientes fluviales se
originan las denominadas barreras mecánicas, en las cuales se concentran diferentes
minerales. En los lugares donde surgen las barreras, como resultado de la eliminación de
las partículas ligeras que presentan una mayor capacidad de migración, ocurre la
concentración de las partículas más pesadas de minerales pesados y estables; esto da lugar a
la formación de los yacimientos de placeres aluviales, eluviales, deluviales, marinos
laterales y glaciares. Debido a un proceso similar, pero como resultado de la acción del
viento, se originan los placeres eólicos.
Dentro de los minerales característicos de los placeres se destacan los siguientes: oro,
cinabrio, columbita, wolframita, casiterita, scheelita, monacita, magnetita, ilminita, circón,
corindón, rutilo, granates, topacio y diamante. El desplazamiento de las partículas que
migran mecánicamente depende en lo fundamental de la resistencia de los minerales a la
meteorización química y al desmenuzamiento. A.A. Cujarenko estableció la siguiente serie
de desplazamiento relativo de los miles durante la migración mecánica, tomando en
consideración la fracción mayor de 0,1 mm: Oro–Cinabrio–Nabrio–Wolframita–Scheelita–

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Pirozeno–Monoclínico–Limonita-Columbita– Platino–Epidota–Distena–Olivino–
Apatito–Monacita–Estaurolita–Andalucita–Pirita– Ilmeni ta –Magnetita–Cin–Circón–
Turna Osmioiridio–Almandino–Topacio-Rutilo-Espinela–Corindón–Diamante.

4.6. Formación de las Aureolas y Flujos de Dispersión Mecánicos.


Las aureolas mecánicas de dispersión se originan como resultado de la migración mecánica
de los elementos químicos que se encuentran concentrados en los yacimientos minerales, al
aflorar éstos a la superficie y ser sometidos a los procesos de denudación. Estas aureolas
surgen como resultado de la migración en el sentido de la dispersión, de fragmentos de
minerales primarios y secundarios estables en las condiciones superficilaes
fundamentalmente.
Durante la formación de las aureolas secundarias de dispersión mecánicas, la dispersión se
produce según la pendiente de la ladera, formando especie de abanicos de dispersión de
fragmentos de minerales cuyos vértices apuntan hacia los afloramientos de los cuerpos
minerales a partir de los cuales comienzan a dispersarse. Las aureolas están contenidas
dentro de las formaciones friables jóvenes, preferentemente de los tipos eluviales y
deluviales.
Las aureolas mecánicas de dispersión paulatinamente se transforman en flujos de
dispersión, cuando los fragmentos de minerales que se desplazan alcanzan los cauces
fluviales. Cuando los fragmentos de minerales llegan a un cauce y son dispersados a lo
largo del mismo por la acción de la cota de agua, se origina lo que se denomina flujo de
dispersión mecánica.

4.7. Búsqueda Mediante el Método Geoquímico de los Concentrados Pesados.


El método geoquímico de los concentrados pesados se basa en el estudio de la fracción
pesada obtenida mediante el lavado de los depósitos friables (fundamentalmente aluviales).
En los concentrados pesados se concentra el oro, casiterita, cinabrio y otros minerales que
como regla constituyen indicadores directos para la búsqueda de los correspondientes
yacimientos minerales en la zona denudada (cuenca del río, parte superior de la ladera,
etc.). El método de concentrados pesados tiene como objetivo fundamental la búsqueda de
los yacimientos minerales a partir de sus flujos mecánicos y aureolas de dispersión, aunque
también éste es el método fundamental para la exploración de los yacimientos de placeres.
En la actualidad este mètodo se complementa con el estudio geoquímico de las diferentes
fracciones mineralógicas, es decir, además del análisis mineralógico se estudia la
composición química de los diversos minerales. Los minerales de las bateas se dividen en
concentradores e indicadores.
Con los concentradores se relacionan los granates, las turmalinas, la pirita, los piroxenos,
los anfíboles y otros minerales pesados; estos minerales se caracterizan por presentar
contenidos elevados de elementos meníferos, en particular cuando proceden de yacimientos
minerales; por ejemplo, las turmalinas de los filones cuarzo-casiteríticos contienen entre
10-50 veces más estaño que las asociadas a los granitos; el contenido de oro en las
turmalinas de los yacimientos auríferos es de 10-50 veces más elevado que las de las rocas;
el contenido de oro en las magnetitas que proceden de los yacimientos auríferos es de 100-1
000 veces más elevado que el de las magnetitas de las rocas eruptivas. Por esta razón,
mediante la detección de las concentraciones de los elementos concentrados en las bateas y
en sus diferentes fracciones y minerales resulta posible la búsqueda de yacimientos sin
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

tener en cuenta la presencia en las bateas de minerales correspondientes a esos yacimientos


(por ejemplo, casiterita, oro).
Con los minerales indicadores se relacionan aquellos que pueden constituir índices
indirectos de determinados yacimientos. En la magnetita, la ilmenita, el circón, la monacita
y otros minerales presentes en las bateas (comunes) en las cuales pueden o no observarse
contenidos elevados de elementos meníferos, frecuentemente se viola la correlación de los
elementos principales y de segundo orden, cambia el contenido isotópico, la composición
de las inclusiones líquidas y gaseosas, entre otras.
En el caso de los yacimientos de diamantes la ilmenita constituye un mineral indicador,
mas no todas las ilmenitas provienen de kimberlitas. ¿Cómo diferenciar las ilmenitas
provenientes de rocas kimberliticas de aquellas no kimberliticas?.
La ilmenita es uno de los minerales indicadores de kimberlitas recuperado durante la
exploracion de diamante y su distinción con respecto a las rocas no kimberliticas es
importante. Esto es particularmente valido para regiones donde su abundancia es baja, y
ellos son los minerales indicadores de presencia de kimberlitas. Diferenciar la ilmenita
kimberlitica de aquellas derivadas de otras rocas similares, tales como lamprfidos
ultramaficos, es prácticamente imposible.
La ilmenita, junto con el granate piropo y la cromita, es uno de los minerales indicadores
dominantes encontrados en las kimberlitas. La ilmenita presente en las kimberlitas proviene
de varias fuentes, siendo las mas comunes las provenientes de peridotitos disgregadas y de
xenolitos de eclogitas, y raras ilmenitas incluidas en diamante.
Las ilmenitas que provienen de rocas no kimberliticas provienen de gabros, noritas,
granitos, anortositas y rocas metamorficas (ortogneisses). Los campos composicionales de
las ilmenitas provenientes de kimberlitas (sensu stricto), y de otros tipos de rocas no
kimberliticas han sido definidas sobre la base de graficos bivariados de MgO-TiO2 y MgO-
Cr2O3.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPITULO V

MIGRACIÓN ACUOSA

5.1. Regularidades de la Migración Acuosa


El agua es el más importante y universal de los medios de migración en la corteza terrestre.
Las soluciones acuosas ocupan la parte superior de la litosfera; los océanos y los mares
constituyen el 71 % de la superficie de nuestro planeta. El agua puede ser considerada
como la sangre de la corteza terrestre; todas las aguas naturales se relacionan entre sí, se
encuentran en permanente movimiento y renovación, constituyen un objeto único: la
hidrosfera de la Tierra.
La migración acuosa ininterrumpida, la heterogeneidad de la hidrosfera en su conjunto y la
existencia de diferentes ciclos de las aguas, están dados por el flujo constante de energía
solar, radioactiva y otras. El constante movimiento de las aguas determina su ciclo general,
en el cual participan hasta las aguas subterráneas más profundas.

5.2. El Agua Como Medio De Migración


Estructura del agua
El agua se diferencia fuertemente de otros líquidos, incluyendo aquellos análogos a ella por
su posición en el sistema periódico (H2S, H2Se y H2Te). La capacidad térmica, el
desprendimiento de calor de fusión y de evaporación, la tensión superficial y la constante
dieléctrica son anómalas en el agua. Estas propiedades anómalas del agua determinan
muchos fenómenos geoquímicos muy específicos.
La constante dieléctrica extremadamente grande del agua ejerce una gran influencia en la
migración acuosa. La intensidad de la interacción entre los iones en el agua es 80 veces
menor que en los cristales, lo que explica la fácil ionización de las sustancias solubles y la
formación de Na+, Cl-, Ca2+ y otros iones. Las particularidades del agua se relacionan con
las particularidades de su esfera. El problema de la estructura del agua aún no está del todo
resuelto, por lo que existen numerosas hipótesis que tratan de explicar la misma. La
estructura del hielo, sin embargo, es muy bien conocida.
Para el hielo es característico el enlace de hidrógeno. El hidrógeno es un elemento cuyos
átomos ni siquiera llegan a tener completamente llena una capa electrónica, lo que influye
en su comportamiento y en particular da lugar a los débiles enlaces complementarios entre
las moléculas de agua. Como resultado, las moléculas de agua en el hielo se unen entre sí
mediante los enlaces de hidrógeno y forman una gran molécula polimérica, en la cual el
oxígeno se comporta como tetravalente (a cuenta de los dos enlaces del hidrógeno).
El enlace de hidrógeno tiene un carácter “cuasiquímico”; él es considerablemente más débil
que los enlaces iónicos y covalentes, pero mucho más fuerte que los enlaces
intermoleculares (de Van Der Vaals). Al fundirse y calentarse el agua parte de los enlaces
de hidrógeno se destruyen, pero otra parte se mantiene hasta en las aguas calientes. Por esta
razón el agua se diferencia de otros líquidos de considerable estabilidad.
Muchas particularidades del agua líquida están determinadas esencialmente por los enlaces
de hidrógeno, es decir, en primer lugar están definidas por las propiedades del hidrógeno.
Los enlaces de hidrógeno son característicos para muchos compuestos orgánicos y para los
minerales arcillosos; en estos últimos ellos determinan la débil interacción entre las capas
de alumosilicatos.
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

El movimiento de las moléculas en los líquidos tiene un doble carácter; por un lado está el
movimiento vibratorio alrededor de la posición de equilibrio y por otro están los cambios
en forma de saltos de un estado de equilibrio a otro. Estos movimientos se denominan
traslacionales y debilitan la esfera del agua. Determinados iones debilitan los movimientos
de traslación del agua, otros los refuerzan, mientras que un tercer grupo de iones no
influyen en estos movimientos. Los primeros son iones de elevada carga y algunos de una
sola carga, es decir, iones con Ek relativamente grande, tales como: Mg2+, Ca2+, Ba2+, Na+,
Li+, SO42- y otros.
Estos iones unen las moléculas de agua, de la disolución, próximas entre sí, lo que se
conoce como hidratación. Con el segundo tipo de iones se relacionan aquellos de una sola
carga pero con Ek pequeña, dentro de los cuales se relacionan los siguientes: K+, Rb+, Cs+,
I-, Cl-, NO3- y otros. Estos iones incrementan los movimientos de traslación de las
moléculas de agua y debilitan su estructura; este fenómeno se denomina hidratación
negativa, dentro de los cuales se relacionan los siguientes: Mg2+, Ca2+, Na+ y otros.

5.3. Influencia de la Temperatura en la Migración Acuosa.


Existen varios límites de temperatura para el agua por la influencia que ésta ejerce en sus
propiedades. Uno de los límites más importantes es el de 0 oC; por debajo de esta
temperatura el agua se encuentra parcialmente en el estado sólido (algunas formas del agua
no se congelan hasta -78 oC). Otro límite importante está dado por la temperatura de 40 oC;
a esta temperatura el agua experimenta fuertes variaciones en toda una serie de sus
propiedades físicas, en particular en su conductividad térmica.
En dependencia de la composición, la cantidad de sales en solución, la presión y otros
factores, la frontera entre los procesos hidrotermales e hipergénicos puede variar algo. Es
bueno señalar que, según la opinión de muchos autores, la temperatura límite de los
procesos hipergénicos es la de 40 oC. Por encima de esta temperatura se encuentra la región
de los procesos hidrotermales, la cual se puede dividir de acuerdo con algunos intervalos de
temperatura. Hasta 85-100 oC es posible aún la actividad de las bacterias (ya por encima de
50 oC ésta es significativamente débil). Las aguas con temperaturas semejantes se enmarcan
dentro de las aguas termales de la biosfera. En la geología de los yacimientos minerales se
distinguen los siguientes tipos de menas, de acuerdo con las temperaturas de las aguas que
les dieron origen:
 Epitermales 50-200 oC
 Mesotermales 200-300 oC
 Hipertermales 300-500 oC
El límite de temperatura más importante para el agua es el denominado punto crítico, por
encima del cual el agua no puede encontrarse en estado líquido, aun a presiones
considerables. Para el agua pura este punto se alcanza a los 374,1 oC, mientras que para las
aguas fuertemente mineralizadas este punto puede lograrse a una temperatura de hasta 450
o
C. A temperatura más elevada se forman las denominadas soluciones supercríticas, es
decir, soluciones gaseosas (pneumatolíticas), en las cuales migran muchos elementos; en
estas soluciones migran fuertemente los fluoruros y los cloruros volátiles de numerosos
metales. A elevadas presiones el vapor de agua fuertemente comprimido tiene un
compuesto muy análogo al del agua líquida debido a que en él las moléculas de agua se
asocian y dan lugar a soluciones líquido-gaseosas que reciben el nombre de fluidos. Estos

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

fluidos desempeñan un papel muy importante en la formación de muchas menas y rocas


eruptivas.
En la geoquímica a las aguas naturales se les presta la mayor atención por ser el medio
fundamental de migración de los elementos químicos. Desde esta posición el papel de
muchos parámetros, que tienen un gran significado durante la evaluación de las aguas para
el consumo humano, agrícola e industrial (mineralización general, composición iónica, etc.)
adquieren un carácter secundario. Determinada influencia en la migración de la mayoría de
los elementos, dentro de éstos, los meníferos, ejercen las condiciones oxidante-reductoras y
ácido-alcalinas de las aguas.

5.4. Condiciones Oxidante-Reductoras de las Aguas


Cada solución acuosa se caracteriza por determinada magnitud del potencial redox, el cual
se representa por el símbolo Eh, que al igual que en el pH puede ser determinado con la
ayuda de potenciómetros o fotocolorimétricamente. El Eh puede ser determinante para las
condiciones de oxidación y reducción de un elemento o ión dado.
Los potenciales de oxidación de los metales se determinan con la ayuda de un elemento
galvánico. Las reacciones de oxidación-reducción en un grado considerable se aproximan a
los reversibles, y el trabajo producido es igual al trabajo máximo de la reacción química (A)
o su potencial isobárico con signo contrario (A = Z). El trabajo realizado en el elemento
galvánico es igual al producto de la fuerza electromotriz E por la cantidad de electricidad
que pasa nF (donde n es la carga del ion y F es la constante de Faraday). De aquí que Z =
nFE, pero, si las concentraciones activas son iguales a la unidad, entonces el primer
término de la ecuación es nulo. Esta fuerza electromotriz se denomina estándar y se
simboliza por Eo (potencial estándar).

Solubilidad
Una de las principales características de muchos minerales es su solubilidad. Veamos el
siguiente ejemplo del sistema constituido por la solución saturada de fluoruro de calcio y el
sedimento de esta sal:
Ca2+
sólido.
De acuerdo con la ley de la acción de masas se puede escribir que:
[Ca2+]
sólido
La concentración de CaF2 como sustancia se encuentra en la fase sólida, por lo que
entonces:
[Ca2+]
K
El producto de las concentraciones molares de los iones del mineral en su solución saturada
es una constante que recibe el nombre de producto de solubilidad (PS).
El producto de la solubilidad es constante para una temperatura y presión dadas. En el caso
específico del CaF, para una temperatura de 25 oC esta magnitud es igual a 10-9,8, es decir:
[Ca2+] [F-]2 = 10-9,8.
De esta manera en una solución saturada de CaF2 el contenido de los iones Ca2+ y F- puede
variar, pero el producto de la concentración molar del Ca2+ por el cuadrado de la
concentración molar del F- será constante para una temperatura de 25 oC (10-9,8). Si la

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

concentración de Ca2+ en el agua es de 10-2 mol/L, entonces la del F- será de 10-3,9 mol/L:
Cuando el contenido de Ca2+ disminuye en cuatro veces, la concentración de F- se
incrementa, en dos veces, etcétera.
De la regla del producto de la solubilidad se deduce que al añadir a la solución una sal de
mayor solubilidad se producen iones, que al mismo tiempo disminuyen la solubilidad de la
primera sal. De esta forma la solubilidad del fluoruro de calcio disminuye si a su solución
se le añade una solución de CaSO4. La solubilidad de la anglesita en la zona de oxición de
los yacimientos sulfurosos es particularmente baja en dependencia de la abundancia de
otros sulfatos más solubles (CuSO4, ZnSO4, etc.).
Así tenemos que con el incremento de la temperatura existe la posibilidad de que se
originen minerales tales como feldespatos y feldespatoides. Con el aumento de la presión
disminuye la capacidad de intercambio. El intercambio iónico con frecuencia adquiere
carácter de isomorfico, por tal razón se habla del isomorfismo de intercambio iónico, dedo
epigenéticamente como resultado de la elaboración de minerales por las soluciones
termales de poros.
El isomorfismo de intercambio iónico más claro se manifiesta en los tectosilicatos, donde
parte de los iones Si4+ son remplazados por Al3+ (los cationes de intercambio compensan
las diferencias de cargas). Los cationes con capacidad de intercambio son aquellos de
grandes radios y pequeñas vacias, es decir, los cationes de pequeñas constantes energéticas
(Na+, K+, Ca2+, etc.). Los elementos con elevadas valencias y pequeños radios (grandes Ek)
no participan en el intercambio iónico (Si4+, Al3+, P5+, Ti4+, Zr4+, Ta5+, Mb5+ y otros
elementos formadores de aniones complejos esbles con el oxígeno).
La propiedad de intercambio iónico de los minerales se realiza durante la refinación del
petróleo, en la industria de pinturas, alimentaria, energética y otras ramas industriales. Las
ceolitas y otros minerales son buenos tamices moleculares, con ayuda de los cuales se
purifican las aguas, se separan las moléculas de diferentes dimensiones (por ejemplo, la
separación de la benna y otros líquidos orgánicos en fracciones), se suavizan las aguas,
etcétera.
S.S. Smirnov dividió los minerales de la zona de oxidación de los yacimientos sulfurosos
en tres grupos, de acuerdo con la influencia que los mismos ejercen en la acidez de las
aguas: activos, semiactivos e inactivos. Las alteraciones más intensas en las zonas de
oxidación se manifiestan en las rocas con minerales activos; estas rocas interaccionan
fuertemente con las aguas del medio. Determinados minerales pueden ser activos en ciertos
medios e inactivos en otros. Por ejemplo, la pirita es un mineral activo en las cortezas de
meteorización, donde las aguas están en contacto con el oxígeno, el cual oxida a la pirita
con la consiguiente icnición de ácido sulfúrico. Por otro lado, la pirita es un mineral
inactivo en los horizontes profundos de las aguas subterráneas pobres en oxígeno libre.
La calcita, por su parte, es activa en los climas húmedos, donde las aguas de los suelos se
encuentran débilmente mineralizadas y presentan caráter ácido, lo que favorece la
solubilidad de los carbonatos; sin embargo, la calcita frecuentemente es inerte en las
regiones de clima seco, debido a que las aguas en estas condiciones, como regla, son
cloruro-sulfatadas, fuerte mineralizadas y saturadas en CaCO3, lo que no favorece la
solubilidad de los carbonatos.
Como consecuencia del cambio de las condiciones ácidas en alcalinas y viceversa, en la
corteza terrestre se produce una icnición de ácido-alcali; en los lugares donde el Ph se
incrementa fuertemente se origina una barra alcalina, la cual tiene una gran importancia
para la conción de los elementos formadores de cationes, ya que la intensidad de la micción
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

de estos en los medios ácidos es mayor que en los alcalinos. Las barreras alcalinas pueden
surgir en los lugares donde los medios alcalinos dan paso a medios fuertemente alcalinos,
así como en los lugares donde los medios fuertemente ácidos transicionan a los medios
débilmente ácidos. De esta forma, las barreras están condicionadas por el incremento del
Ph.
Las barreras ácidas se originan como resultado de fuertes disminuciones del Ph; en estas
barreras se concentran los elementos formadores de aniones (Si, Ge, Mo y otros). El papel
de éstas en la formación de menas y anomalías geoquímicas es menor que en las barreras
alcalinas. Las ácidas también pueden manifestarse como resultado de la tranción de las
condiciones alcalinas a ácidas (por icción del Ph). Las barreras ácidas y alcalinas son
características tanto para los procesos hipergenésicos como para los hidrotermales.

