Está en la página 1de 24

8 Estreñimiento

Fermín Mearin, Agustín Balboa, Miguel A. Montoro


Instituto de Trastornos Funcionales y Motores Digestivos
Servicio de Aparato Digestivo. Centro Médico Teknon. Barcelona
Unidad de Gastroenterología del Hospital de San Jorge. Huesca

Introducción Objetivos de este capítulo


El estreñimiento constituye un motivo muy fre- ❱❱ Describir los tipos de estreñimiento
cuente de consulta entre los pacientes que acu- y proporcionar las claves para una
den a centros de Atención Primaria. Aunque la evaluación diagnóstica coste-efectiva.
mayoría de estos enfermos pueden ser tratados
❱❱ Conocer los recursos terapéuticos
eficazmente por el médico de familia, algunos
disponibles para el tratamiento del
son derivados a servicios de Gastroenterología
estreñimiento crónico funcional y las
para recibir una atención especializada. Discer-
bases para un uso racional de los mismos.
nir qué tipo de pacientes será subsidiario de
pruebas complementarias específicas, es una ❱❱ Describir someramente las complicaciones
decisión importante que requiere de un juicio asociadas al estreñimiento y su
clínico bien ponderado. Éste debe de susten- pronóstico.
tarse en el conocimiento de las claves que pro-
porciona la historia, el examen físico y algunas REFERENCIAS CLAVE
pruebas analíticas elementales. El objetivo del
1. Longstreth GF, Thompson WG, Chey
presente capítulo es proporcionar al lector los
WD, Houghton LA, Mearin F, Spiller RC.
recursos necesarios para establecer un diag-
Functional Bowel Disorders. Gastroentero-
nóstico clínico eficiente y el modo en que estos
logy 2006;130: 1480-91.
pacientes pueden ser tratados de una manera
coste-efectiva. 2. Bharucha AE, Wald A, Enck P, Rao S.
Functional anorectal disorders. Gastroen-
Definiciones y nomenclatura terology 2006;130:1510-8.
3. Ford AC, Suares NC. Effect of laxatives
Para las sociedades occidentales, los límites nor-
and pharmacological therapies in chronic
males del ritmo deposicional oscilan entre tres
idiopathicconstipation: systematic review
deposiciones diarias como máximo y tres de-
and metaanalysis. Gut 2011;60:209-18.
posiciones semanales como mínimo. Debe ha-
cerse notar que estas frecuencias consideradas
“normales” se hicieron públicas para atenuar la
preocupación, a menudo obsesiva, de las socie-
dades occidentales por los hábitos defecatorios.
Sin embargo, aunque el médico suele centrar
su atención en la frecuencia del ritmo deposi- consigue evacuar, a pesar de experimentar el de-
cional, los resultados de una encuesta realizada seo consciente de la defecación. Solo el 32% de la
sobre población general demuestran que este población define el estreñimiento como una baja
síntoma tiene significados diversos para las per- frecuencia en el ritmo deposicional. Otras acepcio-
sonas1. Así, el 52% entiende por estreñimiento nes incluyen la sensación de evacuación incomple-
la necesidad de un esfuerzo defecatorio excesi- ta o la simple ausencia de deseo por la defecación
vo o desproporcionado; un 44% considera que (tabla 1). Por lo tanto, desde la perspectiva global
padece estreñimiento cuando exterioriza heces del médico y del paciente, una función defecatoria
duras y de escaso volumen y un 34%, cuando no saludable es aquella en la que la persona realiza,

S Í N T O M A S G A S T R O I N T E S T I N A L E S F R E C U E N T E S 147
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

TABLA 1. Distintas acepciones del estreñimiento para el litar la expulsión (extracción digital o compresión
paciente 1 del suelo pélvico), o evacúa menos de tres veces
por semana (tabla 2)2.

❱❱ Esfuerzo y/o dificultad excesivos para expulsar el Estreñimiento funcional


contenido fecal.
❱❱ Heces de menor volumen y consistencia dura. Los pacientes con un cuadro de estreñimiento que
no puede ser atribuido a una patología orgánica
❱❱ Deseo de defecar sin conseguirlo.
reconocible o al efecto de un fármaco —estreñi-
❱❱ Disminución en la frecuencia de las miento secundario— se considera que padecen un
deposiciones.
trastorno primario o funcional de la función defe-
❱❱ Sensación de evacuación incompleta. catoria. Como en cualquier trastorno funcional se
❱❱ Ausencia de deseo de defecar. trata de pacientes con un cortejo sintomático ge-
neralmente de curso crónico y recidivante que no
puede ser atribuido a una alteración estructural o
al menos tres evacuaciones por semana, es indolo- bioquímica. De acuerdo con los criterios de Roma
ra y se realiza sin un esfuerzo excesivo. Además el III, la definición de estreñimiento funcional preci-
individuo debe alcanzar una sensación de desocu- sa que el paciente haya presentado en los últimos
pación completa del recto. Los criterios de Roma III 3 meses y con un inicio de los síntomas al menos
han permitido conciliar la dispersión de criterios y 6 meses antes del diagnóstico, dos o más de los
acepciones, incorporando términos cuantitativos y síntomas asociados al estreñimiento expuestos
cualitativos. con anterioridad (tabla 2). Además, las heces líqui-
das deben ser infrecuentes si no hay consumo de
Estreñimiento laxantes y el paciente no debe reunir criterios de
síndrome del intestino irritable (SII) (no debe tener
Según los criterios de Roma III se considera que dolor abdominal relacionado con la deposición)2.
un paciente sufre estreñimiento cuando en más
del 25% de las deposiciones, presenta dos o más Epidemiología
de los siguientes síntomas: precisa de un esfuer-
zo excesivo, presenta heces duras o caprinas, no La prevalencia de estreñimiento entre la pobla-
logra una sensación confortable de desocupación ción general oscila entre un 2% y un 28% según las
rectal, tiene sensación de obstrucción en el área fuentes consultadas3-6. Este amplio rango de varia-
anorrectal, utiliza maniobras manuales para faci- bilidad refleja, en gran medida, la diversidad de
acepciones y definiciones de este síntoma (véase

TABLA 2. Criterios de Roma III para el diagnóstico de estreñimiento 2

❱❱ 1. Debe reunir dos o más de los siguientes síntomas:


• Esfuerzo defecatorio en más del 25% de las deposiciones.
• Heces duras o caprinas en más del 25% de las deposiciones.
• Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones.
• Sensación de obstrucción anorrectal en más del 25% de las deposiciones.
• Necesidad de maniobras manuales para facilitar la defecación en más del 25% de las deposiciones
• Menos de tres deposiciones por semana.
❱❱ 2. Heces líquidas infrecuentes si no hay uso de laxantes.
❱❱ 3. No debe reunir criterios para síndrome del intestino irritable.

Estos criterios deben cumplirse en los últimos 3 meses, con inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del
diagnóstico.

148
8. Estreñimiento

más arriba). El estreñimiento es más frecuente en estreñimiento. En los niños, las infecciones urina-
las clases sociales más bajas7. Durante la infancia es rias, la enuresis nocturna y el reflujo vesicoureteral;
más frecuente en los niños, pero en la edad adulta en los ancianos, la úlcera estercorácea, el prolapso
afecta más al sexo femenino que al masculino, en rectal, la incontinencia y el vólvulo con isquemia.
una relación aproximada de 3:1. Por encima de los Muchos de estos problemas constituyen un factor
65 años, la prevalencia aumenta en ambos sexos, determinante del traslado de pacientes de edad
de forma que un 34% de las mujeres y un 26% de avanzada, desde sus hogares hasta instituciones
los varones se autodefinen como estreñidos. Estas cerradas, lo que también grava los costes sanita-
cifras aumentan en personas ancianas hospitaliza- rios12,13.
das o en instituciones geriátricas7.
Tipos de estreñimiento
Calidad de vida
El tipo más frecuente de estreñimiento es el deno-
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) minado estreñimiento crónico simple o “constipa-
se ve notablemente deteriorada en los pacientes ción idiopática”. Existen, sin embargo, otras causas
con estreñimiento funcional8. Su carácter crónico de estreñimiento condicionadas por la presencia de
y recurrente y el disconfort propiciado por los sín- alteraciones orgánicas o por un trastorno “secun-
tomas referidos repercuten de manera clara y evi- dario” de la función motora, cuyo origen puede re-
dente sobre el bienestar psicológico9. Este hecho es lacionarse con el consumo de determinados fárma-
más significativo entre los pacientes que muestran cos o con la presencia de enfermedades sistémicas
un tiempo de tránsito colónico normal (véase más de naturaleza endocrinometabólica, neurógena o
adelante). En un estudio realizado sobre una pobla- neuromuscular (tabla 3). Es importante discernir la
ción en la que se detectó una prevalencia de estre- presencia de cualquiera de estas afecciones, dado
ñimiento funcional del 7,8%, el estreñimiento llegó
que su identificación y tratamiento ayudan a corre-
a afectar a la función mental en mayor medida que
gir el trastorno, evitando con ello incomodidad a
otros trastornos funcionales como la pirosis funcio-
los pacientes, pruebas complementarias superfluas
nal, la dispepsia funcional y el SII10. Recientemente
y un coste inapropiado para las administraciones
se ha validado en nuestro país un cuestionario es-
sanitarias13.
pecífico de CVRS para pacientes con estreñimiento,
una herramienta muy útil si queremos valorar por
ejemplo el impacto de un tratamiento11.
Estreñimiento secundario a una
dolencia orgánica gastrointestinal
Repercusiones económicas
❱❱ Enfermedad del tracto digestivo superior: algu-
Aunque solo una minoría de los pacientes con es- nas circunstancias como la acalasia, la estenosis
treñimiento llega a consultar con el médico (1,2%), pilórica y las neoplasias, pueden provocar estre-
solo en los EE.UU., esta cifra representa más de 2,5 ñimiento relacionado con un menor grado de
millones de consultas facultativas anuales. Un 4% vaciamiento del alimento (figura 1).
de estas personas (100.000/año) son derivadas a
un medio especializado. El impacto económico de ❱❱ Enfermedades que causan obstrucción del co-
este problema viene condicionado por tres hechos: lon: la obstrucción de la luz intestinal determina
1) el coste de los laxantes, que en los EE.UU. re- la aparición de un estreñimiento, generalmente
presenta entre 350-400 millones de dólares, solo asociado a otros síntomas de cierre abdominal.
en productos dispensados sin receta médica; 2) el Deben distinguirse las causas extraluminales de
coste de las exploraciones complementarias. Por las intraluminales. Entre las primeras cabe citar
ejemplo, la colonoscopia, una exploración frecuen- algunas que pueden resolverse con tratamien-
temente indicada para excluir una dolencia orgáni- to conservador (hernias reductibles, bridas,
ca, implica un gasto aproximado de 150 € en nues- vólvulos) y otras que requieren una resolución
tro país. Por lo tanto, es una grave responsabilidad quirúrgica (compresión extrínseca por tumores
del clínico determinar qué pacientes deben ser o o mesenteritis retráctil). Respecto a las causas
no tributarios de una atención especializada. 3) Un intraluminales, la mayoría de ellas obedecen a
tercer aspecto a considerar es el gasto imputable a tumores o a procesos de naturaleza isquémica
las complicaciones, a menudo graves, asociadas al o inflamatoria que ocluyen la luz durante la fase

