Está en la página 1de 9

REBIOL 2011, 31 (2), julio-diciembre

Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas


Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú

Juvenación de Paralonchurus peruanus, Mugil


cephalus, Sciaena deliciosa y Ethmidium
maculatum en la Región La Libertad, durante el
2011
Early maturity of Paralonchurus peruanus, Mugil cephalus, Sciaena
deliciosa, and Ethmidium maculatum in La Libertad Region, during
the 2011
Z Culquichicón1, A Tresierra1, A Solano2, y D Atoche2
1Departamento Académico de Pesquería-Universidad Nacional de Trujillo. 2Laboratorio Costero de IMARPE-
Huanchaco. zculquichicon@unitru.edu.pe

RESUMEN

Se determinó las características del proceso de juvenación de Paralonchurus peruanus, Mugil cephalus,
Sciaena deliciosa y Ethmidium maculatum, cuatro especies que sustentan la pesquería artesanal de la Región
La Libertad, Perú. Estas especies son muy importantes en la economía de los pobladores ribereños, sin
embargo en la actualidad se encuentran en riesgo debido a la sobreexplotación que se ejerce sobre ellas.
La muestra estuvo constituida por aproximadamente 100 ejemplares mensuales de cada especie, la
información sobre la pesquería se obtuvo “in situ” diariamente. Se evaluó estadísticamente la información
utilizando el programa FISAT II con análisis de regresión y búsqueda matemática.
Se encontró que la talla media de primera madurez sexual es mucho menor que la talla legal de captura,
asimismo las longitudes infinitas son menores que en años anteriores. El porcentaje de juveniles excedió el
permitido en todas las especies produciendo por ello un déficit de progenitores por lo que ejemplares más
jóvenes deben reproducirse.

Palabras clave: juvenación, demersales, La Libertad, pesca artesanal, biología

ABSTRACT

Early maturity of four species that support the artisanal fishery in the Región La Libertad, Peru, like:
Paralonchurus peruanus, Mugil cephalus, Sciaena deliciosa, and Ethmidium maculatum, were determined.
This species are very important for the economy of the people, however they are at risk due to
overexploitation. The simple was consituted by 100 individuals per month approximately, the information
was collected daily. The FISAT II was used with regression analysis and mathematical searching. The size at
first sexual maturity is less tan the legal size of capture, also the máximum lengths are lower each year. The
percentages of juveniles are higher tan the legal one in all species, resulting of a lack of parents, thais why
juveniles must begin the process of reproduction.

Keywords: Early maturity, La Libertad, artesanal fishery, biology


INTRODUCCIÓN

Paralonchurus peruanus “coco”, Mugil cephalus “lisa”, Sciaena deliciosa “lorna”, Ethmidium
maculatum “machete” son las principales especies ícticas que sustentan la pesquería artesanal en la
Región La Libertad1. Sin embargo, entre el 2000 y el 2005, a nivel nacional, se observó cierta
variación en la talla media anual del coco, evidenciándose las mayores tallas en los ejemplares de
Tumbes, estando por encima de la talla mínima de captura reglamentada (37 cm) en los años 2002 y
2004, mientras que en los otros puertos, las capturas estuvieron conformados principalmente por
juveniles, destacando los extraídos en Paita, Callao e Ilo, considerándose que esta especie es
extraída por embarcaciones arrastreras y bolicheras (artesanales y semi-industriales), cortineras y
pinteras (artesanales)2,3.
La lisa alcanza su madurez sexual a la edad entre 2 y 3 años, dependiendo de la temperatura y la
temporada de mayor captura se ubica en los meses de noviembre y diciembre, habiéndose
observado que en los tres últimos años de la década del 2000 se observa una tendencia a disminuir
el volumen de los desembarques5.
Igualmente, el desarrollo de la pesquería de la lorna indica importantes volúmenes de
desembarque entre los años 1958 y 19624, habiéndose registrado el mayor nivel de captura en el año
1973 (13 253 t). La tendencia en las capturas de este recurso en la serie histórica sugiere una
disminución en el tiempo, destacándose que es una especie bentopelágica de la plataforma
continental en fondos arenoso5.
En la serie histórica de las capturas del machete se observó que los mayores niveles
se registraron en los años 1973 y 1998 con 44 740 y 39 311 toneladas1; asimismo, el desarrollo de
su pesquería en el litoral peruano (1950-2006), muestra una tendencia decreciente de sus capturas,
la longitud media a la cual el 50% de individuos alcanzan su primera madurez: en las zonas de
Callao e Ilo fueron de 19.1 y 20.15 cm, siendo su primer desove a los 24.8 y 25 cm y su longitud
media de madurez sexual a los 24.1 y 24.9 cm, respectivamente, en ambas zonas.
La captura indiscriminada de las tallas más pequeñas de las especies puede provocar una serie de
consecuencias en la estructura de la población cuyos efectos se traducen tanto en una disminución
de los rendimientos pesqueros, como en la aparición de estados de sobre explotacion que alteren la
relación stock-reclutamiento, pudiendo causar el colapso de la pesquería. Históricamente, se ha
observado que previo al colapso se produce un proceso de juvenación como una estrategia de la
especie para sobrevivir.
Teniendo en cuenta que no se cuentan con datos respecto de los parámetros que permitan
determinar el proceso de juvenación de varias especies ícticas del mar peruano, entre ellas el coco,
la lisa, la lorna y el machete, se ejecutó la presente investigación que pretende precisar dichos
parámetros: las características reproductivas, el crecimiento, las tasas de mortalidad y de
explotación y las características de la fracción extraída.