5.5 Clasificación de las Aguas Según sus Propiedades Oxidante-Reductoras y Ácido-


Alcalinas.
Toda agua natural se caracteriza por determinada combinación de las propiedades oxidante-
reductoras y ácido-alcalinas. Para cada clase de agua son características determinadas por
rasones de elementos móviles y no móviles en las mismas. Por ejemplo, en las aguas
oxidantes fuertemente alcalinas de la zona de hipergénesis migran con facilidad (son muy
móviles) Na, Li, F, Mo, U, Y, Be, B y muchos otros elementos; por el contrario, en esta
agua no migran (son poco móviles o inmóviles) Fe, Ca, Mg, Ba y Sr; el proceso de
extracción de los elementos móviles de las rocas se denomina lixiviación; durante el
transcurso del mismo la armazón básica de los silicatos de las rocas se mantiene y éstas se
enriquecen en los esqueletos y minerales menos móviles (cuarzo, caolinita y otros).
Desde el punto de vista geoquímico la lixiviación desarrolla un papel muy importante, con
ella se relaciona la icnición química que adquieren las aguas subterráneas, incluyendo las
soluciones meníferas. Existen 12 clases de zonas de lixiviación hidrotermales y la misma
cantidad de zonas de lixiviación hipergénicas.
Ha sido muy bien estudiada la zona de lixiviación producida por el ácido sulfúrico en los
afloramientos de las menas sulfurosas, en las cortezas de meteorización de las regiones
tropicales, así como la icnición D de las metasomatitas hidrotermales. Como resultado
de la lixiviacion ácida son extraídos de las rocas, los elementos formadores de cationes
(Ca, Mg, Fe, Ni, Cu, Co, Zn, Cr y otros). Por su lado, la lixiviación alcalina extrae de las
rocas elementos formadores de aniones (Si, Gr, Mo, B y otros).

5.6 Campos de Estabilidadde los Minerales E Iones


Las condiciones de existencia de los minerales e iones son en función de diferentes
parámetros: Eh, Ph, presión parcial de CO2, etc. Una difusión muy amplia han alcanzado
los diagramas Eh-Ph, en los cuales se muestran los componentes después de haberse
logrado el equilibrio termodinámico.
La reducción del Cu2+ hasta Cu+ se produce en condiciones más reductoras que en las que
ocurren las reducciones del Fe3+, Mn4+ y V4+; por tal razón, los compuestos reducidos de
estos tres últimos elementos (FeCO3, MnCO3 y V2O3) pueden ser encontrados junto a los
compuestos oxidados del cobre (CuSO4 y otros).
Otro parámetro de gran importancia para la determinación de los campos de estabilidad de
los iones y minerales es la presión parcial de CO2 y de otros gases (O2 y H2S). Se han
elaborado diagramas de Eh-Ph-presión parcial de CO2 para los compuestos de uranio y de
otros metales.
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Las rocas sedimentarias, formadas en condiciones oxidantes, frecuentemente tienen un


color rojo pardo o amarillo. En la zona de hipergénesis, en medio de condiciones alcalinas,
el Eh sólo puede ser ligeramente superior a 0; en estas condiciones comúnmente el Eh es
mayor que 0,15 V (hasta 0,7 V).
Los procesos electroquímicos explican la formación de la zona secundaria de las menas
sulfurosas, la debilidad de los sulfuros ante la oxidación, la formación de las alas gaseosas
de dissión secundarias, etcétera. Los fenómenos electroquímicos ocurren mediante la
infiltración de las aguas a través de las rocas y los suelos. Según I.S. Goldberg, éste es uno
de los principales factores de la meteorización de los minerales dieléctricos (que no
conducen la electricidad), porque sus cationes se extraen con una consecutividad (Ca es
más enérgicamente que el Mg, etc.).
En los campos telúricos electromagnéticos tiene lugar la redistribución de los metales; éstos
son extraídos de las rocas que los contienen y en las barreras geoquímicas con la formación
de menas. En sectores de una serie de yacimientos minerales se revelan anomalías
negativas de elementos químicos en las rocas encajantes. Estas anomalías son índices
directos para la búsqueda de menas.
Las nociones sobre la solubilidad electroquímica de la disolución icnición la base de un
método muy efectivo para la búsqueda de las menas, consistente en la extracción de
metales bajo la influencia de un flujo adecuado de corriente eléctrica constante.
La aplicación de este método permite extraer las formas móviles de los metales contenidos
en una gran masa de rocas. Para esto se requiere de una estación móvil especializada, con
ayuda de la cual se pueden revelar las aureolas secundarias de dispersión muy débiles que
acomodan a los yacimientos cubiertos por potentes espesores de depósitos jóvenes
alóctonos.

Condiciones de oxidación-reducción de las aguas naturales


Las condiciones de oxidación-reducción de las aguas naturales dependen del contenido en
el agua de oxígeno libre, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros gases. Un importante
papel lo desempeñan algunos iones (Fe2+, Fe3+, S2-, OH- y otros) y también moléculas de
materias orgánicas.
De la capacidad de sedimentación de los metales depende la conción de los mismos en las
soluciones, por ejemplo, el Al3+ se sedimenta a partir de una solución con un Ph de 3,6 si su
concentración es de 1 g/L; si la concentración es de 1.10-5 g/L para su sedimentación es
necesario que la solución presente un Ph de 5,3.
En el transcurso de la sedimentación de los metales pueden originarse soluciones coloidales
relativamente estables, por lo que se incrementa la capacidad de migración de los
elementos; también hay que introducir iones sustanciales a causa de la sorción, la icnición
de iones completos y otros fenómenos.
Como criterio de las condiciones reductoras también se usa el hierro en estado divalente y
la ausencia del oxígeno libre. El Eh en la zona de hipergénesis comúnmente es inferior a
0,4 V en medios ácidos e inferior a 0,15 V en medios alcalinos. En lo fundamental, no sólo
la baja magnitud del Eh y la presencia del hierro divalente pueden ser indicadores de las
condiciones reductoras.

5.7 Condiciones reductoras con presencia de H2S


Estas condiciones se caracterizan por la presencia de H2+S-2, H+S- y XS-2 (X es un metal-
ejemplo Cu) en las aguas. En estas condiciones el hierro y muchos otros metales no migran
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

debido a que sus sulfuros son sumamente insolubles. En esta agua el compuesto principal
es el H2S y parcialmente los hidrocarburos. Estas condiciones son características de los
medios alcalinos cuando el Eh es menor que 0 ( hasta 0,6 V). Las condiciones con H2S son
tanto para los procesos hipergénicos como para los hidrotermales. Por último, la micción de
los metales es posible en forma de compuestos hidrosulfurosos. Las rocas formadas en estas
condiciones pueden presentarse con colores negro, amarillo, verde, etcétera.

5.8 Condiciones reductoras con ausencia de H2S


Estas condiciones son características tanto para los procesos hipergénicos como para los
hidrotermales. En calidad de medida del carácter reductor del medio puede ser utilizado el
metano y otros hidrocarburos, así como otros compuestos orgánicos solubles, el hierro
divalente y el hidrógeno. En estas condiciones migran fácilmente muchos metales, con
frecuencia en forma de compuestos orgánicos. Las rocas formadas en estas condiciones
pueden presentar colores blanco, amarillo, verde o azul. En la zona de hipergénesis a estas
condiciones se les da la denominación de sudas.
De lo visto se desprende que las diferencias geoquímicas dentro de los límites de las
condiciones reductoras no depende tanto de la magnitud del Eh como de la presencia de los
reductores naturales, en particular de la presencia o ausencia del H2S y sus productos (HS- y
S2-). La presencia o ausencia del H2S y sus productos da lugar a fuertes variaciones en el Ph
y Eh de las condiciones geoquímicas.
Los fuertes cambios de las condiciones reductoras a oxidantes dan lugar al surgimiento de
barreras de oxidación, tanto de oxígeno como de otros tipos. Estas barreras surgen por el
cambio de las condiciones fuertemente reductoras a débilmente reductoras o débilmente
oxidantes a fuerte oxidantes, es decir, como resultado de un fuerte incremento del Eh de las
aguas. Por el contrario, como resultado de una fuerte disminución del Eh surgen las
barreras reductoras, las cuales pueden ser sulfhídricas o asulfhídricas (estas últimas en la
zona de hipergénesis reciben la deción de subordinadas).

5.9 Condiciones ácido-alcalinas de las aguas


Muchos elementos formadores de cationes dan lugar a los compuestos más solubles en los
medios ácidos y los menos solubles en medios neutros y alcalinos. En las aguas ácidas y
débilmente ácidas migran elementos tales como: Ca, Cr, Ba, Ra, Cu, Zn, Cd, Fe2+, Mn, Ni y
otros. En las aguas alcalinas estos elementos son muy poco móviles. Por su parte los
elementos formadores de aniones migran mejor en las aguas alcalinas (Cr6+, Ce6+, Mo6+,
V5+, S5+, etcétera).
La regla del producto de solubilidad no se aplica a las sustancias solubles;
cuantitativamente la misma se puede aplicar a los minerales que presentan una solubilidad
en el agua menor de 0,01 mol/L (orientativamente < 1 g/L).
La mayoría de los minerales poseen una solubilidad inferior a 0,01 mol/L, por tanto, esta
regla es sumamente importante desde el punto de vista geoquímico.
De acuerdo con lo dicho anteriormente, a partir de las aguas superficiales y subterráneas
con contenidos normales de Ni, Cu y Co, en presencia del ion sulfuro (S2-) puede ocurrir la
sedimentación de estos metales, pero en presencia del ion sulfato esto no es posible. Sólo
en la zona de oxidación de los yacimientos de plomo, donde el contenido de Pb2+ en las
aguas se incrementa notablemente logra formarse la anglesita (PbSO4); por el contrario, el
PbS puede producirse en casi todas partes, siempre que esté presente el ion S2-, lo que se
demuestra por la presencia de galenita y icnición en el carbón, para los cuales resulta
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

difícil suponer elevadas concentraciones de plomo y zinc en las aguas que circulan por los
mismos. En relación con esto se puede destacar que las arcillas del Mar Negro están
enriquecidas con sulfuros de numerosos metales, mientras que los sulfatos están ausentes.
Según los cálculos, en las aguas de los suelos con concentraciones del ion fosfato (PO43-) en
el orden de 1.10-6 g/L puede ocurrir la sedimentación del plomo, pero no sucede lo mismo
con el zinc.
Para efectuar cálculos exactos con el producto de solubilidad es necesario conocer las
formas de existencia de los elementos químicos en las aguas naturales. En los casos
adversos es posible la no correspondencia de las conclusiones teóricas con los datos
naturales.

5.10 Moléculas No Disociadas


Las moléculas no disociadas se encuentran ampliamente distribuidas en las aguas naturales.
En una solución saturada de yeso a una temperatura de 5 oC hay 2,5 veces más moléculas
no disociadas de CaSO4 que de iones Ca2+. La disociación completa del hidróxido férrico
transcurre según la siguiente ecuación:
FeOH-
Conociendo la constante de disociación de esta reacción es posible que en las aguas
naturales la concentración del Fe3+ es del orden de 10-16-10-18 mol/L . En dichas aguas no
predominan los iones Fe3+ sino las moléculas no disociadas de Fe(OH)3. En las aguas
neutrales por cada ion Fe3+ hay 3.10-5 iones [Fe(OH)2]+ y 9.106 moléculas de Fe(OH)3.
En las soluciones verdaderas las moléculas no disociadas son, prote, una de las principales
formas de migración de los metales.

5.11 Mezclas de Aguas


En la corteza terrestre frecuentemente tienen lugar las mezclas de diferente composición.
Esto se observa en las desembocaduras de los ríos, donde el agua dulce fluvial se pone en
contacto con el agua salada de los mares. Los sectores de contacto entre aguas de diversa
composición se concentran muchos elementos. En el contacto entre soluciones cloruradas
profundas ricas en Ca, Sr, Ba con las aguas sulfato-sódicas o hidrocarbonada-sódicas se
originan barreras para los sulfatos y los carbonatos.
Estas barreras se pueden observar en los flancos de las cuencas artesianas, donde las aguas
profundas pueden alcanzar la superficie. Como resultado de las redes de intercambio a
partir de las aguas se sedimentan sulfatos de los elementos alcalinotérreos; por ejemplo:
(Ca2+, Ba2+, Sr2+) de las salmueras cloruradas + SO42- de las aguas superficiales que se
infiltran CaSO4, (BaSO4, SrSO4). (Ca2+, Sr2+) de las salmueras cloruradas + CO32- de las
aguas superficiales que se infiltran CaCO3 (SrCO3). Producto CaSO4 2 H2O(yeso) borado
diagramas de Eh-Ph-presión parcial de CO2 para los compuestos de uranio y de otros
metales.
En la corteza terrestre están distribuidos los coloides de manganeso en forma de
concreciones, polvo, etc. (psilomelano MnO.MnO2. NH2O y otros minerales). En ellos con
frecuencia se encuentran Ni, Co, Cu, Zn, Hg, Au, Ba y otros elementos formadores de
cationes, adsorbidos en los geles de hidróxido de manganeso que poseen cargas negativas.
En los límites de los lagos dentro de los cationes intercambiables presentan con frecuencia
el Ca2+ y el Mg2+. En los lagos salinos, a diferencia de los mares, durante la evaporación
fuertemente se incrementa el contenido de sodio y de cloro en las aguas, y disminuye el
contenido del ion sulfato a expensas de la formación del yeso. Llega un momento en que el
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Na+ del agua de los lagos comienza a desplazar al Ca2+ y Mg2+, que forman parte de los
limos lacustres: Limo Ca2+ + 2 Na+ + Ca2+ Limo Mg2+ + 2 Na+ + Mg2+
Como resultado, en los limos se concentra el sodio intercambiable y el calcio y el magnesio
pasan a las aguas de los lagos, por lo que éstas adquieren una composición clorurada-
cálcica o clorurada-magnésica.
De esta manera, los complejos adsorbentes son fuentes potenciales de cationes y raramente
de aniones, los cuales durante el transcurso de diferentes procesos geoquímicos se
movilizan con relativa facilidad y rapidez, y pasan a la solución. Por esto, aunque los
cationes intercambiables entran en la composición de la fase sólida, ellos poseen una
capacidad de migración significativamente mayor que los no intercambiables. Hablando de
otra manera, en cada suelo es necesario diferenciar dos categorías de cationes:
 Cationes que fácilmente pasan a la solución y tienen la capacidad de participar en
reacciones (iones intercambiables).
 Cationes fuertemente afirmados en los nudos de las redes cristalinas y que pueden
pasar a la solución sólo como resultado de la desción de los minerales en el
transcurso de largos procesos de meteori- zación (pasan a la solución Na, K y Ca
de los feldespatos, el K y Mg de las micas, etcétera).

5.12 La materia orgánica en las aguas naturales


Muchas aguas contienen compuestos orgánicos con los cuales varios metales forman
combinaciones solubles. Dentro de estos compuestos se destacan las gelatinas, en las que
las moléculas atraen a los iones inorgánicos. Se conocen combinaciones de este tipo en la
que participan elementos tales como: Fe, Zn, Cu, Mn y otros.
La migración de los metales como órgano-minerales tiene una gran importancia desde el
punto de vista geoquímico.

5.13 Clasificación geoquímica de las aguas


Para la clasificación geoquímica de las aguas es necesario tomar en cuenta, además de los
gases e iones sueltos, la materia orgánica en disolución y las condiciones de oxidación-
reducción. Es necesario destacar, en forma muy precisa, el significado taxonómico de cada
uno de estos aspectos, tarea extremadamente compleja. Uno de los científicos que se ocupó
de la clasificación geoquímica de las aguas fue V.I. Vernadski, el cual las clasificó en tres
grupos:
 Aguas sólidas (hielos).
 Aguas gaseosas (aguas subterráneas y superficiales en forma de vapor).
 Aguas líquidas.
 A su vez las aguas líquidas son divididas por Vernadski en tres clases:
 Dulces.
 Saladas.
 Salmueras.
Cada una de estas clases en sus órdenes se dividen en superficiales y subterráneas. Las
aguas saladas y las salmueras son predominantemente subterráneas, en particular son aguas
de grandes profundidades. Vernadski, al clasificar las aguas, le confiere una gran
importancia a los componentes gaseosos de las mismas. En esta clasificación el significado
taxonómico de los gases está por encima de los iones. Según la composición gaseosa este
autor distinguió los siguientes tipos de aguas:

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

 Oxigenadas.
 Carbonadas ácidas.
 Nitrogenadas.
 Sulfhídricas.
 Hidrogenadas.
En la clasificación de Vernadski ocupan su lugar las aguas radioactivas, de los yacimientos
de petróleo, de los ríos turbios de los trópicos, etc. De acuerdo con un amplio y profundo
análisis de esta clasificación, se puede llegar a la conclusión de que la misma fue muy
avanzada para su tiempo y desempeñó un significativo papel en el desarrollo de la
geoquímica. Sin embargo, en cuanto a su utilización práctica ella no fue tomada en
consideración debido a su gran complejidad.
Desarrollando las ideas de Vernadski sobre el papel de los gases disueltos, L.N. Obchinicov
elaboró su sistema hidrogeoquímico de las aguas naturales, en el cual todas las aguas se
dividen en los siguientes grupos:
 Aguas con gases de las condiciones oxidantes (N2, O2, CO2 y otros).
 Aguas con gases de las condiciones reductoras (CH4, H2S, CO2, N2 y otros).
 Aguas con gases de las condiciones metamórficas (CO2 y otros).
 Posteriormente al dividir las aguas él tomó en consideración la presencia de cationes
(Na+, K+, Ca2+, Mg2+) y aniones (SO42-, HCO3-, Cl-).

Otro autor, O.A. Aliekin, distinguió las siguientes clases de aguas:


 Hidrocarbonatadas y carbonatadas (HCO3- + CO32-).
 Sulfatadas (SO42-).
 Cloruradas (Cl-).
Estas clases, según el predominio de determinados cationes, él las divide en tres grupos
cada una:
 Cálcicas.
 Magnésicas.
 Sódicas.
Claro está que cada grupo se puede subdividir en correspondencia con los iones, que en
forma secundaria están contenidos en las aguas, como por ejemplo: aguas cálcico-
magnesianas, sódico-magnésicas, etcétera.