149
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

TABLA 3. Causas secundarias de estreñimiento debidas a cicatricial: diverticulitis, colitis isquémica o en-
alteraciones de la función neuromuscular fermedad inflamatoria.
❱❱ Alteraciones anorrectales: determinadas patolo-
❱❱ Enfermedades endocrinometabólicas: gías que afectan al anorrecto como fisuras, he-
• Diabetes mellitus: acidosis, neuropatía. morroides, fístulas o tumores pueden favorecer
• Hipotiroidismo. la aparición o agravamiento de un estreñimiento,
• Uremia. al provocar una hipertonía del esfínter anal.
• Hipercalcemia.
• Porfiria. Estreñimiento secundario a
• Feocromocitoma. enfermedades que alteran la función
• Glucagonoma.
motora del colon
• Panhipopituitarismo.
• Intoxicación por plomo. ❱❱ Trastornos endocrinometabólicos: algunos tras-
❱❱ Causas neurógenas: tornos metabólicos van acompañados de estre-
– Enfermedades que afectan al sistema nervioso ñimiento (tabla 3). Los más frecuentes son el
entérico. hipotiroidismo y la diabetes mellitus. El hipoti-
• Enfermedad de Hirschsprung. roidismo provoca un trastorno motor que en-
• Hipoganglionosis. lentece el ritmo eléctrico básico intestinal14. En
• Hiperganglionosis (displasia neuronal intestinal). la mayoría de los casos, éste se corrige al resti-
• Ganglioneuromatosis. tuir la función tiroidea a la normalidad. La dia-
• Enfermedad de Chagas. betes también puede provocar estreñimiento.
• Neuropatía visceral paraneoplásica (Ca de De hecho, un 60% de los pacientes diabéticos
pulmón, tumor carcinoide). muestran formas leves o moderadas de estre-
– Trastornos que comprometen a la inervación ñimiento. El trastorno puede llegar a ser grave
extrínseca del colon. en los casos que cursan con neuropatía autóno-
• Traumatismos medulares. ma15. Dentro de este apartado debe considerar-
• Mielomeningocele sacro. se igualmente la hipercalcemia que acompaña
• Tabes dorsal. al hiperparatiroidismo, la sarcoidosis o el cáncer
• Esclerosis múltiple. (hipercalcemia paraneoplásica).
• Tumores.
❱❱ Enfermedades neurógenas: la actividad motora
– Enfermedades que afectan al cerebro.
del colon depende de una adecuada coordina-
• Demencia.
ción de distintos sistemas que incluyen la iner-
• Accidentes vasculares cerebrales.
vación extrínseca (simpática y parasimpática) y
• Esclerosis múltiple.
el propio sistema nervioso entérico. Una disre-
• Enfermedad de Parkinson.
gulación de estos sistemas puede conducir a es-
• Neoplasias.
tados de constipación, bien por alteraciones del
– Trastornos psiquiátricos.
sistema nervioso central o del sistema nervioso
• Depresión.
periférico (tabla 3).
• Psicosis.
• Anorexia nerviosa ❱❱ Alteraciones del sistema nervioso entérico: el
❱❱ Enfermedades que afectan al músculo liso ejemplo más representativo de este trastorno
intestinal: es la enfermedad de Hirschsprung, caracteri-
• Miopatías congénitas o adquiridas que originan zada por una ausencia de células ganglionares
pseudoobstrucción intestinal.
intramurales, tanto en la submucosa como en el
• Miopatía hereditaria del esfínter anal
interno.
plexo mientérico. Este defecto anatómico deter-
• Esclerosis sistémica progresiva.
mina un fallo en la relajación del esfínter inter-
• Amiloidosis.
no del ano, en respuesta a la distensión rectal,
• Distrofias musculares (por ej.: distrofia
y una dilatación progresiva del colon proximal.
miotónica). El diagnóstico viene sugerido por la manometría
❱❱ Fármacos (véase tabla 5). anorrectal al demostrar la ausencia del reflejo
rectoanal inhibitorio, y se confirma mediante
biopsia rectal. Aunque la mayoría de los casos

150
8. Estreñimiento

TABLA 4. Factores que explican la aparición de


estreñimiento en la enfermedad de Parkinson

❱❱ Inactividad física.
❱❱ Disminución del nº de neuronas que contienen
dopamina en el plexo mientérico.
❱❱ Hipomotilidad secundaria al efecto anticolinérgico
de las drogas antiparkinsonianas.
❱❱ Fallo en la relajación del músculo estriado del suelo
pélvico.

La enfermedad de Parkinson, puede provocar


estreñimiento de origen multifactorial16 (tabla
4). A su vez, la esclerosis múltiple, que puede
afectar tanto al cerebro como a la médula, con-
duce a situaciones de constipación.
❱❱ Enfermedades psiquiátricas: en la depresión,
la constipación puede ser una manifestación
Figura 1. Algunos casos de estreñimiento están condicio- somática del trastorno afectivo o una conse-
nados por un menor vaciado del alimento al intestino. La
imagen corresponde a un esófago tortuosamente dilatado
cuencia del efecto anticolinérgico de los anti-
en un paciente con acalasia. depresivos. En una mujer joven con signos de
adelgazamiento, el estreñimiento obliga a con-
siderar la anorexia nerviosa en el diagnóstico
se descubren en los seis primeros meses de diferencial. Finalmente, la constipación puede
vida, algunos pacientes son descubiertos en ser el primer motivo de consulta de un cuadro
edades más avanzadas, al estudiar un estreñi- psicótico.
miento crónico inveterado.
❱❱ Enfermedades que afectan a la inervación ex-
Enfermedades que alteran la
trínseca del colon: en este apartado se incluyen musculatura lisa intestinal
básicamente los traumatismos que provocan
Algunas enfermedades pueden producir estre-
lesiones medulares, sobre todo los que inciden
ñimiento al alterar el músculo liso de la pared in-
sobre los segmentos sacros de la médula. Debe
testinal. Entre ellas deben citarse las miopatías
considerarse que la integración neural, tanto del congénitas o adquiridas que provocan cuadros de
control esfinteriano, como de la actividad pro- pseudoobstrucción intestinal, la miopatía heredita-
pulsora del recto-sigma, se localiza fundamen- ria del esfínter anal interno, la esclerosis sistémica
talmente en el nivel D5-S3. Una grave lesión progresiva, en la que el músculo liso es sustituido
medular a este nivel conduce a un estado de por tejido fibroso y las distrofias musculares (in-
constipación grave asociada tanto a un estado cluyendo la distrofia miotónica), en las que puede
de hipomotilidad, como a un descenso del tono existir afectación concomitante del músculo liso y
y sensibilidad del recto. Otros trastornos que al- estriado17.
teran la inervación extrínseca incluyen el mielo-
meningocele sacro, la tabes dorsal, la esclerosis Fármacos
múltiple y los tumores.
Se ha descrito una amplia miscelánea de fármacos
❱❱ Enfermedades del sistema nervioso central: los causantes de estreñimiento. Entre ellos cabe desta-
accidentes vasculares cerebrales, las neoplasias car la utilización de opiáceos, frecuentes en el con-
que afectan al cerebro y la demencia senil pue- trol del dolor crónico de pacientes oncológicos y los
den alterar la percepción visceral o deteriorar medicamentos con propiedades anticolinérgicas.
la atención sobre el hábito regular de la defe- Entre ellos, los antidepresivos tricíclicos, anties-
cación, abocando a estados de estreñimiento. pasmódicos, fenotiacinas, utilizadas como agentes

151
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

TABLA 5. Medicaciones de uso frecuente que pueden afectar a la función colónica y causar estreñimiento*

Grupo farmacológico Indicaciones comunes Ejemplos

Antiácidos Alivio del ardor y la pirosis Fórmulas con aluminio


Bismuto Terapia anti-Helicobacter pylori Subsalicilato de bismuto
Ranitidina-bismuto
Anticolinérgicos Alivio de los síntomas del Parkinson, Diciclomina, amitriptilina,
depresión, ansiedad y nerviosismo levodopa y carbodopa
Anticonvulsivantes Antiepilépticos y trastornos vertiginosos Fenitoína, ácido valproico
Antidepresivos Tratamiento de la depresión Amitriptilina, imipramina
Antihipertensivos Control de la hipertensión Metildopa, clonidina
Antipsicóticos Tratamiento de la esquizofrenia Haloperidol, risperidona
Quelantes de las sales biliares Hipercolesterolemia Colestiramina, colestipol
Calcioantagonistas Tratamiento de la angina Diltiazem, nifedipina,
y de la hipertensión verapamilo
Suplementos de calcio Osteopenia y osteoporosis Carbonato cálcico, fosfato cálcico
Suplementos de hierro Anemia y deficiencias de hierro Sulfato ferroso
Opiáceos Alivio del dolor oncológico Fármacos que contienen morfina o
codeína
* Adaptado de Harmful Effects of Medicine on the Adult Digestive System. National Digestive Diseases Information
Clearinghouse and Evaluation and Treatment of Constipation. Scott Harris, MD. IFFGD Publication nº 118. 2004.

neurolépticos y las drogas antimuscarínicas em- Estreñimiento crónico idiopático


pleadas en el Parkinson. Los calcioantagonistas, los
antiácidos que poseen aluminio en su composición (estreñimiento simple o primario)
y los recientemente incorporados antagonistas de En la mayoría de los pacientes no logra identificarse
los receptores de la serotonina, también deben ser una causa reconocible que explique los síntomas.
considerados entre la lista de fármacos capaces de Tales casos presentan un estreñimiento idiopático
justificar la aparición de estreñimiento (tabla 5). y su patogenia se relaciona con un trastorno prima-
rio de la motilidad colónica o anorrectal. Durante
Trastornos anorrectales largo tiempo se ha estimado que las dietas pobres
o del suelo pélvico en fibra y la inactividad física ejercen una influencia
determinante en la aparición de este trastorno. Sin
Se trata de problemas que afectan de forma selecti-
embargo, no existen claras evidencias que susten-
va a la región anorrectal o el suelo pélvico generan-
ten estos postulados18-22. Algunos pacientes mejo-
do una seria dificultad para completar la evacua-
ran con el ejercicio físico y suplementos de fibra.
ción. Estos incluyen el rectocele o prolapso rectal,
Otros, sin embargo, no obtienen una mejoría con-
más frecuente en mujeres con antecedentes de
sistente. La tabla 6 enumera los factores de riesgo
histerectomía, el síndrome del periné descendente
(debilidad de los músculos del periné), igualmente tradicionalmente vinculados al estreñimiento cró-
frecuente en mujeres con antecedentes de trau- nico idiopático.
mas obstétricos y el síndrome de la úlcera solitaria
del recto. Todos estos problemas se asocian a un
Fisiopatología
esfuerzo defecatorio excesivo, proctostasia, y sen- Desde un punto de vista fisiopatológico el estre-
sación de evacuación incompleta. Algunos de ellos ñimiento primario puede categorizarse en cuatro
pueden beneficiarse de un tratamiento quirúrgico. subgrupos12.

