Está en la página 1de 33

NCh861

Contenido

Página

Preámbulo III

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 1

3 Términos y definiciones 1

4 Clasificación de los gases combustibles 12

5 Clasificación de los artefactos a gas 12

5.1 Categorías 12

5.2 Tipos 13

Anexo A (informativo) Esquemas de artefactos tipo A, no conectados 17

Anexo B (informativo) Esquemas de artefactos tipo B, conectados - Con cortatiro 18

Anexo C (informativo) Esquemas de artefactos tipo C - Circuito estanco 20

Figuras

Figura 1 Esquema de un quemador atmosférico típico de gas 15

Figura 2 Ejemplo de diagrama de intercambiabilidad 16

Figura A.1 Artefacto tipo A11, de tiro natural 17

Figura A.2 Artefacto tipo A12, de tiro forzado aspirado 17

Figura A.3 Artefacto tipo A14, de tiro forzado impulsado 17

Figura B.1 Artefacto tipo B11, con cortatiro y tiro natural 18

Figura B.2 Artefacto tipo B12, con cortatiro y tiro forzado aspirado 18

I
NCh861

Contenido

Página

Figura B.3 Artefacto tipo B14, con cortatiro y tiro forzado aspirado 18

Figura B.4 Artefacto tipo B13 con cortatiro y tiro forzado impulsado 18

Figura B.5 Artefacto tipo B21 sin cortatiro y tiro natural 19

Figura B.6 - Artefacto tipo B22 sin cortatiro y tiro forzado aspirado 19

Figura B.7 Artefacto tipo B23 sin cortatiro y tiro forzado impulsado 19

Figura C.1 Artefactos Tipo C1y 20

Figura C.2 Artefactos Tipo C2y 21

Figura C.3 Artefactos Tipo C3y 22

Figura C.4 Artefactos Tipo C4y 23

Figura C.5 Artefactos Tipo C5y 24

Figura C.6 Artefactos Tipo C6y 25

Figura C.7 Artefactos Tipo C7y 26

Figura C.8 Artefactos Tipo C8y 27

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh861.Of2001

Combustibles gaseosos - Artefactos a gas - Definiciones


y clasificación

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh861 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Abastecedora de Combustibles S.A., ABASTIBLE Luis Briones U.


Acetogen Gas Chile S.A. Jorge Pastén N.
Biggi Chile S.A. Gonzalo Cabrera
José Luis Vera
Carabineros de Chile Antonio Anfossy N.
Fernando Rubilar
Codigás S.A.C. e I. Francisco Bozzo P.
Christian Flores S.
Compañía de Consumidores de Gas
de Santiago S.A., GASCO Eduardo Jungmann E.
Erik Saphores M.
Consultor, Rafael Varleta V. Rafael Varleta V.
Empresa de Gas de la V Región S.A., GASVALPO Michael Heavey
Gas Licuado Lipigas S.A. Augusto Pottstock S.
Industrias Generales y Complementarias
del Gas S.A., INDUGAS Patricio Urrutia S.
Pedro Vignola L.
Jaime Villagra I.

III
NCh861

Instituto Nacional de Normalización, INN Patricia Bley L.


Hugo Brangier M.
Paula Moya C.
Metal + Plus René Silva T.
Metrogas S.A. Cristián Ferrada D.
Superintendecia de Electricidad y Combustibles, SEC Jorge Marín C.
Universidad de Santiago de Chile, USACH Ubaldo Zúñiga Q.

Esta norma se estudió dentro del programa del Comité Combustibles Gaseosos, del
Instituto Nacional de Normalización, para actualizar la terminología y clasificación de los
artefactos a gas y de los combustibles gaseosos de acuerdo con los avances de la
tecnología.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado como


base la NCh8614.Of88, con consulta a diversos documentos sobre el tema, tanto
nacionales como de otros países, considerando también el conocimiento y experiencia de
los participantes en el Comité.

Los Anexos A, B y C no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título
informativo.

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh861.Of88 Artefactos que utilizan


combustibles gaseosos - Terminología y clasificación, declarada Oficial de la República por
Decreto N°46, de fecha 28 de Enero de 1988, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial del 17 de Marzo de 1988.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 19 de Diciembre de 2000.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Exento N°418, de
fecha 10 de Julio de 2001, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicado en el Diario Oficial N° 37.018 del 23 de Julio de 2001.