5.14 Migración Coloidal y Sorción


La migración de las sustancias en el estado coloidal es algo muy raro para muchos sistemas
de la corteza terrestre, en particular para la zona de hipergénesis. En las regiones con clima
húmedo la mayor parte del Fe, Al, Mn, As, Zr, Mo, Ti, V, Cr, Th y toda una serie de otros
elementos migran en la forma coloidal. Elementos tales como Cu, Pb, Zn, Ni, Co y Sn
también parcialmente migran en la forma coloidal.
A partir de las zonas coloidales (soles) todos estos elementos se sedimentan y entran en la
composición de los geles, es decir, sedimentos acuosos áridos como resultado de la
coagulación de los coloides. Los geles se forman también por la sedimentación de los
elementos a partir de las soluciones verras.
Como se conoce, la litosfera está constituida en un 99 % por O, Si, Fe, Al, Ca, Na, Mg, Ti,
S, Mn y Cl. Durante los procesos de la meteorización, elementos tales como Na, Ca, K,

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Mg, Cl y S, los cuales constituyen aproximadamente el 11 % de la masa de la litosfera,


muy fácilmente son excluidos de las redes cristalinas de los minerales y forman sales
simples, fáciles y difícilmente solubles (CaCO3, Na2SO4 y otras).
Parte de los átomos de estos elementos se incorporan a las aguas naturales en forma de
iones simples o complejos (Na+, Ca2+, SO42-, HCO3- y otros), parte se incorporan a los
organismos o a los sistemas coloidales. Los compuestos del Fe, Al, Ti y Mn (alrededor del
84 % de la litosfera) son muy poco solubles y por tal razón el contenido de ellos en las
aguas naturales. Ellos forman las sales menos solubles y con frecuencia migran en forma
coloidal. Estos elementos fácilmente forman geles, los cuales, con el tiempo, pierden agua
y adquieren formas cristalinas; entonces se transforman en metacoloides.
En los suelos y cortezas de meteorización de los climas húmedos, los coloides minerales
migran en forma de finas partículas. Durante la seción las partículas minerales se orientan
en una dirección y dan lugar a una estructura coloidal típica que recibe el nombre de
microestructura metasinemática, la cual se presenta en forma de finas películas arsas en la
superficie de separación de los suelos, en las grietas, poros, etc. El papel geoquímico de
estas microestructuras aún no está lo suficiente estudiado; es posible que ellas desempeñen
el papel de barreras de sorción donde se concentran los elementos móviles e influyan en la
icción química de las aguas subterráneas.
En los suelos y depósitos continentales de las regiones con clima seco muchas calcitas no
contienen oxígeno orgánico, las aguas tienen un caracter débilmente alcalino. Todo esto no
favorece la migración coloidal. Sin embargo, en las regiones áridas es factible la migración
de las sustancias en el estado coloidal. Las soluciones coloidales que contienen sílice,
aluminio y otros elementos, son probables para las aguas sódicas. En los pantanos de las
regiones áridas migran el humus y otros coloides.
El mecanismo de formación de las aureolas secundarias superficiales no está lo
suficientemente claro. Tal vez ellas se forman como redo del lento movimiento de las aguas
confinadas (de poros) hacia la sucie desde los yacimientos meníferos sin excluirse la
génesis por difusión de las mismas.

5.15 Intercambio Iónico


Ya desde el siglo pasado fue establecido que las ceolitas, los suelos, los limos y las arcillas
son capaces de tomar iones de las soluciones. Si se lava con agua la arcilla del embudo no
desalinizada, entonces alguna cantidad de iones de calcio y de magnesio pasará al fildo. Sin
embargo, esta cantidad estará en límites reducidos (no más cenmas de por ciento de la masa
de la roca) si en lugar del agua para el lavado del sedimento se emplea solución de
cualquier sal, por ejemplo NaCl, ences la cantidad de cloro en el filtrado casi no disminuye
y apacen el calcio y el magnesio en cantidades equivalentes a la cantidad desda de sodio.
De esta manera, la arcilla retiene el sodio y aporta a la solución cantidades equivalentes de
calcio y magnesio, es decir, las arcillas tienen la capacidad de intercambiar iones.La
correcta interpretación del intercambio iónico y lo que es parte importante, su aplicación a
los procesos naturales, fue dada por el destacado científico soviético K.K. Gedroits (1872-
1932). Mediante una serie de brillantes experimentos él demostró que cada suelo, arcilla o
cualquier roca poco terrígena contiene cationes, los cuales no son solubles en el agua
destilada, pero pasan a las soluciones de sales neutras. Parte de los cationes de las sales
neutras pasan a la fase sólida. El intercambio ocurre en cantidades equivalentes. La
cantidad de aniones en la sal neutra en la mayoría de los casos no varía.
Los cationes de las fases sólidas que tienen la capacidad de intercambiarse con los de la
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

solución recibieron la denominación de cationes de intercambio. Ellos se unen con


frecuencia a las partículas coloidales de los suelos y las rocas.
Los que más enérgicamente experimentan el efecto de la sorción son los cationes de
elevadas valencias, es decir, la energía de sorción de R3+R1. Entre los cationes con la
misma valencia la energía de sorción aumenta en la medida en que lo hacen la masa
atómica y el radio iónico (Li < Na < K < Rb < Cs, etc.). Por tal razón el potasio se fija a los
coloides más enérgicamente que el sodio. El catión uranilo, de gran radio (UO22+), es fácil
de sorcionar por el hidróxido de hierro, los carbones pardos, los fosforitos, la caolinita y la
montmorillonita. La forma de exiscia no miral del uranio en algunas arcillas y carbones,
algunos autores la excan pre te debido a la sorción de este eleto a partir de las aguas
naturales.
El intercambio por sorción responde a la ley de la acción de masas. Ella es tanto más
intensa como tanto más intensa lo es la conción de cationes en las aguas.
El intercambio de cationes o aparece durante la meteorización de los miles in situ, como
resultado del paso directo de cationes desde el estado no intercambiado, al intercambiado; o
a expensas de la fijación de los cationes que migran en el agua a través del espesor de las
rocas (mete esto ocurre la reacción de intercambio y parte de los cationes de inbio que están
contenidos en las grietas y poros pasan al agua).
La posibilidad de intercambio iónico está relacionada con la estructura parlar de los miles,
y en una serie de casos con el estado energético de los iones en la superficie de las parlas y
en la profundidad de las redes cristalinas.
A diferencia de la zona interna de las partículas coloidales, las cargas en su superficie no se
neutralizan totalmente por el efecto de las cargas de los iones vecinos. Como resultado, las
superficies de las partículas adquieren cargas eléctricas, positivas o negativas, según el
caso.

5.16 La sorción
Durante el desmenuzamiento de las sustancias y formación de los coloides se consume
energía, la cual parcialmente se convierte en la energía geoquímica de la sorción.
De esta forma los estados coloidal y metacoloidal de las suscias son extraordinariamente
característicos para los productos de la meteorización. En condiciones de intensa
meteorización casi toda la base sólida de los suelos y la corteza de meteorización se
encuentra en estado coloidal o pasa por él. Así lo hacen un gran número de minerales
arcillosos, hidróxidos de silicio, hierro, aluminio y manganeso, la materia húmica, etcétera.
Se conocen coloides y metacoloides de carbonatos (variedades de calcita, magnesita,
siderita, smidsonita y otros ), de sulfatos (barita y otros), de fosfatos, de vanadatos, etcétera.
De acuerdo con V.V. Dobrovolski, en la zona de hipergénesis los coloides minerales
sustituyen metasomáticamente a los feldespatos y otros miles fragmentarios. En particular
caco es el metasomatismo hiper-génico para las regiones húmedas, donde los coloides de
hidróxidos de hierro y manganeso sustituyen a los minerales arcillosos y a los fragtos de
silicatos y alumosilicatos. En las regiones áridas la metasomatosis es menos significativa:
aquí la calcita sustituye a los minerales arcillosos y fragmentos de minerales poco alterados.
Mediante la metasomatosis hipergénica parte de la sustancia sustituida se transforma en
coloides, y forma diferentes mezclas (SiO2, Al2O3 y otros); otra parte se incorpora a las
aguas superficiales y subterráneas. De esta manera la metasomatosis desempeña un
determinado papel en la mición hipergénica.
Los fenómenos coloidales también son característicos para las aguas termales. En la forma
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

coloidal, por ejemplo, migran las sustancias orcas del tipo bituminosa (emulsiones) y alnos
compuestos minerales. Se presupone la posibilidad de polimerización de los iones SiO 44-
con la consiguiente formación de soluciones coloidales. Se conocen sal

Barreras de sorción
Las barreras de sorción surgen en los sectores de contacto entre las aguas y los sorbentes.
De las aguas pueden ser sorcionados y concentrados en las arcillas y otros sorbentes el
Ca, K, Mg, P, S, Rb, V, Cs, Zn, Mi, Cu, Co, Pb, U, As, Mo, Hg, Ra y otros elementos.
Las barreras de sorción son muy características para los limos de los mares y lagos, las
turbas, los suelos y las cortezas de meteorización, ascomo para las zonas de contacto entre
las arcillas y areniscas de los hotes acuíferos.
En los sistemas hidrotermales las barreras de sorción también tienen un importante
significado; sin embargo, en estos procesos el fenómeno de la sorción ha sido muy poco
estudiado, en icción con la zona de hipergénesis.
Es significativo que los coloides sorcionan los iones aun cuando sus connes en las aguas no
han alcanzado el producto de solubilidad. Elementos tales como Li, Rb, Tl y otros
elementos raros no forman sones saturadas y para ellos la sorción es la vía principal para
pasar de la solución a la fase sólida (otra vía no menos importante es a través de la materia
viva).Como resultado de la sorción ocurre el enriquecimiento de las arcillas, los hidróxidos
de manso y la materia orgánica en cobre, níquel, cobalto, bario, zinc, plomo, uranio, talio y
otros metales. Por tal razón los coloides minerales son mezclas muy ricas en cuanto a su
composición. La sorción en la zona de hipergénesis desempeña una función análoga a la del
isomo durante los procesos magnéticos e hidrotermales.

5.17Aureolas secundarias de dispersión originadas


Como resultado de la infiltración de soluciones que contienen elementos meníferos a través
de depósitos arcillosos, subarcillosos y otras con determinado contenido de coloides, se
forman las aureolas de dispersión de sorción. Es necesario aclarar que estas no siempre
están acompañadas de minerales meníferos, es decir, no siempre son aureolas de dissión.
La sorción depende de la composición de los minerales arcillosos. En los minerales del
grupo de la caolinita la posibilidad de concentración de meles es muy limitada. Los
minerales del grupo de la montmorillonita fáte se apoderan de los elementos meníferos y en
las aureolas de dissión surgen significativas concentraciones de metales que pueden ser
utidos para la búsqueda geoquímica.
Un importante papel en calidad de solvente es desempeñado por los hidróxidos de Fe y Mn.
En muchos yacimientos polimetálicos se observan formas minerales de Pb, Zn, Mo, los
cuales se concentran en los hidróxidos (hasta 1 % de Pb, Cu, etcétera).
Los depósitos arcillosos que recubren los cuerpos minerales de Cu, Mo, Pb, Zn y otros
metales, a veces contienen en su parte superficial candes elevadas de metales sorcionados.
En numerosas regiones meníferas se han revelado aureolas superficiales de Mo, Cu, Ba,
Ag, Pb, Mi, Co y otros elementos en los suelos y en las arcillas que recubren yacimientos
cupro-piríticos es que yacen en las rocas más antiguas. Sobre la base de estas aureolas se
elaboran variantes específicas de la búsqueda litogeoquímica (el método de las sales
sorcionadas, el levantamiento hidrogeoquímico del suelo, etc.), en dependencia del método
de extracción de los elementos sorcionados
En la corteza terrestre muchas reacciones químicas no se producen en condiciones de
equibrio; en relación con esto, existe la posibilidad de que las mismas se originen en
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

condiciones diferentes a las representadas en los diagramas de Eh-Ph. Por tal razón, existen
asociaciones de minerales que se diferencian de las que teóricamente se deducen para los
campos de esdad (afloramientos de sulfuros frescos en las condiciones pores, etcétera).
Los feldespatos son minerales termodinámicamente inestables en la sucie terrestre, pero la
velocidad de meteorización de los mismos en las regiones de clima seco es muy pequeña,
por lo que en ellas las areniscas arcósicas se mantienen durante un tiempo indefinidamente
largo; esto rece la posibilidad de utilización de los diagramas Eh-Ph.
Es necesario además tomar en consideración las variaciones de los campos de estabilidad
de los iones y minerales con las variaciones de la conción de las soluciones, la temperatura
y la presión.

5.17 Intensidad de la Migración Acuosa y la Concentración de los Elementos


Para evaluar la intensidad de la migración acuosa y la icción D ón de los elementos
en la fase acuosa se utiliza el coeficiente de migración acuosa (Kx), el cual es igual a la
relación existente entre el contenido del cote del elemento químico en el residuo mineral
del agua (residuo seco) y su contenido en las rocas por las que circula el agua o su icci en
la litosfera (A.I. Perelman).
Las aguas naturales frecuentemente interaccionan con diferentes tipos de rocas. Por
ejemplo, los grandes ríos tienen cuencas hidrográficas que ocupan grandes áreas con
complejas esras geológicas; también las aguas subterráneas al desplazarse lo hacen a través
de comjas estructuras geológicas. En estos casos es correcto, desde el punto de vista meco,
utilizar para el cálculo de Kx el icci del elemento en cuestión para toda la litosfera o para
un determinado grupo principal de rocas (ácidas, básicas, ultrabásicas, etc.), en lugar del
condo de dicho elemento (nx) para una roca específica.
Si en el caso concreto de las aguas con circulación activa, el Kx caracteriza la intensidad de
la migración acuosa, en otro caso, cuando las aguas están confinadas, este mismo
coeficiente caracteriza la intensidad de la conción acuosa, ya que constituye en sí el icci
de concentración del eleto en el residuo seco del agua. Por esta razón, el Kx puede ser utido
en la determinación del grado de concentración de los elementos en las aguas de los mares,
lagos, horizontes profundos, etcétera.
El cálculo de los Kx de los diferentes elementos químicos en las salras calientes, teniendo
en cuenta los icción de dichos elementos en la lira, permitió determinar la siguiente serie
sobre la intensidad de la conción de los elementos químicos en la fase acuosa: Cl >> B; Ag
> Li > Sr > Na > > Ca > K; Mn > Pb > Cu > Ba >> Fe > Ni > Cr
Las magnitudes de los Kx obtenidos, a pesar de su carácter orientativo, ofrecen una idea
adeda sobre la intensidad de la concentración de los elementos dados en las soluciones
hidrotermales. Es bueno señalar que para las aguas de las zonas de hipergénesis se obtienen
magnitudes setes (KZn > KPb ; KNa > KK ; KSr > KBa ; etcétera).

5.18 Métodos Hidrogeoquímicos de Búsqueda de Yacimientos Minerales


Los métodos hidrogeoquímicos de búsqueda se fundamentan en la deción de las connes de
los elementos indicadores en las aguas superficiales y subterráneas. Las aureolas y flujos de
dispersión acuosos de los yacimientos se extienden a cientos y miles de metros de los
mismos. Los contenidos de los elementos indicadores en estos flujos y aulas son varias
veces superiores a sus respectivos contenidos de fondo.
Durante la búsqueda hidrogeoquímica hay que tener en consideración las condiciones
geológicas e hidrogeológicas de la región, los paisajes geoquímicos predominantes, la
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

estación del año en que se realiza la búsda y otras cuestiones.


En la actualidad existen metodologías para la búsqueda hidrogeoquímica en áreas con las
más diversas condiciones geológicas: para regiones montañosas plegadas descubiertas, para
renes con estructuras geológicas cubiertas o parcialmente cubiertas, para regiones de
congelación pertua, para desiertos y sabanas secas, etcétera.
La búsqueda hidrogeoquímica se lleva a cabo en diferentes estadios y escalas, lo que
permite cumplimentar distintos objetivos y resolver disas tareas, tales como: revelación de
nuevas regiones meníferas persvas (búsqueda en escalas 1:200 000-1:100 000), revelación
de áreas mineralizadas (escalas 1:50 000-1:25 000), contornear sectores dentro de los
límites de los campos meníferos (escala 1:25 000 y mayores).
A partir de los resultados de la búsqueda hidrogeoquímica se pueden connar cartas y
perfiles geoquímicos.
Actualmente los métodos modernos de análisis permiten determinar en las aguas connes de
elementos químicos del orden de n.10-5 - - n.10-7 g/L y aun menores. Dedos anlisis pueden
ser realizados dite en los lugares de toma de muestras de agua, tales como: males, pozos
criollos (camnos), pozos de perforación, etcétera. Otros análisis se realizan en los icció
estacionarios.
Con ayuda de los métodos hidrogeoquímicos se han descubierto yacimientos de cobre-
níquel, cupro-piríticos, uraníferos y muchos otros. Estos médos también son efectivos para
la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas, sales de potasio y otros tipos de materias
primas minerales. El mecanismo de formación de las aureolas secundarias superficiales no
está lo suficientemente claro. Tal vez ellas se forman como redo del lento movimiento de
las aguas confinadas (de poros) hacia la superficie desde los yacimientos meníferos sin
excluirse la génesis por difusión de las mismas.

