Está en la página 1de 4

“La metáfora no aporta nada al conocimiento, pero es fundamental para la

comprensión.” Evalúe esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de


conocimiento.
Número de palabras: 1600
En secundaria, comprendí una afirmación de conocimiento: “algunos infinitos
son más grandes que otros infinitos”; llegar a ella no fue sencillo debido a que
los conceptos matemáticos me resultaban meramente abstractos. Tenía que
aprobar un examen, así que aquella tarde fui a la biblioteca local y revisé algo
5 de teoría, encontrándome con un ejemplo fascinante, la metáfora de la liebre y
la tortuga. Esta explicaba la incapacidad de la liebre por alcanzar a la tortuga si
esta le llevaba cierta ventaja previa, aun cuando la libre era más veloz; este
ejemplo no solo fue un simple entendimiento operacional que facilitó mi
sobresaliente en el examen, sino fue definitivamente mi herramienta de
10 comprensión y la que me hizo bajar dos puntos en el curso debido a la discusión
y refutación que deliberé con mi convencionalista maestro que negaba esta
metáfora.
¿Es la metáfora fundamental para la comprensión del conocimiento pese a no
aportarle nada? Muchos científicos y estudiosos no la conciben como una
15 herramienta útil, debido a su falta de precisión y ambigüedad de lenguaje; y, Commented [D1]: Afirmación de conocimiento
consecuentemente, las formas de conocimiento tradicional han sido
desestimadas y tildadas de irrelevantes, sin referencia concreta y de falacias.
Sin embargo, bajo mi opinión, la metáfora es herramienta de comprensión
fundamental para nuevos conocimientos e, incluso, inspira en la producción
20 primitiva de nuevas inquisiciones investigativas. Para demostrar esta Commented [D2]: Postura del estudiante
afirmación, se trabajará desde dos áreas las ciencias naturales y humanas.