152
8. Estreñimiento

TABLA 6. Factores ambientales que han sido relacionados


con la aparición de estreñimiento Músculo
Recto puborrectal

❱❱ Sexo femenino.
❱❱ Edad avanzada.
❱❱ Inactividad física.
❱❱ Ingesta baja en calorías.
❱❱ Ingesta deficitaria en fibra.
❱❱ Bajo nivel socioeconómico.
❱❱ Bajo nivel educativo.
❱❱ Consumo de fármacos (tabla 5).
❱❱ Depresión.
❱❱ Historia de abusos o maltratos físicos
o psicológicos.

❱❱ Disfunción cólica o estreñimiento por tránsito Esfínter anal


lento. En este tipo se identifica una progresión interno
Canal anal
lenta y defectuosa del contenido fecal desde el
colon proximal hasta el colon distal y recto. Den- Esfínter anal
tro de esta categoría se han descrito dos subti- externo
pos: a) Inercia cólica, propiamente dicha, cuya
patogenia se relaciona con un descenso del nú-
mero de ondas propulsivas de alta amplitud. Su Figura 2. Anatomía de la región rectoesfinteriana y pubo-
rrectal. En la disinergia rectoesfinteriana el esfínter externo
ausencia determina un tiempo superior de per- no se relaja durante el esfuerzo de la defecación, sino que se
manencia del residuo fecal en el colon derecho. contrae, de forma paradójica, aumentando la presión.
b) El segundo grupo está constituido por pacien-
tes que presentan un incremento de la actividad meno viene favorecido por el hecho de reprimir
motora descoordinada en el colon distal que, al de forma voluntaria la defecación debido a con-
oponer una resistencia al bolo fecal, favorece la dicionantes personales o de tipo social8.
retropropulsión de las heces.
❱❱ Disminución de la prensa abdominal. En algu-
❱❱ Obstrucción funcional distal. En esta categoría nos pacientes la expulsión de las heces se ve
se incluyen un grupo heterogéneo de trastornos dificultada por la imposibilidad de aumentar la
caracterizados por una disfunción anorrectal presión abdominal, y por ende la intrarrectal,
selectiva que provoca una dificultad para la durante la maniobra defecatoria. Este es el caso
eyección del bolo fecal. El más importante es la de los enfermos con lesiones medulares altas,
disinergia rectoesfinteriana o disfunción de los con miopatías, o personas de edad avanzada.
músculos del suelo pélvico. Básicamente con-
siste en una ausencia de la relajación o incluso Evaluación diagnóstica
contracción paradójica del músculo puborrectal
y del esfínter externo durante la defecación (fi- Historia clínica
gura 2). Ello conduce a un esfuerzo defecatorio
desproporcionado. Algunos pacientes presen- La anamnesis constituye la piedra angular para una
tan ambos trastornos (constipación de tránsito aproximación coste-efectiva al paciente con estre-
lento y obstrucción funcional distal). ñimiento. De hecho, en el ámbito de una consulta
especializada, aquella debería ser guiada por un
❱❱ Percepción rectal anómala. Este subgrupo de cuestionario dirigido con el fin de no soslayar nin-
pacientes no experimenta el deseo normal de
gún aspecto relevante13. A continuación se enume-
la defecación porque cuando llegan las heces al
ran los aspectos que pueden proporcionar informa-
recto no lo notan. En algunos casos, este fenó-
ción crucial para el diagnóstico:

153
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

❱❱ Edad. Como en otros trastornos funcionales, la causa orgánica. Así, con la excepción de la en-
edad debe ser justamente ponderada a la hora fermedad de Hirschsprung, el estreñimiento de
de evaluar la probabilidad de una lesión malig- larga duración sugiere el padecimiento de un
na. De hecho, el cáncer colorrectal debe de ser trastorno funcional idiopático. Por el contrario,
firmemente considerado en cualquier persona un cambio reciente en el hábito intestinal, en un
que consulta por este problema a partir de los sujeto que ordinariamente presentaba un ritmo
50 años. La sospecha adquiere mayor peso es- deposicional regular, debe hacer sospechar la
pecífico cuando existen antecedentes familiares existencia de una dolencia orgánica.
de neoplasias colorrectales o cuando el enfer-
mo refiere otros síntomas de alarma (véase más 2. ¿En qué consiste realmente su estreñimien-
adelante). to?: ¿ausencia de deseo o esfuerzo excesivo
durante la evacuación?
❱❱ Comorbilidades. Como ya se ha mencionado,
la coexistencia de determinadas enfermedades El paciente que no experimenta la sensación
puede explicar la presencia de estreñimiento espontánea de defecar, al menos de un modo
(tabla 3). Es importante, por consiguiente, re- frecuente y regular, probablemente padece
cabar información acerca del padecimiento de una constipación originada por un trastorno
enfermedades endocrinometabólicas como la de la motilidad (tránsito lento) o ha suprimido
diabetes o el hipotiroidismo, enfermedades los reflejos defecatorios normales por falta de
desmielinizantes como la esclerosis múltiple, al- hábito (percepción rectal anómala). Por su par-
teraciones medulares de naturaleza infecciosa, te, los pacientes que refieren dificultad para la
traumática o tumoral, especialmente si afectan evacuación (esfuerzo defecatorio excesivo, sen-
a la cola de caballo, y alteraciones congénitas sación de bloqueo anorrectal o de evacuación
como el mielomeningocele sacro o la propia en- incompleta), pueden ser portadores tanto de un
fermedad de Hirschsprung, un diagnóstico que problema orgánico (impactación fecal, carcino-
puede pasar desapercibido durante la infancia. ma de recto), como funcional.
Algunos cuadros como la enfermedad de Par- 3. ¿Ha observado un cambio reciente en el há-
kinson pueden producir estreñimiento, no solo bito deposicional?
por el impacto que ejercen sobre la actividad
motora del colon, sino por las propiedades anti- Aun en el caso de que se trate de un paciente
colinérgicas de algunos de los fármacos emplea- con estreñimiento habitual, un cambio recien-
dos para su tratamiento. te en el hábito intestinal debe alertar sobre el
padecimiento de una lesión orgánica. Una ex-
❱❱ Fármacos. Ya se ha insistido en la necesidad de cepción a esta regla es el trastorno del ritmo
verificar la posible influencia que cualquier me- deposicional que se inicia coincidiendo con un
dicación pueda ejercer sobre un estreñimiento cambio en los hábitos higienicodietéticos, con
de reciente aparición (tabla 5). En ocasiones, la aparición de un suceso vital estresante o un
el paciente olvida mencionar la toma habitual viaje, o con la toma de determinados fármacos.
o frecuente de algunos medicamentos de libre
prescripción y de uso muy común incluyendo 4. ¿Cada cuánto tiempo efectúa una deposi-
antiácidos que contienen calcio o aluminio en ción?
su composición o analgésicos que contienen co-
Aunque los actuales criterios de Roma contem-
deína.
plan otras acepciones para definir el estreñi-
❱❱ Descripción del síntoma guía. Como en cual- miento, la frecuencia del ritmo deposicional
quier otro apartado de la medicina clínica, una sigue siendo primordial para mensurar la mag-
correcta descripción del síntoma guía constitu- nitud del problema. Con frecuencia el pacien-
ye una valiosa ayuda para orientar la etiología te contesta con poca precisión a ésta y a otras
del trastorno. El clínico dispone de siete pregun- cuestiones relacionadas con las características
tas claves para cumplir este objetivo23. de las deposiciones. Este aspecto puede mejo-
rar sensiblemente mediante la administración
1. ¿Cuándo comenzó el estreñimiento?
de un diario de síntomas donde el enfermo pue-
La duración del problema guarda una relación de consignar con mayor detalle la información
inversa con la posibilidad de encontrar una solicitada por el clínico.

154
8. Estreñimiento

Tránsito lento
Figura 3. La escala de Bristol
(por ej., 100 horas) permite evaluar de forma
sencilla el aspecto y
características de las heces.
Tipo 1

Tipo 2

Tipo 3

Tipo 4

Tipo 5

Tipo 6

Completamente Tránsito rápido


Tipo 7
líquidas (por ej., 10 horas)

5. ¿Cómo son las deposiciones? 7. ¿Tiene dolor coincidiendo con la deposición?


Debe interrogarse al paciente sobre la consis- El estreñimiento funcional rara vez se caracte-
tencia, aspecto y morfología de las deposicio- riza por dolor importante. El dolor abdominal
nes. Nuevamente, puede requerirse la ayuda de cólico de intensidad relevante, particularmente
sistemas de apoyo visual como la escala de Bris- si se asocia con un estreñimiento de aparición
tol que ha demostrado ser una herramienta de reciente, sugiere obstrucción intestinal. Debe
gran valor para describir la forma y consistencia recordarse, no obstante, que el dolor cólico o
de las heces (figura 3). el malestar abdominal que alivia tras la deposi-
6. ¿Tiene la sensación de haber vaciado el in- ción constituye uno de los criterios de Roma III
testino por completo? para el diagnóstico de SII. En este último caso,
los síntomas suelen ser intermitentes y no de
Una respuesta negativa implica la existencia carácter progresivo, como ocurre en el enfer-
de residuos fecales en la luz rectal (proctosta- mo con una neoplasia colorrectal estenosante.
sia) o una ausencia de relajación adecuada de Finalmente el dolor anorrectal que aparece du-
los músculos rectales y pélvicos, tras la expul- rante o después de la defecación sugiere la pre-
sión de las heces. La distinción puede hacerse sencia de una patología del canal anal (fisura,
fácilmente por examen digital o proctoscopia,
hemorroides).
dado que normalmente no existen heces en
la luz rectal, salvo inmediatamente antes de la ❱❱ Síntomas de alarma. Algunos síntomas sugie-
deposición. ren poderosamente la presencia de una dolen-

