Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

I.U.P ¨Santiago Mariño¨

Geología

Permeabilidad

Compactación

Profesor:

León Mata Estudiante:

María Victoria Velásquez López

C.I: 26.592.544

Julio de 2019
Ensayo de Compactación de los suelos

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es


uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de
calidad de la compactación de un terreno. A través de él es
posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en
relación con su grado de humedad, a una energía de compactación
determinada.

Curva de Compactación de la cual se obtiene la humedad óptima


y la masa específica.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo


Proctor Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia
entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se
modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón
(cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de
que haya dos ensayos distintos no es más que la modernización de
uno con respecto al otro. El origen del ensayo del Próctor
Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando
estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la
calidad de los pavimentos de obras aeroportuarias, y estos debían
estar adaptados a los aviones de la época de una carga muy
superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el
ensayo del Próctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con
lo que se pasó denominar ensayo Próctor Estándar al original y
Ensayo Próctor Modificado al más reciente.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph


R. Proctor (1933), y determinan la máxima densidad que es posible
alcanzar para suelos, en determinadas condiciones de humedad y
energía.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un


cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para
obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad seca
máxima a determinada energía de compactación. El punto máximo de
esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a
la humedad óptima en abscisas.

La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Donde:

Y - energía a aplicar en la muestra de suelo;

n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado;

N - número de golpes aplicados por capa;

P - peso del pisón;

H - altura de caída del pisón; y

V - volumen del cilindro.

El Grado de compactación de un terreno se expresa en


porcentaje respecto al ensayo Proctor; es decir, una compactación
del 85% de Proctor Standard quiere decir que se alcanza el 85% de
la máxima densidad del Proctor Standard. El porcentaje puede ser
mayor al 100%, por ejemplo, en casos en que la energía de
compactación en campo es mayor a la del Proctor Standard.

Las principales normativas que definen estos ensayos son las


normas americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for
Testing Materials, Sociedad Estadounidense para el Ensayo de
Materiales) para el ensayo Proctor estándar y la ASTM D-1557 para
el ensayo Proctor modificado.
Permeabilidad:

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de


transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más
importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un
estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por
filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor sera la


filtración. Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan
intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es
preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen
de está colección que aparecerá próximamente se ofrecerá
información sobre dichas técnicas.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras


más fina sea la textura del suelo, más lenta sera la
permeabilidad:
Suelo Textura Permeabilidad
Suelos arcillosos Fina
De muy lenta
Moderadamente fina
Suelos limosos a
Moderadamente gruesa muy rápida
Suelos arenosos Gruesa

Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora

Arenosos 5.0
Franco arenosos 2.5
Franco 1.3
Franco arcillosos 0.8
Arcilloso limosos 0.25
Arcilloso 0.05
Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de


permeabilidad mostradas anteriormente de la forma siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad1


- Gran traslapo
Laminar De
- Ligero traslapo muy lenta
En bloque a
Prismática muy rápida
Granular

Clases de permeabilidad del suelo

La permeabilidad del suelo


suele medirse en función de la
velocidad del flujo de agua a través
de éste durante un período
determinado. Generalmente se expresa
o bien como una tasa de
permeabilidad en centímetros por
hora (cm/h), milimetros por hora
(mm/h), o centímetros por día
(cm/d), o bien como un coeficiente
de permeabilidad en metros por
segundo (m/s) o en centímetros por
segundo (cm/s).

Ensayo sencillo para estimar la permeabilidad del suelo

1. Excave un hoyo hasta la altura de la cintura;


2. En las primeras horas de la mañana llénelo de agua hasta el
borde;
3. Por la noche, parte del agua se habrá filtrado en el suelo;
4. Vuelva a llenar el hoyo de agua basta el borde y cúbralo con
tablas o ramas frondosas;
5. Si a la mañana siguiente la mayor parte del agua permanece en
el hoyo, la permeabilidad del suelo es apta para construir un
estanque piscícola en ese lugar;
6. Repita este ensayo en diferentes lugares las veces que sea
necesario de acuerdo con la calidad del suelo.
Ensayo más preciso de campo para medir las tasas de permeabilidad

1. Basándose en la textura y la estructura, determine los


horizontes del suelo que parezcan tener la permeabilidad más
lenta;
2. Excave un hoyo de aproximadamente 30 cm de diámetro hasta
alcanzar el horizonte superior menos permeable;
3. Recubra completamente las paredes del hoyo con arcilla pesada
mojada o revístalas con una lámina de material plástico, si
dispone de ella, para impermeabilizarlas;

Nota: el agua se filtra en el suelo tanto en sentido horizontal


como vertical, pero usted sólo tiene que preocuparse por la
filtración vertical, que es la que fundamentalmente tiene lugar en
los estanques.