El primer argumento propone que la pedagogía y deglución de las metáforas


es asequible en el acceso y comprensión del conocimiento científico a la
25 población estándar. Nagel (1979, p.108) señalaba que: “(…) emplear familiares
sistemas de relaciones como modelos en función (…) de la experiencia,
inicialmente extraños, son intelectualmente asimilados.” La tendencial
respuesta del hombre frente a nuevos conocimientos es la asociación con
elementos previos o cotidianos, esto dependerá claramente del nivel y
30 naturaleza de estudio que este posea. Ello se puede evidenciar claramente en
las formas de conocimiento como el lenguaje, percepción e imaginación que
sectorizan el conocimiento por grupos, implicando esto la negación a un
conocimiento universal, y más ben la sensación de algunos patrones comunes
que permiten comunicarnos solo en grupos de idiosincrasia similar, un claro
35 ejemplo, la palabra “cierre” que no es lo mismo para un contador que para un
niño. El significado, forma e importancia del conocimiento depende de la
perspectiva, idiosincrasia y reconocimiento de su actor; por lo que una metáfora
toma estos rasgos para crear ideas generales y familiares al sistema de
conocimiento de la persona y facilitar su comprensión; el uso del lenguaje
40 común permite que esta sea aceptada en un conocimiento compartido sin
mucha tergiversación de su objetivo real. Si es prioridad la difusión del
conocimiento científico se debe viabilizar su comprensión familiarizando los
conceptos complejos con factores cotidianos. Un ejemplo sencillo, es la
metáfora del gato de Schrödinger que plantea a un gato encerrado en una caja
45 con 50% de probabilidad e morir o vivir en caso se libere dentro gas venenoso. Commented [D3]: ejemplo
A simple vista, el fenómeno de la dualidad no queda entendible, muchos dirían
que la metáfora simplemente es innecesaria, sin embargo, implícitamente se
ha trazado el esquema básico de cómo funciona el principio de ondas de la
mecánica cuántica, resumiendo el fenómeno causa-efecto con un supuesto
50 cotidiano. El hecho de que nuestra adquisición de conocimientos sea
predominantemente reconocimiento y no criterio implica que usemos sistemas
basados en experiencias, creencias y recuerdos previos, como lo es la
metáfora; por lo que se trasladan procesos comunes a procesos complejos solo
cambiando términos, siendo más didáctico en la comprensión de personas no
55 aclimatadas a conceptos nuevos. Commented [D4]: cierre del argumento
Actualmente, sin embargo, el sector positivista científico considera a la
metáfora como un recurso prescindible: si bien desempeña funciones
pedagógicas, una vez se está familiarizado con el concepto previo, las
metáforas pueden ser sustituidas por sofisticados enunciados literales, como
60 ecuaciones físicas. Ejemplo de ello, la escalera metafórica de L. Wittgenstein,
que concibe a la metáfora como instrumento para acceder a las verdades y
entidades reales de la ciencia, pero careciente de discurso explícito, preciso y
literal característico de la misma. Este contrargumento, critica las
representaciones y simplicidad a la que “desmerecen” un conocimiento
65 complejo. Sin embargo, contrastemos ello con la realidad mundial y los distintos
conocimientos y niveles que poseemos sus habitantes. Según (Ricoeur, 1982,
p. 117), “(…)La función de visualización del modelo, que nadie discute, parece
reforzar la teoría de que la ciencia está destinada a representar la realidad”. Es
la irreductibilidad metafórica al lenguaje literal y, por ende, a un lenguaje
70 universal, y su importancia cognitiva y capacidad para expresar un
conocimiento; lo que convierten a esta en un acceso sencillo, entendible y
experienciable para la comprensión del conocimiento; al contrario de la
abstracción de la teoría positivista científica y su leguaje complejo y
sectorizado.
75 Por otro lado evaluemos el valor heurístico de las metáforas en la ideación de
nuevas hipótesis o teorías, además de un valor exegético en el gráfico y
argumentación de la naturaleza del conocimiento. Aquí debo refutar de cierta
manera la proposición: “la metáfora no aporta nada al conocimiento”, pues son
sus simbologías y viabilización de esquemas lo que produce que las personas
80 puedan simplificar de alguna manera el conocimiento adquirido y cuestionarse
nuevas cosas entorno a ello que dan cabe a posibles nuevas construcciones
de conocimiento; permitiendo esta resaltar de una forma particularmente
evidente las conexiones o desconexiones existentes en una línea de
argumentación. Citemos, los Diálogos de Galileo: Simplicio propuso que si la
85 Tierra se moviera, un objeto soltado desde lo alto de una torre, habría de caer
tras esta. Y si no era así, caería en el mismo sitio. Refutando ello, Salviati se
vale de una metáfora: la Tierra es como un barco. El barco (tierra), puede estar
quieto así como moverse. Si la piedra lanzada desde lo alto del mástil, cuando