155
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

cia orgánica y obligan a realizar pruebas com-


plementarias para certificar la sospecha clínica.
Entre ellos tiene gran valor la pérdida de peso
inexplicable y la presencia de sangre o pus en
las heces. El moco no se considera un produc-
to patológico, aunque a menudo está presente
en las heces de pacientes con grandes pólipos
vellosos del colon (figura 4). El dolor abdominal
intenso en forma de crisis intermitentes debe
de sugerir la posibilidad de una porfiria aguda
intermitente o una intoxicación por plomo. El
dolor abdominal postprandial cólico e inten-
so que se acompaña de distensión abdominal
sugiere obstrucción. Debe tenerse en cuenta
que cualquier antecedente familiar de cáncer
colorrectal, enfermedad inflamatoria o enfer-
medad celiaca aumenta la probabilidad de una
patología orgánica en estos pacientes (algunos
enfermos con celiaquía padecen estreñimien-
to). Finalmente, el clínico debe de estar atento
a cualquier síntoma sospechoso de hipotiroidis- Figura 4. Imagen de un pólipo velloso en el sigma. Los
mo, incluyendo la sensación de frío, el aumento pólipos adenovellosos pueden ser causa de pérdida de moco
de peso y la alopecia. en la deposición.
❱❱ Síntomas gastrointestinales asociados. No es
infrecuente que un paciente con estreñimiento
crónico de origen funcional presente otros sín- suceso vital estresante ocurrido en los últimos
tomas gastrointestinales como pirosis, plenitud meses (pérdida de un ser querido, separación
postprandial, saciedad precoz, náuseas, hincha- conyugal, enfermedad grave) haya propiciado
zón o flatulencia. Ello refleja el padecimiento de la aparición de los primeros síntomas o hacer
un trastorno funcional que afecta a la globalidad que el enfermo comience a preocuparse por
del aparato digestivo. Algunos de estos pacien- una clínica hasta entonces infravalorada. Debe
tes deberán ser categorizados como portadores observarse cualquier cambio en el estilo de vida
de un SII. o en el patrón de comportamiento, y buscar de
❱❱ Estilo de vida y hábitos dietéticos. Es importan- forma intencionada síntomas que puedan suge-
te recabar información sobre los hábitos dieté- rir el comienzo de una depresión; por ejemplo,
ticos del paciente, incluyendo número de inges- insomnio, pérdida de energía o de vitalidad,
tas en las 24 h, aporte diario de fibra y volumen falta de concentración, pérdida de autoestima
de líquidos ingerido. Algunos pacientes omiten o sentimientos de desesperanza o culpabilidad.
voluntariamente el desayuno por diversas razo- No es raro que detrás de un estreñimiento gra-
nes. Ello representa un inconveniente impor- ve y refractario exista una historia de abusos o
tante dado que el reflejo gastrocólico es más maltratos físicos o sexuales en épocas anterio-
intenso por las mañanas, al despertarse o tras el res (incluso en la infancia). Con frecuencia este
desayuno. No ingerir alimento en un momento tipo de información no es fácil de obtener en
tan propicio es privar al colon de un importante la primera visita, pero puede aflorar en visitas
estímulo fisiológico. sucesivas, si el clínico ha sido capaz de ganar el
crédito y la confianza de su paciente17,24.
❱❱ Consumo de laxantes. Es igualmente impor-
tante interrogar al enfermo sobre la utilización Exploración física
habitual de laxantes debiendo consignar la for-
mulación, dosis y periodicidad de la adminis- La exploración física puede proporcionar signos
tración. A veces, existe una historia familiar de sugestivos de neuropatía, endocrinopatía o enfer-
abuso de laxantes. medad sistémica. Algunos datos de la exploración
❱❱ Factores psicosociales. Antes de finalizar la his- abdominal pueden ser de valiosa ayuda. Tal es el
toria clínica, el médico debería obtener infor- caso de una cicatriz de laparotomía previa, la pre-
mación acerca del motivo que ha conducido al sencia de distensión o peristaltismo de lucha o la
enfermo a consultar. No es infrecuente que un palpación de una masa en el abdomen. No es infre-

156
8. Estreñimiento

cuente la palpación de heces duras en el cuadrante clínica. En algunas ocasiones puede ser de utilidad
inferior izquierdo del abdomen. Es igualmente im- investigar la presencia de leucocitos o sangre oculta
portante realizar un examen minucioso de la región en las heces. De hecho, la colitis ulcerosa que afecta
perineal y del recto. La inspección anorrectal puede al colon izquierdo puede cursar con estreñimiento.
revelar escoriaciones, la presencia de fisuras o de
hemorroides. Un ligero pinchazo en los cuatro cua- Pruebas complementarias
drantes de la región perianal permite comprobar la
Exploraciones para descartar
preservación del reflejo anal (contracción del esfín-
lesiones estructurales
ter). Su ausencia permite sospechar la presencia de
una neuropatía. Finalmente, el tacto rectal puede ❱❱ Rx simple de abdomen: A menudo, una radio-
detectar la presencia de una estenosis, una masa o grafía simple de abdomen proporciona pruebas
sangre mezclada con las heces. Debe aprovecharse en relación con una excesiva cantidad de heces
el tacto rectal para explorar la respuesta del esfínter en el colon y puede ser de utilidad en la valo-
anal externo al esfuerzo simulado de la defecación. ración de pacientes ancianos con estreñimiento
Esta maniobra debería provocar la relajación del inveterado que requieren ser valorados en el
esfínter anal externo y del perineo descendente. área de urgencias. No es infrecuente que la pro-
La ausencia de este fenómeno sugiere obstrucción pia Rx simple de abdomen muestre la imagen
funcional o disinergia rectoesfinteriana (anismo)25. típica de un vólvulo de sigma o la presencia de
una impactación fecal en la ampolla rectal.
Exámenes de laboratorio
❱❱ Enema opaco. El enema opaco es de escasa uti-
Una analítica elemental, incluyendo hemograma y lidad; permite evaluar el tamaño y morfología
VSG, así como las determinaciones bioquímicas ha- del colon y establecer el diagnóstico de un doli-
bituales, calcemia y hormonas tiroideas pueden ser cocolon o un megacolon, pero pocas veces exis-
de utilidad, para evaluar la condición general del te una relación entre la longitud o el diámetro
paciente, detectar signos de alarma (p. ej.: anemia
del colon y la intensidad del estreñimiento. A su
microcítica) o una condición endocrinometabólica
que pudiera explicar los síntomas (p. ej.: diabetes, vez, el enema baritado puede descubrir una es-
hipotiroidismo). Otras investigaciones más avanza- tenosis residual de origen isquémico o inflama-
das como el estudio de porfirinas en orina, niveles torio (colitis isquémica o enfermedad de Crohn)
plasmáticos de cortisol, parathormona (PTH) o o la presencia de una neoplasia colorrectal que
anticuerpos antinucleares deberían solicitarse úni- estenosa de forma parcial la luz del colon (figura
camente sobre la base de una fundada sospecha 5). La diverticulosis es una condición que puede

Figura 5. El enema opaco permite apreciar


una estenosis de origen neoplásico o
a b inflamatorio. Estas últimas pueden origi-
narse durante la fase de colagenización
reparativa de una lesión ulcerativa de origen
isquémico, actínico o inflamatorio. a) Visión
radiológica de un carcinoma estenosante del
colon ascendente. b) Imagen endoscópica
del mismo tumor. c) Enema opaca que
muestra una estenosis de origen inflama-
torio en el ángulo esplénico en un paciente
de 42 años con enfermedad de Crohn. d)
Imagen endoscópica de una estenosis de
c d naturaleza inflamatoria en un paciente con
enfermedad de Crohn.

157
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

estar o no asociada al estreñimiento y que se de-


muestra mejor en un estudio baritado (figura 6).
❱❱ Colonoscopia. El examen endoscópico del colon
goza de una mayor sensibilidad para la detec-
ción de pólipos y neoplasias colorrectales, así
como para la evaluación de condiciones infla-
matorias (p. ej.: colitis ulcerosa) que, a menudo,
cursan con estreñimiento y que pueden pasar
desapercibidas en un estudio radiológico. A su
vez, permite la toma de biopsias para el estudio
anatomopatológico de estas enfermedades (fi-
gura 5).
Exploraciones para evaluar
la función motora del colon
El estudio funcional de la defecación y de la fisiopa-
tología del estreñimiento es útil no solo desde un
punto de vista diagnóstico, sino también terapéu- Figura 6. La diverticulosis es una condición frecuentemente
tico ya que en algunos casos permite la utilización asociada a estreñimiento que se demuestra mejor en un
de técnicas de reeducación (biofeedback). Las téc- estudio baritado. La imagen demuestra la presencia de
nicas que aportan información acerca de la función numerosos divertículos en el colon descendente.
y motilidad recto-cólica incluyen: la manometría
anorrectal, la electromiografía del suelo pélvico, el
estudio del tiempo de tránsito colónico, el estudio torno, el intento de la defecación se ve frustra-
de la motilidad colorrectal y el estudio dinámico de do por una ausencia de relajación o incluso un
la defecación. incremento paradójico de la presión del esfínter
externo provocando una verdadera obstrucción
❱❱ Manometría anorrectal. Es una técnica que
permite obtener información tanto de la pre- funcional distal25. Algunos de estos pacientes
sión generada por la actividad contráctil del muestran, a su vez, un incremento en el umbral
recto, como de la actividad de la región esfin- sensorial del recto, asociado en ocasiones, a
teriana. A su vez, permite realizar una estima- un incremento en la complianza del recto. Este
ción de la sensación rectal, de su complianza y trastorno condiciona que el nivel de presión ne-
del funcionamiento del reflejo rectoanal. Este cesario para suscitar el deseo de la defecación
tipo de información es importante para excluir, sea más alto en estos enfermos. La manometría
por ejemplo, la disfunción observada en la en- permite evaluar también este aspecto25.
fermedad de Hirschsprung. Normalmente, la ❱❱ Electromiografía del suelo pélvico. La actividad
distensión provocada por un balón intrarrectal eléctrica de los músculos del suelo pélvico se
provoca una relajación del esfínter interno del registra mediante electromiografía. Para ello se
ano, mediada por el reflejo mientérico. Esta res- utilizan electrodos que recogen la actividad del
puesta refleja está ausente en la enfermedad de esfínter anal y del músculo puborrectal tanto en
Hirschsprung. A su vez, la manometría permite reposo, como durante la contracción voluntaria
evaluar la función anorrectal durante el acto de y la defecación. Esta técnica es útil para el estu-
la defecación (figura 2). En condiciones norma- dio del estreñimiento provocado por disinergia
les, cuando el individuo experimenta el deseo rectoesfinteriana. En estos casos, se registra un
consciente de la defecación, se eleva la presión aumento de la actividad eléctrica de la muscu-
del recto, a la vez que se inicia la fase de relaja- latura esfinteriana y puborrectal durante el in-
ción del esfínter externo del ano. Este mecanis- tento de defecación. Las molestias que ocasiona
mo sincrónico y voluntario forma parte de una la electromiografía han hecho que su uso haya
conducta aprendida. La incapacidad para llevar disminuido y se utilice más la manometría.
a cabo este movimiento de forma coordinada ❱❱ Estudio del tiempo de tránsito colónico. Se
constituye la piedra angular en la fisiopatología trata de una técnica muy útil para determinar
de la disinergia rectoesfinteriana. En este tras- la velocidad del tránsito del contenido fecal a

