Está en la página 1de 65

PLACENTA

OBJETIVOS GENERALES

 CONCEPTUALIZAR LA PLACENTA

 ANALIZAR SU ESTRUCTURA EN GENERAL

 CLASIFICAR LAS PLACENTAS

 ANALIZAR SEGÚN LA DISTINTAS ESPECIES


•Definición de
Placenta
•Del griego: PLAKOIS: “torta”

 Órgano constituído por la aposición o


fusión íntima de tejidos maternos
(mucosa uterina) y fetales (anexos
embrionarios) teniendo como función
principal la realización de intercambios
fisiológicos.
Desarrollo de las Membranas Extraembrionarias
Formación
del embrión
amnios corion

Ectodermo

Saco
vitelino
Mesodermo Cavidad
alantoidea
alantoides
Endodermo Se desarrolla
apartir del
intestino
posterior
– 1- corion (trofoblasto, avascular
originalmente)
– 2 - amnios (ectodermo +membrana
avascular de tejido conectivo)
– 3 - saco vitelino (deriva del endodermo,
intestino medio, vascularizado)
– 4 - alantoides (divertículo que deriva del
endodermo, intestino posterior,
vascularizado)
Ventana de Implantación
Se observan proteínas de adhesión en
el trofoblasto (Integrinas)
Muc-1, glucoproteína,
receptores para
integrinas del epitelio

Muc-1 es estimulada por PR, al disminuir Embrión implantado, reconocimiento


los receptores PR en el epitelio, también materno fetal. Receptor -Integrina
disminuye y desaparece Muc-1
TIPOS DE IMPLANTACIÓN.
Central: Superficial - Corion fusionado al
endometrio, ungulados (rumiantes) (Swarze, 1980) vesícula
embrionaria ocupa una posición central en la luz uterina.

Interstitial - Embrión invade endometrio y se desarrolla


en el endometrio (Noden, 1990). En primates humanos y no
humanos.

Excéntrica (Schwarze, 1980) roedores. Embrión incluído


en depresiones o surcos profundos de la mucosa y
desarrolla una cavidad aisladas de la luz pricipal.
DESARROLLO Y
CRECIMIENTO RÁPIDO
DEL BLASTOCISTO:

FORMACIÓN DE
BLASTOCISTOS TUBULARES
Y FILAMENTOSOS

ESFÉRICOS: 2 - 3 mm (día 13 en la vaca; dia 10 en la cerda)


TUBULARES: 10 mm (día 11- 12 en la cerda)
FILAMENTOSOS: 25 cm al día 17 en la vaca;
alcanzan 80 - 100 cm al día 16 en la cerda

ADAPTACIÓN A LA FORMA DE LA LUZ UTERINA;


IMPLANTACIÓN
Cavidad Amniótica
Amnios
Corion

Saco vitelino Se expande


para contactar
el corion
Se expande
para contactar
el corion Cavidad Alantoidea

Alantoides

Corio Alantoides

Los vasos saguíneos formados están conectados al


feto a través del cordón umbilical
CARACTERISTICAS
 1 -órgano de composición doble:
MATERNO-FETAL.
 2- Gran variabilidad interespecies.
 3- EXTRACORPÓREA.
 4- Diferentes funciones.
 5- Rápido desarrollo.
 6- Gran capacidad para el intercambio
materno-fetal.
Composición Doble
•Clasificación
 1- Según su MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA
 2- Según la PÉRDIDA DE TEJIDO MATERNO
durante el nacimiento
 3-Según características MICROSCÓPICAS
(ESTRUCTURA HISTOLÓGICA)
 4- Anexos embrionarios que la forman
 5- Según forma de aumento de la capacidad de
intercambio (tipo de placentación)
Clasificación
 1- Según forma (MORFOLOGÍA
MACROSCÓPICA):
– presencia de vellosidades
corion velloso o frondoso
corion liso
– distribución de vellosidades:
difusa: yegua y cerda (pliegues o
vellosidades)
cotiledoneana: rumiantes
zonal: carnívoros (vellosidades en forma de
cinturón)
discoidea: primates
DISTRIBUCIÓN DE VELLOSIDADES