MATERIAL Y MÉTODOS

La muestra de “coco”, “lisa”, “lorna” y “machete” se tomó mensualmente, fue trasladada al


Laboratorio de IMARPE para realizar el muestreo biométrico y biológico. Para el análisis
biométrico se utilizó un ictiómetro graduado al mm, separándose 10 ejemplares por cada talla para
el análisis biológico. En el análisis biológico se registró la longitud total (Lt) en cm, peso total,
eviscerado y peso de gónadas en gramos, estas últimas fueron pesadas balanza analítica de 0.01
gramo de sensibilidad marca KER. Se determinó también el sexo.
El equipo de trabajo extrajo la información de los desembarques de “coco”, “lisa”, “lorna” y
“machete” procedentes de la Región La Libertad, incluyendo a todas las artes de pesca, operación de
pesca, etc. Utilizando para registrar la información, libretas, de campo. Asimismo se registró el
tiempo total de pesca en cada línea de observación. Se elaboraron fichas de registro para la anotación
de información general: fecha, artes.
Para el año 2011, se contó con el apoyo de cuatro profesionales para la obtención de los datos
diariamente en los puertos de Pacasmayo, Malabrigo, Salaverry y Caleta Morin. El registro se
realizó desde las primeras horas de desembarque.
Para calcular la proporción sexual global se sumó la totalidad de hembras y machos,
obteniéndose el porcentaje para cada sexo. Los resultados se analizaron con el test estadístico Χ 2 y
sus valores analizados al 95 % de confianza. Para determinar el X 2 se utilizó la fórmula de Zar,
(1974)11
La proporción sexual a la talla se determinó agrupando los datos en intervalos de clase, se
calculó el porcentaje de machos para cada nivel de longitud total y se determinó la ecuación a la que
se ajusta mejor la información.
La talla media de madurez sexual se calculó considerando a los ejemplares en estadio III, para lo
cual se determinó las frecuencias acumuladas porcentuales para cada nivel de longitud total por
sexo, luego se utilizó la ecuación linearizada para calcular las constantes de regresión. Luego se
aplicó la ecuación logística.
Se plotearon los valores teóricos del porcentaje de ejemplares maduros versus la longitud total
obteniendo una curva. En esta curva teórica se obtuvo el valor de 50% de ejemplares maduros y se
trazó una perpendicular al eje de las abscisas obteniéndose el valor gráfico de la talla media de
madurez sexual (T.M.M.S.), asimismo se calculó el valor numérico a través de la expresión:
TMMS=A /│ B│ .
Se utilizaron las tallas para analizar el crecimiento según los programas para calcular constantes
de crecimiento en FISAT II12, se empleó la rutina de Bhattacharya para determinar el número de
grupos de edad existentes y mediante el ajuste directo de la curva al ojo se obtuvieron los
parámetros de crecimiento y se estimó el inicio de las curvas de crecimiento.
Para las tasas instantáneas de mortalidad total se empleó la curva de captura para la composición
por longitud. Las tasas instantáneas de mortalidad natural se calcularon con la fórmula de Pauly
para una temperatura de 18°C. Posteriormente se calcularon las tasas instantáneas de mortalidad por
pesca de la diferencia entre Z y M. La tasa de explotación se obtendrá de la fórmula: E = F/Z