158
8. Estreñimiento

través del colon, soslayando la inexactitud con ❱❱ Estudio dinámico de la defecación. La dinámica
que los pacientes hacen referencia al ritmo y de la defecación se puede estudiar mediante la
frecuencia de sus hábitos defecatorios (no es in- observación de las maniobras de expulsión de
habitual, por ejemplo, que el tiempo de tránsito un balón introducido en el recto, y también me-
colónico sea normal en pacientes “severamen- diante técnicas radiológicas tales como el proc-
te estreñidos” en los que subyace algún tipo tograma y la defecografía.
de psicopatología). La medición del tiempo de
Durante las maniobras de expulsión del balón
tránsito colónico se realiza de acuerdo al méto-
intrarrectal se pueden valorar, el comporta-
do de Metcalf-Chaussade que permite el cálculo
miento del esfínter anal, la capacidad expulsiva,
del tiempo de tránsito colónico y segmentario
así como el volumen intrarrectal, lo que puede
con la práctica de una única radiografía realiza-
ayudar a detectar pacientes estreñidos con disi-
da al cuarto día y otra al séptimo día tras ingerir nergia del suelo pélvico27.
dos cápsulas que contienen 10 marcadores só-
lidos radiopacos durante tres días consecutivos El proctograma utiliza un balón relleno de con-
(figura 7)26. traste que se introduce en el interior del recto.
Posteriormente se practican radiografías del pa-
❱❱ Estudio de la motilidad colónica. El estudio de ciente sentado tanto en reposo como durante el
la motilidad colónica entraña numerosas dificul- intento de defecación. De esta forma se valora
tades técnicas por lo que es una técnica todavía el ángulo anorrectal, el nivel de descenso peri-
con escasa aplicación clínica. Puede realizarse neal durante la defecación y la capacidad de ex-
mediante registro de presiones intraluminales pulsión del balón. Además, permite identificar
por manometría o de la actividad mioeléctrica posibles alteraciones de la pared rectal como el
por electromiografía. Su mayor utilidad es el rectocele.
registro de la actividad motora en niños con
constipación grave. La ausencia de ondas pro- La defecografía se realiza introduciendo en el
pulsoras de gran amplitud es sinónimo de un recto 150 ml de una solución de bario de con-
trastorno grave de la motilidad y podría apoyar sistencia similar a la de las heces, y observando
la indicación de una resección cólica segmenta- a través de un sistema de vídeo al paciente en
ria o total25. reposo y durante el intento de defecación. Con

Figura 7. Imagen radiológica de un estudio de tránsito colónico. Pueden verse los marcadores radiopacos distribuidos a lo largo
del colon.

159
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

esta técnica se valoran los mismos parámetros familiar positiva. Deben revisarse todos los fárma-
que con el proctograma y, además, se observa cos que toma el enfermo, incluyendo aquellos de
la apertura del canal anal y el vaciado del recto. libre prescripción, y llevar a cabo una breve historia
dietética que permita estimar la cantidad de fibra
Algoritmo de actuación ingerida. El examen del recto permite explorar el
tono del esfínter y la relajación voluntaria del mús-
El manejo del enfermo estreñido comienza con una culo puborrectal, así como la presencia de masas o
valoración global e individualizada de cada caso28. sangre en la ampolla rectal. Una analítica elemental
Este principio es importante dado que a menudo puede descubrir condiciones subyacentes como la
se dictan normas generales que pueden resultar in- diabetes o el hipotiroidismo que pueden contribuir
adecuadas para un paciente concreto. Como ya se a la patogénesis de los síntomas. A su vez, una colo-
ha mencionado, la historia y el examen físico pro- noscopia o un examen baritado del colon permiten
porcionan las claves esenciales para una correcta excluir cualquier lesión estructural. Sin embargo,
orientación. Los enfermos deben ser interrogados este tipo de exploraciones implican un coste adicio-
acerca de la frecuencia de sus movimientos intes- nal por lo que su indicación debería restringirse a
tinales, así como de la consistencia de las heces, el los pacientes con síntomas o signos de alarma. Los
esfuerzo necesario para la defecación, la sensación estudios que permiten evaluar la función motora
de evacuación incompleta y la presencia de sangre anorrectal se reservan para casos seleccionados
en la deposición. El cáncer de colon, por ejem- (véase más arriba). Las figuras 8 y 9 muestran en
plo, debería sospecharse en cualquier paciente forma de algoritmo la secuencia de actuación ante
de más de 50 años que refiere un cambio recien- un paciente con estreñimiento de reciente apari-
te en el ritmo deposicional, con sangre visible en ción y la pauta recomendada para el diagnóstico
las heces, especialmente si presenta una historia del paciente con estreñimiento crónico29.

Considerar: Considerar:
Anamnesis, exploración física,
• Fármacos • Endocrinopatía
analítica elemental
• Gestación • Depresión

Sospecha de patología
Esfuerzo defecatorio Signos Cambio reciente en
anorrectal aguda (fisura
excesivo - Sensación de de cierre estilo de vida y/o dieta
anal, congestión hemo-
bloqueo anorrectal abdominal Suceso vital estresante
rroidal, absceso)

Tacto rectal
Inspección anal Rectosigmoidoscopia Introducir cambios
Rx simple
Anuscopia Manometría dietéticos/laxantes/
de abdomen
anorrectal1 evaluar otros TFD3

Fecaloma impactado
Neoplasia Oclusión
Obstrucción funcional mecánica/íleo2
distal

1
Indicar según el contexto clínico
2
Véase capítulo 25: “Oclusión y seudooclusión intestinales”.
3
TFD: trastornos funcionales digestivos.

Figura 8. Algoritmo diagnóstico en un paciente con estreñimiento de reciente aparición.

160
8. Estreñimiento

Anamnesis, exploración física, Considerar enfermedad


Considerar Hemograma, VSG, glucemia, sistémica o
fármacos Ca, Mg, TSH endocrinometabólica

Sí ¿Síntomas de alarma?
No
¿Sospecha de daño estructural?

Enema opaca vs. ¿Criterios de


colonoscopia intestino irritable?

No Sí
Evidencia de patología
orgánica
Tratamiento
Sí No Estreñimiento crónico
idiopático

Tratamiento
Ensayo terapéutico.
Cambios de estilo
de vida y dieta

Ausencia de respuesta

Patrón de defecación Esfuerzo excesivo para


infrecuente la defecación

Tiempo de tránsito Manometría anorrectal (MA)


colónico (TTC) Test de expulsión con balón (TEB)
Defecografía (DF)

Retención de • Disfunción del suelo pélvico


Tránsito • Defecto anatómico
Normal radiomarcadores
lento – Enfermedad de Hirschsprung
en el recto
– Prolapso (rectocele)
• Sensación rectal disminuida
Evaluación psicológica – Alteración sensorial
– Neuropatía

Figura 9. Algoritmo diagnóstico en un paciente con estreñimiento crónico.

161
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

Tratamiento chazan este suplemento, optando por otras formu-


laciones de mejor sabor. En este sentido, el enfer-
El tratamiento del estreñimiento crónico primario mo debe de ser instruido para leer el etiquetado de
o idiopático debe desglosarse en cuatro apartados: los alimentos que incorporan fibra (p. ej.: cereales)
1) Medidas higienicodietéticas y educativas; 2) Uso para verificar su contenido porcentual (All-Bran®:
racional de laxantes; 3) Biorretroalimentación (bio- 26,70%; Cornflakes®: 11%; Krispies®: 4,51%). Otros
feddback); y 4) Cirugía. alimentos como las legumbres y algunas frutas
como los kiwis o las ciruelas pasas poseen una
Medidas higienicodietéticas cantidad de fibra considerable. Debe explicarse al
paciente que el efecto terapéutico de la fibra no es
Educación
tan inmediato como el obtenido con otros laxantes
El manejo integral del paciente con estreñimien- y que su administración, a menudo va acompañada
to debería incluir una breve explicación sobre la por un cuadro transitorio de flatulencia debido al
fisiología de la defecación. Con frecuencia los mé- incremento en la producción de gas por parte de
dicos son instruidos en una serie de consejos que las bacterias intestinales. Por este motivo, se reco-
podrían ser beneficiosos para los pacientes, pero mienda que el aporte de suplementos de fibra se
pocas veces el médico dispone del tiempo suficien- realice de un modo gradual28.
te para explicar al enfermo la importancia de estas
medidas educativas. Esta dificultad, podría sosla- Laxantes
yarse entregando al paciente una hoja informativa
donde se razonen este tipo de medidas. Es impor- Los laxantes siguen siendo el recurso más utilizado
tante que la información escrita pueda ser asumi- para tratar el estreñimiento. Un informe mostró
ble por la mayoría de las personas con un nivel in- que solo en los EE.UU. el gasto en laxantes de libre
telectual medio. Debe subrayarse que los consejos prescripción, sin receta médica alcanzó la cifra de
acerca de determinados hábitos dietéticos o del 821 millones de dólares. Su clasificación, mecanis-
estilo de vida deberían apoyarse en una explicación mo de acción y efectos secundarios han sido objeto
fisiopatológica comprensible. La tabla 7 muestra un de recientes revisiones sistemáticas y metaanáli-
ejemplo que puede ser modificado o adaptado a sis29,31,32. Uno de los mayores inconvenientes para
cada entorno. Brevemente, los enfermos deberían evaluar de forma crítica los resultados de estos
ser instruidos sobre la importancia de un ejercicio estudios es que la mayoría de ellos han emplea-
regular, la necesidad de incrementar el contenido do como parámetro de eficacia clínica la frecuen-
de fibra en la dieta, la ingesta de líquidos abundan- cia de las deposiciones, obviando otros síntomas,
tes (1,5-2 litros/24 h) y el beneficio que comporta igualmente importantes para el paciente, como el
el adoptar un horario regular para la defecación esfuerzo defecatorio, la emisión de heces duras o la
(especialmente después del desayuno) y también sensación de evacuación incompleta, aspectos que
el perjuicio que conlleva reprimir con frecuencia el deberían ser tenidos en consideración en inves-
deseo consciente de la evacuación. tigaciones futuras. A continuación se resumen las
propiedades, indicaciones y efectos adversos más
Fibra dietética frecuentes de los laxantes más utilizados.
El promedio de consumo de fibra en el mundo oc- Agentes formadores de volumen
cidental oscila entre 10-15 gramos por día. Un in- (mucílagos)
cremento de 15-20 gramos, hasta completar la can-
tidad de 30 gramos al día determina un aumento Muchos pacientes no se sienten confortables con
del volumen de las deposiciones, una disminución el suplemento de fibra en la dieta y el médico aca-
de su consistencia y una reducción del tiempo de ba prescribiendo preparados comercialmente dis-
ponibles conocidos como agentes formadores de
tránsito colónico30. Este hecho es particularmen-
volumen o mucílagos. Su mecanismo de acción es
te cierto en aquellos pacientes con estreñimien- similar al de la fibra dietética y requieren ser ad-
to y tránsito colónico normal. Los enfermos con ministrados junto con abundante agua. Entre ellos
un tiempo de tránsito enlentecido, obstrucción se incluyen mucílagos naturales obtenidos a partir
funcional distal o megacolon suelen empeorar al de la semilla del psilio (procedentes de plantas del
aumentar la ingesta de fibra. El salvado de trigo género Plantago) o de algas marinas (agar-agar) y
constituye la fuente principal de aporte de fibra otros derivados semisintéticos de la fibra vegetal
(44 g/100 g). Algunos pacientes, sin embargo, re- como la metilcelulosa y carboximetilcelulosa. La