5.19 Intercambio Iónico


Ya desde el siglo pasado fue establecido que las ceolitas, los suelos, los limos y las arcillas
son capaces de tomar iones de las soluciones. Si se lava con agua la arcilla del embudo no
desalinizada, entonces alguna cantidad de iones de calcio y de magnesio pasará al fildo. Sin
embargo, esta cantidad estará en límites reducidos (no más cenmas de por ciento de la masa
de la roca) si en lugar del agua para el lavado del sedimento se emplea solución de
cualquier sal, por ejemplo NaCl, ences la cantidad de cloro en el filtrado casi no disminuye
y aparecen el calcio y el magnesio en cantidades equivalentes a la cantidad desda de sodio.
De esta mara, la arcilla retiene el sodio y aporta a la soción cantidades equivalentes de
calcio y magnesio, es decir, las arcillas tienen la capacidad de intercambiar iones.La
correcta interpretación del intercambio iónico y lo que es parte importante, su aplicación a
los procesos naturales, fue dada por el desdo científico soviético K.K. Gedroits (1872-
1932). Mediante una serie de brillantes experimentos él demostró que cada suelo, arlla o
cualquier roca poco terrígena contiene cationes, los cuales no son solubles en el agua
destilada, pero pasan a las soluciones de sales neutras. Parte de los cationes de las sales
neutras pasan a la fase sólida. El intercambio ocurre en cantidades equivalentes. La
cantidad de aniones en la sal neutra en la mayoría de los casos no varía.
Los cationes de las fases sólidas que tienen la capacidad de intercambiarse con los de la
solución recibieron la denominación de cationes de inbio. Ellos se unen con frecuencia a las
partículas coloidales de los suelos y las rocas.
Los que más enérgicamente experimentan el efecto de la sorción son los cationes de
elevadas valencias, es decir, la energía de sorción de R3+ R1. Entre los cationes con la
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

misma valencia la energía de sorción aumenta en la medida en que lo hacen la masa


atómica y el radio iónico (Li < Na < K < Rb < Cs, etc.). Por tal razón el potasio se fija a los
coloides más enérgicamente que el sodio. El catión uranilo, de gran radio (UO22+), es fácil
de sorcionar por el hidróxido de hierro, los carbones pardos, los fosforitos, la caolinita y la
montmorillonita. La forma de exiscia no miral del uranio en algunas arcillas y carbones,
algunos autores la excan prete debido a la sorción de este eleto a partir de las aguas
naturales.
El intercambio por sorción responde a la ley de la acción de masas. Ella es tanto más
intensa como tanto más intensa lo es la conción de cationes en las aguas.
El intercambio de cationes o aparece durante la meteorización de los miles in situ, como
resultado del paso directo de cationes desde el estado no intercambiado, al intercambiado; o
a expensas de la fijación de los cationes que migran en el agua a través del espesor de las
rocas (mete esto ocurre la reacción de intercambio y parte de los cationes de inbio que están
contenidos en las grietas y poros pasan al agua).
La parte de los suelos y las rocas con capacidad para la atracción de inbio se denomina
complejo adsorbente (a veces también se dena complejo coloidal). Los suelos y las rocas
siempre contienen cierta candad de cationes de inbio, la cual no sobrepasa, en la mayoría de
los casos, el 1 % (equite a 60-70 x 10-3 mol por cada 100 g de roca). Según los cálculos
realizados, esta magnitud en la fracción coloidal o en determinados miles aumenta en pocas
veces.
La posibilidad de intercambio iónico está relacionada con la estructura parlar de los miles,
y en una serie de casos con el estado energético de los iones en la superficie de las parlas y
en la profundidad de las redes cristalinas.
A diferencia de la zona interna de las partículas coloidales, las cargas en su superficie no se
neutralizan totalmente por el efecto de las cargas de los iones vecinos. Como resultado, las
superficies de las partículas adquieren cargas eléctricas, positivas o negativas, según el
caso.
En la corteza terrestre adquieren carga negativa coloides tales como los minerales
arcillosos, la materia orgánica de la serie de los humus, los geles del ácido silícico, los
hidróxidos de manganeso, etc. Ellos tienen la cadad de tomar de las soluciones toda una
serie de cationes, los cuales con relativa debilidad se enlazan a la superficie y pueden
intercambiarse con otros cationes. Además de Ca2+, Mg2+, K+, Rb+, C5+, Li+, Sr2+, Ba2+ y
Ra2+, resultan sorcionados los metales pesados tales como Cu2+, Pb2+, Ag+, Hg2+ y otros.
Los coloides cargados positivamente se encuentran menos distribuidos en la corteza
terrestre que los cargados negativamente; estos coloides tienen la capacidad de intercambiar
aniones, y se relacionan con los mismos los hidróxidos de Al, Fe, Ti y otros. Dentro de los
aniones intercambiables se relacionan los siguientes: Cl, SO42-, PO43-, etcétera.
Con mucha frecuencia en las menas sedimentarias de hierro se revelan cantidades elevadas
de P, V y As, los cuales fueron sorcionados por geles cargados positivamente de hidróxido
de hierro.
La reacción reversible es posible. Las aguas sulfatada-sódicas migran a través de las rocas
saturadas en calcio intercambiable, el sodio se intercambia con el calcio de las rocas y este
último, al combinarse con el ion sulfato de la solución forma yeso, sal difícilmente soluble
que precipita en los sedimentos.
En los diferentes sistemas de la corteza terrestre la oxidación-reducción, como regla, ocurre
para magnitudes del potencial de oxidación-reducción diferentes a los de Eo. Los
potenciales no estándar (Eh) responden a las más diversas condiciones de presión, temra,
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Ph y concentración. Ellos se pueden calcular sobre la base de las ecuaciones de la terca.


Aunque el significado concreto del Eh fuertemente se diferencia del icció redox estándar
(Eo), sus cones para diferentes eletos, con frecuencia se mantienen. Por ejemplo, Eo para la
reacción de oxidación del Fe2+ a Fe3+ en medio fuertemente ácido (+0,771 V) es signi-
ficativamente más alto que Eo para la reacción de oxidación del Cuo a Cu2+ (+0,167 V), es
decir, el cobre norte se oxida con más facilidad (en condiciones menos oxidantes) que el
hierro divalente.
En condiciones no estándar, es decir, para diversos Ph, temperatura y conción, la magnitud
de Eh para diferentes reacciones será distinta, pero el cobre monovalente se oxidará más
fácilmente que el hierro divalente, es decir, para un Eh más bajo. Por tal razón las icció de
los poles estándar Eo frecuentemente pueden ser utilizadas en las icción geoquímicas. De
esta forma, los metales alcalinos y alcalinos térreos (Na, Ka, Ca) poseen bajos potenciales
estándar y no estándar (Eo y Eh), ellos fácilmente ceden los electrones de valencia y pasan
al estado de cationes con cargas positivas. Estos elementos son fuertemente reductores,
ellos se adhieren al agua, desplazando de ellas al hidrógeno. En las condiciones de la
corteza terrestre los elementos alcalinos y alcalinos térreos fácilmente participan en los
compuestos químicos, por esta razón no se conocen estos elementos en forma nativa. El oro
y el paladio, por el contrario, con suma dificultad ceden sus electrones de valencia (sus
poles son povos), con dificultad participan en la icción de comnes qucas y se encuentran
preferiblemente en forma nativa. Los restantes eletos ocupan posiciones dentro de este
intervalo (indias).
Con la variación de la temperatura el Eo tambien varía; por tal razón, en las soluciones
hidrotermales las reacciones ocurren para otras magnitudes de los potenciales, por ejemplo,
si el potencial estándar de oxidación del Fe3+ a 25 oC es igual a +0,771 V (en medio
fuertemente ácido) entonces para 50 oC ya es de 0,800 V y para 200 oC es de 0,970 V .
Análogamente para 25 oC el potencial de reducción del Cu2+ es igual a +0,159 V, mientras
que para 200 oC ya es de +0,30 V. De esta forma, con el aumento de la temra se amplía el
campo de existencia de las formas reducidas de los elementos (Fe2+, Ca+, etcétera).
En la magnitud del Eh de las aguas naturales influye el oxígeno libre, el sulfuro de
hidrógeno, el hierro divalente y el trivalente, el manganeso divalente y tetravalente, el
vanadio trivalente y pentavalente, los comtos orcos, el hidrógeno y otros componentes
potencializadores.
Los datos sobre Eh de las aguas naturales permiten opinar sobre la capacidad de migración
de determinados elementos químicos, en particular sobre su concentración y dispersión. Por
si se establece la migración aunque sea un elemento de valencia variable, entonces es
posible hablar sobre la magnitud del potencial redox de las aguas, y por lo tanto sobre la
migración en ellas de otros elementos. Así, por ejemplo, la pequeña magnitud de Eh en
algunas aguas subterraneas determina la posibilidad de migración en ellas del hierro en
forma divalente (Fe2+). Las aguas ácidas de los suelos de las estepas y desiertos no son
favorables para la migración del hierro, ya que en éstas se presenta en la forma Fe3+,
formando minerales difícilmente solubles.
En las aguas naturales el Eh con frecuencia varía desde +0,7 has 0,5 V. Las aguas
superficiales oxigenadas y las aguas de los suelos que contienen oxígeno libre, ante todo se
caracterizan por un intervalo más estrecho de Eh, desde 0,150 hasta +0,700 V .
Las aguas freáticas de las grietas de las rocas eruptivas hasta la profundidad de 250-300 m,
tienen el Eh mayor que cero (0). Para las aguas subterráneas, relacionadas con rocas
bituminosas y yacimientos de petroleo, el Eh es significativamente menor que 0 (en algunos
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

lugares hasta 0,5 V), lo que da lugar al desarrollo de los procesos de reducción del SO42-,
Fe3+ y de otros iones.
Para cada elemento el medio oxidante y reductor se caracteriza por dites Eh. Por ejemplo,
para un Eh igual a 0,7 V, el medio fuertemente ácido es reductor para el Fe3+ (el Fe3+ pasa a
Fe2+) y oxidante para Cu2+, ya que para la reducción de este último en medio ácido es
necesario un Eh más bajo.

5.20 Procesos electroquímicos


La mayoría de los sulfuros, la magnetita, el grafito, los carburos y algunos otros minerales
poseen conductibilidad eléctrica; en sus fronteras con las aguas naturales tienen lugar
saltos del potencial.
En las menas sulfurosas a menudo están presentes algunos miles, que tienen dites
potenciales eléctricos. Como resultado de la interacción de dichas menas con las aguas se
forman pares microgalvánicos, cuya fuerza electromotriz puede alcanzar 0,30,4 V.
En dependencia del Ph del agua el S2- se transforma en H2S y en HS-, y los iones Me2+
pasan a la solución. Según G.B. Sveshnikov, en una solución normal de KCl el potencial de
electrodo de los sulfuros adquiere las siguientes magnitudes (en volt, en relación con el
electrodo normal de hidrógeno y en presencia de aire):
Marcasita +0,56
Pirita +0,42; +0,48
Calcopirita +0,42
Pentlandita +0,22
icción D ( icción D) +0,12
Molibdenita +0,14 +temperatura en la migración acuosa, se puede
proponer los siguientes grupos de procesos en que participa la migración acuosa, según las
connes de temperatura:
 Procesos hipergénicos
 Criogénicos Por debajo de 0 oC
 Hipergénicos propiamente dichos Desde 0 hasta 40 oC
 Procesos hidrotermales
 Epitermal biogénico con actividad de bacterias termofilicas Desde 40 hasta 100 oC
 Epitermal abiogénico Desde 100 hasta 200 oC
 Mesotermales Desde 200 hasta 300 oC
 Hipertermales Desde 300 hasta 500 oC

5.21 Aguas de poros


En la litosfera una parte del agua se encuentra en forma libre, es decir, en forma de gotas
líquidas que ocupan los poros con dimensiones de algunos micrones.
Esta agua son características de los horizontes acuíferos arenosos, las grietas de las rocas,
las cavidades cárticas, etc.; como regla, se desplazan por la acción de la fuerza de gravedad.
Una parte considerable del agua al contactar con las rocas es sometida a la acción de fuertes
campos; como resultado de esta acción los enlaces de hidrógeno se deforman y las
propiedades del agua cambian fuertemente a medida que sus moléculas se aproximan a la
superficie de la roca. La influencia de las rocas se manifiesta a la distancia de cientos de
manómetros correspondiente a una película de agua con espesor equivalente a cientos de
capas moleculares de agua. Esta agua reciben el nombre de endas y se subdividen en

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

fuertemente enlazadas y débilmente enlazadas; con las primeras se relacionan las aguas
microscópicas, las cuales se enen interacción con los centros activos de las superficies de
los minerales.
Las aguas débilmente enlazadas forman películas (aguas peliculares), que se retienen
mediante fuerzas intermoleculares de Van Der Vaals. Esta agua se encuentran en los poros
de las rocas, capilares, microgrietas, etcétera. Particularmente ellas se hallan retenidas en
los microporos.
Las aguas de poros están contenidas en los suelos (soluciones de los suelos), en los limos
(soluciones de los limos) y en las rocas (soluciones de poros).
Una gran parte de las aguas subterráneas se relacionan con las soluciones de poros; sólo en
las arcillas su cantidad es de aproximadamente 1,1.1022 g, que se corresponde con una capa
de agua de una potencia de 66 m capaz de envolver a todo el globo terráqueo. Según
Vernadski, la cantidad de soluciones de poros en la litosfera es de 1023 g; mientras que la
cantidad de agua contenida en los océanos y mares es de 1,4.1024 g, y en los ríos y lagos es
de 5. 1020 g .
Las soluciones de poros son relativamente poco móviles; prácticamente son aguas
estancadas y por tal razón durante largo tiempo se encuentran interaccionando con las rocas
en que están contenidas y participando activamente en los procesos geoquímicos. Para esta
agua son características tanto la migración por difusión como por infiltración. Las sones de
poros también se hallan en las zonas donde se están produciendo procesos hidrotermales,
por lo cual desempeñan un importantísimo papel en estos procesos. Por su composición las
soluciones de poros se diferencian note de las aguas móviles gravitacionales. Como
resultado de los motos tectónicos, la composición de las rocas y otras causas, las aguas de
poros son exprimidas de las rocas o por el contrario son succionadas por éstas, lo que da
lugar a muchos procesos imtes que determinan la composición química de las aguas
subterráneas y contribuyen a la formación de yacimientos meníferos, de peleo y de gas.

5.22 Descomposición y síntesis del agua en la corteza terrestre


Las concepciones difundidas con relación al ciclo del agua y la migración acuosa de los
elementos químicos toman en cuenta diferentes mones faciales de los estados del agua
(agua líquida vapor, etc.) y sus propiedades físicas (Ph, Eh, etc.), pero
frecuentemente consideran como inble la cantidad de moléculas de H2O. Sin embargo, esto
no responde a la realidad; en la parte superior de la corteza terrestre (zona de meteorización
y envoltura sedimentaria) las moléculas de agua se descomponen en hidrógeno y oxígeno,
los cuales se acumulan en la litosfera. Mediante la fotosíntesis también tiene lugar la
descomposición del agua; el hidrógeno entra en la composición de la materia viva y el
oxígeno se difunde en el medio circundante.
Es muy probable que como resultado de la meteorización de los feldespatos y otros
minerales de las rocas eruptivas ocurra la incorporación de los iones de hidrógeno del agua
a los minerales caoliníticos que se forman:
2Ca [Al2S12º8] [Si4O10]OH-
El ion hidróxido formado al reaccionar con el gas carbónico disuelto en el agua da lugar a
la formación de HCO3 (ion hidrocarbonato):
OH HCO3
A causa de la descomposición de las moléculas de agua el oxígeno se incorpora a las rocas
carbonatadas mediante la siguiente reacción:

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

2CO2
En la parte superior de la corteza terrestre, como resultado de la interacción del agua con
las rocas, tiene lugar la descomposición de las moléculas de agua y la incorporación de sus
componentes a diferentes minerales (arcillas y carbonatos), es decir:
 Alumosilicatos primarios
 Arcillas
 Carbonatos
Como consecuencia de este proceso a las arcillas se ha unido una cantidad de la masa de
dichos minerales.
Los procesos que dan lugar a la descomposición del agua y su descomposición
necesariamente hay que estudiarlos durante el análisis de muchos fenómenos que ocurren
en la corteza terrestre. Sin embargo, en ésta acontecen toda una serie de procesos que dan
lugar a la síntesis del agua. La síntesis del agua es muy característica de los procesos
metamórficos, durante los cuales tiene lugar el desprendimiento del CO2 de los carbonatos,
con la consiguiente formación de agua. Las aguas originadas durante estos procesos poseen
una agresividad muy elevada y extraen de las rocas encajantes muchos elementos
meníferos, por lo que dan lugar a la formación de fluidos meníferos.

5.23 Composición de las aguas naturales


Todas las aguas contienen en disolución gases, iones, moléculas no diluidas y partículas
coloidales. Dentro de los gases desempeñan el papel más importante en las aguas los
siguientes: O2, CO2 y H2O.
En el caso específico de las soluciones hidrotermales, además de los mencionados, ejercen
un papel muy importante el HCl y el HF entre otros gases. Un papel de menor significación
es realizado por los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn), Hz, CO, N2 y los hidrocarburos
pesados.
Según la cantidad de sustancias minerales disueltas, las aguas naturales se dividen en 5
grupos:
 Ultradulces < 0,1 g/kg
 Dulces\tab 0,1-1 g/kg
 Salobres 1-25 g/kg
 Saladas 25-50 g/kg
 Salmueras > 50 g/kg
En las aguas de la zona de hipergénesis predominan 6 iones:
Cationes Aniones
Ca2+ HCO3-
Mg2+ SO32-
Na+ Cl-

5.24 Icción Ácido-Alcalina. Barreras Geoquímicas Alcalinas Y Ácidas


Los elementos formadores de cationes fuertes (K, Ca, Na, Mg, Fe2+ y otros) tienen icción
relativamente más elevados que los elementos formadores de aniones fuertes (Cl, F, V, S,
P, etc.). Por tal razón, al interaccionar las aguas ácidas con las rocas se producen reacciones
que tienden a la neutralización y alcalinización de dichas aguas.
Al incrementarse la magnitud del Ph hasta 4 el hierro se sedimenta en forma de hidróxido.
El Al3+ también se encuentra en concentraciones elevadas sólo en las aguas fuerte ácidas;

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

para un Ph de 5 su concentración disminuye hasta 5.10-5 g/L; los iones Co3+, Cr3+, Bi3+,
Sn2+, Th4+, Zr4+ y Ti4+ sólo se hallan en las aguas muy ácidas, las cuales están muy poco
difundidas en la corteza terrestre, por tal razón estos cationes precipitan muy fácilmente a
partir de las aguas naturales, y presentan una capacidad de migración muy baja. Por el
contrario, los iones Ni2+, Co2+, Zn2+, Mn2+, Ag+, Cd2+ y Pb2+ pueden ense en cantidades
significativas hasta en las aguas con un Ph igual a 8 (Ni2+ 9,3.10-3 g/L, Co2+ 1,5 .10-2 g/L,
Zn2+ 2,9.10-3 g/L, etcétera); en las aguas naturales sus contenidos, como regla, son
mucho más bajos y los hidróxidos no se sedimentan. La seción de estos meles se relaciona
con la formación de sulfuros no solubles, fosfatos, arseniatos, carbonatos, etc., o con la
sorción. En estos casos la influencia del Ph sólo puede ser indirecta.
El Na, K, Ca, Rb, Cs y Sr no forman hidróxidos en la corteza terrestre y en la
sedimentación de los mismos el Ph es un factor que actúa en forma icc, e influyen en la
sorción la solubilidad de las sales, etcétera.
De esta forma, al evaluar el papel del Ph del agua como factor de la migración de los
metales es necesario tomar en consideración la solubilidad de los hidróxidos y el contenido
de dichos meles en las aguas naturales. Para muchos elementos raros el papel del Ph en la
sedimentación de sus hidróxidos no es significativo, debido a que las concentraciones de
estos elementos en las aguas naturales son muy pequeñas (por debajo de sus
concentraciones en las soluciones incluso después de haber ocurrido la sedimentación de
sus posibles hidróxidos).
La formación de aniones complejos puede dar lugar a fuertes variaciones en las condiciones
de sedimentación de muchos metales; así, por ejemplo, la sedimentación del hidróxido de
uranilo se produce para valores del Ph entre 3,8 y 6,0 (en dependencia de la concentración
del uranio en la soción). De acuerdo con estas cifras pudiera excluirse la posibilidad de
mición del uranio en las aguas con un Ph superior a 6. Sin embargo, el uranio en esta agua
migra muy fácilmente, ya que forma carbonatos complejos. Para la mayoría de los metales
la formación de iones complejos eleva el Ph de sedimentación de los hidróxidos y la
solubilidad en general.