IV
NORMA CHILENA OFICIAL NCh861.Of2001

Combustibles gaseosos - Artefactos a gas - Definiciones


y clasificación

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece las definiciones y una clasificación de los artefactos
denominados artefactos a gas y los gases combustibles desde el punto de vista de su
origen.

1.2 Esta norma se aplica en el diseño, fabricación, importación, comercialización y uso


de los artefactos a gas.

1.3 Esta norma se aplica a equipos industriales, tales como calderas de alta presión,
motores a gas, turbinas de gas, otros.

2 Referencias normativas

Los siguientes documentos normativos contienen disposiciones que, a través de


referencias normativas en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

NCh72 Gases licuados de petróleo - Especificaciones.


NCh953 Artefactos de gas - Gases normales de ensayo - Terminología,
clasificación y especificaciones.
NCh2264 Gas natural - Especificaciones.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 aire primario: aire que se introduce en un quemador con el objetivo de formar una
mezcla con el gas, antes de producirse la combustión del gas
1
NCh861

3.2 aire secundario: aire que la llama toma directamente del ambiente, en la zona de la
combustión del gas

3.3 aparición de puntas amarillas: fenómeno que se caracteriza por una coloración
amarilla en la parte superior de la llama

3.4 artefacto a gas: artefacto que libera energía utilizando, como combustible, gases de
las I, II o III familias, por combinación con aire comburente a presión atmosférica. Estos
artefactos pueden ser de uso doméstico o uso colectivo

NOTA - Las familias de gases combustibles se clasifican en cláusula 4 de esta norma.

3.4.1 artefacto de uso doméstico: artefacto de uso normalmente residencial, que se


utiliza en vivienda con el fin de cocinar, calentar u otros usos; ejemplos son: cocina,
calefón, estufa, termotanque y otros

3.4.2 artefacto de uso colectivo: artefactos que se utilizan en instalaciones comerciales


e industriales, ya sea para cocinar (ejemplos: cocinas y anafes, sartén, freidora,
marmita, baño-maría, gratinadora, parrilla, gabinete térmico, otros) como para
calefacción (calderas de baja presión, otros)

3.5 bimetal: uno de los dispositivos de seguridad, basado en la deformación que, por el
efecto de una variación de temperatura, se produce sobre un conjunto de dos láminas
metálicas unidas entre sí, que tienen coeficientes de dilatación diferentes

3.6 biogás: gas combustible que proviene de la digestión de materia orgánica por
bacterias aneróbicas; su componente principal es el metano

NOTA - Este gas está compuesto, principalmente, por metano.

3.7 caldera de baja presión: artefacto a gas que se diseña en forma exclusiva para
proveer agua caliente para calefacción o para suministro de este fluido, a temperatura
hasta de 121°C (250°F) y a presión menor o igual que 1 100 kPa (160 psig) o,
alternativamente, se diseña para generara vapor de agua a presión menor o igual a
100 kPa (15 psig)

NOTA - Estas calderas pueden ser caldera mural, cuya instalación es fija a un muro o pared o caldera de pie,
que se instala fija al suelo.

3.8 calefacción central: sistema de calefacción que permite calentar el ambiente de


varios recintos o todo un edificio a partir de una unidad generadora de calor

3.9 calefón: artefacto que se usa para la producción instantánea de agua caliente
destinada a usos sanitarios

3.10 cámara de combustión: lugar de un artefacto donde se produce la combustión

3.11 cámara de mezcla: zona del quemador donde se mezcla el gas con el aire primario
antes de producirse la combustión (ver Figura 1)

2
NCh861

3.12 carbonización: efecto provocado por una combustión incompleta, que consiste en
la producción de hollín

3.13 circuito de gas del artefacto: sistema interconectado de tuberías que conduce gas
combustible, desde el punto de entrada al artefacto hasta los quemadores del mismo

3.14 cocina: artefacto para cocción, compuesto por una cubierta que comprende uno o
varios quemadores y, eventualmente, uno o varios hornos y/o asadores por radiación o
contacto

3.15 collarín: parte de un artefacto a gas que se diseña para conectar el artefacto con el
conducto de evacuación de los gases de la combustión

3.16 combustible gaseoso: gas que al entrar en combustión libera energía

3.17 combustión: oxidación de una sustancia por acción del oxígeno del aire, con
desprendimiento de calor y, normalmente, luz

3.18 combustión higiénica: aquella en que el contenido de monóxido de carbono (CO) u


otros gases (CO2, NOx, HC) en los gases de la combustión, es menor o igual al límite
máximo que establecen las normas particulares del artefacto

3.19 combustión completa: aquella en que los productos generados por la combustión
son, solamente, agua y dióxido de carbono.

