Está en la página 1de 19

2015

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y
FORMALES

[INFORME N°6: HIDROCARBUROS


AROMÁTICOS]
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SEGUNDO AÑO

IV SEMESTRE / PAR

PRÁCTICA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Antonio Hernán Alegre Manrique

Alumna:

García Delgado Giuliana Rocio

F-301

GRUPO 05
ÍNDICE:
Objetivos

Marco Teórico

Marco Practico

Cuestionario

Conclusiones
OBJETIVOS:
 Reconocer las principales propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos
aromáticos
 Sintetizar en el laboratorio algunos colorantes que hacen uso de compuestos
aromáticos, analizando los mecanismo de su obtención

MARCO TEÓRICO

Modelos del Benceno


En 1825, Michael Faraday aisló del gas alumbrado, un hidrocarburo, en el que
la proporción de carbono a hidrógeno era 1:1. Mitscherlich en 1834, obtuvo
por pirolisis alcalina de la goma de benjuí, un hidrocarburo que hervía a 80°C y
que por su peso molecular y composición tenía la fórmula C6H6 , al que
denominó “bencina”, nombre que fue cambiado por Liebig a “benzol”. También
se propuso llamar a este compuesto “feno” (del griego phainein, iluminar),
pues se confirmó que el líquido de Faraday y el de Mitscherlich eran idénticos.
Estos nombres fueron desplazados por el benceno. En 1845, Hofmánn aisló el
benceno en el destilado de alquitrán de hulla, el que fue hasta 1945 le fuente
única de este importante hidrocarburo. En la actualidad, casi todo el benceno
consumido se obtiene del petróleo por aromatización de las fracciones de
destilación en que van hidrocarburos con seis carbonos.

Son compuestos de baja polaridad, los hidrocarburos aromáticos y sus


derivados alquilbencenos tienen propiedades físicas en esencia, semejantes a
los de hidrocarburos alifáticos. Son insolubles en el agua, pero bastantes
solubles en disolventes no polares como el éter, el tetracloruro de carbono.
Casi siempre son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición
aumentan con el incremento de peso molecular, el aumento del punto de
ebullición es de 20 a -30°C aproximadamente por cada átomo de carbono.
En lo referente al punto de fusión, depende mucho no solo del peso molecular
sino también de la forma de la molécula, es decir de la simetría de la molécula,
jugando entonces un papel importante la posición de los sustituyentes.

El anillo base de los hidrocarburos aromáticos, el anillo bencénico, sirve de


fuente de electrones, es decir actúa como base. Los compuestos con los que
reacciona son electrónicamente deficientes, es decir, son reactivos
electrofílicos o ácidos. Las reacciones típicas del anillo tienen una amplia gama
de reacciones nitración, halogenación, sulfonación y reacciones de Friedel
Crafts

Ejemplos:

H2SO4

SO3

Ácido sulfónico

Fe

AlCl3

AlCl3

Uno de los métodos más difundidos para la obtención de hidrocarburos aromáticos,


en especial el benceno, es el de descarboxilación o método de Dumas, el cual también
puede aplicarse para obtener hidrocarburos alifáticos.

+
MARCO PRÁCTICO
Material y Reactivos:

MATERIALES

 Tubos de ensayo
 Pipetas de 10 ml
 Beakers de 500 ml ( Vaso)
 Embudo de filtración
 Papel filtro

REACTIVOS:

 Benceno
 Tolueno
 Nitrobenceno
 Ácido carmínico
 Ácido sulfúrico diluído
 Anilina
 Acido benzoico
 Benzoato de sodio
 Eter etílico
 Tetracloruro de carbono
 Cloroformo
PARTE EXPERIMENTAL:
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICAS DE COMPUESTOS
AROMÁTICOS:

IMÁGEN PROCEDIMIENTO
-Tomamos pequeñas cantidades (5ml)
de los hidrocarburos benceno, tolueno,
fenol y evaluamos sus caracteres
organolépticos como el estado color y
olor

-Tomamos 0.5 ml de los hidrocarburos


aromáticos alifáticos, benceno, tolueno
y fenol en tubos de ensayo con los
siguientes solventes: agua y etanol.
Observamos su comportamiento

Los datos que obtuvimos fueron:

IMAGEN OLOR COLOR SOLUBILIDAD ESTADO


BENCENO Huele a transparente Agua: no Líquido
terokal soluble
Etanol: soluble
TOLUENO Huele a transparente Agua: no es Líquido
terokal soluble
Etanol: es
soluble

FENOL Huele a Rosado Agua: poco Sólido


plástico blanquesino soluble
Etanol: es
soluble
EXTRACCIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO:

IMAGEN PROCEDIMIENTO

En un vaso añadimos 100 ml de agua


destilada

Añadimos 15 ml de citrato de sodio a la


solución

Trituramos 8 gr de cochinilla

Añadimos la cochinilla molida exenta de


grasa a la solución de 100 ml de agua y
50 ml de citrato de sodio
Podemos observar como queda la mezcla

Calentamos la mezcla por 15 minutos.