Discoidea: Zonal Cotiledoneana: Difusa:


mona Gata Oveja Cerda
Mujer perra Vaca yegua
Roedores cabra
(coneja, etc)
Roedores y Primates:
DISCOIDEA
humano

Monodiscoidea monotoca roedor

Monodiscoidea
mono
politoca

Bidiscoidea monotoca
Clasificación
Según distribución de vellosidades

 Difusa.
Clasificación
Según distribución de vellosidades
 Cotiledoneana.
Clasificación
Según distribución de vellosidades

 Zonal.
Clasificación
Según distribución de vellosidades

 Discoide.
Clasificación
 2- Según el grado de destrucción de
tejidos maternos o implantación:
– deciduada (completa):
gran invasión y destrucción de la
mucosa uterina.
– no deciduada (semiplacenta):
mucosa uterina intacta
– contradeciduada (marsupiales):
Clasificación
 3- Según la estructura histológica:
– epiteliocorial: rumiantes, cerda, yegua
– endoteliocorial: carnívoros
– hemocorial: roedores, primates

sindesmocorial
Clasificación
Según estructura histológica de
tejidos fetales y maternos
 Epiteliocorial.

F
M
Clasificación
Según estructura histológica de
tejidos fetales y maternos
 Endoteliocorial.

F
M
Clasificación
Según estructura histológica de
tejidos fetales y maternos

 Hemocorial.

F M
Epiteliocorial
6 capas
Epiteliocorial
6 capas

Endoteliocorial
4 capas
Clasificación
 4- Según Anexos embrionarios que la
forman:
 placenta corionica

 placenta coriovitelina

 placenta corioalantoidea
Corioalantoidea
Clasificación
tipos de placentación:

1- plegada: pliegues (cerda) primarios y


secundarios
2- vellosa: vellosidades coriónicas
ramificadas adaptadas a critpas uterinas
3- laberíntica: proyecciones
anastomosadas (carnívoros: perra, gata,
etc.)
Fijación de la placenta al útero
(implantación)

vaca cerda oveja yegua


Días 30-35 12-20 18-20 50-60

Duración 279-282 114-115 148-150 335-343


gestación
Fijación Placentaria en la Cerda
vaca
yegua

Día 15

Día 13

VACA, OVEJA yegua


Permanece en el cuerno Migrar entre los cuernos
homolateral al cuerpo lúteo desde el día 12-17.
Fijación de la Placenta en Rumiantes
Transporta Lactógeno
Placentario hacia
la sangre materna

Corion
Células
Binucleadas:
Migración y
fusión con
Epitelio
epitelio
Uterino uterino

Capilar Fusión de
células
Binucleadas
y
Estroma epitelio
uterino
(multinucleado)
Descripción por
especie
Placenta de
SUINO
(Sus Scrofa)
Gestación: 114-115 días
Según distribución de
vellosidades

cerda
Placenta difusa
útero

Bicornuada
politoca
cerda
Placenta de cerda :

 Epiteliocorial.  Corioalantoidea
 No deciduada.  Difusa.
 Vellosa.
Según estructura histológica: (Grosser)
 6 capas :
epiteliocorial
FETAL
 1-endotelio
 2-tej.conjuntivo
 3-epitelio del
trofoblasto
MATERNA
 1-endotelio
 2-tej.conjunt.
 3-epitelio uterino
Placenta de suino
Según descripción Histológica de capas
Epiteliocorial
Menor Aumento
Porción
Fetal

Porción
Materna

GLÁNDULAS ENDOMETRIALES
índice
Placenta de suino
Mediano
Epiteliocorial Aumento

Porción
Fetal

Vellosidades
coriónicas

Porción
Materna

índice
Placenta
de suino

Epiteliocorial
Placenta de yegua
 Corioalantoidea
 Difusa.
 Epiteliocorial.
 No deciduada.
 Vellosa.
Bicornuada
 Placas amnióticas monotoca
(glucógeno)y cálculos
alantoideos (HIPOMANES) yegua
CALCIO, FOSFATO MUCOPROTEINAS
Placenta de yegua:

 Corioalantoidea
 Difusa.
 Epiteliocorial.
 No deciduada.
 Vellosa.
Desarrollo Placentario en la Yegua
Saco vitelino

Día 34 Día 40
yegua
Corion

Microcotiledon

Endometrio

Difusa
Placenta de
rumiantes GESTACIÓN

(Bos taurus: VACA, 279-282)


(Ovis aries: oveja, 148-159)
(Capra hircus: cabra, 150)
Placenta de rumiantes
ditoca Bicornuada
cotiledoneana

Vaca, oveja
monotoca

cierva
Placenta de rumiante

Placentoma:
Carúncula
+
Cotiledón fetal
Placenta de rumiante

Vesícula corioalantoidea

Vesícula
amniótica
índice
Placenta de
Rumiantes:
 Corioalantoidea
 Cotiledoneana.
 Epiteliocorial.
 No deciduada.
 Vellosa.