162
8. Estreñimiento

TABLA 7. Información escrita donde se explican las funciones del colon y la importancia de algunas medidas
higienicodietéticas para evitar el estreñimiento

❱❱ El colon es un órgano cuya misión primordial es favorecer la propulsión (arrastre) del contenido procedente del
intestino delgado y facilitar su expulsión a través del ano (defecación). Diariamente, entran en el colon unos 1.000
cm3 de líquido procedente de los jugos digestivos y de la propia ingesta. El colon es capaz de reabsorber la mayoría
de este líquído, reduciendo la cantidad de agua de las heces a la décima parte aproximadamente (100 cc). La fibra
que contiene la dieta retiene agua en las heces contribuyendo de este modo a que éstas aumenten de volumen, se
vuelvan más blandas y se deslicen mejor a lo largo del intestino. Por la misma razón, ingerir un volumen de 1,5-2
litros diarios de agua puede ser beneficioso para mejorar la función intestinal.
❱❱ El colon descendente es un conducto a través del cual las heces son conducidas hasta el sigma, un segmento
donde las heces son almacenadas, permitiendo que gran parte de su contenido acuoso se absorba a través de la
mucosa. La incorporación del bolo fecal desde el sigma hasta el recto tiene lugar por medio de un movimiento pe-
ristáltico. Este último suele desencadenarse en respuesta al llenado del estómago, un fenómeno que conocemos
como reflejo gastroentérico o gastrocólico. Éste suele ser más enérgico tras el desayuno, si bien algunas personas
perciben esta sensación en la práctica totalidad de las comidas. Por esta razón, es buena costumbre adquirir el
hábito regular de intentar la evacuación cuando el enfermo percibe esta sensación después de las comidas.
❱❱ Una vez que las heces alcanzan el recto, la distensión de sus paredes pone en marcha el deseo consciente de la
defecación, al tiempo que se relaja el esfínter interno del ano. En este momento se inicia la fase voluntaria de la
defecación. Durante esta fase tiene lugar la relajación de los músculos del suelo de la pelvis y del esfínter externo
del ano (un músculo que en condiciones normales evita la salida espontánea de las heces o incontinencia). La
contracción de las paredes del recto y de la propia musculatura abdominal y del diafragma permiten finalmente la
exteriorización del bolo fecal. Del conocimiento de estos mecanismos se deducen tres importantes consecuencias
prácticas:
• El ejercicio físico permite fortalecer los músculos del abdomen haciendo más efectiva la prensa abdominal en
el momento de la evacuación.
• La fase voluntaria de la defecación es una conducta aprendida durante la infancia. Algunas personas, sin
embargo, tienen dificultades para relajar el esfínter externo del ano y los músculos del suelo de la pelvis en el
momento de la defecación. Incluso pueden experimentar una contracción paradójica y no deseada de estos
músculos. Este fenómeno determina que el esfuerzo necesario para la defecación sea desproporcionado.
De hecho, algunos pacientes experimentan una sensación de bloqueo anorrectal, precisando de maniobras
manuales para favorecer la extracción de las heces. Es importante que este tipo de personas intenten relajarse
durante el acto de la defecación, buscando un lugar cómodo y apropiado, evitando la sensación de urgencia y
distrayendo su atención mediante la lectura de un texto relajante. En algunas clínicas especializadas se dispo-
ne de métodos de reeducación (biofeedback) para mejorar este tipo de estreñimiento.
• Reprimir el deseo consciente de la defecación de forma frecuente o continuada acaba por alterar la coordi-
nación de los mecanismos descritos y puede conducir a situaciones de estreñimiento crónico. En definitiva,
el ejercicio regular, una ingesta adecuada de fibra y de líquidos, así como el adquirir el hábito de intentar
la defecación cuando surge el deseo consciente y espontáneo de la misma (especialmente después del desayu-
no), así como procurar un ambiente cómodo y relajado, puede mejorar el estreñimiento de una proporción
mayoritaria de los pacientes, evitando con ello un consumo excesivo o inadecuado de laxantes.

dosis debe incrementarse de un modo gradual, te para la limpieza intestinal antes de un enema
dado que poseen los mismos efectos secundarios baritado o una colonoscopia. La eficacia de este
que la fibra dietética. tipo de laxantes se basa en que tanto el magnesio
Laxantes osmóticos como el ion sulfato son escasamente absorbidos
por el tubo digestivo, por lo que tienen un efecto
Laxantes salinos osmótico dentro de la luz intestinal, incrementan-
Se trata de sales de magnesio (hidróxido, citrato o do con ello el contenido de agua de las heces y la
sulfato de magnesio) o de sodio (fosfato de sodio), frecuencia deposicional. Además de este mecanis-
este último reservado como solución evacuan- mo se les atribuye también un efecto mediado por

163
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

prostaglandinas (PGE2) o por hormonas (colecisto- uso debería reservarse para tratar episodios transi-
quinina). Debido a su bajo coste y eficacia, la Aso- torios de estreñimiento intenso o cuando el enfer-
ciación Americana de Gastroenterología (AGA) los mo no ha respondido a otro tipo de regímenes. La
recomienda como primer paso cuando las medidas melanosis coli es una pigmentación característica
higienicodietéticas no han sido suficientes. Las sa- de la mucosa del colon que aparece en personas
les de magnesio se desaconsejan en casos de insu- que consumen regularmente derivados antraqui-
ficiencia renal por su toxicidad. nónicos (figura 10).
Azúcares no absorbibles Agentes emolientes
Cuando el tratamiento con fibra no es suficiente, (reblandecedores de heces)
otra de las opciones terapéuticas válidas son los
En este grupo se incluyen el dioctilsulfosuccinato
azúcares no absorbibles. Estos incluyen el manitol,
sódico, también denominado docusato sódico y
sorbitol, lactulosa, lactitol y polietilenglicol. Al llegar
los aceites minerales incluyendo el aceite de pa-
al colon intactos, son metabolizados por las bacte-
rias del colon, formando por un lado, ácidos grasos rafina. Actúan como detergentes favoreciendo la
de cadena corta que tienen un efecto osmótico y mezcla del componente graso de las heces con el
estimulante de la motilidad, y, por otro, anhídri- componente hidrófilo. El resultado es un reblan-
do carbónico, que es el responsable de uno de los decimiento de las heces, por lo que resultan muy
principales efectos secundarios de estos fármacos: beneficiosos en personas encamadas, en ancianos
la flatulencia. Por su aplicabilidad en la clínica des- que presentan frecuentes episodios de impacta-
tacan la lactulosa, el lactitol, y más recientemente, ción fecal y en pacientes que reciben opiáceos
el polietilenglicol, que incluso ha demostrado ser para el tratamiento del dolor. El aceite de parafina
más eficaz que la lactulosa tal como se comprueba ejerce además un efecto lubricante que favorece el
en un reciente metaanálisis33. El polietilenglicol se deslizamiento de las heces. Cuando se administran
emplea además como solución evacuante para lim- aceites minerales existe el riesgo de neumonitis
piar el colon de forma rápida antes de efectuar un lipoideas por aspiración. Por este motivo resul-
enema de bario o una colonoscopia. Al igual que los tan desaconsejables en pacientes encamados con
anteriores, este tipo de laxantes —de acción rápi- dificultades para incorporarse o en personas con
da— son de utilidad en todas aquellas condiciones problemas neurológicos que hacen difícil la deglu-
en las que se desea evitar un esfuerzo defecatorio ción. Se ha comunicado que el consumo crónico de
intenso como ocurre en patologías agudas del ca- aceite mineral produce malabsorción de vitaminas
nal anal, después de la cirugía rectal o durante el liposolubles. Sin embargo, este efecto solo ha sido
embarazo. Su uso continuado se asocia a una pér- descrito en niños que ingerían aceite mineral junto
dida de efectividad clínica, por lo que se aconsejan con las comidas. Se recomienda, por consiguiente,
ciclos terapéuticos cortos e intermitentes. El lactitol que su administración se lleve a cabo en momentos
y la lactulosa siguen siendo de elección en el enfer- en que el estómago este vacío de alimento28.
mo cirrótico con encefalopatía hepática.
Agentes de contacto (laxantes
estimulantes)
Los agentes de contacto también denominados
laxantes estimulantes actúan sobre el plexo mien-
térico activando la peristalsis y promoviendo la
secreción de agua y electrolitos. Bajo esta denomi-
nación se incluyen los derivados antraquinónicos
(sen, cáscara sagrada o áloe) y los polifenólicos (fe-
nolftaleína, bisacodilo y picosulfato sódico). Existe
controversia acerca de los efectos nocivos que el
uso continuado de estos agentes produce sobre el
plexo mientérico29. En cualquier caso, se desacon-
seja un uso frecuente o prolongado de este tipo de
laxantes por el riesgo de causar disturbios hidro- Figura 10. Imagen endoscópica de una melonosis coli.
electrolíticos (hiponatremia, hipopotasemia). Su

