Está en la página 1de 15

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

1. Titulo.

El VOLUNTARIADO: EXPRESIÓN DEL DEBER SOCIAL EN LA


ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS COMITES DE TRABAJO DE LOS
CONSEJOS COMUNALES

2. Identificación de las instituciones Involucradas de la Comunidad y del


Responsable del Proyecto.

Consejos Comunales de las Comunidades

Msc. Pedro Pablo Rivero González CI 10033154. pedropablo68@yahoo.es

Profesor contratado de la UPEL-IMPM- Núcleo Trujillo

3. Planteamiento del problema en función de la necesidad detectada en la


comunidad.

En el mes de abril de 2006 se promulga la Ley de los Consejos


Comunales en Venezuela, en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica (artículo 62 de la CRBV), donde se establece que
los Consejos comunales “son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social (Articulo 2) ” Posteriormente en el mes de noviembre de 2009 es
modificada esta Ley y se eleva a rango de Ley Orgánica estableciéndose que
“Los Consejos Comunales… permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario (Articulo 2 LOCC)” para ello se elegirán en Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas un número de voceros postulados o voceras
postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo que establezca la
comunidad en las áreas de salud, educación, vivienda economía comunal,
seguridad y defensa, medios alternativos, recreación y deporte, agua, energía y
gas, entre otras (Articulo 28 LOCC)

En este sentido y a cinco años de haberse promulgado la ley, queremos


plantear las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo se estará desarrollando la participación y el funcionamiento en


los distintos comités de trabajo en las comunidades donde se han
organizado los consejos comunales?
 ¿Qué planes de trabajo estarán ejecutando esos comités?
 ¿Se estará organizando el voluntariado como escuela generadora de
conciencia del deber social en cada comité de trabajo?

Las respuestas a estas interrogantes se plantean después de que


diversos estudiantes que empiezan a cursar el servicio comunitario manifiestan
lo siguiente:

 “En las reuniones del Consejo Comunal va muy poca gente”


 “Hay voceros que fueron elegidos en un comité y no trabajan”
 “Yo hable con el presidente del Consejo Comunal y me dijo que la gente
era muy apática”
 “En ese Consejo Comunal la gente pelea mucho”
 “El Consejo Comunal tiene tiempo que no se reúne”

Estos indicadores están demostrando que algo está pasando en los


concejos comunales que limitan el sentido y el fin para los cuales fueron
creados. En función de esto, se plantea abordar, desde el servicio comunitario
de la UPEL-IMPM, un proyecto que permita “El Fortalecimiento de los
Comités de Trabajo del Consejo Comunal a través de la organización del
Voluntariado Social” donde cada estudiante se descubra como un voluntario
más de su comunidad en la prestación de su servicio comunitario
promoviendo, gestionando y organizando planes de trabajo en el comité de
trabajo donde se integra de acuerdo a su formación académica.

4. Objetivos
4.1 General

Fortalecer los comités de trabajo de los Consejos Comunales en


comunidades seleccionadas a través de la organización del voluntariado social.

4.2 Específicos

1. Compartir con los voceros y voluntarios de los consejos comunales la filosofía


del servicio comunitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
2. Presentar el modelo de organización comunitaria establecido en la Ley de los
Consejos Comunales como un espacio de aprendizaje para los estudiantes del
servicio comunitario desde cada comité de trabajo.
3. Establecer la importancia de la organización del voluntariado social para la
participación en la elaboración de proyectos en beneficio de la comunidad.
4. Valorar con los voceros y voluntarios de los consejos comunales la
participación de los estudiantes de servicio comunitario en la realización de
diagnósticos y planes de acción en las diferentes comunidades lo cual
contribuye al fortalecimiento de la organización comunitaria.
5. Intercambiar con los voceros y voluntariado de los consejos comunales la
experiencia desarrollada en las diferentes comunidades con los proyectos
ejecutados por los estudiantes de servicio comunitario de la UPEL-IMPM

5. Justificación en términos de Importancia y Pertinencia del Proyecto,


con respecto al Perfil Académico de los estudiantes de pregrado que lo
ejecutaran.

El proyecto se justifica ya que a través de su aplicación se concretan los


“Propósitos Actitudinales” contemplados en el Instructivo para la Administración
y Servicio del Servicio Comunitario elaborado por la UPEL (s/f), el cual se cita a
continuación:

PROPÓSITOS ACTITUDINALES DEL SERVICIO COMUNITARIO:


a) Insertar el valor Responsabilidad Social en el desarrollo curricular del
pregrado en la UPEL.
b) Desarrollar el respeto al ser humano y a su entorno, a través de la
valoración de su dignidad, el amor a la verdad, el diálogo y el respeto a
la diversidad.
c) Promocionar la justicia individual y social, en especial la equidad, la
honestidad y la lealtad.
d) Promocionar y desarrollar la solidaridad con los demás, a través de la
compresión, empatía, cooperación y confianza mutua.