índice
Unión materno - fetal de rumiante
cotiledón
Alantoides Vasos Umbilicales
(Fetal)
Aumenta el área de
superficie
placentaria
Corion
Epitelio
Endometrial

Carúncula
(materna)
cotiledon

Glándulas
Arteria
Endometriales
Uterina
Venas
Uterinas
Redrawn with permission
Steven, D.H.& Samuel, C.A.. 1975. J. Reprod. Fertil. 23:579 Endometrio
Tipos de cotiledones
vaca oveja
Corion Corion

Carúncula Carúncula

Endometrio

Endometrio
convexo
cóncavo índice

Placentomas en Ruminantes
Placenta de rumiante
Menor Aumento

Porción
Materna

Porción Porción
Materna
Fetal
índice
Placenta de rumiante
Mayor Aumento

Epitelio
endometrial

Porción
fetal
Célula Trofoblasto
Binucleada

índice
Migración de Células Binucleadas hacia el
epitelio Uterino

Fusion de
Célula Binucleada C. B. Con
Epitelio Uterino

Corion
Epitelio Uterino

Estroma
Photomicrograph provided by Gordon J. King
Placenta de
Carnívoros
GESTACIÓN
(Canis familiaris, perra, 63 días)
(Felis catus, Gata, 60 días)
Placenta de
carnívoro
Placenta de carnívoro

 Corioalantoidea
 Zonal.
 Endoteliocorial.
 Deciduada.
 Laberíntica.

Placenta de gata
HEMOCLORINA: Degradación de hemoglobina índice
Placenta de carnívoro

Placenta Zonal

Hematomas
marginales
Pigmento uteroverdina,
hemoclorina
Color verdoso

Hematoma marginal
Placenta zonal
Placenta de carnívoro

Trofoblasto:
 Citotrofoblasto. Pocos organelos

 Sincitiotrofoblasto.
Microvellosidades
Núcleos agrupados.

índice
Tipos de Placenta
Descripción por especie

Carnivoros:
 Corioalantoidea
 Zonal.
 Endoteliocorial.
 Deciduada.
 Laberíntica.
Placenta de carnívoro

Menor aumento

Porción
Laberíntica

índice
Placenta de carnívoro
PORCIÓN FETAL

Mediano
aumento

Sincitiotrofoblasto
PORCIÓN MATERNA índice
Placenta de carnívoro
Mayor
PORCIÓN MATERNA aumento

capilares

CITOTROFOBLASTO PORCIÓN FETAL índice


BIBLIOGRAFÍA
Marshall´s. Physiology of Reproduction. Fourth Edition. Volume 3 Pregnancy
and Lactation. 1994.
Biol Reprod. 1985 Dec;33(5):1113-9. Effect of pregnancy on oxytocin-
induced release of prostaglandin F2 alpha in heifers. Lafrance M, Goff AK.
Vibeke Dantzer, Rudolf Leisser, Peter Kaufmann and Michael Luckhardt.
Comparative Morphological aspects of Placental Vascularization.Trofoblast
Research 3:235-260,1988.
Hafez. 6ª edición. Reproducción e inseminación Artificial en Animales.
Editorial Interamericana
Dellmann. Histología veterinaria.Editorial ACRIBIA.1980
N. Björkman, V. Dantzer and R.Leiser. Comparative placentation in laboratory
animals. A review. Scand.J.Lab.Anim.Sci.Nº.4. 1989.Vol16.
Schwarze. Compendio de Anatomía Veterinaria. Editorial ACRIBIA1980.
Dantzer.V. Cell biological aspects of porcine placentation. Copenhagen.1986.
Barone. 1978.

También podría gustarte