3.20 combustión incompleta: aquella en que los productos generados por la combustión
son agua, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y eventualmente, hollín u
otros residuos

3.21 combustión no higiénica: aquella en la cual el contenido de monóxido de carbono


(CO) u otros gases (CO2, NOx, HC) en los gases de la combustión, es inferior o igual al
límite máximo que establecen las normas particulares del artefacto

3.22 condición normal: condición en que se encuentra un gas en estado seco, a la


temperatura de 0°C (273,15 K) y a una presión de 101,325 kPa

3.23 condición de referencia: condición en que se encuentra un gas en estado seco, a la


temperatura de 15°C (288,15 K) y a una presión de 101,325 kPa

NOTA - También se conoce como condición estándar.

3.24 consumo másico: masa de gas consumida en el artefacto por unidad de tiempo,
expresada en las condiciones de referencia

3.25 consumo volumétrico: volumen de gas consumido en el artefacto por unidad de


tiempo, expresado en las condiciones de referencia

3
NCh861

3.26 consumo nominal: valor de designación del consumo másico o del consumo
volumétrico, indicado por el fabricante del artefacto

3.27 consumo térmico: cantidad de energía consumida en el artefacto por unidad de


tiempo

NOTA - El consumo térmico se calcula mediante el producto del consumo (másico o volumétrico) por el poder
calorífico (inferior o superior), según se establece en las normas particulares de los artefactos.

3.28 consumo térmico mínimo: consumo térmico, medido en condiciones de referencia,


declarado por el fabricante del artefacto, que corresponde a la potencia útil mínima de un
artefacto que tiene regulación manual del consumo de gas o se diseña con variación
automática de potencia

3.29 consumo térmico nominal: valor del consumo térmico en condiciones de referencia
que indica el fabricante del artefacto

3.30 deflector: dispositivo que se instala en un artefacto para cambiar la dirección o


retardar el flujo de un fluido (aire, mezclas de gas-aire o productos de la combustión)

3.31 densidad relativa: razón entre la densidad de un gas y la densidad del aire a una
temperatura y a una presión dadas. Se designa por δ

3.32 desprendimiento de llama: fenómeno que se caracteriza por la separación total o


parcial de la base de la llama respecto de las lumbreras

NOTA - También se conoce por diafragma.

3.33 dispositivo de encendido: fuente de ignición para uno o varios quemadores

3.34 distribuidor de llama: parte o zona del quemador que contiene las lumbreras
(ver Figura 1)

NOTA - Se conoce también como repartidor de llama o corona del quemador.

3.35 eficiencia energética: cuociente entre la potencia útil y el consumo térmico, medidos
ambos en las mismas condiciones de referencia

NOTA - También se conoce como rendimiento del artefacto.

3.36 envolvente: conjunto de elementos que separa el interior del artefacto del ambiente
circundante

NOTA - También se conoce como manto.

3.37 equipo eléctrico: conjunto de todas las partes de un artefacto que funcionan con
electricidad, incluyendo los elementos de conexión

3.38 estabilidad de la llama: estado en que la llama permanece a la salida de las


lumbreras del quemador, sin que se produzca desprendimiento o retroceso de la misma

4
NCh861

3.39 estanco: condición de un circuito o cámara que no permite el paso de fluidos,


desde su interior a lugares no deseados o desde el exterior al interior de ellos

3.40 estufa: artefacto destinado a elevar la temperatura del ambiente en que está
colocado

Se conocen los tipos siguientes:

NOTA - También se conoce como calefactor.

a) estufa de convección: estufa que transmite el calor hacia el ambiente por


calentamiento del fluido que circula en su interior;

b) estufa decorativa: estufa que se diseña para instalarse en un local, cuya función
principal es el efecto estético de la llama;

c) estufa de llama abierta: estufa en la cual se efectúa la combustión en una cámara que
está comunicada al ambiente del local o recinto en que se ha instalado el artefacto;

d) estufa de radiación: estufa que transmite el calor al ambiente mediante la emisión de


rayos infrarrojos;

e) estufa de radiación-convección: estufa en que la transmisión del calor al ambiente se


efectúa en forma combinada por emisión de rayos infrarrojos y calentamiento del
fluido que circula en su interior.