164
8. Estreñimiento

Preparados de uso rectal TABLA 8. Agentes procinéticos y estimulantes de la


(enemas y supositorios) secreción intestinal en el tratamiento del estreñimiento
La administración de enemas debe de ser firme-
mente considerada como alternativa en pacientes ❱❱ Parasimpaticomiméticos:
con heces acumuladas en la región rectosigmoide, • Betanecol.
un hecho frecuente en pacientes con constipación • Neostigmina.
crónica y en enfermos que permanecen internados
❱❱ Agonistas de la motilina:
en residencias geriátricas28. La administración de
• Eritromicina.
cualquiera de los laxantes mencionados con an-
terioridad suele producir dolor cólico y distensión ❱❱ Antagonistas de la CCK:
abdominal en este tipo de pacientes. Pueden em- • Dexloxiglumida.
plearse enemas de agua templada en un volumen ❱❱ Estimulantes de la motilidad y la secreción:
no superior a 600 cm3 o enemas de fosfato sódico • Misoprostol.
(igualmente efectivos). Se desaconseja, sin embar-
• Colchicina.
go, el uso de enemas de agua jabonosa dado que
❱❱ Agonistas de los receptores 5-HT4:
se han comunicado casos de colitis con necrosis
mucosa y shock anafiláctico13. • Prucaloprida.
• Velusetrag.
Glicerina
• ATI-7505.
Se utiliza en forma de supositorios y es de gran uti- ❱❱ Estimulantes de la secreción:
lidad en niños y ancianos. Estimula la evacuación al • Lubiprostona.
promover la incorporación rápida de líquidos hacia
• Linaclotida.
la luz intestinal, ejerciendo además un efecto lubri-
cante sobre las heces. Los supositorios de glicerina
pueden ayudar a conseguir un hábito defecatorio,
pero no son un buen tratamiento para el estreñi- peos. En un reciente metaanálisis en el que se re-
miento. unían datos de siete estudios clínicos se concluye
que prucaloprida es significativamente más eficaz
Estreñimiento difícil de tratar que el placebo en el control del estreñimiento32.
Otros agonistas 5-HT4 que están siendo desarrolla-
Estreñimiento con tránsito lento dos son el velusetrag y el ATI-7505.
En condiciones ideales, el estreñimiento grave aso- Otra reciente opción de tratamiento son los laxan-
ciado a un tiempo de tránsito lento (inercia cólica) tes estimulantes de la secreción, de los que hay ya
debería ser tratado con agentes procinéticos que dos fármacos desarrollados: la lubiprostona, co-
estimulasen de forma selectiva el peristaltismo del mercializada en Estados Unidos de América, y la li-
colon. Desafortunadamente, y desde la retirada de naclotida que se encuentra en la fase final de desa-
la cisaprida o del tegaserod por sus efectos adver- rrollo, y que muy probablemente se comercializará
sos cardiovasulares, tal agente no está disponible próximamente tanto en Europa como en Estados
para su uso clínico. La tabla 8 muestra un listado Unidos. Ejercen su acción estimulando la secreción
de fármacos con efecto laxante que se han utilizado intestinal de cloro lo que se acompaña de un au-
en pacientes que no han respondido al tratamien- mento de la secreción de agua en la luz intestinal.
to con los laxantes comentados con anterioridad y Ambos fármacos han demostrado su eficacia en el
otros nuevos laxantes cuyo desarrollo está ya muy control del estreñimiento, tanto aislado como aso-
avanzado34. Así, la colchicina (0,6 mg/8 h) o el miso- ciado al SII en varios ensayos clínicos comparados
prostol, en ensayos controlados y doble ciego han con placebo32,36. Además linaclotida ha mostrado
demostrado acortar el tiempo de tránsito colónico tener efecto antinociceptivo controlando no solo el
y mejorar la frecuencia del ritmo deposicional35. estreñimiento sino también el dolor abdominal en
pacientes con SII36.
Entre los nuevos laxantes procinéticos, que son
agonistas de los receptores 5HT4, la prucaloprida Estos nuevos laxantes probablemente puedan re-
es el fármaco cuyo desarrollo está más avanzado, emplazar en el futuro a los laxantes estimulantes,
estando ya comercializada en algunos países euro- evitando con ello sus efectos deletéreos25.

165
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

Obstrucción funcional distal


Los casos de estreñimiento producidos por disfun-
ción del suelo pélvico o disinergia rectoesfinteriana
pueden responder al tratamiento con biorretroali-
mentación o biofeedback, una técnica cuyo objeti-
vo es restablecer el patrón normal de la defecación
mediante la utilización de un programa de reedu-
cación basado en un sistema de apoyo visual que
permite al paciente comprobar, en la pantalla de
un ordenador, la adecuada relajación esfinteriana
durante la maniobra defecatoria37. Mediante este
procedimiento, el 60-70% de los pacientes pueden
mejorar no solamente la disinergia rectoesfinteria-
na, sino el umbral de percepción sensorial rectal,
deteriorado en el 60% de aquellos. A menudo se
requieren varias sesiones para obtener buenos re-
sultados38.
Impactación fecal
Algunos pacientes crónicamente estreñidos, fre-
cuentemente encamados o de muy avanzada edad,
presentan fenómenos de impactación fecal que Figura 11. Imagen de un fecaloma impactado en la ampolla
requieren de una extracción digital del fecaloma rectal con gran distensión del colon.
(figura 11). Esta maniobra puede ser extremada-
mente molesta e incluso dolorosa, requiriendo de
sedación e incluso anestesia. Tras la extracción T7, que presentan muy frecuentemente estreñi-
deben adoptarse medidas para prevenir nuevos miento (86%) con dificultad defecatoria, debido a
episodios. En algunos casos se hace necesaria la incapacidad para aumentar la presión intraabdo-
administración de supositorios de glicerina o de minal y a la ausencia de relajación anal durante la
bisacodilo que pueden alternarse con enemas de maniobra defecatoria; patrón B, en pacientes con
agua templada o de fosfato sódico (véase más arri- lesión medular por debajo de T7 y con reflejos sa-
ba). Alternativamente, algunos pacientes pueden cros preservados, en los que el estreñimiento no
beneficiarse de la administración de laxantes sali- es tan frecuente (50%) pero tienen importante di-
nos u osmóticos. Un estudio multicéntrico y doble ficultad evacuatoria debida a que aunque en este
ciego ha demostrado que la administración de una caso pueden aumentar la presión intraabdominal,
solución de polietilenglicol (PEG-4000) a la dosis de presentan un aumento de la resistencia anal y de
14,6 g dos veces al día mejora no solamente la fre- la presión del esfínter anal externo que dificulta la
cuencia de las deposiciones, sino que disminuye su defecación; y patrón C, en pacientes con lesión me-
consistencia y el esfuerzo defecatorio39. dular por debajo de T7 y sin reflejos sacros, en los
Estreñimiento en el paciente con lesión medular que el estreñimiento no es tan frecuente pero sí lo
es la incontinencia anal, debido fundamentalmente
La lesión medular es un problema médico, social y a una incapacidad para aumentar la resistencia anal
económico de primera magnitud. Estos pacientes y la presión del esfínter anal externo41. Según las ca-
tienen en muchas ocasiones dificultad de control racterísticas del paciente pueden necesitar laxantes
de los esfínteres, de forma que el 77% requiere del orales o rectales, tacto rectal, enemas, e incluso in-
uso de laxantes para conseguir una evacuación, el
yección de toxina botulínica en el esfínter anal para
68% precisa tacto rectal, y un 18% necesita más
lograr una evacuación satisfactoria.
de una hora para la defecación40. Se han definido
3 patrones neuropatofisiológicos dependiendo de
Cirugía en el estreñimiento refractario
la altura del nivel de la lesión medular y de si los
reflejos sacros están preservados o no: patrón A, La cirugía debería ser considerada como el últi-
en pacientes con lesión medular por encima de mo recurso para el tratamiento del estreñimiento

166
8. Estreñimiento

crónico inveterado. Antes de considerar esta alter- Megacolon funcional adquirido


nativa debe excluirse la presencia de un trastorno
neuromuscular generalizado con afectación de Su prevalencia es superior entre niños trastornados
la globalidad del intestino, siendo imprescindible y portadores de psicopatías. Su tratamiento con-
realizar una manometría gastrointestinal25. Las op- siste en la descompresión total y continuada del
ciones incluyen la colectomía segmentaria, la colec- intestino dilatado en exceso (figura 12). La adminis-
tomía subtotal con anastomosis ileorrectal o la co- tración de varios enemas diarios asociados o no a
lectomía total con ileostomía. El advenimiento de un laxante suave puede ayudar al colon a recuperar
la cirugía laparoscópica ha contribuído a disminuir su tono muscular.
el trauma operatorio. Es importante subrayar que
la colectomía no mejorará los síntomas que depen- Vólvulo de sigma
den de una obstrucción funcional distal a menos Con frecuencia los pacientes con un dolicomegaco-
que la disinergia haya sido corregida con anteriori-
lon funcional adquirido presentan fenómenos de
dad. Igualmente, la colectomía no proporciona ali-
torsión (vólvulo) del sigma que requieren de una
vio a los pacientes estreñidos con dolor abdominal
desvolvulación endoscópica o quirúrgica para evi-
o problemas psicosociales25,42,43.
tar la necrosis gangrenosa del asa comprometida
Estreñimiento en el niño, el anciano (figura 13).

y la mujer embarazada Resumen y conclusiones


El estreñimiento que aparece en edades extremas El estreñimiento constituye la causa más frecuente
de la vida o en el embarazo representa una situa- de consulta médica por síntomas gastrointestinales
ción especial cuyo abordaje escapa al propósito entre la población general. El consumo de laxantes
editorial de esta obra. Existen excelentes revisiones y la utilización de recursos humanos y técnicos en
de los problemas gastrointestinales en la infancia, el ámbito especializado elevan considerablemente
el enfermo anciano y el embarazo, donde el lector los costes sanitarios para el manejo de este proble-
puede ampliar esta información44,45. ma de salud. Por dicho motivo, es necesario selec-
cionar cuidadosamente a aquellos pacientes que
Complicaciones del estreñimiento serán tributarios de una evaluación especializada.
La decisión de llevar a cabo una prueba comple-
Impactación fecal
Como ya se ha mencionado, ocurre con frecuencia
en pacientes ancianos, debilitados o sometidos a en-
camamiento prolongado. La acumulación de las he-
ces en la ampolla rectal es un fenómeno progresivo,
que endurece paulatinamente el bolo fecal, dificul-
tando su eliminación. La disquecia inicial va dando
paso de forma paulatina a una ausencia de deseos
por defecar, debido a la pérdida de tono muscular
que implica la progresiva distensión de aquella. No
es infrecuente la aparición de una diarrea paradó-
jica con incontinencia, por rebosamiento de heces
líquidas por encima del fecaloma. El diagnóstico no
es difícil si se efectúa un tacto rectal. En los casos
de duda puede procederse a una proctoscopia. Su
tratamiento ha sido comentado más arriba.

Úlcera estercorácea
Suele ser una consecuencia de la situación anterior
y su patogénesis hay que buscarla en la necrosis is-
quémica secundaria a la compresión ejercida por el
Figura 12. Megacolon adquirido en un caso de constipación
fecaloma. Su localización habitual es la cara poste-
crónica.
rior del recto.