RESULTADOS

Características reproductivas

Paralonchurus peruanus “suco”


En el periodo de estudio se observó la predominancia de hembras. El porcentaje de hembras varió
de 36,6% en julio a 63,3% en agosto y en machos de 36,7% en agosto a 61,4 % en julio. La
proporción sexual a la talla se ajustó a un modelo polinomial de quinto grado. Se observó que los
ejemplares estuvieron en un rango de tallas de 17 a 51 cm. Se observó una leve predominancia de
machos, superior a los 35 cm. La talla media de madurez sexual en machos fue de 25,53 cm y en
hembras 26,79 cm (Fig. 1).
Mugil cephalus “lisa”
En el periodo de estudio, se observó la predominancia de hembras. El porcentaje de hembras varió
de 39,3 cm en octubre a 65,4 % en junio y en machos de 34,6 cm en junio a 60,7 % en octubre. La
proporción sexual a la talla se ajustó a un modelo polinomial de tercer grado. Se observó que los
ejemplares estuvieron en un rango de tallas de 20 a 38 cm. Las hembras predominaron en tallas
mayores a 33 cm. La talla media de madurez sexual de Mugil cephalus “lisa” fue de 30,46 cm
(Fig.2).
Sciaena deliciosa “lorna”
En el periodo de estudio, se observó la predominancia de hembras. El porcentaje de hembras varió
de 45,3% en abril a 83,6% en setiembre y en machos de 16,4% en setiembre a 60,7 % en abril. La
proporción sexual a la talla se ajustó a un modelo polinomial de cuarto grado. Se observó que los
ejemplares estuvieron en un rango de tallas de 14 a 46 cm; las hembras predominaron en tallas
intermedias a este rango. La talla media de madurez sexual en machos fue de 21,85 cm y de
hembras 22,92 cm (Fig.3)

100 100.0

90 90.0

80 80.0

Porcentaje de maduros (%)


Porcentaje de maduros (%)

70 Yi observados 70.0 Yi observados


60 Yi teóricos 60.0 Yi teóricos
50 50.0
40.0
40
30.0
30
TMMS = 26,79 cm
TMMS = 25,53 cm 20.0
20
10.0
10
0.0
0
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Longitud (cm)
Longitud (cm)

Fig. 1. Talla media de madurez sexual en machos y hembras de Paralonchurus peruanus “coco” en la Región La Libertad
durante el 2011.

100

90

80
Porcentaje de maduros (%)

70

60 Yi observados
50 Yi teóricos

40

30
TMMS = 30,46 cm
20

10

0
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Longitud (cm)

Fig. 2. Talla media de madurez sexual de Mugil cephalus “lisa” en La Libertad en el 2011.

100 100.0

90 90.0

80 80.0
Porcentaje de maduros (%)
Porcentaje de maduros (%)

70 Yi observados 70.0 Yi observados


60 Yi teóricos 60.0 Yi teóricos
50 50.0

40 40.0
30.0
30
TMMS = 21,85 cm 20.0 TMMS = 22,92 cm
20
10.0
10
0.0
0
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Longitud (cm)
Longitud (cm)

Fig. 3. Talla media de madurez sexual en machos y hembras de Sciaena deliciosa “lorna” en la Región La Libertad
durante el 2011.
Ethmidium maculatum “machete”
En el periodo de estudio, se observó la predominancia de hembras. El porcentaje de hembras varió
de 55,1% en abril a 93,0% en setiembre y en machos de 7,0 % en setiembre a 44,9% en abril. La
proporción sexual a la talla se ajustó a un modelo polinomial de tercer grado. Se observó que los
ejemplares estuvieron en un rango de tallas de 20 a 28 cm; las hembras predominaron en tallas
superiores a 22 cm. La talla media de madurez sexual en hembras fue de 22,26 cm (Fig. 4).