5.25 Clasificación de las Aguas por sus valores de Acidez-Alcalinidad


De acuerdo con determinados valores límites del Ph (intervalos del Ph) se pueden distinguir
diferentes tipos de aguas naturales, desde fuertemente ácidas hasta fuertemente alcalinas.
Los valores límites del Ph de los disos tipos o clases de aguas naturales varían en decia de
la temra.
En la zona de hipergénesis las aguas consideradas como fuertemente ácidas presentan un
Ph menor que 3; esta agua guardan estrecha relación con la oxidación de la pirita y otros
sulfuros, lo que da lugar a la formación de ácido sulfúrico libre. En esta agua ácido-
sulfurosas migran muy fáte la mayoría de los metales, incluyendo al Fe, al Cu, Zn y otros.
En las regiones volcánicas y en horizontes profundos de algunas cuencas artesianas se han
detectado aguas clorhídricas. En general, las aguas fuerte ácidas se encuentran con bastante
frecuencia, pero su icción es relativamente pequeña.
Las aguas ácidas y débilmente ácidas presentan un Ph que varía desde 3 hasta 6,5; la acidez
de esta agua se relaciona fundamentalmente con los procesos de descomposición de la
materia orgánica y la incorporación a las aguas del ácido carbónico, los fulvoácidos y otros
ácidos orgánicos. Si en las rocas la cantidad de cationes fuertes es poca, entonces la acidez
de las aguas no puede ser neutralizada y predominan las condiciones ácidas del medio. En
las aguas ácidas y débilmente ácidas pueden migrar con facilidad los metales en forma de
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

bicarbonatos y compuestos complejos de los ácidos orgánicos. Las aguas débilmente ácidas
se hallan sumamente difundidas en la zona de hipergénesis.
Las aguas neutrales y débilmente alcalinas se caracterizan por un Ph que varía entre 6,5 y
8,5. El carácter de esta agua a menudo está dedo por las relaciones existentes entre el
bicarbonato y el carto de calcio o entre el bicarbonato de calcio y el CO2. Esta agua son las
menos fables para la migración de la mayoría de los metales, los cuales se sedimentan a
partir de las mismas en forma de hidróxidos, carbonatos y otras sales poco solubles. Por el
contrario, los elementos formadores de aniones (Si, Ge, As, V, U, Mo, Se, etc.) migran en
ellas con relativa facilidad. Esta agua son muy características para las zonas áridas y para
las regiones con desarrollo de rocas carbonatadas y eruptivas.
Como resultado de la descomposición de la materia orgánica en ellas, las aguas neutras y
débilmente alcalinas adquieren determinada cantidad de ácidos carbónico y orgánico, que
resultan totalmente neutralizados por el CaCO3 y otros minerales de Ca, Mg, Na y K, muy
abundantes en los suelos y rocas.
Las aguas fuertemente alcalinas se caracterizan por presentar un Ph surior a 8,5. Por lo
general la elevada alcalinidad de esta agua está relacionada con la presencia de sodas
(NaHCO3 y Na2CO3). En las aguas alcalinas sódicas migran con facilidad la sílice, los
humatos, el aluminio (en forma del aluminato de sodio soluble) y el molibdeno. Un gran
grupo de elementos que en los medios neutros y débilmente alcalinos forman compuestos
dite solubles, en las aguas sód

PLAN DE TRABAJO
Al concluir la lectura y análisis de los temas III, IV y V debe estar en capacidad de realizar
las siguientes evaluaciones:

Participar en clases
Aprobar el examen de estas dos unidades.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPITULO VI

GEOQUÍMICA DE LOS PROCESOS GEOLÓGICOS

6.1.Procesos Hipergenicos
Las condiciones hipergénicas están gobernadas en particular por la temperatura; de ahí que
se destaquen los procesos criogénicos y los halogénicos.
Los procesos criogénicos ocurren a temperaturas inferiores a 0 0c y son característicos para
las regiones polares y de suelos en congelación perpetua. Los segundos, según E. Fersman
consisten en la concentración de las sales solubles como resultado de la evaporación.
Goldshmidt denominó evaporitas a los productos de la halogénesis.
Según E. Fersman, durante la halogénesis se concentran los elementos de mayores radios
iónicos y menores valencia, es decir con más bajo Ek
Cationes Na+ K+ Rb+ Cs+
Ek 0,45 0,36 0,30 0,30
Aniones Cl- Br- I-
Ek 0,25 0,22 0,18
En las primeras etapas de la halogénesis se sedimentan, fundamentalmente, los iones pares
y de valencias más elevadas (Ca2+, SO42-, CO32-, etc.), y se concentran en las soluciones los
iones impares y de pequeñas valencias (Cl-, Br-, I-, etc.).
Según la intensidad de la concentración durante la halogénesis se ha establecido la
siguiente serie:
Cs < Rb < K < Na < Ca < Sr < Mg < F < Br < Cl
Como consecuencia de la evaporación del agua de mar, precipitan toda una serie de sales,
de las menos solubles a las de mayor solubilidad: Yeso (CaSO4), halita (NaCl), epsomita,
silbina (KCl) y carnalita (KCl), y la bichofita. En las salmueras más concentradas se
acumulan B, Li, Rb, Cs y Br.

6.2.Lateritas y Bauxitas: Principales Rasgos Geoquímicos.


Como acabamos de ver, las lateritas y bauxitas corresponden en realidad a un tipo
particular de suelo, desarrollado en condiciones específicas: en climas tropicales, con
temperaturas medias altas, y con alta pluviosidad. Un carácter también necesario para el
desarrollo de estos suelos peculiares es la topografía plana, por favorecer la permanencia
del agua en el suelo, y retardar los procesos erosivos sobre el mismo. Por su interés minero,
los estudiamos de forma específica.
Las lateritas se pueden definir como horizontes edáficos fuertemente enriquecidos en
óxidos e hidróxidos de hierro, como consecuencia de la acumulación de estos componentes
en respuesta a la meteorización química avanzada de una roca que ya previamente mostraba
un cierto enriquecimiento en este componente.
Están formadas mayoritariamente por hidróxidos y óxidos de hierro (goethita,
lepidocrocita, hematites), a menudo acompañado de sílice o cuarzo, y de hidróxidos de
aluminio y manganeso. En general estos minerales se disponen en agregados terrosos o
crustiformes, formando capas de espesor muy variable, que puede llegar a la decena de
metros.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Se forman en zonas de relieve horizontal sobre rocas ricas en hierro, fundamentalmente


sobre rocas ígneas básicas o ultrabásicas, ricas en minerales ferromagnesianos como el
olivino o el piroxeno. La hidrólisis de estos minerales, a través de serpentina y clorita
fundamentalmente, produce como productos finales óxidos/hidróxidos de hierro, sílice, y
sales solubles de Mg y Ca (procedente de clinopiroxeno). Algunos de los componentes
minoritarios de estos minerales (Ni, Cr, Co) pueden también concentrarse en la laterita,
aumentando sus posibilidades mineras.

De las lateritas se extrae fundamentalmente hierro, a menudo enriquecido, como hemos


mencionado, en elementos metálicos refractarios. Algunos de los yacimientos de hierro más
importantes del mundo son de este tipo, como los del estado de Minas Gerais, en Brasil.
Las bauxitas son muy similares a las lateritas, pero enriquecidas preferencialmente en
hidróxidos de aluminio, debido a que se forman sobre rocas previamente enriquecidas en
este elemento.
Los minerales que forman las bauxitas son bohemita, diasporo y gibsita, a menudo
acompañados de hidróxidos de hierro, óxidos de hierro y titanio (hematites, rutilo), y
minerales arcillosos, fundamentalmente caolinita. Al igual que en las lateritas, estos
minerales se asocian en agregados terrosos y crustiformes, así como bandeados, brechoides,
pisolíticos. Suelen presentar coloraciones claras, a menudo con tonalidades rojizas, debidas
a la presencia de hidróxidos de hierro.
Su composición química es variable en el detalle, y nos define su calidad industrial. En
especial su relación Al2O3/SiO2 y su contenido en Fe2O3 permiten su clasificación detallada
y comercial. Especial interés tiene el parámetro ALFA, cuya fórmula es la siguiente:
ALFA = [0.85 · (%SiO2 – (%Al2O3)]/%Al2O3
Este parámetro define aproximadamente el exceso o déficit de alúmina de un material
respecto a una caolinita, afectado por un signo negativo, y permite clasificar los materiales
bauxíticos en las siguientes categorías:
 Bauxitas: ALFA entre –1 y –0.75
 Bauxitas arcillosas: ALFA entre –0,75 y –0.50
 Arcillas bauxíticas: ALFA entre –0,50 y –0.25
 Arcillas poco bauxíticas: ALFA entre –0,25 y 0.00
 Materiales arcillosos: ALFA entre 0.00 y 0.25
 Materiales detríticos: ALFA 0.25
Se forman sobre rocas ricas en minerales alumínicos, y en concreto, sobre rocas ígneas
ácidas, ricas en feldespatos (granitos, sienitas), o sobre rocas sedimentarias arcillosas
(lutitas) o sobre rocas metamórficas ricas en moscovita (esquistos, micasquistos). También
pueden formarse sobre calizas, como consecuencia de la disolución de estas, que deja un
residuo arcilloso (terra rossa) cuya meteorización a su vez puede dar lugar a la bauxita.
Las bauxitas se explotan para la extracción metalúrgica del aluminio, del que son la única
mena. Los principales yacimientos de bauxitas se localizan en Australia, Brasil, Guayana,
Surinam.

6.3.Gossan. Estructura, Mineralogía y Geoquímica.


Con este nombre de gossan se conocen también las monteras de alteración de algunos
yacimientos de sulfuros: cuando éstos quedan sometidos a la acción de la intemperie, sufren
una serie de procesos supergénicos con zonación vertical, de la forma indicada en la Figura

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

9, que muestra un esquema típico de un gossan, en el que se pueden diferenciar tres grandes
zonas, de abajo arriba:
 Zona primaria, que corresponde a los sulfuros inalterados.
 Zona de cementación, que es la situada por debajo del nivel freático, en la que se
producen enriquecimientos en sulfuros de cobre de tipo calcosina – covellina.
 Zona de oxidación, comprendida entre el nivel freático y la superficie, y
caracterizada por un muy importante enriquecimiento en óxidos e hidróxidos de
hierro. Se puede considerar subdividida en dos subzonas: la situada por debajo de la
superficie, en la que aún podemos tener otros compuestos metálicos oxidados, como
sultatos, cloruros..., y la zona superficial o de gossan propiamente dicho, formada
por una acumulación masiva de hidróxidos de hierro. En conjunto, por tanto, se
caracteriza por un importante enriquecimiento en hidróxidos de hierro tipo goethita,
lavado de Zn y Cu fundamentalmente, y concentración diferencial del oro y la plata,
que, además, pasan de estar como impurezas en las redes cristalinas de los sulfuros,
a estar como elementos nativos, lo que favorece su explotabilidad.

Figura 9 Gossan
Mineralogía Geoquímica
Fe Cu Pb Zn Au
Goehtita, lepidocrocita,
Gossan hematitites, jarosita
Cuprita, tenorita,
Zona de oxidación azurita, malaquita,
Nivel freático atacamita

Zona de cementación Calcosina, covelina

Pirita, calcopirita,
Cese del movimiento de Zona primaria bornita
las aguas subterráneas
0 50 % 10 % 10 % 5% 5 ppm

La formación de un gossan implica la alteración de los sulfuros, lo que a su vez implica que
el azufre se combine para formar sulfatos solubles, que se liberan en el medio ambiente
produciendo fenómenos de acidificación de aguas, similares a los que se producen cuando
se liberan en la superficie del terreno sulfuros, durante la minería. De hecho, algunas
escombreras romanas de la Faja Pirítica Ibérica son auténticos gossans, ya que en ellas se
han producido los mismos fenómenos que en los gossans naturales, incluyendo la
liberación y concentración de oro.

Otra cuestión a considerar es que este proceso de alteración implica la liberación de aniones
sulfato al medio ambiente, que producen una importante acidificación de las aguas
procedentes de áreas en las que existen este tipo de yacimientos. Además, a menudo esta
agua contienen proporciones variables de metales pesados, que pueden quedar dispersos
también en el medio, produciendo algunos de ellos efectos tóxicos para los seres vivos. La
minería favorece aún más este proceso, exponiendo a la intemperie una mayor proporción
de sulfuros inalterados.

6.9 Otros yacimientos residuales


La destrucción de las rocas es siempre un proceso diferencial: determinados minerales de
las rocas se descomponen o solubilizan con facilidad, mientras que otros pueden
permanecer inalterados durante periodos mucho más largos. Ello condiciona que el proceso
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

de meteorización pueda dar origen a yacimientos minerales caracterizados por la facilidad


con la que es posible separar el mineral o minerales de interés económico, que no se da
cuando la roca está sana. Para que se produzca se ha de dar una conjunción de factores
litológicos y climáticos que favorezcan la degradación de los minerales sin interés, pero que
no afecte al mineral o minerales explotables.
Algunos ejemplos de este tipo son los yacimientos de granate de la zona del Hoyazo de
Níjar, en Almería, en la que la alteración generalizada de la roca que los contiene permite la
explotación de este mineral, o algunos yacimientos de feldespato sobre rocas ígneas
fuertemente alteradas, en las que el clima favorece la destrucción del resto de los minerales
de éstas, pero no del feldespato, o los yacimientos de caolín que se originan sobre este
mismo tipo de rocas cuando la destrucción de los feldespatos es el fenómeno predominante.

En general los yacimientos de este tipo suelen presentar morfologías planares y paralelas a
la superficie del terreno, similar a la de los suelos, debido precisamente a su similar proceso
genético.

6.4. Geoquimica de los Procesos Sedimentarios


Ataque de agentes físicos, químicos y biológicos sobre rocas o sedimentos preexistentes,
conlleva a la formación de especies minerales estables en las condiciones de P, T y
actividad química de la superficie terrestre.
Meteorización Física: Alteración mecánica del material parental (roca o sedimento), con
poco o ningún cambio en la composición mineralógica y química, (disgregación física).
Agentes de Meteorización Física: Gravedad, agua, viento, Hielo, Organismos (animales y
plantas).
Meteorización Química: Alteración del material parental (roca o sedimento), con cambios
substanciales en la composición química y mineralógica. (colapso de la estructura mineral
del material parental). Agentes de Meteorización Química: Agua, CO2 (Atmosférico,
principal fuente de protones), O2 (principal agente oxidante), Organismos y sus productos
de degradación
Meteorización Biológica: Promueve tanto meteorización física como química.

6.10 Productos del Proceso de Meteorización:


1.- Minerales Primarios: Minerales productos de meteorización, forman parte del material
alterado (regolito, suelos o sedimentos) y mantienen la misma composición que
presentaban en la roca parental. Generalmente son minerales resistentes al proceso de
meteorización (Cuarzo, feldespato potásico, micas, etc.)
2.-Minerales Neoformados: Son minerales típicos del ambiente de meteorización,
formados a partir de procesos de meteorización química (Hidrólisis, Oxido-Reducción,
solubilización, hidratación, etc.). Existen los siguientes tipos principales:
a.- Arcillas: Aluminosilicatos hidratados de Fe, Mg, K, Na principalmente, producto
de hidrólisis. Estructuralmente son filosilicatos (similares a las micas).
+ +
 Plagioclasa-Na + H + H2O  Arcilla + Na + Sílice (acuosa).

 Plagioclasa-Ca + H+ + H2O  Al(OH)3 (Gibbsita) + Ca+2 + Sílice


(ac.)

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

b.- Oxi-hidróxidos: Óxidos e Hidróxidos de Fe, Al y Mn (principalmente),


productos de hidrólisis y oxidación.
+ +2 +2
 Piroxeno (Fe,Mg) + H + H2O  Fe + Mg + Sílice (acuosa).

 Fe(II) + O2  Fe(III) como Hematita (Fe2O3)


3.-Especies en Solución: Na+, Ca+2, Mg+2, K+, HCO3-, Cl-, H4SiO4 (sílice acuosa).

6.11 Parámetros que Controlan la Movilidad de las Especies Químicas en el Ambiente


de Meteorización

1) Estabilidad Mineral: Contraste entre las condiciones (P, T y composición) de formación


de la roca y las que prevalecen en ambiente superficial. Guía práctica para ello: Serie de
Goldich (inverso de la Serie de Bowen).
El desarrollo de los procesos de alteración es controlado por la estructura reticular y el
quimismo de los minerales que componen las rocas preexistentes, de la textura de estas, de
sus propiedades mecánicas (porosidad y permeabilidad, etc.).
Los enlaces iónicos (p. ej. Na-Cl en el cloruro de sodio) son muy débiles y facilita el paso
de los compuestos a la solución.
Los enlaces covalentes (p. ej. Si-O en tetraedros SiO2) son muy fuertes y le confieren gran
estabilidad a los compuestos
En la descomposición de las rocas primarias y formación de cortezas de meteorización las
reacciones de oxidación, hidratación, hidrólisis y, en parte, diálisis desempeñan un
importante papel geoquímico.
Oxidación: Está condicionado por un alto potencia de oxígeno del sector cercano a la
superficie. Los minerales de la rocas primarias se forman en un medio pobre en oxígeno en
los sectores profundos de la corteza terrestre.
En las condiciones superficiales bajo la influencia del O2 se transforman en compuestos
oxidados de alta valencia. P. ej. Fe3O4 Fe2O3. También participan en estos procesos el
agua, ácido carbónico, ácidos minerales, etc.
Como resultado de este proceso una parte de los productos intermedios y finales de las
reacciones de oxidación resulta ser solubles, lixiviándose. La otra parte se hidroliza y se
hace casi insoluble, acumulándose en el residuo. Así, en la corteza de meteorización se
concentran los óxidos e hidróxidos de Fe, MN,AL
Hidratación: Según K. Lukashev esta reacción conduce a la formación de sistemas
minerales de adsorción que asocian agua en su superficie, reteniendo una cantidad variable
de ella, en función de la magnitud de la superficie adsorbente y la tensión de los vapores del
medio. Así, el agua puede ser:
- Agua de hidroxilo  cuando pasa a la red cristalina del mineral
- Agua cristalina de hidrato  cuando forma solución sólida
- Agua zeolítica  cuando entra en los canales de la red del mineral
- Agua adsorbida  cuando es adsorbida por el mineral
Estos procesos determinan en gran medida el comportamiento del Al, Fe y Mn en la
corteza de meteorizaciómn.
Hidrólisis: Son reacciones de intercambio entre los cationes básicos de los minerales de las
rocas primarias y los iones de hidrógeno de la parte eléctricamente disociada del agua. La
intensidad de este proceso está determinada por la concentración de los iones de hidrógeno
(pH), la presencia de ácido carbónico, ácidos minerales y la temperatura del agua. Este
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

proceso constituye el mecanismo químico fundamental mediante el cual se alteran los


minerales primarios, sobre todo los silicatos, los cuales se alteran y en su lugar se forman
minerales arcillosos, y a expensa del desplazamiento de los cationes se forman óxidos y
hidróxidos libres de Al, Fe, Mn, que en algunos casos pasan a solución, lixiviándose, y en
otros, precipitan en forma de óxidos, hidróxidos, sales.
Hidrólisis
Silicatos anhidros hidroxisilicatos
Las formas estructurales mas estables en la zona de hipergénesis son los FILOSILICATOS
Nesosilicatos Filosilicatos
4(SiO4) + 6H2O  SiO4O10 + 12(OH)
Ejemplo:
Olivino (FeMg)2 SiO4 + 6H2O  Antigorita, crisotilo, Lizardita (Mg6 (Si4 O10) (OH))
Tectosilicatos  Filosilicatos
2(Al2Si2O8) + 6H2O  (Si4O10 + 4Al(OH)3
Ejemplo:
Ortoza (KAlSi3O8)  Al2Si4O10 (OH)2 (pirofilita)
Albita NaAlSi3O8  Al4Si4O10 (OH)8 (caolinita)
Ejemplifiquemos la importancia del pH y el Eh en el proceso de formación de las cortezas
de meteorización y la zonalidad geoquímica del Fe, Si y Al.
2) Potencial Iónico (Densidad de carga): Relación carga/radio del ion. Expresa el grado de
hidratación de una especie química
Potencial Iónico = (densidad de Carga) =(Carga/Radio)del Ion = P.I. = (Z/ri)
3) Disponibilidad de protones en el sitema (pH)
pH = (-log [H+]): Medida de la concentración de protones en el medio
acuoso. La solubilidad de las especies química puede estar controlada por el
pH.
Ejemplo:
pH = 3: Aluminio permanece en solución como Al+3.
pH = 7: Aluminio precipita como Al(OH)3.
pH > 8: Aluminio permanece en solución como Al(OH)-4
4) Disponibilidad de electrones en el sistema (Eh)
Eh: Medida de la disponibilidad de electrones en el medio. Ambiente de
Oxido-Reducción.
Ejemplo:
Ambiente Reductor: Hierro permanece en solución como Fe+2
Ambiente Oxidante: Hierro precipita como Fe2O3
5) Materia Orgánica: Puede controlar la movilidad de muchas especies químicas en el
ambiente de meteorización y sedimentación, mediante la formación de complejos
organometálicos

6.12 Clasificación Geoquímica de los Elementos Como Producto del Proceso de


Sedimentación
Los procesos de meteorización, pedogénesis, erosión, sedimentación y diagénesis,
producen una de las separaciones elementales de mayor extensión que ocurren en los
sistemas naturales. La Tabla 17 y 18 muestra la separación elemental que ocurre como
consecuencia del ciclo de sedimentación y formación de rocas sedimentarias.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

La Tabla 17 Separación elemental y formación de rocas sedimentarias.

