Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO: INGENIERÍA DE GAS.

Simulador de procesos
PROII.

Realizado por:
José Rodríguez C, l: 24.265.005
Sección: 5

Ciudad Ojeda 04 de noviembre del 2017


Introducción
La simulación digital constituye una poderosa herramienta para la
resolución de las ecuaciones que describen a los sistemas en ingeniería
química.
Los métodos numéricos son una clase de algoritmos para resolver una
amplia variedad de problemas matemáticos. Únicamente se emplean
operaciones lógicas y aritméticas; por consiguiente, pueden implementarse
fácilmente sobre computadoras digitales.
La simulación de procesos químicos es na herramienta de cálculo que nos
permite representar un proceso químico mediante métodos numéricos y
está vinculada al cálculo de los balances de materia, energía y cantidad de
movimiento; de un proceso cuya estructura, y datos preliminares de los
equipos que lo componen, son conocidos. De forma general podemos decir
que un programa de simulación de procesos químicos está constituido por
las siguientes partes:
 Un modelo.
 Un conjunto de ecuaciones.
 Reglas lógicas o modelo estadísticos.

Como sabemos un proceso químico está constituido por un conjunto de


operaciones unitarias, por lo que el diseño de dicho proceso es vital debido
a que de él depende la obtención de resultados con valores congruentes
con los parámetros que controlan el sistema (temperatura, presión, flujos y
otros).
Actualmente los programas de simulación de procesos químicos son una
herramienta muy importante y ampliamente utilizada en laq ingeniería química
debido a que nos permite optimizar el tiempo de trabajo en calculo, realizar un
análisis de costo y posee la capacidad de diseñar diferente modelos para un
mismo proceso permitiendo al operador escoger el más factible a sus
necesidades, es debido a todo lo antes expuesto que el objetivo principal de la
practica fue instruir al estudiante en el uso del programa de simulación de
procesos químicos “PROII/PROVISON” , así como la realización de
simulaciones de problemas planteados en el laboratorio.
1-Que es un simulador de procesos PRO II.
El ProII/Provision es uno de los programas de simulación de procesos en
estado estacionario más completos que existe en el mercado (figura 2.8). Este
se encarga de predecir el comportamiento de los diferentes equipos y
propiedades de las corrientes luego de establecerse el estado estable en el
sistema [11].

FIG. 2.8

Este programa soporta dos interfaces básicas; la primera se caracteriza por la


definición de las instrucciones a la computadora por medio de un lenguaje de
programación específico. La otra interfase, que se usará para este trabajo, es
completamente gráfica (bajo ambiente Windows), en la cual la definición del
proceso se realiza por medio de diversos menús. Básicamente la interfase
gráfica realiza una traducción de un dibujo al programa para realizar la
simulación.
Dentro de los diversos procesos que PROII/Provisión, que está en capacidad
de simular, se encuentran la compresión de gas natural, endulzamiento y
deshidratación de gas natural.
Los métodos de cálculo de ProII/Provisión están basados en modelos
matemáticos y ecuaciones de estado clásicas que describen los procesos
químicos mediante el cálculo de temperaturas, presiones, composición y
propiedades termodinámicas tales como entropías y entalpías. Para esto el
programa analiza cada equipo por separado, estudiando las corrientes de
entrada y salidas, resolviendo balances de masa y energía mediante la
resolución de sistemas de ecuaciones.

2- Para qué se utiliza la simulación de procesos.


Estimar y realizar análisis de regresión de propiedades físicas
Procesos donde los componentes deben ser mezclados, separados,
calentados, enfriados y convertidos mediante operaciones básicas
Predice el comportamiento de un proceso utilizando principios de la ingeniería
Cálculo de balances de materia y energía y equilibrio químico y entre fases
Analiza el comportamiento de un sistema y realiza estudios de optimización y
sensibilidad
Cambiar las condiciones de operación y analiza alternativas
Estimar costes
Generar como salida gráficas o bien tablas de resultados

3- Diagrama de flujo de procesos.


Se debe preparar y obtener el diagrama de flujo del proceso a simular, el cual
debe contener todos los datos y corrientes que lo integran, así como la
numeración de estas para reflejar la interrelación entre los equipos mayores del
proceso. En caso de una evaluación, se debe cotejar este diagrama de flujo
con la configuración actual de la planta y hacer los ajustes necesarios para que
en la simulación se represente exactamente el estado actual de la misma.

4-Procedimiento a seguir para simular.


Está diseñado con una característica única que ayuda en la construcción del
diagrama de flujo del proceso, ofrece una serie de herramientas que apoyan en
la especificación de las condiciones en que se presentan los componentes.
Presenta pantallas formadas confinadas en cuatro colores, los cuales indican el
estado de los datos introducidos por el usuario.
Color rojo : Se requieren datos o acciones.
Color verde: Datos opcionales, que el usuario puede proporcionar o no.
Color azul : Los datos suministrados por el usuario son suficientes.
Color amarillo: Precaucion, los datos por el usuario fuera de los limites
normales.
Al iniciar el programa la primera ventana que nos aparece es una como la que
semuestra en la siguiente imagen:

Para comenzar a simular un proceso se debe de seleccionar la opción “New”


ubicada en la parte superior izquierda de la barra de herramientas:
Para que se abra una nueva ventana y aparezca en pantalla la barra de
herramientas de dibujo “PDF”.