Luego dejamos un rato en reposo .

Decantamos el líquido y lo filtramos en


caliente.
A la solución obtenida se le añade
glicerina, y dejamos un tanto sin
glicerina.

PROPIEDADES FÍSICAS
SUSTANCIA Estado Color Olor Sabor Solubilidad
Ácido Sólido Rojizo o Característico Característico Agua: SI
Carmínico morado H2SO4: SI
Alcalis: SI
Benceno:
NO
Cloroformo:
NO
Éter: NO

ÁCIDO CARMÍNICO

……

…………………………..
PROPIEDADES QUÍMICAS
IMAGEN PROCEDIMIENTO

REACCIÓN CON SALES POTÁSICAS:


Colocamos 2 ml de ácido Carminico,
añadimos unas gotas de una sal potásica,
agitamos y vemos el resultado: Se volvió
un poco más claro

REACCIÓN CON SALES ALUMINICAS:


Colocamos 2 ml de ácido carmínico y
añadimos unas gotas de una sal de
aluminio. Agitamos y vemos el resultado.
Se torno de un color rojo grisella a un
morado.
REACCIÓN CON ESTAÑO:
Colocamos 2ml de ácido carmínico y
añadimos unas gotas de la sal de estaño.
Podemos observar que ha tomado una
coloración de rojo claro.
CUESTIONARIO:
 ¿Cómo se obtienen a nivel industrial el benceno , tolueno, anilina,
nitrobenceno y ácido benzoico?

 Benceno

Aunque se presente en la naturaleza,


se encuentra a bajas
concentraciones. A nivel industrial el
benceno se puede fabricar y
procesar como benceno puro. El
benceno y otros compuestos
aromáticos se obtienen del petróleo,
al momento de realizar la destilación
fraccionada del petróleo se obtiene
una mezcla de benceno, tolueno y xileno. Esta mezcla en la mayoría de las
refinerías se pueden obtener por medio de procesos de
cracking y reformado catalítico. Aunque también se
puede obtener por medio de síntesis del benceno, se
aplica calor a un ciclo hexano en presencia de
catalizadores como selenio o paladio y con eso se
deshidrogenasa el ciclo alcano hasta el benceno. El
benceno es la base de producción de ciclo hexano, de la industria del nylon,
pesticidas, medicamentos, caucho, lubricantes, entre otras sustancias más.

 Tolueno

El tolueno es un hidrocarburo líquido, volátil e insoluble al agua, es empleado en


la elaboración de gasolinas de alto octanaje y como disolvente. Está
constituido por un anillo bencénico y un grupo metilo. Cuya fórmula
C7H8, se puede presentar en la naturaleza (por naturaleza de los
hidrocarburos) contenido en el petróleo crudo.

Se puede emplear para elaborar benceno, y es un agente utilizado en


la elaboración de polímeros .Se obtiene de la misma manera que todos
los hidrocarburos, durante el proceso de refinación del petróleo crudo, este se
obtiene en la fracción junto con el benceno y xileno

 Anilina

Es un líquido oleoso, incoloro, con un olor extraño que le es característico.

Es venenoso y hierve a los 184 °C. La anilina es una amina primaria que consiste
en un grupo amino ligado a un grupo fenilo. Su fórmula es C6H5NH2. Se usa en la
fabricación de caucho y drogas, es un compuesto fundamental para la producción
de tinturas. Se obtiene por reducción del nitrobenceno. La anilina es una base
más débil que una amina alifática típica. A pesar de esto, la anilina conserva el
carácter básico necesario para experimentar varias de las reacciones típicas de las
aminas primarias en general, tales como la acilación con cloruro de acetilo,
anhídrido acético y cloruro de bencenosulfonilo. La anilina
también reacciona fácilmente con reactivos tales como el
isocianato de fenilo y el isotiocianato de fenilo.

La anilina es considerablemente mas soluble en agua (3.6 y por


100 g. de agua) que la m hexilamina (0.4 y por 100g. de agua).

 Nitrobenceno

Obtención de nitrobenceno a partir de benceno

Obtención de la mezcla nitrante:

La nitración no puede efectuarse solo con ácido nítrico. Se necesita


“activar” el ácido nítrico por medio del ácido sulfúrico, más fuerte
que él, para la producción del ion nitronio el cual es el agente
nitrante.

Nitración del benceno:

El ion nitronio que es muy reactivo, ataca al anillo aromático para formar un
enlace σ con el carbono en el paso determinante de la velocidad de la S.E.Ar. La
desprotonación del catión estabilizado por resonancia restaura la aromaticidad
del anillo y produce nitrobenceno.