100.0
90.0
80.0
Porcentaje de maduros (%)

70.0 Yi observados
60.0 Yi teóricos
50.0
40.0
30.0
20.0 TMMS = 22,26cm
10.0
0.0
20 21 22 23 24 25 26
Longitud (cm)

Fig. 4. Talla media de madurez sexual en hembras de Ethmidium maculatum “machete”en la Región La Libertad
durante el 2011.

Crecimiento
Paralonchurus peruanus “suco”
Los parámetros de crecimiento para machos fueron L∞ = 53.58 cm, K = 0,42/año con un Rn =
0.222, la curva de crecimiento se inicia en verano, con una longitud de nacimiento aproximada de 5
cm, para hembras L∞ = 53.48 cm, K = 0,3/año con un Rn = 0.203, la curva de crecimiento se inicia
a fines de primavera, con una longitud de nacimiento aproximada de 4 cm (Figura 5).

Fig. 5. Curva de crecimiento para ejemplares machos y hembras de Paralonchurus peruanus durante el 2011.

Mugil cephalus “lisa”


Los parámetros de crecimiento para machos fueron L∞ = 37.89 cm, K = 0,53/año con un Rn =
0.393, la curva de crecimiento se inicia en primavera, con una longitud de nacimiento aproximada
de 4 cm, para hembras L∞ = 40 cm, K = 0,27/año con un Rn = 0.221, la curva de crecimiento se
inicia en invierno, con una longitud de nacimiento aproximada de 4 cm (Figura 6)
Fig. 6. Curva de crecimiento para machos y hembras de Mugil cephalus durante el 2011.

Sciaena deliciosa “lorna”


Los parámetros de crecimiento para machos fueron L∞ = 42 cm, K = 0,29/año con un Rn = 0.278,
la curva de crecimiento se inicia a inicios de invierno, con una longitud de nacimiento aproximada
de 4 cm, para hembras L∞ = 49,47 cm, K = 0,22/año con un Rn = 0.256, la curva de crecimiento se
inicia en invierno, con una longitud de nacimiento aproximada de 4 cm (Figura 7)

Fig. 7. Curva de crecimiento para machos y hembras de Sciaena deliciosa durante el 2011.

Ethmidium maculatum “machete”.


Los parámetros de crecimiento para machos fueron L∞ = 28.42 cm, K = 0,84/año con un Rn =
0.348, la curva de crecimiento se inicia en primavera, con una longitud de nacimiento aproximada
de 4 cm, Para hembras L∞ = 29,47 cm, K = 0,71/año con un Rn = 0.325, la curva de crecimiento se
inicia en verano, con una longitud de nacimiento aproximada de 4 cm (Figura 8)
Tasas de mortalidad y explotación

Tabla 1. Mortalidad y explotación de coco, lisa, lorna y machete en el año 2011.

Especie/Estimador ZM ZH MM MH FM FH EM EH
“Coco” 2.01 1.95 0.70 0.56 1.31 1.39 0.65 0.71
“Lisa” 2.16 1.14 0.90 0.57 1.26 0.57 0.58 0.50
“Lorna” 1.79 1.40 0.59 0.47 1.20 0.93 0.67 0.66
“Machete” 2.92 3.63 1.32 1.17 1.60 2.46 0.55 0.68
Fig. 8. Curva de crecimiento para machos y hembras de Ethmidium maculatum durante el 2011.

Características de la fracción extraída de Paralonchurus peruanus “coco”, Mugil


cephalus “lisa”, Sciaena deliciosa “lorna”, Ethmidium maculatum “machete”

Tabla 2. Resumen biométrico de los principales peces demersales costeros en la Región La Libertad durante el 2011.

Especies Nº ejemplares Rango Lt Promedio (cm) Moda (cm) % Juveniles


muestreados

Coco 2 248 18-51 25,8 23 97,0


Lisa 1 537 20-39 29,2 31 99,5
Lorna 3 338 14-46 23,4 20-21 60,3
Machete 1 905 20-28 23,8 24 77,6

14 Moda = 23 cm 20
Long. Media = 25,8 cm 18
12 Rango = 18-51 cm Moda = 23,0 cm
% < 37 cm = 97,0 16 Long. Media = 29,2 cm
Rango = 20-39 cm
10 14
% < 37 cm = 99,5
Frecuencia (%)
Frecuencia (%)