167
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

Bibliografía
1. Sandler RS, Drossman DA. Bowel habits in
young adults not seeking health care. Dig Dis
Sci 1987;32:841-845.
2. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD,
Houghton LA, Mearin F, Spiller RC. Functional
Bowel Disorders. Gastroenterology 2006;130:
1480-91.
3. Sonnenberg A, Koch TR. Epidemiology of cons-
tipation in the United States. Dis Colon Rectum
1989;32:1-8.
4. Everhart JE, Go VLW, Hohannes RS, Fitzsimmons
SC, Roth HP, White LR. A longitudinal study of
self-reported bowel habits in the United Sta-
tes. Dig Dis Sci 1989;34:1153-62.
5. Drossman DA, Li Z, Andruzzi E, Temple RD, Tai-
ley NJ, Thompson WG et al. US householder
survey of functional gastrointestinal disorders.
Dig Dis Sci 1993;38:1569-80.
6. Stewart WF, Liberman JN, Sandler RS, Woods
MS, Sternhagen A, Chee E et al. Epidemiology
of cons-tipation (EPOC) Study in United States:
relation of clinical subtypes to socioeconomic
features. Am J Gastroenterol 1999;94:3530-9.
7. Mearin F. Estreñimiento en el anciano: ¡lo que
Figura 13. Imagen del vólvulo de sigma. Obsérvese la típica faltaba! En: Mearin F. editor. Estreñimiento.
imagen radiológica en “grano de café”. Más importante de lo que parece. Ediciones
Doyma S.L. Barcelona, 2000;87-91.
8. Puigdellivol C, Balboa A, Mearin F. Calidad de
mentaria para excluir una lesión estructural debe vida en los pacientes con estreñimiento funcio-
sustentarse en los datos que proporciona la historia nal. Gastroenterol Hepatol 2004;27:32-8.
clínica, el examen físico y una analítica elemental. 9. Glia A, Lindberg G. Quality of life in patients
El cáncer de colon es una causa rara de estreñi- with different types of functional constipation.
miento, siendo más probable en aquellos pacien- Scanf J Gastroenterol 1997;32:1083-9.
tes mayores de 50 años, que presentan un cambio 10. Koloski NA, Talley NJ, Boyce PM. The impact of
reciente en el ritmo intestinal, particularmente si functional gastrointestinal disorders on quality
presentan síntomas de alarma, incluyendo la pre- of life. Am J Gastroenterol 2000;95:67-71.
sencia de sangre en las heces, la pérdida de peso 11. Perona M, Mearin F, Guilera M, Mínguez M,
y la existencia de una historia familiar positiva. El Ortiz V, Montoro M, Serra J, Casanova C, Rey
tratamiento de un estreñimiento crónico idiopáti- E, Alarcón O, Bujanda L, Lima A, Andreu M,
co incluye básicamente medidas educativas y un Castro M, López A, Carrillo R, Sempere L, Ba-
uso juicioso de laxantes. Aunque la mayoría de los día X. Study group on functional gastrointesti-
nal disorders from the Spanish Association of
pacientes responden a este tipo de medidas, algu-
Gastroenteroloy (AEG). Cuestionario específico
nos casos seleccionados requerirán una evaluación de calidad de vida para pacientes con estre-
compleja de la función motora anorrectal y un ma- ñimiento: desarrollo y validación del CVE-20.
nejo especializado del problema. La disinergia rec- Med Clin (Barc) 2008;131:371-7.
toesfinteriana puede beneficiarse de técnicas de 12. Harris MS. Evaluation and treatment of consti-
biorretroalimentación (biofeedback), en tanto que pation. International Foundation for functional
la cirugía se reserva para casos muy seleccionados Gastrointestinal Disorders. 2004. www.iffgd.org
de constipación grave secundaria a inercia cólica. 13. Montoro M, Guirao R, Jiménez JC. Estreñimien-
Antes de tomar una decisión de este tipo se hace to crónico y estreñimiento de nueva aparición.
necesaria una profunda evaluación psicológica del ¿Cómo enfocar el problema? En: Montoro M,
paciente. Bruguera M, Gomollón F, Santolaria S, Vilardell

168
8. Estreñimiento

F (eds). Principios Básicos de Gastroenterología ment of segmental colonic transit. Gastroente-


para médicos de familia. 2.ª edición. Jarpyo edi- rology 1987;92:40-7.
tores. Madrid, 2002:327-353. 27. Chaussade s, Roche H, Khyary A, Couturier D,
14. Shafer RB, Prentiss RA, Bond JH. Gastrointesti- guerre J. Mesure du temps de transit colique
nal transit in thyroid disease. Gastroenterology (TTC): description et validation d´une nouve-
1984:86:852-5. lle technique. Gastroenterol Clin Biol 1986;
15. Werth B, Meyer-Wyss B, Spinas GA, Drewe J, 10:385-9.
Beglinger C. Noninvasive assessment of gastro- 28. Mínguez M, Herreros B, Sanchiz V, Hernández
intestinal motility disorders in diabetic patients V, Almela P, Añón R, Mora F, Benages A. Pre-
with and without cardiovascular signs of auto- dictive value of the balloon expulsion test for
nomic neuropathy. Gut 1992;33:1199-203. excluding the diagnosis of pelvic floor dyssy-
16. Singaram C, Ashraf W, Gaumnitz EA, Torbey nergia in constipation. Gastroenterology 2004;
C, Sengupta A, Pfeiffer R, Quigley EM. Dopa- 126:57-62.
minergic defect of enteric nervous system in 29. Harris SM. Evaluation and treatment of consti-
Parkinson’s disease patients with chronic cons- pation. International Foundation for Functional
tipation. Lancet 1995;346:861-4. Gastrointestinal Disorders. 2004. www.iffgd.
17. Lennard-Jones JE. Constipation. En: Feldman org or www.aboutibs.org
M, Friedman LS, Sleisenger MH, eds. Sleisen- 30. Locke GR 3rd, Pemberton JH, Phillips SF. AGA te-
ger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver chnical review on constipation. American Gas-
Disease. 7.ª ed. Saunders Company. Philadel- troenterological Association. Gastroenterology
phia, 2002:181-210. 2000;119:1766-78.
18. Simren M Physical activity and the gastrointes- 31. Müller-Lissner SA. Effect of wheat bran on
tinal tract. Eur J Gastroenterol Hepatol 2002; weight of stool and gastrointestinal transit
14:1053-6. time: a meta analysis. Br Med J 1988;296:
19. Meshkinpour H, Selod S, Movahedi H, Nami N, 615-7.
James N, Wilson A. Effects of regular exercise 32. Tramonte SM, Brand MB, Mulrow CD, Amato
in management of chronic idiopathic constipa- MG, O´Keefe ME, Ramirez G. The treatment of
tion. Dig Dis Sci 1998;43:2379-83. chronic constipation in adults: a systematic re-
20. Voderholzer WA, Schatke W, Muhldorfer BE, view. J Gen Intern Med 1997;12:15-24.
Klauser AG, Birkner B, Muller-Lissner SA. Cli- 33. Ford AC, Suares NC. Effect of laxatives and
nical response to dietary fiber treatment pharmacological therapies in chronic idiopa-
of chronic constipation. Am J Gastroenterol thic constipation: systematic review and meta-
1997;92:95-8. analysis. Gut 2011;60:209-18.
21. Badiali D, Corazziari E, Habib FI, Tomei E, Bau- 34. Belsey JD, Geraint M, Dixon TA. Systematic re-
sano G, Magrini P, Anzini F, Torsoli A. Effect of view and meta analysis: polyethylene glycol in
wheat bran in treatment of chronic nonorganic adults with non-organic constipation. Int J Clin
constipation. A double-blind controlled trial. Pract 2010;64:944-55.
Dig Dis Sci 1995;40:349-56. 35. Camilleri M, Bharucha AE. Behavioural and
22. Sandler RS, Jordan MC, Shelton BJ. Demogra- new pharmacological treatments for consti-
phic and dietary determinants of constipation pation: getting the balance right. Gut 2010;59:
in the US population. Am J Public Health 1990; 1288-96.
80:185-9. 36. Singh S, Rao SS. Pharmacologic management
23. Haubrich W. Estreñimiento. En: Berk JE, Hau- of chronic constipation. Gastroenterol Clin Nor-
brich WS, Kalser MH, Roth JLA, Schaffner F. th Am 2010;39:509-27.
Eds. Bockus, 4.ª edición. Salvat. Barcelona, 37. Johnston JM, Kurtz CB, Macdougall JE, Lavins
1987:125-128. BJ, Currie MG, Fitch DA et al. Linaclotide im-
24. Wald A. Approach to the patient with consti- proves abdominal pain and bowel habits in a
pation. En: Tadakata Yamada, ed. Textbook of phase IIb study of patients with irritable bowel
Gas-troenterology, 3th edition; Chapter 41. syndrome with constipation. Gastroenterology
Lippincott Wiliams & Wilkins. Philadelphia, 2010;139:1877-86.
1999:910-926. 38. Rao SSC. Dyssynergic defecation: disorders of
25. Rao SC. Constipation and treatment. Gastroen- the anorectum. Gastroenterol Clin North Am
terol Clin N Am 2003;32:659-683. 2001:31:97-114.
26. Metcalf AM, Phillips SF, Zinsmeister AR, Mac- 39. Battaglia E, Serra AM, Buonafede G, Dughera
Carty RC, Beart RW, Wolff BG. Simplified asses- L, Chistolini F, Morelli A, Emanuelli G, Bassotti

169
Sección 1. Síntomas gastrointestinales frecuentes

G. Long-term study on the effects of visual bio- pathophysiological associations. Am J Gas-


feedback and muscle training as a therapeutic troenterol 2006;101:2290-9.
modality in pelvic floor dyssynergia and slow- 43. Redmond JM, Smith GW, Barofsky I, Ratych RE,
transit constipation. Dis Colon Rectum 2004; Goldsborough DC, Schuster MM. Physiological
47:90-5. tests to predict long-term outcome of total
40. DiPalma JA, DeRidder PH, Orlando RC, Kolts BE, abdominal colectomy for intractable constipa-
Cleveland MB. A randomized, placebo-contro- tion. Am J Gastroenterol 1995;90:748-53.
lled, multicenter study of the safety and effica- 44. Nyam DC, Pemberton JH, Ilstrup DM, Rath DM.
cy of a new polyethylene glycol laxative. Am J Long-term results of surgery for chronic consti-
pation. Dis Colon Rectum 1997;40:273-9.
Gastroenterol 2000;95:446-50.
45. Martínez G. Casos especiales: estreñimiento
41. Vallès M, Tarré R, Guevara D, Portell E, Vidal J,
en el niño, el anciano y la mujer embarazada.
Mearin F. Alteraciones de la función intestinal En: Mearin F, ed. Patologías digestivas en aten-
en pacientes con lesión medular: relación con ción primaria. Módulo 1. Estreñimiento. Luzán
las características neurológicas de la lesión. S.A. de Ediciones. Madrid, 2003:27-31.
Med Clin (Barc) 2007;129:171-3. 46. Montoro M, Bruguera M, Gomollón F, Saltola-
42. Vallès M, Vidal J, Clavé P, Mearin F. Bowel ria S, Vilardell F. Principios básicos de gastroen-
dysfunction in patients with motor complete terología para médicos de familia, 2.ª edición.
spinal cord injury: clinical, neurological, and Jarpyo Editores, S.A. Madrid, 2002.

170

También podría gustarte