3.41 extinción de la llama: fenómeno que consiste en la detención de la continuidad de la


reacción de combustión de la mezcla gas-aire

3.42 factor de compresibilidad: razón del volumen real de una masa de gas definida a una
temperatura y a una presión dadas, a su volumen en las mismas condiciones, calculado a
partir de la ley de los gases ideales

3.43 flexibilidad de un quemador: capacidad de adaptación de un quemador para


funcionar eficientemente con gases de diferentes familias

3.44 fuga: paso no deseado de un fluido desde un circuito a otro sector

3.45 gas de referencia: gas de ensayo para el cual se diseñan los artefactos a gas; su
composición y características de combustión se deben acercar, lo más posible, a las del
promedio de los gases que se distribuyen corrientemente en el mercado. Esta composición
y características son las que se indican en Tablas 1 a 6 de NCh953 o en las normas
particulares de los artefactos

3.46 gas equivalente: gas combustible que sin pertenecer a las I ó II familias de gases, se
puede utilizar satisfactoriamente, por una serie de artefactos, cercano o coincidente a
aquel para el cual se ha determinado la zona de intercambiabilidad de estas dos familias

NOTA - Se conoce también como gas-sustituto o gas de sustitución.

5
NCh861

3.47 gas límite: gas cuya composición corresponde a las características extremas
permisibles en los gases que se distribuyen corrientemente

3.48 gas licuado de petróleo, GLP: mezcla de hidrocarburos cuyos componentes


principales consisten en propano, butano, isobutano, propileno, butileno y otros, cuyas
características corresponden a las especificadas en NCh72

NOTA - En estos gases licuados de petróleo se incluyen los gases especiales para combustión catalítica.

3.49 gas manufacturado, GM: gas combustible producido a partir de carbón, coque,
derivados del petróleo crudo, transformación de los gases naturales o de los gases
licuados de petróleo o cualquier mezcla de ellos

NOTA - Se designa legalmente como gas de ciudad. Se le conoce también como gas de cañería o gas
refinado.

3.50 gas natural, GN: mezcla de gases hidrocarburos y no hidrocarburos que se generan
naturalmente y que se encuentran en formaciones geológicas porosas bajo de la superficie
de la tierra, a menudo asociada con petróleo. Su constituyente principal es el metano
(CH4) y sus características se especifican en NCh2264

3.51 gas seco: gas que no contiene vapor de agua

3.52 gases de ensayo: gases que se emplean para probar el comportamiento de la


combustión y de los diferentes dispositivos de los artefactos para gas

3.53 hermeticidad: condición de un circuito o cámara, en el cual la fuga de fluido que


pudiera existir debe ser menor o igual que el límite que se establece en las normas
particulares correspondientes

3.54 hollín: carbono amorfo, finamente pulverizado, resultante de una combustión


incompleta

NOTA - Se le conoce también por negro de humo.

3.55 horno: cámara que se diseña para generar o acumular calor dentro de ella, con fines
diversos

3.56 índice de aireación: es la razón entre el volumen de aire y el volumen de gas

volumen de aire
I.A. =
volumen de gas

a) En el caso de la combustión en un quemador atmosférico, el volumen de aire es el aire


primario (ver 3.2); este índice se designa por I a.p.

b) El índice de aireación teórico corresponde al volumen de aire estequiométrico; se


designa por I a.t.

6
NCh861

3.57 índice de Wobbe: razón entre el poder calorífico del gas y la raíz cuadrada de la
densidad del mismo gas

El índice de Wobbe se dice superior o inferior, dependiendo si se considera el poder


calorífico superior o el poder calorífico inferior del gas, respectivamente. Se designa por
W S ó W I ,según corresponda, y su fórmula y unidades son:

W  
S = PC S / δ ó W I = PC I / δ J
 / m 3 ó J / kg 
 

NOTA - Se le conoce también como número de Wobbe.