4. Vierta agua en el hoyo hasta que ésta alcance unos 10 cm de


profundidad.
5. Al principio el agua se filtrare con bastante rapidez y
tendrá que reponerla a medida que desaparece. La filtración
disminuirá cuando los poros del suelo se saturen de agua.
Entonces podrá medir la permeabilidad del horizonte de suelo
en el fondo del hoyo;
6. Cerciórese de que el agua contenida en el hoyo tiene unos 10
cm de profundidad como antes. Si no es así, añada agua hasta
alcanzar esa profundidad;
7. Introduzca en el agua una vara de medir y anote la
profundidad exacta del agua en milímetros (mm);
8. Compruebe el nivel del agua en el hoyo cada hora, durante
varias horas. Anote la tasa de filtración por hora. Si el
agua se filtra con demasiada rapidez, añada agua hasta
alcanzar nuovamente el nivel de 10 cm. Mida con sumo cuidado
la profundidad del agua;
9. Cuando las mediciones por hora sean casi iguales, la tasa de
permeabilidad es constante y puede dejar de medir;
10. Si hay grandes diferencias en la filtración por hora,
continúe añadiendo agua en el hoyo para mantener la
profundidad de 10 cm hasta que la tasa de filtración se
mantenga casi igual.

Nota: un horizonte de suelo con una permeabilidad apta para el


fondo de un estanque también debe tener un espesor de por lo menos
0,7 a 1 m, a no ser que existan horizontes inferiores con la
permeabilidad y el espesor adecuados.
Compare ahora sus resultados con los valores siguientes:
Tasa de
permeabilidad en Aptitud del horizonte para fondo de estanque
mm/h
Inferior a 2 Infiltración aceptable: suelo apto
Infiltración rápida: el suelo es apto SOLO si la infiltración se debe a la
2-5
estructura del suelo que desaparecerá cuando se llene el estanque
Infiltración excesiva: suelo no apto a menos que pueda reducirse la
5-20
infiltración como se describe infra

Si la tasa de permeabilidad es superior a 5 mm/h, ello puede


deberse a que la estructura del suelo se ha desarrollado
fuertemente. En esos casos, trate de reducir la tasa de
permeabilidad destruyendo la estructura de la manera siguiente:

1. Pudele el suelo del fondo del hoyo a la mayor


profundidad posible;
2. Repita el anterior ensayo de permeabilidad hasta que
pueda medir un valor de filtración casi constante
(véanse las dos páginas anteriores)..
3. Si esta nueva tasa de permeabilidad no sobrepasa los 4
mm/h. puede considerar que este horizonte de suelo es
apto para el fondo del estanque. Sin embargo, será
preciso pudelar el fondo del estanque antes de llenarlo
de agua;
4. Si esta nueva tasa de permeabilidad sobrepasa los 4
mm/h, ello puede deberse a la presencia de un horizonte
de suelo permeable debajo del horizonte en que ha
realizado el ensayo. Con frecuencia se encuentran estas
capas permeables entre capas de suelo que son
semipermeables o incluso impermeables.
5. Compruébelo con el ensayo siguiente...
 Excave un nuevo hoyo de 30 cm de diámetro desde la capa
superior menos permeable (A) hasta la próxima capa menos
permeable (B);
 Repita el ensayo de permeabilidad hasta obtener un valor
de filtración casi constante
 Si esa tasa de permeabilidad no sobrepasa los 3 m m/h,
puede considerar este horizonte de suelo apto para el
fondo del estanque. No obstante, recuerde que una
permeabilidad tan lenta debe encontrarse en una capa de
no menos de 0,7 a 1 m de espesor para asegurar que la
filtración a través del fondo sea limitada.

También podría gustarte