El Servicio Comunitario complementa la formación científica,


pedagógica y humanística del docente con la dimensión ética – moral que
implica el cumplimiento de la responsabilidad comunitaria del Docente y la
formación del Capital Social.

El cumplimiento del Servicio Comunitario consolida en los estudiantes


competencias personales, sociales y profesionales para:

a) Trabajar interdisciplinariamente y desarrollar una visión


transdisciplinaria de la realidad social.
b) Reforzar valores y actitudes para la convivencia social.
c) Analizar situaciones críticas que afectan a la sociedad, desde una
perspectiva empática y comprometida.
d) Emprender soluciones alternativas y consensuadas que involucren a
los miembros de la comunidad y establezcan pautas de
corresponsabilidad, mediante la comunicación asertiva y el respeto.

6. Enfoque Metodológico para el Abordaje Comunitario, diferenciando las


estrategias.

La investigación acción participativa transformadora es el paradigma científico y


metodológico para el abordaje comunitario, logrando que el estudiante y la
comunidad sean los sujetos de la acción transformadora. Para ello se propone
que desde el curso introductorio se discutan elementos filosóficos contenidos
en el pensamiento de Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Se
sugieren las siguientes actividades durante el desarrollo de la prestación del
curso.

Actividad N° 1

FORO: Hacia una Ética del Servicio Comunitario

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ DEL SERVICIO COMUNITARIO?


PRESENTACIÓN

En el taller de Inducción al Servicio Comunitario elaborado por la Universidad


Experimental Libertador (UPEL) se pretende desarrollar un conjunto de actividades de
sensibilización para la presentación del servicio comunitario; aquí se incluyen
actividades tendentes a la comprensión y asunción del compromiso, al conocimiento
de la realidad de las comunidades, a la elaboración de proyectos y programas y a la
evidencia de logros y destrezas en el manejo de la metodología pedagógica
aprendizaje –servicio.

El foro sobre “El por qué y para qué del servicio comunitario. Hacia una
ética del servicio comunitario” se incluye como parte de estas actividades buscando
desarrollar los siguientes objetivos.

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre el pensamiento Ético de Simón Rodríguez y Luis Beltrán


Prieto Figueroa como referentes fundamentales para el servicio comunitario.
2. Asumir el compromiso libre y consiente de trabajar voluntariamente en la
comunidad como expresión de una nueva ética social.
3. Entender que el trabajo comunitario es una virtud para refundar la república.

METODOLOGÍA

La organización del evento es responsabilidad de la Coordinación de Servicio


Comunitario. La actividad se desarrollará mediante un panel integrado por profesores
que tengan dominio de la temática. .

PARTICIPANTES: Todos los estudiantes de la UPEL que estén cursando la Inducción


del Servicio Comunitario y los que están en la fase de Ejecución, así como también
los profesores de la asignatura.

Actividad N° 2

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Valera

El servicio comunitario un espacio de aprendizaje para la UPEL

JORNADA DE INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD CONSEJOS COMUNALES

“Al maestro le corresponde crear una conciencia de los problemas colectivos, ayudar a la
comunidad a descubrirlos y a encontrarles soluciones”

Luis Beltrán Prieto Figueroa. El Maestro como Líder

Objetivos:

6. Compartir con los voceros y voluntarios de los consejos comunales la filosofía


del servicio comunitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
7. Presentar el modelo de organización comunitaria establecido en la Ley de los
Consejos Comunales como un espacio de aprendizaje para los estudiantes del
servicio comunitario desde cada comité de trabajo.
8. Establecer la importancia de la organización del voluntariado social para la
participación en la elaboración de proyectos en beneficio de la comunidad.
9. Valorar con los voceros y voluntarios de los consejos comunales la
participación de los estudiantes de servicio comunitario en la realización de
diagnósticos y planes de acción en las diferentes comunidades lo cual
contribuye al fortalecimiento de la organización comunitaria.