 Acido benzoico

De forma natural, el ácido benzoico y sus derivados, como los benzoatos y los
ésteres de ácido benzoico, se encuentran en algunas frutas, por ejemplo, en los
arándanos y las ciruelas, y en productos como la canela, el clavo, los champiñones
y algunos lácteos.

Con fines industriales, el ácido benzoico se prepara a partir de la reacción del


benceno a través de una alquilación Friedel-Crafts con un halogenuro de metilo en
presencia de AlCl3. Como producto de esta reacción se genera tolueno.

El tolueno se oxida con permanganato de potasio en un medio alcalino dando


como resultado benzoato de sodio (soluble) y dióxido de manganeso (insoluble).
A continuación se realiza un filtrado y un posterior proceso de acidificación del
compuesto con permanganato de potasio, obteniéndose ácido benzoico en la
forma de un precipitado de color blanco.

 ¿Cuáles son las aplicaciones a nivel industrial de los compuestos


considerados en la pregunta anterior?
 Benceno

Algunas industrias usan el benceno como punto de partida para manufacturar


otros productos químicos usados en la fabricación de plásticos, resinas, nilón y
fibras sintéticas como lo es el kevlar y en ciertos polimeros. También se usa
benceno para hacer ciertos tipos de gomas, lubricantes, tinturas, detergentes,
medicamentos y pesticidas.

 Tolueno

En la elaboración de lacas, pinturas y thinners.

Cementos de contacto, cintas adhesivas, disolvente


de resinas alquidicas y fenólicas entre otras.

Diluyente de tintas gráficas.

El tolueno es la materia prima a partir de la cual se


obtienen derivados del benceno, caprolactama,
sacarina, medicamentos, colorantes, perfumes,
TNT, y detergentes. Se adiciona a los combustibles (como antidetonante) y
como solvente para pinturas, revestimientos, caucho, resinas, diluyente en lacas
nitrocelulasicas y en adhesivos. Es materia prima en la fabricacion de fenol (sobre
todo en Europa oriental), benceno y cresol (especialmente en Japon) y una serie
de otras sustancias.

 Anilina

La anilina es usada para fabricar una amplia variedad de productos como por
ejemplo la espuma de poliuretano, productos químicos agrícolas, pinturas
sintéticas, antioxidantes, estabilizadores para la industria del caucho, herbicidas y
barnices y explosivos.

En la industria, la anilina tiene múltiples aplicaciones, entre la que encontramos


las siguientes:

- Manufactura de perfumes
- Producción de pulidores de calzado
- Reveladores de fotografía
- Aceleradores de caucho
- Producción de colorantes
- Blanqueadores ópticos
- Diversos productos farmacéuticos
- Producción de barnices
- Combustible para cohetes
- Fabricación de tintas
- Antioxidantes
- Desinfectantes

 Nitrobenceno

El nitrobenceno es un compuesto de partida importante en la síntesis de diversos


productos orgánicos, y aparte de la anilina, para sintetizar la benzidina,
eltrinitrobenceno, el ácido nitrobenzolsulfónico, la fucsina,
la quinolina o fármacos como el acetoaminofeno.
A veces se utiliza también como disolvente, por ejemplo de
pinturas y otros materiales para enmascarar olores no
placenteros, como componente de lubricantes o como aditivo
en explosivos. También en pulidores de zapatos y pisos,
vendajes de piel,
Antiguamente se utilizaba también redestilado con el nombre
de "Aceite de mirbana"1 en formulaciones de perfumes baratos
para jabones. Hoy estas aplicaciones están prohibidas debido a
la elevada toxicidad y el peligro que supone para el medio
ambiente.
Un significativo mercado comercial para el nitrobenceno es su uso en la
producción del analgésico paracetamol (también conocido como acetaminofén)
(Mannsville 1991).7 El nitrobenceno es usado también en celdas de Kerr, debido a
que tiene una inusualmente grande constante de Kerr.

 Ácido benzoico

La principal aplicación del ácido benzoico y sus


derivados es como conservante de alimentos de
pH ácido. Son eficaces para proteger los alimentos
contra la aparición de fermentaciones no
deseadas y moho. Si se usa el ácido benzoico
junto con dióxido de azufre o algunos otros
sulfitos, sirve para atacar microorganismos de
espectro más amplio.

