Está en la página 1de 3

Liceo a-131 Haydeé Azócar Mancilla de Buin.

Sección Básica.
Formación Ciudadana
RED/VHA

Guía de trabajo
“El Holocausto en primera persona”.

NOMBRE: ___________________________________________ CURSO: __________ FECHA: __________

Reflexionar sobre la importancia del testimonio para transmitir experiencias,


Objetivo
recueros y memoria.

El Holocausto en primera persona.

El Holocausto es un punto de inflexión en la historia de la humanidad. La memoria y la


transmisión de este acontecimiento permiten reflexionar sobre la importancia del testimonio.
Proponemos abordar el tema mediante una entrevista a Jack Fuchs, sobreviviente a la
experiencia del nazismo en los campos de Auschwitz y Dachau.

La importancia del testimonio

Recuperar la voz de un testimonio puede constituir un recurso interesante para pensar el


abordaje de determinados temas en las escuelas. Complementario de otras fuentes e
información, el testimonio puede ser una pieza clave para la construcción de la memoria
colectiva vinculada a diferentes acontecimientos y procesos sociales. El relato en primera
persona habilita la posibilidad de acercarse a las experiencias directas, pensamientos y
reflexiones de los propios testigos y partícipes de una época.

Los testimonios son, en este sentido y con los reparos mencionados anteriormente, una
interesante vía para abordar en las escuelas las posibilidades de enseñar y transmitir las
experiencias históricas. Para trabajar con ellos, es necesario analizar quién es el que habla,
qué dice, por qué lo dice, desde dónde y cuándo.

Desde la mirada de un sobreviviente

Jack Fuchs nació en la ciudad de Lodz, Polonia, en 1924. Fue el segundo de 4 hijos en el seno
de una familia judía. Hacia 1939 vivió el avance del ejército alemán sobre su ciudad y su
inmediata conversión en uno de los primeros guetos creados por los nazis en ese país. Allí
permanecieron encerrados durante cinco años, donde las condiciones de vida imponían
una cotidianeidad marcada por el hacinamiento, los trabajos forzados, el frío y el hambre a
más de doscientas mil personas.

En agosto de 1944, fue trasladado junto con su familia al campo de concentración de


Auschwitz, donde murieron sus padres y hermanos, mientras que él fue trasladado para
realizar trabajo esclavo en el campo de Dachau como prisionero hasta el final de la guerra.

Enfermo de tifus y tuberculosis, llegó a pesar solo 38 kilos cuando fue atendido en Saint Ottilien,
un antiguo monasterio transformado en hospital que recibía a los sobrevivientes del
Holocausto. Él mismo contó en la entrevista que allí comenzó a pensar «otra vez cómo
empezar a vivir».

Necesitó más de cuarenta años para procesar el horror y poder contarlo, décadas de silencio
durante las cuales nunca relató ni a su hija ni a sus nietas su experiencia en los campos nazis.
En su reflexión, esto se vincula «con el dolor y con la inhibición. Pudor, más que dolor. ¿Cómo
tu hijo va a poder imaginarte en esa situación? ¿Cómo mi hija me va a ver como cuando fui
liberado, todo comido por los piojos, con tuberculosis, diarrea, tifus? ¿Cómo puede acercarse
a eso?» (Guelerman, 2001, p. 317).

Jack Fuchs murió el 24 de agosto de 2017 a los 93 años en la ciudad de Buenos Aires.
Actividad 1. Testimonio y legado

Organizados en grupos conversen acerca de lo que fue el Holocausto: qué saben, qué no
saben, qué entienden y que no, dónde encontraron información (escuela, películas,
historias familiares).

En un segundo momento, retomando la caracterización sobre las potencialidades de


trabajar con testimonios en el aula, sugerimos que reflexionen y evalúen sobre el aporte de
un testimonio en primera persona.

 ¿Qué tipo de información puede surgir de una entrevista?

 ¿Qué otras preguntas le formularían a Jack Fuchs?

 ¿Con qué otras fuentes podrían complementar y enriquecer esta información?


Actividad 2. Memoria y transmisión
La entrevista a Jack Fuchs recupera un testimonio particular sobre su experiencia directa en
el gueto de Lodz y su paso por los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Fuchs
es una de las víctimas de las políticas de exterminio del régimen nazi. Sin embargo, el relato
no se presenta únicamente aquí como un recuerdo literal de sucesos, fechas, traslados y
muerte porque la repetición de esos datos no aportaría a la construcción de conocimiento,
sino más bien a un regodeo en el morbo del horror. Si bien algunos de esos detalles están
presentes, resulta interesante prestar atención a sus reflexiones en torno a la memoria y a la
transmisión de esas propias experiencias.

Sugerimos, entonces, que los alumnos puedan pensar las referencias que el propio Fuchs
hace a las dificultades por transmitir una experiencia traumática, por comprender un
acontecimiento límite, del cual quien escucha no ha participado, para analizar los modos
en que se construye y procesa esa memoria.

 ¿Por qué es difícil hablar sobre lo sucedido?

 ¿Por qué se suele mencionar esta dificultad como «la enseñanza de lo inenseñable»?

 ¿Qué ideas y sentimientos creen que intenta transmitir el testimonio?

 ¿Qué diferencias hay entre transmitir información o sentimientos?

Referencias

Guelerman, S. J. (2001). «Nosotros, los sobrevivientes, no somos normales porque somos


normales». Entrevista a Jack Fuchs, sobreviviente de Auschzwitz. En Guelerman, S. J. (Ed.),
Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio. Buenos Aires:
Grupo Editorial Norma.

También podría gustarte