Ahora para explicar cómo se inicia la simulación de operaciones unitarias


básicas,se va a partir de tres ejemplos sencillos, en los cuales se explica paso
a pasocomo se opera el simulador, desde el diseño del DFP hasta la ejecución
de lasimulación.
1. El primer proceso consta de un mezclador, con dos alimentaciones
y unasalida. La primera alimentación entra a una temperatura de 500 K y
una presiónde 50 KPa contiene 100 Kgmol/hr de NH3; la segunda
alimentación tiene 200Kgmol/hr de H2O a una Temperatura de 300 K y
100 KPa. Se debe resolver elbalance de masa, en el simulador de
procesos PRO/II.

a. El primer paso, es elaborar el DFP del ejercicio. Dibujar el equipo que


en este caso es un mezclador, con sus correspondientes entradas y
salidas, para este caso son dos corrientes de entrada y una salida,
apoyados en las opciones que nos presenta la barra de herramientas
“PDF” desde la selección del equipo “mixer” hasta el acomodo de las
corrientes con la opción “streams”
b. Ya que se tiene dibujado el DFP de la operación, se procede
aseleccionar los componentes en la opción ‘component selection’ de la
barra de herramientas; para este ejercicio son H2O y NH3; ir a la
sección que dice ‘select from lists’, después seleccionamos la opción
‘most commonly used’ para los más comúnmente usados, de ahí se
procede a buscar en la lista nuestros componentes o en la sección
‘Sort/search by’ se puedenbuscar los componentes por nombre
completo, abreviación, o formula química.
.

c. Ahora en la herramienta ‘thermodynamic data’ se selecciona laopción


‘ideal’ de la lista de los más comúnmente usados; ya que el modelo
termodinámico a utilizar siempre será el ideal.
d. Ahora se van a seleccionar el tipo de unidades que se van autilizar, para
este caso se seleccionara el sistema SI que seselecciona en la barra de
herramientas en la opción‘units of measure’
e. Ya que se tienen especificados los componentes y el tipo de
modelotermodinámico de la operación, se van a especificar las
condiciones inícialescomo temperatura, presión, flujo y
concentraciones.Después se especifican para cada una de las corrientes
de entrada,haciendo doble clic primero sobre la línea de la corriente uno,
se abrirá unaventana; en la sección de Flowrate and Composition se
deberá indicar el flujoy las composiciones de la alimentación.

f. Se hace exactamente lo mismo del paso anterior pero ahora con


la corriente número dos, con sus respectivas especificaciones.
g. Para finalizar y se pueda ejecutar la operación, se debe dibujar una tabla
de propiedades de todas las corrientes, para verificar y analizar
los resultados arrojados por el simulador.
En la herramienta de PDF se selecciona ‘Stream properties’, después de
dar doble clic en la tabla que se acaba de crear para abrir la ventana de la
Tabla de Propiedades de las Corrientes.
Seleccionar la opción Material Balance List y después dar clic en el botón Add
All para que nos muestre todas las corrientes en los resultados.

h. Finalmente se puede ejecutar el ejercicio. Dando clic a la opción ‘run’ de la


barra de herramientas.
Salida del Mezclador se tiene simplemente, respecto a fases; una mezcla de
líquido y vapor a una temperatura de 300.496 K se puede observar que
predominó la temperatura del líquido, una presión de 50 KPa, obviamente, de
acuerdo a loque nos dice la Ley de la conservación de la materia, se obtienen a
la salida del equipo, 300 Kgmol/hr de mezcla, y a pesar de que se mezclaron
dos corrientes puras de cada compuesto, se obtiene una mezcla al 33% de
NH3. Se puede concluir que como se trata de una operación de mezclado de
tan solo dos corrientes, el balance de masa en realidad es sencillo y como son
dos fases diferentes, realmente el simulador no va a determinar si hay una
transferencia demás a entre las fases puesto que no se utiliza un equipo para
ello, se está utilizando un mezclador y así es como lo realiza el simulador, solo
una mezcla de fases.
Conclusión

El desarrollo de la simulación es una herramienta útil para el trabajo de campo,


la cual ayuda a analizar diferentes esquemas de proceso, y así poder
determinar el mejor escenario.
Día a día se puede observar el acelerado crecimiento de la tecnología aplicada
a diversas disciplinas, en Ingeniería Química no es la excepción, ya que el
inmenso mundo de la computación nos ofrece herramientas que sirven de
apoyo en la toma de decisiones que tienen que ver directamente con el diseño
de procesos. La simulación es de gran importancia ya que en una simple
corrida del programa se puede predecir cualquier comportamiento del proceso.
El presente trabajo es una herramienta de mucho apoyo que debe de estar al
alcance de los alumnos que cursan a partir del cuarto semestre, ya que ayuda
de una manera muy práctica a la comprensión de la resolución de balances de
materia, incluye una breve pero suficiente metodología de cómo se realiza un
balance de masa en el simulador desde el diseño del DFP hasta la obtención
de resultados, usando el simulador de procesos para la resolución de los
problemas propuestos.

También podría gustarte