Actividades:

1. Bienvenida y presentación de la jornada


2. Filosofía del Servicio Comunitario de la UPEL
3. Ley de Consejos Comunales, modelo de organización e impacto del Servicio
comunitario.
4. Diagnósticos y planes de acción comunitaria:.
5. Conclusiones de la Jornada

Lugar y Fecha:

Actividad N° 3

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Valera

El servicio comunitario un espacio para la educación social


II JORNADA DE INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD CONSEJOS COMUNALES
“…el INTERÈS GENERAL, es el que constituye la Civilización Social =única mira”

“Las Costumbres que forma una Educación Social producen una autoridad pública no una
autoridad personal. Una autoridad sostenida por la voluntad de todos…la autoridad (pública) se
forma en la EDUCAIÒN porque educar es CREAR VOLUNTADES”

Simón Rodríguez. Sociedades Americanas, 1842

Objetivos:

1. Reflexionar sobre “La Comuna” como expresión del nuevo modelo de


organización social fundamentado en el Poder Popular y el rol de las
universidades en el desarrollo de una Educación Social
2. Compartir con los voceros y voluntariado de los consejos comunales la
experiencia desarrollada en las diferentes comunidades con los proyectos
ejecutados por los estudiantes de servicio comunitario de la UPEL-IMPM
3. Actividades:
4. Bienvenida y presentación de la jornada..
5. La Comuna: expresión del poder popular para un nuevo modelo de
organización social y el reto de las universidades con la educación social.
Ponentes: FUNDACOMUNA, Escuela de Liderazgo, tutores de Servicio
Comunitario de la UPEL -IMPM
6. Intercambio de la experiencias desarrollada en los proyectos de servicio
comunitario. Participación de los voceros y voluntariado de los consejos
comunales
7. Conclusiones de la Jornada.

Lugar y Fecha:

Actividad N° 4

Proyecto de Servicio Comunitario de la UPEL-IMPM

I ENCUENTRO “UNIDOS POR NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS”

(Viernes, 10 de junio de 2011. Liceo Bolivariano “Rafael Rangel”)


Presentación

Desde el semestre 2011-1 y ahora en el semestre 2011-2 los estudiantes de


servicio comunitario de la UPEL-IMPM vienen desarrollando en las comunidades del
Paramito, Monay, La Catalina, San Juan de los Esbarrancados, La Plazuela, Beatriz,
Santa Ana y Tuñame el Proyecto “Unidos por Nuestros Niños y Niñas”, en el cual,
participan aproximadamente una población de 300 niños.

En el proyecto, los estudiantes de servicio comunitario, promueven desde los


consejos comunales la organización de un voluntariado que favorece la organización
de los comités de trabajo de educación, deporte, atención al niño, entre otros. Los
estudiantes abordan el consejo comunal y a los representantes de estas vocerías y
desarrollan un trabajo de diagnostico sobre la realidad de los niños y niñas en estas
comunidades; posteriormente realizan con el voluntariado un plan de trabajo para
abordad la problemática presentada.

Las experiencias desarrolladas en el trabajo con niños en estas comunidades


ha dejado un gran aprendizaje a los estudiantes, a los niños, a los padres y a toda la
comunidad; la cual ha sentido que es necesario la atención primordial de los niños y
niñas a través de la organización comunitaria de los consejos comunales. Igualmente
se ha establecido relación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales
que trabajan en esta área como el IDENA, la ONA y los Consejos de Derechos para
fortalecer el trabajo en cada comunidad abordada.

En este sentido, se ha organizado un primer encuentro del proyecto de “unidos


por nuestros niños” para el compartir de todos estas experiencias, donde los niños y
niñas de las diferentes comunidades puedan conocerse, intercambiar sus ideas, jugar
y disfrutar un rato alegre con payasos, zanqueros, cuenta cuentos y recreadores.

Objetivo

Promover un espacio de encuentro entre los niños y niñas de las diferentes


comunidades abordadas por el proyecto de servicio comunitario de la UPEL-IMPM
para el conocimiento mutuo, la recreación y el compartir.
Cronograma de actividades a desarrollar.

1. Bienvenida a los niños en la cancha cubierta del Liceo. Hora: 1:00 pm.
 La bienvenida la realizará la comisión de nombrada para tal fin y se creará
un ambiente musical y de alegría. Los payasos y zanqueros ayudaran en la
bienvenida
2. Dinámica de presentación por comunidades. Hora: 1:30 pm
 La misma comisión animará una dinámica de presentación por grupo de los
niños y niñas de las diferentes comunidades.
3. Organización de cinco grupos de trabajo. 2:00pm a 4:00 pm
 Se organizaran cinco grupos de 30 niños y niñas cada uno integrando a los
participantes de las distintas comunidades. En cada grupo se realizará una
programación de juegos educativos que permitirá el conocimiento mutuo y
el compartir. Estos grupos estarán bajo la dirección de la comisión
nombrada para tal fin y participaran los recreadores, los payasos y
zanqueros.
4. Evaluación de la actividad en la cancha cubierta. Hora: 4:00pm a 4:30pm
 Al terminar la actividad de cada grupo se realizara una nueva concentración
en la cancha cubierta donde los niños y niñas expresaran su opinión con
respecto al encuentro y propondrán nuevas ideas para el trabajo con niños
en sus comunidades
5. Despedida. Hora:5:00 pm
7. Plan de Planificación del Proyecto y Cronograma de Actividades: 60 horas