Se utiliza también como conservante en bebidas


refrescantes, en zumos para uso industrial, en cierto tipo de productos lácteos, en
repostería y galletas, en conservas vegetales como el tomate, en mermeladas,
margarinas y salsas, así como en crustáceos frescos o congelados.
Otro de los usos del ácido benzoico son:

 Condimento de tabaco.
 Componente de pastas de dientes o dentífricos.
 Germicida en la industria médica.
 Producto de salida para la producción de ésteres a partir de ácidos en la
industria de la perfumería.
 Para ablandar plásticos como el PVC.
 El peróxido de ácido benzoico es usado para iniciar reacciones de tipo
radicalarias.
 Intermediarios en la fabricación de resinas o productos plastificantes.

 Toxicidad de los compuestos de la primera pregunta


o TOXICIDAD BENCENO:
Respirar niveles de benceno muy altos puede causar la muerte,
mientras que niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo y
aceleración del latido del corazón o taquicardia. Comer o tomar altos
niveles de benceno puede causar vómitos, irritación del estómago,
mareo, somnolencia o convulsiones y, en último extremo, la muerte.

La exposición de larga duración al benceno se manifiesta en la sangre.


El benceno produce efectos nocivos en la médula ósea y puede causar
una disminución en el número de hematíes, lo que conduce a padecer
anemia. El benceno también puede producir hemorragias y daños en el
sistema inmunitario, aumentando así las posibilidades de contraer
infecciones por inmunodepresión.

Los efectos nocivos del benceno aumentan con el consumo de bebidas


alcohólicas.

o TOXICIDAD TOLUENO:
El tolueno es una sustancia nociva aunque su toxicidad es muy inferior
a la del benceno.

El tolueno puede afectar al sistema nervioso. Niveles bajos o moderados


pueden producir cansancio, confusión, debilidad, pérdida de la
memoria, náusea, pérdida del apetito y pérdida de la audición y la vista.
Estos síntomas generalmente desaparecen cuando la exposición
termina.

Los vapores de tolueno presentan un ligero efecto narcótico e irritan los


ojos. Inhalar niveles altos de tolueno durante un período breve puede
hacer que uno se sienta mareado o somnoliento. Puede causar, además,
pérdida del conocimiento y, en casos extremos, la muerte.

o TOXICIDAD ANILINA:

La anilina puede ser tóxica si se ingiere, inhala o por contacto con la


piel. La anilina daña a la hemoglobina , el síntoma más sobresaliente de
intoxicación con anilina en seres humanos, produce cianosis tras la
exposición aguda a altos niveles de anilina. También pueden ocurrir
mareos, dolores de cabeza, latido irregular del corazón, convulsiones,
coma y la muerte. El contacto directo con la anilina también puede
producir irritación de la piel y los ojos hinchados.

o TOXICIDAD NITROBENCENO:

El nitrobenceno es altamente tóxico (umbral límite 5 mg/m3) y puede


ser fácilmente absorbido a través de la piel, los pulmones o tras
ingestión por el intestino. En el cuerpo provoca graves intoxicaciones.
En primera instancia reacciona con la hemoglobina de la sangre
formando metahemoglobina. Además provoca graves daños en el
sistema nervioso central. Síntomas son debilidad, dolor de cabeza,
calambres, vómitos y pérdida de conciencia. Una intoxicación grave
puede provocar la muerte en cuestión de horas. El efecto tóxico se ve
refortalecido por el alcohol.

o TOXICIDAD ÁCIDO BENZOICO

 Provoca lesiones oculares graves


 Puede irritar las vías respiratorias.

 Características del ácido carmínico

El ácido carminico es el pigmento


principal en la cochinilla, 18 - 24% de
concentración en cochinilla seca
Obtenidos a través de una extracción
acuosa de la cochinilla
Soluble en agua, ácidos y soluciones
alcalinas
Tonalidad: Anaranjado a Violeta,
dependiendo del pH
Estabilidad a la temperatura: Excelente
Estabilidad a la luz: Excelente
 Aplicaciones del ácido carmínico
USOS:
El carmín es un producto versátil de gran valor para muchas industrias.
Industria Farmacéutica: Carmín en polvo o solución empleado en la
preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pasta
dentrífica, enjuages bucales, etc.
Industria Cosmética: Se emplea en lápices labiales, polvos faciales, lápices para
los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad la industria cosmética es lo más
exigente, sólo acepta Carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus
patrones de calidad y color. Nosotros fabricamos los tipos de Carmín
adaptados a las necesidades de cada usuario.
Industria Alimentaria: El consumidor de embutidos está acostumbrado a
utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín
para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y para teñir las
tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza Carmín en
polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante.
Con carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no
alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cereales, sopas en polvo, etc.
En general cualquier producto que deba tener una

CONCLUSIONES:
 Se pudo reconocer las principales propiedades físicas y químicas de los
hidrocarburos aromáticos.
 Se sintetizo en el laboratorio el ácido carmínico, que es parte de los compuestos
aromáticos, analizando los mecanismos para su obtención.

También podría gustarte