3.58 inyector: parte del quemador que tiene un orificio calibrado por donde se suministra
gas a la cámara de mezcla (ver Figura 1)

NOTA - Un inyector puede ser de tipo fijo o tipo variable.

3.59 limitador de viento: medio que se instala en un conducto de evacuación de gases


de la combustión, con el objetivo de evitar la acción de un flujo de aire a presión hacia el
interior de ese conducto

3.60 lumbreras: aberturas en el distribuidor de llama de un quemador, a través de las


cuales descarga un gas o mezcla gas-aire para la combustión del gas

3.61 llave de paso: dispositivo de accionamiento manual que se intercala en una tubería
o circuito para permitir o detener el paso de un fluido

3.62 llave de control: dispositivo de accionamiento manual, de dos o más posiciones,


que se intercala en una tubería o circuito, para controlar el suministro de combustible a
uno o varios quemadores; tiene un enclave en posición cerrada

NOTA - Este dispositivo puede ser de accionamiento rotatorio, de pulsador o deslizamiento lateral.

3.63 membrana: elemento flexible, incluido en un dispositivo que, accionado por la


presión del agua o del gas, permite controlar un flujo

3.64 múltiple de distribución: tubo unido a un conjunto de tubos que permiten recoger
un fluido que proviene, simultáneamente, de varias fuentes o permite distribuir un fluido,
simultáneamente, a varios destinos

3.65 órgano de pre-regulación: dispositivo que permite dar un valor predeterminado a


una característica del artefacto, en función de las condiciones de alimentación,
quedando este valor fijo después de la regulación

3.66 órgano de regulación: dispositivo con el cual se fijan límites para un intervalo de
valores entre los cuales se permite el movimiento de una característica del artefacto

7
NCh861

3.67 orificio del inyector: orificio en los quemadores del circuito de gas, de
características especiales establecidas por el diseño y que determina el flujo de
combustible

3.68 pieza amovible: elemento, en un artefacto, cuyo montaje o desmontaje se puede


hacer en forma manual, sin el uso de herramientas

3.69 pieza desmontable: elemento, en un artefacto, cuyo montaje o desmontaje se


puede hacer sólo con el uso de herramientas

3.70 placa radiante: elemento mediante el cual se efectúa la combustión para irradiar
calor

3.71 poder calorífico de un gas: cantidad de calor liberado por la combustión completa
de un gas con aire, obtenida a partir de las condiciones de ensayo, donde se considera
que los productos de la combustión son enfriados a la misma temperatura inicial del
ensayo

El valor que se obtiene a partir de las condiciones de ensayo se refiere, para efectos de
comparación, a las condiciones normales o a las condiciones de referencia, según sea
necesario

a) Se entiende por poder calorífico superior de un gas aquel en que se considera que
toda el agua formada durante la combustión se condensa; éste se designa, forma
práctica, por PCS.

b) Se entiende por poder calorífico inferior de un gas aquel en que se considera que
toda el agua formada durante la combustión permanece en la fase gaseosa; éste
se designa, en forma práctica, por PCI.

3.72 potencia nominal: valor de la potencia declarada por el fabricante, según las
disposiciones indicadas en las normas particulares; se expresa en kilowatt (kw)

3.73 potencia útil: cantidad de calor producida por el artefacto, por la unidad de tiempo,
aprovechada para el uso al cual está destinado el artefacto

3.74 presión de alimentación de gas: presión estática manométrica, medida en la


conexión de entrada al artefacto en funcionamiento. Se expresa en pascal (Pa)

3.75 presión de ensayo: presión manométrica para un ensayo, medida en la conexión de


entrada del artefacto en funcionamiento. Se distinguen: presión nominal de ensayo
(pen), presión máxima de ensayo (peM) y presión mínima de ensayo (pem)

3.76 presión de servicio: presión que se establece en un circuito de gas y que se mide
en el punto de salida del gas de un regulador y entrada de este gas en el circuito

8
NCh861

3.77 quemador: conjunto de mecanismos que permite mezclar un combustible y un


comburente para producir una reacción de combustión con características determinadas

3.78 quemador atmosférico: quemador en el cual el aire primario, a presión atmosférica,


es arrastrado por el flujo de gas y se mezcla con este gas antes de la salida por las
lumbreras; el complemento de aire o aire secundario se obtiene después que la mezcla
gas-aire ale de las lumbreras

NOTA - También se conoce como quemador de llama azul o de inspección (tipo Bunsen) o de premezclado
(ver Figura 1).

