Está en la página 1de 7

Renta per cápita

Mapa de países por PIB per cápita en 2016, según el Banco Mundial.

La ''renta per cápita'', PIB/PBI per cápitao ingreso per cápita es un


indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una
visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en
consideración del crecimiento real y la fuerza laboral. Generalmente también se utiliza como
indicador de bienestar social. Es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes
de un país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.1

Renta como indicador de bienestar[editar]


Relación entre la esperanza de vida y el PIB per cápita en 2009. Para los países de renta muy baja
existe una relación creciente clara entre ambas variables. A partir de rentas medias la esperanza de vida
cambia poco con la renta.

Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país.


Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada
con la calidad de vida de los habitantes de un país. Esto es especialmente cierto cuando la
renta no supera un cierto umbral; sin embargo, para países de mayor renta la correlación entre
calidad de vida y renta per cápita se va perdiendo.2 Es decir, en países muy pobres un
incremento del PIB en general supone un aumento del bienestar general de la población,
especialmente si la distribución de la renta no es muy desigual. Sin embargo, en los países de
renta más alta existe menos relación entre los indicadores de salud, educación y satisfacción
general manifestada por los encuestados y el PIB, de ahí que el PIB tenga una utilidad
limitada para medir el bienestar de la población.

Críticas al uso como indicador[editar]


Existen diversas críticas al uso de este indicador como medida del bienestar social o de
la calidad de vida de los habitantes de un país. Algunas de estas críticas son:

1. Ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su número de
habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las
diferencias económicas entre los habitantes. Para medir aproximadamente la
distribución de la renta entre todos los individuos de un país determinado existen
indicadores económicos alternativos como el coeficiente de Gini o el índice de
Atkinson.
2. No contabiliza externalidades negativas. Cuando los recursos naturales de un país
disminuyen, se consumen excesivamente rápido o se produce contaminación,
aparecen factores que hacen disminuir el bienestar social que no están contabilizados
dentro del PIB.
3. No toda la producción incrementa el bienestar material. Cierto tipo de gastos
contabilizados del PIB no tienen por objeto ser consumidos o aumentar las
posibilidades de producción, sino que sólo tienen por objeto protegernos de posibles
externalidades negativas. Tal es el caso de los gastos militares o en seguridad.

Inflación
.

Inflación por países en 2018, medida a través del índice de precios al consumidor
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el
mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir,
que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor
real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida
frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de
la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la
moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos
incluyen el fomento de un aumento en el consumo.
Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo
de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a
moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las
fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros
disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta
monetaria.
En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de
dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta
de dinero o bien por una súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se
produzca una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede ser causada,
por ejemplo, por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.123 Esta
escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de
moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio
emisor de moneda y reemplazarlo por una solución descentralizada.
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y
estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la
severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse
más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidezimpida una
política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación
baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general,
estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión
monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el
mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.
Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo
denomina deflación.
Se dan grados de inflación: hay inflación acumulativa, cuando al aumentar los precios de los
bienes y servicios, aumentan también sus costos; inflación imprevista, cuando no se presentan
manifestaciones muy claras de su existencia: inflación anticipada, es la que refleja en el
mercado de capitales. Si se espera un aumento de precios del 5 % al año, algunos
inversionistas pueden pagar 10% de interés en lugar del 5 %; en inflación galopante que se
caracteriza porque en cada aumento de precios señala el camino para un aumento de salarios
y de gastos, los cuales estimulan el alza de los precios.4 5

Definiciones relacionadas con la inflación[editar]


El término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de dinero en circulación. Se
utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido inflada artificialmente por encima
de las reservas que la respaldaban. Algunos economistas siguen utilizando la palabra de esta
manera. Sin embargo, el uso del término inflación cambió gradualmente hasta terminar
usándose de forma general para referirse al aumento en el nivel de precios que aparecía
como consecuencia de esa emisión, y finalmente para referirse al aumento de precios en
general.
Para diferenciar los usos del término, un aumento en la oferta de dinero es ocasionalmente
llamado inflación monetaria. La subida de precios puede ser designada por el término
general inflación o, para diferenciar con mayor claridad los dos usos, inflación de los precios.
Los economistas generalmente están de acuerdo que en el largo plazo, la inflación de
precios elevada es causada por la inflación monetaria (aumento de la oferta de dinero). Sin
embargo, para las variaciones de inflación de precios bajas y las variaciones en el corto y
mediano plazo, existen varias causas propuestas por las distintas teorías económicas
(ver Causas de la inflación).
Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:

 Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).


 Desinflación: desaceleración de los precios.
 Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.
 Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento o estancamiento de la
economía y alto desempleo.
 Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones
deflacionarias.