De acuerdo a los “LINEAMIENTOS PARA LA INSERCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO EN EL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE DE PREGRADO
EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”, la Evaluación del Servicio Comunitario es eminentemente cualitativa en escala de Satisfactorio y No
Satisfactorio, y su valoración se regirá por los siguientes criterios:
Criterios de Evaluación Indicadores Siempre Casi Algunas Nunca Presenta evidencias Horas utilizadas
Siempre veces
Si No por semana

A nivel personal: el estudiante  Establece comunicación con el 1 Semana 1


Consejo Comunal (CC).
evidenciará un incremento de la
responsabilidad social, mayor  Visita a los voceros del CC 4 Semana 1

capacidad para la asistencia humanitaria  Participa en las reuniones del CC 3 Semana 2


y alteridad, respeto por la diversidad,  Participa en actividades 3 Semana 2
solidaridad y fomento de la ética promovidas por el CC

 Visita al vocero responsable del 5 Semana 3


comité de trabajo seleccionado y
al voluntariado para motivarlo

 Organiza el voluntariado del 2 Semana 3


Comité de Trabajo donde debe
elaborar el Proyecto a Ejecutar.

 Realiza el diagnóstico con el 2 Semana 4


voluntariado
 Motiva y promueve el encuentro 2 Semana 4
entre los voceros de los distintos
CC
A nivel sociocultural: el estudiante  Ejerce el liderazgo en su
comunidad: “El maestro como
demostrará la capacidad para el trabajo
líder”
en equipo, la cooperación, el asumir
éticamente el compromiso de la  Aplica dinámicas de integración
en las reuniones del Consejo
profesión docente y el cumplimiento Comunal.
satisfactorio del Plan de Actividades  Planifica las reuniones que

propuesto. convoca para la organización del


voluntariado

 Elabora, aplica y tabula 8 Semana 5


encuestas.
 Socializa al CC los datos 5 Semana 6
encontrados para la formulación
de problemas y toma en cuenta
las ideas y aportes del CC
 Elabora y presenta el proyecto al 5 Semana 7
CC y la comunidad
8. Plan de Ejecución y Evaluación del proyecto con Cronograma de Actividades: 60 h
Criterios de Evaluación Indicadores Siempre Casi Algunas Nunca Presenta evidencias Horas utilizadas
Siempre veces
Si No por semana

A nivel personal: el estudiante  Organiza talleres de formación 3h Semana 1


evidenciará un incremento de la para sensibilizar al voluntariado
3h Semana 2
responsabilidad social, mayor de su comité de trabajo y demás
capacidad para la asistencia humanitaria miembros del Consejo Comunal
y alteridad, respeto por la diversidad, sobre la problemática social-
solidaridad y fomento de la ética comunitaria

 Promueve la articulación de las 4h Semana 3


instituciones gubernamentales y
4h Semana 4
no gubernamentales para el
apoyo del proyecto ejecutado en
su Comité de trabajo expresando
comportamiento ciudadano
participativo.

 Actúa con solidaridad y 3 Semana 5


cooperativismo apoyando la
organización de los demás
comités de trabajo

 Promueve encuentros de 8 Semana 6


intercambio de experiencias con
comités de trabajo de otros
consejos comunales.

A nivel sociocultural: el estudiante  Toma decisiones oportunas en la 5 Semana 7


ejecución del Proyecto
demostrará la capacidad para el trabajo
en equipo, la cooperación, el asumir
éticamente el compromiso de la  Demuestra habilidades 5 Semana 7
comunicacionales con los
profesión docente y el cumplimiento miembros de la comunidad.
satisfactorio del Plan de Actividades  Demuestra capacidad creativa en 5 Semana 8

propuesto. la ejecución y evaluación del


plan de acción.
9. Recursos necesarios para la Ejecución del Proyecto

Favor orientar sobre los recursos que la UPEL aportaría para la


realización del presente proyecto

Msc. Pedro Pablo Rivero González

Valera, 14 de Noviembre de 2011

Nota: Proyecto presentado a la Coordinación Nacional de Servicio Comunitario


del la UPEL-IMPM

También podría gustarte