Elemento Mineral
Resistentes Si Cuarzo, Micas
Hidrolizados Al, Si, (K) Arcilla, Gibbsita
Oxidos Fe, Mn Óxidos-Fe, Óxidos-Mn
Carbonatos Ca, (Mg) Calcita, Dolomita
Halita, Silvita, Calcita
Evaporados Na, (Ca),(Mg), (K)
Yeso
Reduzatos C, S, (Fe) Petróleo, Carbón, Pirita
1) Elementos de los resistatos: Minerales resistentes a los procesos químicos y físicos,
como productos de la meteorización mantienen la misma composición química y
mineralógica que tenían cuando formaban parte de la roca original. Se distribuyen en el
ambiente de sedimentación según su equivalente hidráulico:
Arenas y areniscas:
Qz (SiO2)
Circón (ZrSiO4)
Magnetita (Fe3O4) ó (FeO.Fe2O3)
Ilmenita (FeTiO3)
Rutilo (TiO2)
Oro (Au)
Platino (Pt)
Diamante (C)
2) Elementos de los Hidrolizados: Productos de hidrólisis
Arcillas: (Grupos principales)
 TIPO 1:1 (No expansiva): Caolinita, Al2Si2O5(OH)4 (Ver Imagen)
 TIPO 2:1 (No expansiva): Ilita, Similar a una mica Potásica, pero
con mayor contenido de agua y menos rica en K. (Ver Imagen)
 TIPO 2:1 (expansiva): Smectitas (Composición química compleja),
incluye cationes como Ca, Fe, Mg, Na, Li. (Ver Imagen)
Lutitas: Roca sedimentaria producto de la diagénesis de arcillas.
Lutitas Bituminosas: Lutitas ricas en materia orgánica (ambientes marinos),
puede estar enriquecida principalmente en elementos calcófilos (ambiente
reductor), Ejemplo: Pirita (FeS2). Otros elementos presentes como V, Ni, U,
Sb, Mo, Cu, Cd, Ag y Au son biogénicos (formaban parte de los organismos
o fueron absorbidos por la materia orgánica durante la sedimentación y
diagénesis).
Hidróxidos:
Gibbsita: Al(OH)3. Su acumulación como producto de meteorización ( junto
con óxidos de Fe y cuarzo), produce un yacimiento mineral para la
explotación de Aluminio (Bauxita).
3) Elementos de los oxidatos:
Óxidos de Fe: Fe2O3 (hematita), FeO(OH) (goethita).
Óxidos de Mn: MnO2 (Rodocrosita).
4) Elementos de los carbonatos: Principalmente de origen orgánico (arrecifes de coral),
como rocas se denominan Calizas.
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Calcita: caco3
Dolomita: (Ca,Mg)(CO3)2
Aragonito: CaCO3
Siderita: FeCO3
5) Elementos de los Evaporados: Minerales de muy alta solubilidad. Precipitan en ambiente
marino-costero por perdida del solvente (salinas). También en suelos en ambientes áridos
(suelos Salinos: Calcret o Caliche).
Silvita: KCl
Halita: NaCl
Yeso: CaSO4.2H2O
Anhidrita: CaSO4
Calcita: CaCO3
6) elementos de los reduzatos: Acumulación de productos de degradación orgánica en
ambientes sin oxígeno (ambiente anóxico).
Carbón: C
Petróleo: Compuestos orgánicos complejos de C, H, O, N, S

Tabla 18 Composición Química Promedio (% En Peso) De Las Rocas Sedimentarias


(tomado de Mason y Moore, 1982)
Oxidos Rocas Igneas Lutitas Areniscas Calizas
SiO2 59,14 58,10 78,33 5,19
TiO2 1,05 0,65 0,25 0,06
Al2O3 15,34 15,40 4,77 0,81
Fe2O3 3,08 4,02 1,07 0,54
FeO 3,80 2,45 0,30 ------
MgO 3,49 2,44 1,16 7,89
CaO 5,08 3,11 5,50 42,57
Na2O 3,84 1,30 0,45 0,05
K2O 3,13 3,42 1,31 0,33
H2O 1,15 5,00 1,63 0,77
P2O5 0,30 0,17 0,08 0,04
CO2 0,10 2,63 5,03 41,54
SO3 ------ 0,64 0,07 0,05
BaO 0,06 0,05 0,05 ------
C ------ 0,80 ------ ------
99,56 100,00 100,00 99,84

Oxidos Rocas Igneas Sedimentos (1) Sedimentos (2) Sedimentos (3)


SiO2 59,14 58,49 59,7 46,20
TiO2 1,05 0,56 ------ 0,58
Al2O3 15,34 13,08 14,6 10,50
Fe2O3 3,08 3,41 3,5 3,32
FeO 3,80 2,01 2,6 1,95
MgO 3,49 2,51 2,6 2,87
CaO 5,08 5,45 4,8 14,00

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Na2O 3,84 1,11 0,9 1,17


K2O 3,13 2,81 3,2 2,07
H2O 1,15 4,28 3,4 3,85
P2O5 0,30 0,15 ------ 0,13
CO2 0,10 4,93 4,7 12,10
SO3 ------ 0,52 ------ 0,50
BaO 0,06 0,05 ------ ------
C ------ 0,64 ------ 0,49
99,56 100,00 100,0 100,13
(1) Clarke : 80% lutitas, 15% areniscas, 5% calizas
(2) Garrels y Mackenzie (1971).
(3) Ronov y Yaroshevsky

6.13 Los Procesos Geológicos y sus Rasgos Geoquímicos.


El principal propósito de este curso es mostrar cómo los datos geoquímicos pueden ser
utilizados en la modelación de procesos geológicos. Los principales rasgos geoquímicos de
los procesos ígneos, sedimentarios y metamórficos son resumidos y presentados en las
Figuras 10,11 y 12.

Procesos que controlan la composición química de las rocas ígneas


La composición química de las rocas magmáticas depende de la composición química y
mineralógica de las rocas que componen la región de origen. La composición en elementos
mayores y trazas de una fusión es controlada por el tipo de proceso de fusión y el grado de
fusión parcial a que son sometidas las rocas; esta también puede modificarse
sustancialmente durante su ascenso a la superficie (Figura 10).

Desgasificación
Quimismo Procesos Alteración hidrotermal
Agua de mar/ post-solidus Meteorización
Agua subterránea Metamorfismo

CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA
CONTAMINACIÓN

Cristalización fraccionada
Procesos en la Asimilación + AFC
Mezcla de magma
cámara magmática Proceso RTF
Inmiscibilidad de líquidos

CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA

Zona de refinación/contaminación/reequilibrio
Fusión parcial

Composición Ambientes tectónicos


de la fuente Mezcla

Figura 10. Diagrama de flujo mostrando los procesos que controlan la composición química
de las rocas ígneas.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

La región fuente se caracteriza muy bien por su composición en isótopos radiogénicos, ya


que las relaciones de estos isótopos no se modifican durante los procesos de fusión parcial
y aquellos procesos que ocurren en la cámara magmática. La composición de la fuente es
además influenciada por los procesos de mezcla que ocurren en la propia región fuente.
Esto reviste particular importancia para el estudio del manto, su dinámica, así como en el
estudio de los basaltos oceánicos derivados del manto.
La mayoría de las rocas magmáticas son filtradas en la cámara magmática antes de su
emplazamiento en o cerca de la superficie. Los procesos en la cámara magmática modifican
la composición del magma primario. Para comprender y esclarecer dichas modificaciones
se requiere el empleo de herramientas geoquímicas: - estudio de elementos mayores y
trazas acoplado con las mediciones de isótopos estables y radiogénicos.
Seguidamente al emplazamiento o erupción, las rocas ígneas pueden modificarse por
desgasificación o por interacción con un fluido. La desgasificación afecta, en primer lugar,
el quimismo de los isótopos estables, mientras que la interacción con un fluido afecta todos
los rasgos químicos de la roca. Es por ello que idealmente, las rocas ígneas seleccionadas
para el análisis químico deben ser completamente frescas, cuestión esta que no siempre se
cumple. Por ejemplo, las rocas de fondos oceánicos frecuentemente están meteorizadas o
alteradas hidrotermalmente por agua de mar; muchos cuerpos plutónicos son afectados por
la circulación de fluidos hidrotermales modificándose su composición química. Las rocas
ígneas metamorfizadas también son modificadas químicamente por la interacción con una
fase fluida.

PROCESOS SEDIMENTARIOS

Quimismo del agua de poro


Quimismo del agua subterránea
DIAGÉNESIS Historia de enterramiento
Gradiente geotérmico

Tasa de subsidencia
DEPOSICIÓN Procesos biogénicos
Procesos químicos
(evaporaciuón, meteorización)

Sorteo hidráulico
TRANSPORTE Tiempo de residencia

Material detrítico Principalmente en solución

Meteorización física METEORIZACIÓN Meteorización química


(clima templado) (clima tropical)

COMPOSICIÓN DE LA Ambiente tectónico


FUENTE

Figura 11. Diagrama de flujo que muestra los procesos que controlan la composición
química de las rocas sedimentarias.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Procesos que controlan la composición de las rocas sedimentarias


El principal control sobre el quimismo de las rocas sedimentarias lo realiza la composición
química de la fuente de procedencia, aunque pueden existir modificaciones durante los
procesos subsiguientes a la formación de las mismas. Figura 11
La composición de la fuente depende del ambiente tectónico. Las condiciones de
meteorización pueden influir en los rasgos de los sedimentos resultantes. El estudio del
quimismo de los sedimentos permiten reconocer las condiciones iniciales de meteorización.
Cambios significativos también pueden ocurrir durante el transporte.
Algunos elementos trazas se concentran en el material arcillosos y en la fracción de
minerales pesados, mientras que otros se empobrecen en la fracción gruesa, rica en cuarzo.
Los cambios químicos durante la deposición dependerían del medio deposicional, el cual es
controlado en primer lugar por la tasa de subsidencia. Los procesos químicos y bioquímicos
controladores de la solubilidad de los elementos en el agua de mar, la meteorización
submarina y condiciones de redox también son factores importantes para tipos particulares
de sedimentos. El estudio de los procesos postdeposicionales se realiza con mucho éxito
cuando se usan los isótopos estables. Por ejemplo, los isótopos de oxígeno e hidrógeno son
importantes trazadores para diferentes tipos de agua, vital en el estudio de los fluidos
diagenéticos. Los isótopos de C y O son usados en el estudio de la diagénesis de calizas. El
fraccionamiento isotópico depende de la temperatura. Los isótopos de oxígeno pueden ser
usados para calcular el gradiente geotérmico durante la diagénesis y permite hacer algunos
controles en la historia de enterramiento de los sedimentos.

Procesos que controlan la composición química de las rocas metamórficas


La composición química del protolito es el principal controlador de la composición química
de una roca metamórfica. Aunque en ocasiones la recristalización metamórfica puede ser
isoquímica, lo más común es que se produzca un cambio en la composición química de la
roca.. Este cambio es controlado por la circulación de fluidos y las condiciones de
temperatura durante el metamorfismo (Figura 12).

ROCA
METAMÓRFICA

Mezcla
tectónica
PROTOLITO 2

Procesos relacionados
con fluidos (reacciones de
Fusión hidratación/deshidratación)
parcial Combio isoquímico Difusión sólida
(controlada por
temperatura)
Mobilidad de
los elementos

Composición del fluido

relación fluido/roca

PROTOLITO

Figura 12. Flujo diagrama que muestra los procesos que controlan la composición química
de las rocas metamórficas.
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

El ingreso y expulsión del agua durante el metamorfismo se debe, en primer lugar a las
reacciones de hidratación y deshidratación, las cuales provocan cambios en la composición
química del protolito como consecuencia de la movilidad alcanzada por los elementos en el
fluido. Estos procesos son controlados por la composición de la fase fluida, la temperatura
y la relación de los fluidos en la roca huésped. Como resultado del metamorfismo de alto
grado, y frecuentemente en presencia de agua, puede tener lugar la fusión. La segregación
de este fundido se diferencia claramente del protolito en dos componentes diferentes
composicionalmente, el residuo y la fusión

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPITULO VII

UTILIZACIÓN DE DATOS DE ELEMENTOS MAYORES Y TRAZAS.


INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS. DIAGRAMAS DE
VARIACIÓN.

7.1. Clasificación de las rocas


Este tema examinará las vías mediante las cuales los datos de elementos mayores y trazas
son usados en geoquímica. La discusión será restringida a los 10 elementos
tradicionalmente listados en forma de óxidos en los análisis químicos de elementos
mayores: Si, Ti, Al, Fe, Mn, Mg, Ca, Na, K y P. Los geoquímicos hacen uso de los datos de
elementos mayores en tres direcciones fundamentales:
1. En la clasificación de rocas
2. En la construcción de diagramas de variación
3. Como medio de comparación de las composiciones de las rocas determinadas
experimentalmente, en las que se conocen las condiciones de formación.
Para clasificar realmente a una roca se acude a su composición mineralógica o química. Si
se puede calcular la composición modal se acude a la Q.A.P.F. Si no se puede determinar la
composición modal cuantitativa de una roca, bien debido a la presencia de vidrio o la
pequeñez del tamaño de grano, se recurre a las clasificaciones de tipo química, en los que
se utilizan los resultados de los análisis químico de las rocas.
Partiendo de estos datos, pueden realizarse clasificaciones normativas en las que, a partir de
los porcentajes en peso de los óxidos, y siguiendo una determinada regla (.p.ej. la norman
CIPW), se establece su composición mineralógica ideal, mediante la cual se clasifica la
roca.
Otras clasificaciones químicas utilizan directamente los resultados del análisis químico,
como es el caso de la clasificación T.A.S. (Total Alcali Silica) utilizada para rocas
volcánicas.

7.2 Clasificación de las rocas ígneas utilizando gráficos óxido-óxido


Es la vía más íntegra para la clasificación de las rocas ígneas, y los más adecuados para
rocas volcánicas. Dentro de estos diagramas tenemos los siguientes:

 Diagramas sílice-álcalis totales o diagrama TAS (siglas en inglés)


El diagrama álcali total (Na2O + K2O) frente a SiO2 (TAS) es uno de los diagramas de
clasificación más útiles para las rocas volcánicas. El éxito de los diagramas TAS fue
demostrado por Cox et al. en 1979.

a) Uso del diagrama TAS para rocas volcánicas.


Se utiliza para las rocas volcánicas frescas más comunes. No es apropiado para
rocas ricas en K ni muy magnesianas y no podrían utilizarse en rocas volcánicas
meteorizadas, alteradas hidrotermalmente o metamorfizadas debido a que los álcalis
son movilizados. Las rocas que muestran señales claras de fraccionamiento de
cristales también podría evitarse. Estos diagramas se observan en las Figuras 13 y
14
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

16

14 Fonolita

12
Tefrifonolita
Foiditas Traquita
(Q < 20%)
Na2O + K2O (% en peso)
10 Traquidacita
Fonotefrita (Q > 20%)
Tarq
uian
desit
8 as
Tefritas
Riolita
(Ol < 10%) Traq
Basanitas uia
bas ndesita
6 (Ol > 10%) áltic s
as

4 Dacita
Andesita
Andesita
Basalto
Picro- basáltica
2
basalto

0
40 50 60 70 80
SiO2 (% en peso)

Ultrabásica Básica Intermedia Acida


45 52 63

Figura 13 Esquema de clasificación de rocas volcánicas utilizando el


Diagrama TAS de Le Maitre et al. (1989). Q= cuarzo normativo;
Ol = olivino normativo.

Figura 14 Diagrama TAS de Le Bas et al. (1986).


Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

b) Diagrama TAS para rocas plutónicas. Willson (1985) usó el TAS para dar una
clasificación preliminar de las rocas ígneas plutónicas (Figura 15). Este diagrama es
de gran uso práctico ya que no existe otra clasificación simple de las rocas
plutónicas. No obstante, desafortunadamente los límites se basan principalmente ne
la versión más temprana de TAS utilizada por Cox et al. (1979) para las rocas
volcánicas y por tanto no es consistente con los límites del diagrama TAS de Le
Maitre para rocas volcánicas.

Figura 15. Clasificación química y nomenclatura de las rocas volcánicas usando TAS.
Diagrama de Cox et al. (1979) adaptado por Wilson (1989) para las rocas plutónicas. La
línea curva continua subdivide las rocas alcalinas de las subalcalinas

c) Diagrama TAS para discriminar las series de rocas alcalinas y subalcalinas.


El empleo de diagramas TAS permite subdividir las rocas volcánicas en dos series
magmáticas importantes: alcalinas y subalcalinas (originalmente llamadas
toleíticas). MacDonald y Katsura (1964) y MacDonald (1968), usando datos de
basaltos en Hawai, fueron entre los primeros en publicar en un diagrama TAS los
límites que separan las series alcalinas de las toleítas. Kuno (1966) ofrece similares
diagramas a partir de los trabajos con rocas volcánicas terciarias del oriente de Asia.
En la figura 16 se muestra el diagrama TAS de MacDonald y Katsura (1964).

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Figura 16 Diagrama TAS para subdividir las rocas volcánicas en alcalinas y subalcalinas
(toleitas).
x, MacDonald y Katsuda (1964), línea recta desde 41.75, 1.0 a 52.2, 5.0.
+, MacDonald (1968), línea recta desde 39.8, 0.35 a 65.5, 9.7.
, Kuno (1966), línea curva 45.85, 2.75; 46.85,3.0; 50.0, 3.9; 50.3,4.0; 55.0,5.8;
55.6, 6.0; 60.0, 6.8; 61.5, 7.0; 65.0,7.35; 70.0, 7.85; 71.6,8.0; 76.4, 8.4.
, Irving y Baragar (1971), línea curva 39.2, 0.0; 40.0,0.4; 43.2,2.0; 45.0,2.8;
48.0,4.0; 50.0,4.75; 53.7,6.0; 55.0,6.4; 60.0,8.0; 65.0,8.8; 77.4,10.0.
Compilación de Rickwood (1989).

 Diagrama SiO2 versus K2O para la subdivisión de las series subalcalinas.


Las rocas volcánicas de las series subalcalinas han sido además subdivididas en base a la
concentración de K2O y SiO2. Le Maitre et al (1989) propone una subdivisión de las rocas
subalcalinas en los tipos bajo en K, medio en K y alto en K, y sugiere que esos términos
pueden ser usados para basaltos, andesitas basálticas, andesitas, dacitas y riolitas. Esta
nomenclatura coincide, a grandes rasgos, con las series bajo-K (toleitas), series
calcoalcalinas y alto-K (calcoalcalina) en la síntesis de Rickwood (1989), y con los
términos basalto subalcalino bajo-K, basalto subalcalino y basalto alcalino usado por
Middlemost (1975). Una compilación de curvas de Rickwood (1986) y Le Maitre et al.
(1989) se muestra en la Figura 17.