12
8
10
6
8

4 6

4
2
2

0 0
17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

Longitud Total (cm) Longitud Total (cm)

Fig. 9. Estructura de tallas de Paralonchurus peruanus “coco” y Mugil cephalus “lisa” durante el 2011.
14 60

12 Moda = 20-21 cm 50 Moda = 24 cm


Long. Media = 23,4 cm Long. Media = 23,8 cm
10 Rango = 14-46 cm Rango = 20-28 cm
% < 24 cm = 60,3 40

Frecuencia (%)
Frecuencia (%)

% < 25 cm = 77.6
8
30
6

20
4

2 10

0 0
13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Longitud Total (cm) Longitud Total (cm)

Fig. 10. Estructura de tallas de Sciaena deliciosa “lorna” y Ethmidium maculatum “machete” durante el 2011.

DISCUSIÓN

Estas cuatro especies estudiadas son muy importantes en la economía de los pescadores debido a
que presentan los mayores volúmenes de captura y sustentan la actividad artesanal en la Región La
Libertad, sin embargo en la actualidad se encuentran en riesgo debido a la sobreexplotación que se
ejerce sobre ellas5.
Esta situación se presenta debido a la extracción indiscriminada de juveniles, violando la norma
que fija una talla legal de captura y la que se refiere al máximo porcentaje de juveniles en la
captura. Para “coco” define el crecimiento por la siguiente expresión: Lt = 50,28 (1-e-0,23159(t+0,2533)
La talla media de madurez sexual calculada es muy pequeña para “coco” y “lorna” lo que indica
que podrían estas especies estar en proceso de juvenación lo que tendría que confirmarse con
estudios más detallados5.
Asimismo se observa que las longitudes infinitas han descendido, esto puede deberse al rango de
tallas muestreado, el que es influenciado por los factores ambientales así como la selectividad del
arte. En cualquier caso es preocupante considerando que en estudios anteriores estos valores en
“coco”, “lisa” y “lorna” eran mayores.
Se ha observado que los desembarques de “coco” durante 2001 a 2009, disminuyen en un
volumen de aproximadamente una tonelada por año3. El gran problema que presenta la pesquería de
“lisa” es que, cada vez es mayor el esfuerzo que se aplica al recurso, incluso llegando a ser
incontrolado, además de que la pesca se efectúa con artes prohibidas, mallas chicas y redes de
arrastre que causan, además del daño ecológico, un gran efecto en otras especies.
La pesca artesanal extrae recursos hidrobiológicos para atender la demanda interna de pescado
fresco, producto que se destina preferentemente al consumo humano directo; esta actividad se basa
principalmente en la extracción de Paralonchurus peruanus “coco”, Mugil cephalus “lisa”, Sciaena
deliciosa “lorna”, Ethmidium maculatum “machete”, especies que a través de los años se han visto
descender sus valores de tallas máximas de captura, como consecuencia de la alta presión de la
pesca que se está aplicando a los ejemplares juveniles de estas especies.
Como ya había sido reportado las especies capturadas por la flota artesanal muestran signos
claros de sobreexplotación, debido a la presión que se ejerce sobre ellas, capturando juveniles sin
dar opción a un reemplazo de cohortes en las poblaciones y poniendo en peligro la estabilidad de
éstas así como del ecosistema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cahuana R. Estudio de algunos aspectos biológicos del machete Ethmidium maculatum en las zonas de
Callao e Ilo. 1995. On line.
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/tesis/imarpe_restes_cahuana_quino_ruth_1995.
pdf
2. FAO, on line. Cultured aquatic species fact sheets.
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Mugil_cephalus/es
3. IMARPE, on line. Recursos demersales. El “coco”.
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index.php?id_detalle=00000000000000007810
1. IMARPE, on line. La “lorna”.
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_detalle=00000000000000000313
4. Mixán P. Pesquería artesanal de Paralonchurus peruanus “suco” en Puerto Salaverry – La Libertad de
2001 a 2009. Tesis Título de Biólogo Pesquero. Universidad Naciuonal de Trujillo. Trujillo. Perú. 2010.
2. Universidad Arturo Prat, on line. Paralonchurus peruanus.
http://www.unap.cl/csmar/Museo/Peces/Paralonchurus.html

También podría gustarte