el barco navega rápidamente, cayera exactamente en el mismo lugar en que
90 caería si el barco estuviera en reposo, ¿qué uso podría hacer de esa caída con
respecto a saber si el barco estaba quieto o en movimiento? Esta metáfora no
se limitó acceder a un conocimiento sino que este se construyó a partir del
ejemplo. Con ello no se pretende decir que esto ocurra siempre, pero se pueden
evidenciar excepciones como la presentada. Y es que le simple hecho de
95 imaginar la situación planteada por la metáfora, crea un conocimiento a partir
de recuerdos previos, puesto que estos se modifican y relacionan con el nuevo
ejemplo evaluado; implicando la conexión y cambio de la naturaleza del
recuerdo previo. Es la simplicidad y la visión experimental de la metáfora la que
junto con las formas de conocimiento permiten abrir nuevas posibilidades y
100 cuestionamientos a nuevas líneas de investigación. Además veamos el carácter
experienciable de la metáfora que liga los sentimientos e idiosincrasia del actor
de conocimiento con la información a adquirir. Cuando evaluamos metáforas
como la del cuarto de baño que pone al actor en la posición de tener que
compartir un baño con más de una familia y tener que acordar con ellos para
105 los turnos de usar el servicio, a más personas, menos turnos; crea ya un
sentimiento de rechazo ante esta situación lo que en parte facilita la
comprensión del conocimiento que quiere trasmitir esta metáfora: la
democracia no sobrevive cuando hay superpoblación. El origen de este
conocimiento proviene de estudios previos, sino por experiencias que nos
110 permiten predisponer nuestros sentimientos, razón e imaginación a formular
hipótesis similares. ¿El origen del conocimiento desmerece su valor? Desde mi
punto de vista, ninguna forma de conocimiento es más creíble con otra, sin
embargo; para muchos, la subjetividad desmerece un conocimiento que desea
ser objetivo y de naturaleza compartida; la imaginación y memoria son únicas
115 en cada actor del conocimiento por lo que no pueden validarse tanto como los
conocimientos factibles, por lo que la metáfora al valerse de la persona tiende
a tener menor valor de conocimiento objetivo y formal.
Diversas teorías modernas han argumentado en contra de las metáforas,
refiriéndose a que su naturaleza simplificada y básica hace imposible la
120 formulación y comprensión total del conocimiento genuino brindado. El
investigar este título permite que volvamos a cuestionarnos sobre qué criterios
estamos usando para dar predominancia al conocimiento científico sobre los
sistemas de conocimiento tradicional, evaluar hasta qué punto la mecanización
de las ciencias fácticas no es tan relegando de procedimientos tan simples
125 como imaginar con las metáforas, y considerarlo algo “irrelevante”. Son
cuestiones tan simples las que revelan un posible futuro en el que la capacidad
de usar la imaginación, lenguaje e intuición, cosas tan básicas que nos hacen
humanos, serán desmerecidas frente a la razón, no diferenciándonos de las
máquinas.
130 En conclusión, podemos reafirmar que la metáfora es la herramienta de
comprensión fundamental para nuevos conocimientos e incluso, me atrevo a
afirmar, que la producción primitiva de nuevas inquisiciones investigativas
puede surgir de ellas. Contrastando con los contrargumentos podemos referir
que las metáforas permiten un aprendizaje experiencial que se desarrollan en
135 ciertas formas de conocimiento, siendo estas subjetivas al actor de
conocimiento, esto permite una menor abstracción y mayor comprensión del
conocimiento, permitiendo evaluar y formular ciertos razonamientos a partir de
la metáfora planteada que puede ser llevada a un campo teórico-abstracto.
Aunque cabe la posibilidad de perder cierto conocimiento original primitivo
140 debido a la extrema simplificación que muchas veces se aplica, siendo, en
ocasiones, complicado volver al concepto original. Asimismo, se invita al lector
a investigar sobre la predominancia de ciertas formas de conocimiento y la
validez de su producción, vislumbradas en este ensayo; así como los nuevos
criterios e importancias que ha impuesto la “ciencia”.
Referencias:
 ELMUNDO. (2015). El gato vivo y muerto de Schrödinger. [online]
Extraído de:
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/06/12/557956a3ca4741b2268b457
c.html [Accedido: 7 Sep. 2016].
 Lamediahostia.blogspot.pe. (2016). Isaac Asimov y la metáfora del
cuarto de baño. [online] Extraído de:
http://lamediahostia.blogspot.pe/2010/01/isaac-asimov-y-la-metafora-
del-cuarto.html [Accedido: 7 Sep. 2016].
 NAGEL, Ernest: The structure of Science. Indianapolis: Hacket
Publishing Company, 1979.
 Pineda Gaviria, G. (2010). Diálogo sobre los diálogos. Medellin
́ : Instituto
Tecnológico Metropolitano.
 Ricœur, P. (1980). La Metáfora viva. Madrid: Ediciones Europa.
145

También podría gustarte