Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO ACADEMICO Nº 01
La precipitación es la cantidad de agua que llega al suelo ya sea de manera líquida o sólida en
forma de lluvia, nieve, granizo. Mediante el proceso de condensación el vapor de agua
regresa a la superficie nuevamente. Su distribución de deben a factores como la proximidad al
mar, el relieve, las corrientes ascendentes de aire.
El Periodo de Retorno puede ser cualquier evento extremo como lo son las lluvias
torrenciales, temperaturas extremas, huracanes, entre otros, con lo cual, el intervalo,
duración o número de años que en promedio, se cree que será igual o excedido, es decir, es la
frecuencia con la que se presenta un evento. El grado de magnitud de un fenómeno extremo
está relacionado de forma inversa con su frecuencia de ocurrencia (periodicidad), las
precipitaciones muy intensas ocurren con una frecuencia menor que las moderadas o débiles.
Método de Weibull
n+1
T=
m
Se define el periodo de retorno (T) como el valor inverso a la probabilidad de excedencia de
un determinado evento (lluvia).
1
P= ∗100
T
Aplicación
Se ordena la serie de mayor a menor, donde el evento de mayor magnitud tiene
un valor de m=1, se calcula el periodo de retorno (T=(n+1)/m) y la probabilidad de
excedencia (P=1/T) para calcular el porcentaje, solo se multiplica por 100
Del cuadro se observa, que un año con precipitaciones de 90% de probabilidad de excedencia se
ubica en los 57.1 a los 57mm.
También se puede calcular el periodo de retorno con el Programa de Automatización de los
Métodos Estadísticos en Hidrología (2002) de la Dra. Rosio Ruiz Urbano
Resumen
Para realizar los cálculos se recomienda realizarlos en una hoja del programa Excel de Microsoft.
Se debe considerara la calidad de la serie, para que un análisis probabilístico produzca resultados
significativos, adecuados y precisos.
Es importante tomar en cuenta los estudios referidos a periodos de retorno ya que, al conocer la
probabilidad de excedencia, disminuye los efectos negativos a las poblaciones humanas y a su
infraestructura, la cual a menudo es ineficiente y ocasiona inundaciones.
También se puede recurrir al uso de la siguiente fórmula, para efectos del cálculo del riesgo
hidrológico natural o inherente de falla.
R=1−(1−1/T )n
Donde:
R : riesgo de falla
T : periodo de retorno
N : vida útil de la estructura
El periodo de vida útil de un puente o estructura hidráulica, en razón a sus activos fijos de mayor
vida útil es de 20 años o más, por lo tanto, asumiremos un riesgo de falla de 18.21% para 100 años
y de 33.23% para 50 años
- En el caso de 50 años, el riesgo de falla será de 33% o el 67% de probabilidad de no
excedencia.
Método de Hazen
Según Hazen, la distribución de los caudales máximos anuales de los registros de un curso de agua
se distribuye en una representación logarítmica, de acuerdo con la distribución de frecuencia
normal de Gauss. Con esto, a partir de los registros de caudal de un curso de agua, se puede
organizar una serie de máximos anuales, mostrándolos en orden descendente, con sus números
de orden, desde la cual los períodos de recurrencia se calculan mediante la siguiente expresión:
n
T R=
m−1/2
Obeservación:
El período de retorno no toma en cuenta la mayoría de las veces, las variaciones o modificaciones
del cauce, caudal, cuenca hidrográfica, obras de infraestructura, intervención del suelo, vías de
comunicación (puentes, ferrocarriles, carreteras, etc) debido a causas ocurridas durante dicho
período que son ajenas a las causas meteorológicas de las inundaciones y que resultan muy
difíciles de evaluar y desligar totalmente de la ocurrencia de las inundaciones
OTRA FORMA
A) CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO:
Sea “p” la probabilidad de un evento extremo: p=P (X ≥ xT)
Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/T
Por tanto, la probabilidad de no ocurrencia de un evento extremo, para un año, será:
1
P ( X < X T ) =1−P=1−
T
Para N años, vida útil del proyecto, la probabilidad de no ocurrencia de la lluvia de cálculo es:
N
1
(
P ( X < X T ) = 1−
T )