7.3 Clasificación de las rocas utilizando las normas


Diagramas de variación
Existen dos tipos de diagramas de variación corrientemente utilizados para representar los
datos geoquímicos- binarios y triangulares. Estos diagramas nos permiten observar los
puntos de variación en una serie de elementos de las rocas ígneas. También se emplean para
estudiar las variaciones composicionales de los minerales meníferos.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Figura 17. Subdivisión de las rocas subalcalinas usando diagrama SiO2 vs K2O. El
diagrama muestra la subdivisión de Le Maitre et al. (1989).

Diagramas binarios
a) Diagramas binario de Harker. Son diagramas SiO2(X)-elemento(Y): CaO; FeO(tot);
Al2O3; MgO; Na2O; TiO2
Lo que se coloca en el eje X, se conoce como índice de variación, en este caso el SiO 2. Elo
son las formas más antiguas de diagramas de variación y uno de los medios más
frecuentemente utilizados de representación de los datos de elementos mayores (Figuras
18)
b) Diagrama de variación donde se emplea MgO
Se pueden utilizar diagramas donde en el eje Y se plotean los valores de MgO. Este índice
disminuye con la evolución magmática.

c) Diagramas de variación del número de magnesio


Estos diagramas se emplean para medir el grado de cristalización fraccionada durante la
evolución de una secuencia de rocas ígneas. El número de magnesio no es mas que la
relación magnesio-hierro y es usado con éxito como un índice de cristalización fraccionada
en líquidos basálticos. También se emplean para establecer las variaciones composicionales
de los minerales meníferos. Los datos se obtienen a partir de microsonda electrónica..
La relación magnesio – hierro se expresa en la forma siguiente:
# Mg = 100[MgO / (MgO+FeO)] (a)
# Mg = 100 [MgO / (MgO + FeO + Fe2O3)] (b)
# Mg = 100 [Mg2+ / (Mg2+ + Fe2+)] (c)

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

A B

Figura 18 A) Diagrama binario de los óxidos Al2O3, CaO, MgO, TiO2, Na2O vs SiO2 en las
lavas basálticas de la erupción del volcán Kilauea (1959-1960), Hawai.B) Diagrama de
variación de Harker de areniscas ricas en cuarzo de Australia. El incremento en SiO2 refleja
un incremento en la madurez mineralógica. Por ejemplo un contenido de cuarzo mucho
mayor y una menor proporción de granos detríticos.

Los inversos de las relaciones a, b y c también son usados como una medida del
enriquecimiento en hierro.
La relación (c) en el eje X y la (d) en el eje Y se han utilizado con éxito en la determinación
de las variaciones composicionales de las cromitas de las cromititas, de las dunitas y de las
harzburgitas de los yacimientos y manifestaciones del distrito Sagua de Tánamo y Moa-
Baracoa. En la figura 13 y 14 se pueden observar estas variaciones composicionales.
Estos diagramas también pueden utilizarse para analizar las variaciones de los contenidos
en Ni (ppm) respecto al componente forsterita en los olivinos de los diferentes tipos
litológicos de ultrabasitas, o el % en peso de CaO y Al2O3 del componente enstatita en el
ortopiroxeno de las determinadas rocas ultrabásicas (p.e. en el componente enstatita del
orto de klas harzburgitas de la MTZ del macizo Moa-Baracoa).

d) Diagrama que utilizan el índice de solidificación (IS).


Este viene determinado por la expresión siguiente:
IS = 100 [(MgO) / (MgO+FeO+Fe2O3+Na2O+K2O)]
Si el IS disminuye la roca es evolucionada.
Si el IS es elevado la roca es poco evolucionada
e) Diagrama que utiliza el índice de diferenciación (I.D.).

(Kp = Caliofilita)
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

- I.D. aumenta con la evolución magmática. No es inmediato porque hay que hacer la
norma.

Cabe destacar que este tipo de diagramas son sólo para procesos de tipo cristalización
fraccionada.
f) Diagramas #Cr vs # Mg; # Cr vs TiO2; 100#Cr vs Fo en el olivino, etc.
En los estudios de quimismo mineral mediante microsonda electrónica se determina la
composición en porcientos en peso de los óxidos de los principales elementos mayores. Por
ejemplo, el estudio de las cromitas mediante esta técnica permite caracterizar los diferentes
procesos en los que se ha visto involucrada ya que esta fase refleja a través de su quimismo
mineral los cambios fisicoquímicos que se producen en el ambiente. Estos datos permiten
conocer la composición primaria de la cromita y así estimar las características geoquímicas
del magma parental; También se determina la posible presencia de heterogeneidades
composicionales en los granos de cromitas, que pudieran indicar condiciones de
desequilibrio o procesos subsólidus.
Los minerales o cristales seleccionados para los análisis de microsonda deben estar frescos,
sin evidentes fenómenos de alteración o corrosión, ya que modifican su composición y las
interpretaciones petrogenéticas pueden conducir a errores.

Los diagramas # Cr vs # Mg se construyen colocando el # Cr en el eje Y el # Mg en el eje


X. Ambos números se calculan mediante las expresiones siguientes:
Cr
# Cr 
Cr  Al

Mg
# Mg 
Mg  Fe

Donde Cr, Al, Mg y Fe son las proporciones atómica de cromo, aluminio, magnesio y
hierro en base a 32 oxígeno.
Los resultados de la microsonda electrónica se dan en porcientos en peso y en el caso de la
cromita se debe calcular las proporciones atómicas de los cationes en base a 32 átomos de
oxígeno que son los que entran en la estructura de la espinela. Si se trata de olivino
entonces las proporciones se hacen en base a cuatro átomos de oxígeno.

Diagrama de variación triangulares


Estos diagramas se utilizan cuando es necesario mostrar cambios simultáneos entre tres
variables (Figura 19). Su uso no es tan amplio como, por lo que se prefiere emplear los
diagramas binarios.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Figura 19. Diagrama triangular AFM. A=Na2O+K2O; M=MgO; F=FeO+Fe2O3


Normalmente se suele utilizar el hierro en forma de FeO (ferroso), por tanto, en caso de
que nos den el Fe2O3 deberemos pasarlo, y para ello aplicaremos la expresión:
FeO = [(Fe2O3) / 1.11]

La finalidad del paso, es eliminar el % de O que hay en el férrico, ya que en este la relación
Fe:O es 2:3, mientras que en el ferroso es 1:1.
El diagrama es de tipo triangular tal como se muestra en la figura 15. Su finalidad es
caracterizar una serie de rocas ígneas. Su utilización es la misma que la de cualquier
diagrama triangular, recalculándose los elementos a 100. Por ejemplo: Si tenemos una roca
cuya composición es:
Na2O 0.5% K2O 0.5%
FeO 1.0% Fe2O3 1.0%
MgO 1.0%
de A tendríamos 1; de F, 2 ya que sería 1 más 1 y de M, 1. Ahora recalcularíamos a 100:
100 x 1 100 x 2 100 x 1
A = ---------- = 25%; F = ---------- = 50%; F = ---------- = 25%
4 4 4
En otro caso, si tuviéramos una plagioclasa solo tendría A, ya que no tiene ni hierro ni
magnesio. Se representaría en el vértice inferior izquierdo del triángulo.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

7.4 Uso de los Datos de Elementos Trazas (Ets)


Un elemento traza (ET) se define como aquel elemento que está presente en una roca en
concentraciones inferiores al 0,1 % en peso. Como regla general los ETs sustituyen los
elementos mayores (EM), en los minerales formadores de roca. Actualmente el estudio de
las trazas desempeña un papel vital en la petrología moderna y la modelización de procesos
geológicos al permitir diferenciar los diferentes proceso petrológicos mucho mejor que los
elementos mayores.

Clasificación de los elementos trazas (ETs)


Los ETs se clasificación en función de su posición en la tabla periódica o de acuerdo a su
comportamiento en los sistemas magmáticos.

I. Grupos de elementos trazas según su posición en la tabla del sistema periódico.

H H He
Li Be B C N O F Ne
Na Mg Al Si P S Cl Ar
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Fr Ra Ac
Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb LU
Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No LW

Lantánidos o elementos de las tierras raras (REE) (Z= 57-71)


Elementos del grupo del platino (Z= 44-46 y 76-79); si se incluye al Au-Metales nobles
Metales de transición
Elementos incompatibles de baja carga electrostática (LFSE o LILE-siglas en inglés).
Elementos icompatibles de alta carga electrostática (HFSE).
El Eu y Pb con carga 2+ se comportan como LILE y con carga 3+ como HFSE

Los elementos de cada grupo tienen propiedades químicas similares y por tal razón
muestran comportamiento geoquímico similares. Esto no siempre se cumple, no obstante,
debido a que los procesos geológicos pueden tener diferencias químicas sutiles, los
elementos se fraccionan de un grupo a otro. De esta manera una de las tareas de la
geoquímica de los elementos es descubrir los procesos geológicos que tiene este efecto y
cuantificar el alcance de un proceso particular.

Grupo de elementos trazas según su comportamiento en los sistemas magmáticos.


Cuando el manto de la tierra se funde los elementos trazas se incorporan a la fase líquida
(fundida) o a la fase sólida (mineral). De ahí que ellos se clasifican en:
a) Elementos compatibles: Los ETs que se incorporan a la fase mineral.
b) Elementos incompatibles (higromagmatófilos): Los ETs que prefieren incorporarse
al fundido.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Los elementos incompatibles se subdividen en función del potencial iónico (Pi) (relación
carga/radio iónico) en:
- Cationes con carga electrostática alta (HFSE-siglas en inglés: High Field Strength
Elements). El Pi es mayor que 2.
- Cationes con baja carga electrostática (LFSE- siglas en inglés: Low Field Strength
Elements. Estos incompatibles también se les conoce como LILE, que son elementos
litófilos de grandes iones.

Controles en la distribución de los elementos trazas. Elementos de las Tierras Raras


Los elementos trazas están presentes en un mineral en forma de solución sólida, mediante
sustitución y sus concentraciones pueden ser descritas en términos de equilibrio
termodinámico.
Se establece una relación relativamente simple entre composición y actividad. Cuando la
mezcla es ideal la relación entre actividad y composición es dada por la regla de Raoult’s.
Ai = Xi
Donde: Ai es la actividad del elemento traza en el mineral huésped
Xi es la composición.

Coeficiente de reparto
La distribución de un elemento traza entre fases puede ser descrito como el coeficiente de
distribución o coeficiente de reparto (Kd). El Kd de Nernst se usa extensivamente en la
geoquímica de los elementos trazas y describe la distribución de equilibrio de un elemento
traza entre un mineral y un fundido.
Kd= C elemento en el mineral / C del elemento en el fundido
Ejemplo:
500 ppm de Sr en fenocristales de plagioclasa
125 ppm de Sr en la matriz vítrea
Kd= 4
Si Kd = 1 el elemento se distribuye de forma igual entre el mineral y el fundido
Si Kd > 1 el elemento traza tiene preferencia por el mineral en el sistema mineral-fundido
Si Kd < 1 es un elemento incompatible. Tiene preferencia por el fundido.

Controles físicos sobre los valores de Kd en sistemas mineral-fundido.


 Composición
 Temperatura
 Presión
 Actividad de oxígeno
 Química cristalina
 Contenido de agua del fundido
La composición es el principal factor que controla el Kd mineral-fundido. En la Tabla 19 se
listan los Kd según el tipo de roca y el contenido en sílice del fundido.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Tabla 19 Kd Mineral/Fundido para líquidos basáltico y andesito-basáltico.


Ol Opx Cpx Hb Ph Plg Gr Mag Sph
Rb 0.0098 0.022 0.031 0.29 3.06 0.071 0.042
Sr 0.0140 0.040 0.060 0.46 0.081 1.830 0.012
Ba 0.0099 0.013 0.026 0.42 1.090 0.230 0.023
K 0.0068 0.014 0.038 0.96 0.170 0.015
(Ref) (6) (6) (7) (8)

Y 0.010 0.18 0.900 1.00 0.03 0.030 9.0 0.20


Ti 0.020 0.10 0.400 1.50 0.90 0.040 0.30 7.50
Zr 0.012 0.18 0.100 0.50 1.5640 0.60 0.048 0.0121 0.65 0.10
Hf 0.013 0.263 0.50 1.5335 0.051 0.0115 0.45 0.140 0.250 2.0-
Nb 0.010 0.15 0.005 0.80 1.00 0.010 0.02 4.0 4.65
Ta 0.013 0.06 0.40 13
Th 0.030 0.50 0.010 1.0-
U 0.002 0.040 0.10 0.010 10

Tipos de Fusión Parcial


a) Batch melting o fusión en equilibrio: formación de un fundido en el que éste está
continuamente reaccionando y reequilibrándose con el residuo sólido, hasta que las
condiciones mecánicas permiten que se escape como un pulso de magma.
b) Fusión fraccional o Rayleigh: se origina una cantidad de fundido aislado
instantáneamente de su fuente. El equilibrio solamente es alcanzado entre el fundido y las
superficies de los granos de minerales en la región fuente.

Los diagramas multi-elementos normalizados o diagramas de elementos incompatibles


(Spider diagrams) permiten conocer la composición de las rocas ígneas y su relación con el
manto, la corteza o cualquier ambiente tectonomagmático. Para ello es necesario conocer
los contenidos en las condritas usados en la normalización de las tierras raras. En la Tabla
20 se representan los contenidos de las condritas utilizados en la normalización de los
elementos de las tierras raras, según diversos autores.

Tabla 20. Valores condríticos (en ppm) utilizados en la normalización de los elementos de
las tierras raras.
Wakita Haskin Masuda Nakamura Evensen Boynton T& Manto
M primitivo
Método NAA NAA IDMS IDMS IDMS IDMS IDMA
analítico
Condrito(s)
analizado: Compósito Compósito Leedey Compósito Prom.CI Prom. CI Prom.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) CI (8)
(Ref): (7)
La 0.340 0.330 0.3780 0.3290 0.244 60 0.3100 0.3670 0.7080
Ce 0.910 0.880 0.9760 0.8650 0.637 90 0.8080 0.9570 1.8330
Pr 0.121 0.112 0.096 37 0.1220 0.1370 0.2780
Nd 0.640 0.600 0.7160 0.6300 0.473 80 0.6000 0.7110 1.3660
Sm 0.195 0.181 0.2300 0.2030 0.154 00 0.1950 0.2310 0.4440

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Eu 0.073 0.069 0.0866 0.0770 0.058 02 0.0735 0.0870 0.1680


Gd 0.260 0.249 0.3110 0.2760 0.204 30 0.2590 0.3060 0.5950
Tb 0.047 0.047 0.037 45 0.0474 0.0580 0.1080
Dy 0.300 0.3900 0.3430 0.254 10 0.3220 0.3810 0.7370
Ho 0.078 0.070 0.056 70 0.0718 0.0851 0.1630
Er 0.200 0.200 0.2550 0.2250 0.166 00 0.2100 0.2490 0.4790
Tm 0.032 0.030 0.025 61 0.0324 0.0356 0.0740
Yb 0.220 0.200 0.2490 0.2200 0.165 10 0.2090 0.2480 0.4800
Lu 0.034 0.034 0.0387 0.0339 0.025 39 0.0322 0.0381 0.0737
Y 2.1000
(1) Wakira et al. (1971): compósitos de 12 condritos.
(2) Haskin et al. (a968): compósitos de 9 condritos.
(3) Masuda et al. (1973): Condrito Leedey.
(4) Nakamura (1974).
(5) Evensen et al. (1978): promedio de los condritos CI.
(6) Boyntom (1984).
(7) Taylor and Mclennan (1985): 1.5 x el valor de Evenson [columna (5)].
(8) McDonough et al. (1991).

En un manto primitivo los elementos incompatibles tienen valores normalizados a condritos


siguientes (en ppm): Cs (0.019), Rb (0.860), Ba (7.560), Th (0.096), U (0.027), K (252.0),
Ta (0.043), Nb (0.620), Ce (1.900), Sr (23.000), Nd (1.290), P (90.400), Hf (0.350), Zr
(11.000), Sm (0.385), Ti (1200), Tb (0.099), Y (4.870). Estos datos son de Wood et al.
(1979) en el Rollyson.
Los valores normalizados para los elementos del grupo de platino, metales nobles y metales
de transición asociados (en ppb) para el manto primitivo y el manto fértil se dan en la
siguiente Tabla 21

Tabla 21 Valores normalizados para PGEs, metales nobles y metales de transición


asociados (en ppb).
Valores Manto primitivo Manto fertil
condritos
(Ref) (1) (2) (3) (4)
Ni 2110000 2110000
Cu 28000 28000 28000
Os 514 3.3 (4.0-5.6)
IPGEs Ir 540 3.6 3.5 4
Ru 690 4.3
Rh 200
PPGEs Pt 1020 (7.0) 7
Pd 545 4.0 4
Au 152 1.0 0.5 1
Re 0.1

(1) Compilación de Naldrett y Duke (1980): Condritas C1


(2) Compilación de Brugmann et al. (1987): Manto primitivo.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

(3) Jagoutz et al. (1979): Promedio de 6 nódulos de manto primitivo.


(4)Compilación de Sun et al. (1991): Manto fértil.

En ocasiones también suele emplearse los valores de EGP normalizados a valores del
manto. Según Barnes et al.(1988) los contenidos representativos del manto son:

Os = 4.2 ppb
Ir = 4.4 ppb
Ru = 5.6 ppb
Rh = 1.6 ppb
Pt = 8.3 ppb
Pd = 4.4 ppb
Au = 1.2 ppb

Los elementos de la primera serie de transición (Sc, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu y Zn)
varían en el estado de valencia y en su comportamiento geoquímico. La concentración de
metales de transición en el manto primitivo están dados en la Tabla 22

Tabla 22 Valores normalizados usados para los metales de transición (en ppm)
Concentración en los condritos Concentración en el manto
primitivo
(Ref.) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
Sc 5.8 5.21 17 17
Ti 410 720 440 660 610 1300 1300 1230 1300
V 49 94 42 50 49 82 87 59 97 77
Cr 2300 3460 2430 2700 2300 3140 3000 1020 3140
Mn 1720 2590 1700 2500 1720 1010 1100 1000 1010
Fe 219000 171000 250700 265000 61000 65000 67000 60800
Co 475 550 480 800 470 110 110 105 105
Ni 9500 12100 9900 13400 9500 2110 2000 2400 2111
Cu 115 140 110 100 28 30 26 28
Zn 350 460 300 50 50 56 53 50

7.5 Diagramas Multi-Elementos Normalizados o Diagramas de Elementos


Inconmpatibles (Diagramas Spider)

Los diagramas multielementos normalizados están basados en el agrupamiento de


elementos incompatibles con respecto a la típica mineralogía del manto. Estos diagramas se
construyen a partir de la normalización a condritas de las tierras raras y otros elementos
trazas. Ellos se han empleado con mucho éxito a la química de los basaltos; no obstante
también se han utilizado en rocas ígneas y algunas rocas sedimentarias. Los valores del
manto o los de los meteoritos condríticos son usados para la normalización y ellos miden
las desviaciones de una composición primitiva. Coloquialmente estos diagramas se conocen
como diagramas spider.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Diagramas Multi-Elementos Para Rocas Ígneas


La normalización de los datos de elementos trazas para su representación en un diagrama
Spider se realiza a través de tres vías populares:

 Diagramas spider normalizados al manto primitivo


El manto primitivo se refiere a la composición del manto antes de la formación de la
corteza continental. Noventa elementos son listados en orden ascendente de su
compatibilidad con respecto a un pequeño porcentaje de fundido mantélico. Los valores
son dados en la Tabla 23, columna 1.