Tipos de inflación (causas)


 Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo el Banco
Central. Una política en la cual se incremente la emisión de dinero por encima de
su demanda real en la economía producirá una disminución del poder adquisitivo del
dinero, y por ende, los precios, expresados en unidades monetarias, aumentarán.
 Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda. Si la demanda
de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios
aumentan.
 Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, provocado
así que el productor, para no perder dinero, incrementa sus precios.
 Inflación autoconstruida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro en los
precios y por ende, se comienzan a ajustar los precios desde antes para que el aumento
sea gradual.
 Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los trabajadores piden
aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de la inflación, esto provoca que, al
haber un aumento de salario, hay también un aumento de precios por parte de los
empresario

Balanza de pagos
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre
un país y el resto del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir
pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital
financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida
las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se
prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes
de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones,
se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión
en países extranjeros, se registran como datos negativos.
Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero,
sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando
más de lo que exporta, su balanza comercial (exportaciones menos importaciones) estará en
déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los
fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco
central o la obtención de préstamos de otros países.
Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando
todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas
individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o
la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de
las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que
acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente
endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que
existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva)
por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y
bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el
pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la
balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.
En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la
compra de cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos
en divisa extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida
de capitales al exterior, previniendo así que los flujos de fondos puedan afectar al tipo de
cambio entre la divisa del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de
divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza
de pagos. Existen alternativas a los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de
gestión flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro
extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido como tipo de cambio
puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante puro, el banco central no tiene
necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su tipo sea fijado
por el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se alteran.
Históricamente, han existido diferentes enfoques para la cuestión de cómo o incluso si sería
necesario eliminar los desequilibrios de cuenta corriente.

Estructura de la balanza de pagos[editar]


La balanza de pagos (BP) se estructura2 en cuatro subdivisiones:

 Cuenta corriente.
 Cuenta de capital.
 Cuenta financiera.
 Cuenta de errores y omisiones.

Índice de precios al consumidor


El índice de precios al consumidor o índice de precios de consumo1 (comúnmente
llamado por su sigla IPC) es un índice económico en el que se valoran los precios de un
predeterminado conjunto de bienes y servicios (conocido como «canasta familiar» o «cesta
familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos
familiares(también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de
consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno,
respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de
bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que
puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una
caída de los precios).

Características[editar]
Se asume que todo IPC debería ser:

 Representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor


población posible, en determinada área.
 Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, con otros IPC de otros países o
períodos en un mismo país.

Usos del IPC[editar]


El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los
gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:

 Indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos
intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).
 Deflactor de las cuentas nacionales (o contabilidad nacional) y de otras estadísticas.
 Estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no puede ser un índice de costo de vida
por tener grandes diferencias con él).
 Se usa también para invocar las cláusulas de revisión salarial.
Por lo general vemos que los préstamos solicitados en variadas instituciones financieras se
reflejan en UF o UTM, ya que el IPC también reajustará a tales indicadores, por lo que será
más fácilmente reflejado el efecto de la inflación en dichas deudas.

Críticas al IPC[editar]
Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a todo índice de
precios) son generalmente las siguientes:

 Riesgo de sustitución: los índices de precios, al usar una cesta base fija definida en el
periodo base no tiene en cuenta las sustituciones de bienes que realizan los
consumidores como respuesta a cambios de precios. Esta crítica se basa en la confusión
de pretender que un IPC sea un coste de vida.
 No incorpora la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe una actualización en
la cesta de productos.
 No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los países.
 No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.
 Pueden variar los resultados si no se realizan debidamente las encuestas.
 No tiene en cuenta la economía sumergida.
Estas son las más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de todos los países.
Cada país publica en oportunidad del cambio de base del IPC una metodología donde se
detalla cómo resuelven estos y otros problemas. La mayoría de los países sigue las
recomendaciones internacionales entre las que se destacan las del manual de la Organización
Internacional del Trabajo.

Venezuela (INPC)[editar]

 Inflación 2000 = 10,76 %


 Inflación 2001 = 12,30 %
 Inflación 2002 = 31,25 %
 Inflación 2003 = 15,77 %
 Inflación 2004 = 19,20 %
 Inflación 2005 = 14,36 %
 Inflación 2006 = 16,97 %
 Inflación 2007 = 22,46 %
 Inflación 2008 = 31,90 %
 Inflación 2009 = 26,91 %
 Inflación 2010 = 27,36 %
 Inflación 2011 = 27,6 %8
 Inflación 2012 = 20,1 %9
 Inflación 2013 = 56,2 %10
 Inflación 2014 = 68,5 %11
 Inflación 2015 = 180,9 %12
 Inflación 2016 = 550 %13
 Inflación 2017 = 2616 %14
 Inflación 2018 (octubre) = 833 997 %15

También podría gustarte