Tabla 23 Valores normalizados (en ppm) usados en el cálculo de diagramas Spider y


listados en su orden de ploteo.
Manto primitivo Condritas Normalización MORB
(Re (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)
f)
Cs 0.09 0.017 0.023 0.018 Cs 0.18
0.012 8
Rb 0.86 0.660 0.81 0.635 0.550 Ba Rb Pb 2.47 Sr Rb
0 0 6.900 1.880 0.120 0 120 1.00
Ba 7.56 6.90 6.900 5.100 Rb K Rb 2.32 K2O (%) Ba
0 0 0.350 850 0.350 0 0.15 12.00
Th 0.09 0.09 0.084 0.064 Th Th Ba 2.41 Rb K2O (%)
6 4 0.042 0.040 3.800 0 2.00 0.15
U 0.02 0.02 0.021 0.018 K Ta Th 0.02 Ba Th
7 6 120 0.022 0.050 9 20.00 0.20
K 252. 230.0 260. 240.0 180 Nb Nb U 0.00 Th Ta
0 0 0.350 0.560 0.013 8 0.20 0.17
Ta 0.04 0.04 0.041 0.40 Ta Ba Ta 0.01 Ta Sr
3 0 0.020 3.600 0.020 4 0.18 1.36
Nb 0.62 0.90 0.713 0.560 La La Nb 0.24 Nb La
0 00 0.329 0.328 0.350 6 3.50 3.00
La 0.71 0.63 0.708 0.551 Ce Ce K 545 Ce Ce
0 0 0.865 0.865 120 10.00 10.00
Ce 1.90 1.833 1.436 Sr Sr La 0.23 P2O5 (%) Nb
0 11.800 10.500 0.315 7 0.12 2.50
Sr 23.0 28.0 21.10 17.80 Nd Hf Ce 0.61 Zr Nd
00 00 0 0 0.630 0.190 0.813 2 90.00 8.00
Nd 1290 1.366 1.067 P Zr Sr 7.26 Hf P2O5 (%)
46.000 9.000 11.000 0 2.40 0.12
P 90.4 92.00 Sm P Nd 0.46 Sm Hf
00 0 0.203 500 0.597 7 3.30 2.50
Hf 0.35 0.35 0.309 0.270 Zr Ti P 1220 TiO2 (%) Zr
0 0 6.840 610 46.000 1.50 88.00
Zr 11.0 11.0 11.20 8.300 Hf Sm Sm 0.15 Y Eu
00 00 0 0.200 0.203 0.192 3 30.00 1.20
Sm 0.38 0.38 0.444 0.347 Ti Y Zr 3.87 Yb TiO2 (%)
5 0 620 2.000 5.600 0 3.40 1.50
Ti 1200 1300 1300 1280 960 Tb Lu Ti 445 Sc Tb
0.052 0.034 620 40.00 0.71
Tb 0.09 0.108 0.087 Y Sc Y 1.57 Cr Y
9 2.000 5.210 2.000 0 250.00 35.00

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Y 4.87 4.60 4.550 3.400 Tm V Yb


0 0 0.034 49.000 3.50
Pb 0.071 Yb Mn Ni
0.220 1720 138
Fe Cr
265000 290
Cr
2300
Co
470
Ni
9500

(1) Wood et al. (1979a); Ti de Wood et al. (1981)


(2) Sun (1980); Cs 0.017 – 0.008
(3) Jagoutz et al. (1979).
(4) McDonough et al. (1982).
(5) Taylor and McLennan (1985).
(6) Thompson (1982); valor alternativo para Ba= 3.85 (Hawkesworth et al., 1984); Rb,
K, P son valores del manto primitivo de Sun (1980).
(7) Wood et al. (1979b).
(8) Sun (1980); condritas y datos del manto no empobrecido.
(9) Sun y McDonough (1989); C1 condritas.
(10) Pearce (1983); Sc y Cr de Pearce (1982).
(11) Bevins et al. (1984)

Las concentraciones de los elementos son ploteadas en una escala logarítmica (Fig. 4.23) y
el promedio de los MORB tipo N se plotean como una curva relativamente suave,
empobrecida en la mayoría de los incompatibles (Fig. 4.23b)

 Diagramas Spider normalizados a condritas


Thompson (1982) propuso que la normalización a valores condríticos puede ser preferible

7.6 Principales Mecanismos de Fusión


1. Fusión en equilibrio (Bath melting): El líquido está en equilibrio con el sólido
residual (en el mismo lugar de la fusión) hasta que una condición mecánica permite
que escape una porción).
2. Fusión fraccionada: Extracción continua de la fase fundida a medida que se
produce (no hay equilibrio químico con la fase sólida).
3. Fusión parcial: Fusión de una porción menor que el todo, puede corresponder a
cualquiera de los dos anteriores.

La fusión parcial de la roca peridotitica para producir magma, se explica en el contexto de


los sitios tectónicamente activos, según las posibilidades que se muestran en la siguiente
figura:

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

1. Aumento localizado de temperatura (+t-->): Modelo de punto caliente o foco


localizado de calor, permite que a la composición dada se pueda interceptar la línea
del Solidus
2. Descompresión (-p -->): Descenso del punto Eutectico por disminución de la
presión. Se explica por ascenso de diapiros (de manera adiabática) en los centros de
divergencia (formación de corteza oceánica). Según este modelo, el diapiro debe
ascender unos 60 Km para interceptar la línea del Solidus y sufrir un 30% de fusión
para producir un magma basáltico
3. Adición de volátiles (+ agua, + co2): La adición de volátiles disminuye el punto de
fusión de la roca, permitiendo que la línea del Solidus se "mueva" hacia la
composición de roca dada para producir magma. La entrada de agua al sistema se
explica por la deshidratación de minerales de la corteza oceánica en la Zona de
Subducción
4. Centros de divergencia: Ascenso de diapiros y fusión parcial de peridotita seca para
producir magma basaltico para dar rocas de la serie toleítica.
5. Centros de convergencia (zonas de subducción): Litósfera con corteza oceánica
hidratada, al profundizar durante la subducción alcanza la fase de Eclogita y se
deshidrata. El agua se adiciona a rocas del manto superior suprayacentes
provocando su fusión parcial. La serie de rocas típicas de estos sitios tectónicos son:
toleítas en arcos de isla jóvenes y calco-alcalinas en arcos de isla maduros.
6. Puntos calientes: A profundidades considerables en el manto, existen focos
localizados de calor que producen la fusión parcial de la roca suprayacente y
generan magmas alcalinos.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

CAPÍTULO VIII
GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Este capítulo se diseño en función a la fundamentación teórica empleada por la AGQ


Mining &Bionergy (2017).
La actividad minera ha generado una percepción medioambiental negativa por los grandes
impactos que produce, tanto visuales como de contaminación. Sin embargo, cada día
surgen normas ambientales más estrictas, la educación y la evolución hacia la
sostenibilidad, entre otros factores, han hecho que en nuestro tiempo se considere como un
sector industrial más, y que se dispongan de procesos y técnicas respetuosas con el medio
ambiente.
Los drenajes mineros son uno de los principales problemas ambientales derivados de la
meteorización y oxidación de los minerales metálicos. En general, se caracterizan estos
efluentes por valores pH bajos (menores de pH 5), concentraciones elevadas de sólidos
disueltos totales y de sulfato (> 2.000 mg/L), de hierro y otros metales pesados.

Desde las fases iniciales de prospección y exploración geológica, hasta el inicio de


operaciones, son necesarios estudios que predigan y prevean los potenciales impactos
ambientales que se van a suceder en el momento de la fase de explotación y con
posterioridad. Por ello, el sector en su conjunto requiere de técnicas fiables de predicción y
evaluación de comportamientos geoquímicos futuros.

Existe un amplio conjunto de metodologías para la caracterización y evaluación del


comportamiento geoquímico, así como la predicción de drenajes de aguas ácidas, de
muestras de rocas, minerales y residuos mineros, aplicables todos ellos, en los diferentes
estados de un proyecto minero:
 Estudios de línea base.
 Estudios pre-operacionales, tanto de proyectos “green-fields” como “brown-fields”,
en los que se tratan de caracterizar los residuos y pasivos ambientales para poder
evaluar tratamientos, diseños y planes de gestión.
 Proyectos en fase de explotación.
 Programas de cierre y clausura de minas.

8.1 Alcance
El conjunto de ensayos, análisis y estudios contemplados son en sí mismo servicios que se
pueden ofrecer por separado y para otras áreas de actividad, como pueden ser la analítica de
rocas y minerales, y la realización de estudios metalúrgicos.
La selección de metodologías y procedimientos está basada en las principales y más
avanzadas normativas y recomendaciones de carácter internacional, entre las que destacan:
 Best Available Techniques Of Management Of Tailing And Waste-Rock In Mining
Activities (European Commission).
 Mine Waste Characterization Project (U.S. Geological Survey)
 Global Acid Rock Drainage - Gard (Inap The International Network For Acid
Prevention)
 Acid Mine Drainage Prediction (U.S. Epa 530-R-94-036)

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

 Prediction Manual Drainage Chemistry From Sulphidic Geologic Materials (Natural


Resources Canada)

8.2 Muestreo y preparación de muestras


Para asegurar la correcta representatividad de las muestras es muy importante aplicar un
diseño de toma de muestras apropiado que asegure que los resultados finales son
reproducibles.
La toma de muestra puede consistir en:
 Muestras puntuales: tanto que representen a un único tipo de material, o que sean
tomadas en diferentes puntos de una determinada área.
 Muestras lineales: tomadas en una sucesión continua como un sondeo, una calicata
o procedimientos similares.
 Muestras integradas: como un conjunto de pequeñas muestras puntuales.
 Muestras globales: grandes volúmenes, que después se separan en alícuotas y
fracciones en el laboratorio, mediante cuarteo o cualquier otra técnica de
homogenización de muestras representativas.
Tras el aseguramiento de que las muestras en laboratorio son representativas, estas serán
fragmentadas en una trituradora de mandíbulas (o similar), hasta lograr una granulometría
final menor de 7 mm. Si fuese necesario se considerará hacer una segunda etapa de
trituración a un menor tamaño.

El cuarteo de la muestras se realizara mediante técnicas de sectores o mediante la


utilización de separadores Jones, para la obtención de una muestra representativa que será
utilizada en los análisis y ensayos posteriores. Las muestras serán guardadas en bolsas de
plástico herméticamente selladas para evitar el proceso de oxidación de las mismas.
8.3 Parámetros físicos
Posterior a la preparación de las muestras, y sin llegar a estudios geotécnicos, una fracción
de la muestra se utilizará para la determinación de algunos parámetros físicos de interés:
 Grado de humedad, a una temperatura máxima de 50 °C +/- 2° C, durante 24 horas
hasta peso constante.
 Peso específico, mediante picnómetro en medio acuoso
 Degradabilidad, a través del ensayo en cilindro “Slake durability test”
 Reactividad por combustión o inflamabilidad en sólidos

Además, y para las muestras tal cual se reciben, sobre todo muestras de residuos de
procesos (ya sometidas a operaciones de trituración y molienda), se realizarán ensayos
granulométricos para determinar los porcentajes en masa para diferentes fracciones
granulométricas, y los porcentajes acumulados. Ambos datos se expresarán en curvas
granulométricas con escala semi-logarítmica.

8.4 Análisis geoquímicos mineralógicos


Análisis químicos muestras líquidas (hidroquímica)
Algunos de los análisis químicos a muestras líquidas son: metales pesados, compuestos
orgánicos y plaguicidas.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Análisis químicos muestras sólidas


Además de para caracterizar los materiales sólidos (rocas, minerales, suelos, lodos,…), los
conjuntos de análisis químicos están orientado a determinar componentes que pueden
generar o neutralizar ácido y contenido metálico.

Extracción secuencial
Según los elementos se encuentren en una especie mineral u otra, será más probable que se
solubilicen y liberen al ambiente que los rodea.

Las técnicas de extracción secuencial ofrecen información sobre la ocurrencia y movilidad


de los metales. Existen diversas opciones, y entre la más completas está la desarrollada por
Leinz et al (2000) de siete etapas Tabla 24
Tabla 24 Técnicas de extracción secuencial de Leinz et al (2000) de siete etapas

Extracción Secuencial (7 Fases)


Soluble al agua Agua desionizada
Iones intercambiables Acetato sódico
Carbonatos Acetato sódico + Ac Acético
Óxidos amorfos de Fe y Mn Hidroxilamina + HCl
Óxidos cristalinos de Fe HCl
Sulfuros NaClO3 + HCl + HNO3
Silicatos HNO3 + HClO4 + HF + HCl

Ensayos geoquímicos estáticos


Los ensayos estáticos permiten establecer las características geoquímicas de los materiales
por el potencial de generación de drenaje ácido independientemente del tiempo. Se basan
en el balance entre las especies minerales potencialmente generadores y aquellas
potencialmente consumidores de ácido en una muestra.

Test ABA (Acid-Base Accounting)


El ensayo ABA (Acid Base Accounting) permite estimar el potencial de generación de
ácido en matrices minerales. Existen varias metodologías que derivan del método
inicialmente propuesto por Solbek et al. en 1978, y la elegida para nuestros ensayos
normales es la versión modificada por Lawrence y Wang en 1997. Mediante este
procedimiento se determina el potencial de generación ácido (AP) a partir del contenido de
sulfuros en la muestra. En éste, se considera que el azufre sulfurado se oxida a sulfato,
generando ácido sulfúrico.
El Potencial de Neutralización (NP) se determinara por valoración directa del ácido después
de la digestión mediante NaOH hasta un pH de 8,3 (control final a 24 h). Así mismo, el
Potencial Neto de Neutralización (NNP) se obtiene a través de los valores de NP y AP.

Generación neta de ácido (Net Acid Generation – NAG)


Es un procedimiento complementario a los anteriores, y se utiliza para determinar la
potencial generación de drenajes ácidos en base a la reacción de los materiales con agua
oxigenada.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

Este ensayo se puede realizar de forma sencilla (sólo una vez), o de forma secuencial 3-4
veces sobre la misma muestra.

Ensayos geoquímicos cinéticos


El objetivo de las pruebas cinéticas es confirmar el potencial de generación de acidez y
predecir la calidad de las aguas de drenaje cuando los materiales son sometidos a
condiciones de meteorización en condiciones controladas.

Celdas húmedas
El Test de Celda Húmeda (TCH) es un test cinético para el estudio de la degradación
acelerada de una matriz mineral potencialmente generadora de ácido, y se realiza con la
muestra fragmentada y preparada, que se dispone en la celda hasta ocupar un 75% del
volumen total.

Los TCH están regulados por la norma ASTM D5744-96. Las variables que se consideran
son: la duración de los ciclos, el tiempo de aireación de la celda, la temperatura del gas de
entrada, y los tiempos de drenaje. Normalmente, un TCH consta de 1 ciclo inicial (1 día) y
20 ciclos posteriores estándares de 14 días cada uno. El ciclo inicial (ciclo 1) es un ciclo de
lavado, que consiste en inundar la celda durante 1 hora y al día siguiente dejar drenar
durante 2 horas y posterior análisis de los lixiviados de drenaje. Cada ciclo estándar (de n: 2
a 21) tiene una duración de 14 días y en cada ciclo se insufla aire húmedo (HR > 90%) a 40
± 5ºC durante 13 días a una caudal de 5 l/min. Posteriormente se inunda la celda y se
analizan los lixiviados de drenaje obtenidos.

Sobre los lixiviados, se analizan el pH, conductividad y el potencial redox. Sobre el


lixiviado filtrado se analizarán aniones, alcalinidad y contenido en metales. Especial
importancia tiene la especiación de hierro (II) y hierro (III).

Lixiviación en columnas
Los ensayos de lixiviación en columnas parten de la colocación de los materiales en
cilindros. Existen dos posibles formas de riego: superior (down flow) o inundación (up-
flow), y en ambos casos se pueden crear series de ciclos húmedos y secos. Son ensayos que
permiten simular las condiciones climáticas de las zonas donde se van a generan los
materiales residuales. Además de controlar variables físicas, continuamente se monitorizan
los eluatos para ir conociendo las variaciones en las concentraciones iónicas y elementales.

Ensayos de lixiviabilidad
Lixiviabilidad en función del pH
Para predecir la lixiviabilidad de los materiales en función del pH se considera que el
ensayo normalizado más completo es el CEN/TS 14429:2005, “Characterisation of waste
Leaching behaviour tests. Influence of pH on leaching with initial acid/base addition”, por
el cual para cada muestras se realizan 8 ensayos de lixiviación a diferentes valores de pH y
en medio acuoso.

Lixiviabilidad general y ecotoxicidad de lixiviados


Para determinar la posible solubilidad y provocación efectos ecotóxicos, se aplica el
procedimiento establecido en la norma UNE‐EN 12457‐4, muy similar a la EPA 1312 (o
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar
Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

SPLP), y ensayo al lixiviado de un estudio de ecotoxicidad. Es el ensayo que además está


normalizado en la UE para clasificación de residuos en su admisión en vertederos.

PLAN DE TRABAJO
Al concluir la lectura y análisis de los temas IV, VII y VIII debe estar en capacidad de
realizar las siguientes evaluaciones:

Participar en clases
Aprobar el examen de estas tres unidades.
Realizar la toma de muestra en campo
Realizar una eposición de un caso.
Desarrollar una investigación relacionada con la geoquímica de los hidrocarburos

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar


Guía Didactica de Exploración Geoquímica 2017

BIBLIOGRAFÍA
AGQ Mining &Bionergy (2017). Sección de Geoquímica Ambiental. Recuperado junio
2017. Disponible en URL: http://www.agqmining.com/geoquimica-ambiental

Aponte, E. (2005). Evaluación geológica, geoquímica y petrográfica del área comprendida


entre las coordenadas 7º20’-7º32’ latitud norte y 62º00’-62º17’ longitud oeste, en el
cinturón de rocas verdes de guasipati. Tesis presentada para optar al titulo de ingeniero
geólogo. Universidad de Oriente. Febrero, 2005. Versión digital.

Lunar, R. y Oyarzun, R.(2000). Yacimientos minerales.

Masson, B. Geoquímica general


Rodríguez Vega, A. (1992). Geoquímica general. Ed. Felix Varela. C. Habana.

Rodríguez Vega, A. (1997). Geoquímica general. Editorial Felix Varela. Pp. 273.
Mason, B. Geoquímica general. http://www.lithosworld.com/paginas/meteoro.htm

Rollinson, H.R. (1993). Using Geochemical data: Evaluation, Presentation, Interpretation.


Longman Scientific & Technical. John Wiley & Sons, Inc., New York. P. 351.

Ribera Urenda, F. (1994). La modelización de yacimientos y su aplicabilidad en la


prospección de menas metálicas y rocas industriales. Recursos Minerales.

Rodríguez vega, A. (1997). Geoquímica general. Editorial Félix Varela. C. Habana. ISBN
959-07-0123-x. En el capítulo IX. P. 192-205

V. I. Smirnov (1982). Geología de Yacimientos minerals. Editorial Mir. Moscú. Capítulo


II. Yacimientos de meteorización. P. 384-434
http://www.paleontologia.co.uk/paleopag/sections_frame.php?area=pe&page=teoria0_3.ht
m

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar

También podría gustarte