3.79 quemador catalítico: quemador en el cual el gas combustible y el aire se mezclan


en presencia de un catalizador, para aumentar la velocidad de la reacción de
combustión, tendiendo a obtener una combustión higiénica

3.80 quemador de difusión: quemador en el cual la totalidad del aire comburente es aire
secundario

NOTA - También se conoce como quemador de llama blanca, llama amarilla o llama luminosa.

3.81 quemador-piloto: quemador que produce una llama de baja potencia, destinado a
encender el(los) quemador(es) principal(es) en el momento que sea necesario y, en
general, mantener activados los elementos de seguridad

3.82 quemador principal: quemador o conjunto de quemadores necesario para cumplir


con la función para el cual ha sido diseñado el artefacto

3.83 refrigerador a gas: artefacto que se diseña para extraer calor de una cámara
apropiada mediante evaporación por acción de una combustión de gas

3.84 rendimiento de una combustión: cuociente, en base seca, entre la cantidad de


dióxido de carbono medido en una combustión real y la cantidad de dióxido de carbono
a obtener en esa combustión teórica, del tipo completa y con aire estequimétrico. Se
expresa en porciento (%), de acuerdo con la fórmula:

CO2 real
Rc = × 100
CO 2 teórico

3.85 regulador de flujo de aire primario: elemento del quemador destinado a graduar la
cantidad de aire primario, necesario para lograr una combustión completa

3.86 regulador de presión: aparato que se diseña para ser instalado en el circuito de un
gas con el objeto de mantener constante, dentro de un margen de tolerancia dado, la
presión del gas a la salida del regulador, en forma independiente de la variación de la
presión de entrada del gas al mismo, dentro de los límites especificados por la norma
particular que corresponda

9
NCh861

Para efectos de esta norma, se conocen también los reguladores de presión siguientes:

3.87 regulador de alta presión: regulador de presión que mantiene la presión de salida en
un valor mayor que un valor nominal determinado

NOTA - En Chile el valor nominal (pen) se ha establecido en 5 kPa (50 mbar, 510 mm de columna de agua).

3.88 regulador de media presión: regulador de presión que mantiene la presión de salida
entre dos límites nominales predeterminados

NOTA - Los límites correspondientes son: menor o igual que 5,0 kPa y mayor que 1,0 kPa.

3.89 regulador de baja presión: regulador de presión que mantiene la presión de salida
en un valor nominal menor o igual que un valor predeterminado

NOTA - El límite se ha fijado en 1,0 kPa.

3.90 retroceso de llama: fenómeno caracterizado por la entrada de la llama al interior


del quemador

NOTA - También se conoce como calado de la llama.

3.91 secarropas: artefacto que se utiliza para el secado de ropa húmeda, mediante la
aplicación de calor

3.92 sensor de control anti-retorno: dispositivo de seguridad que se coloca en un


artefacto Tipo B, con cortatiro, de tiro natural, cuyo objetivo es suprimir la alimentación
de combustible a los quemadores cuando se produce retorno de los gases de la
combustión hacia el local o recinto donde está instalado el artefacto

3.93 sensor de supervisión de llama: dispositivo de seguridad que mantienen abierta la


admisión de gas a los quemadores mientras exista llama y que interrumpe el suministro
de combustible en caso que la llama disminuya o desaparezca

NOTA - Ejemplos de este dispositivo son: termocuplas, bimetal, sensor de ionización.

3.94 sensor de atmósfera: dispositivo de seguridad que se instala en un artefacto,


destinado a suprimir la alimentación de gas al(los) quemadores, cuando el contenido de
oxígeno del aire, existente en el ambiente del local en que está instalado el artefacto,
desciende de un valor predeterminado

NOTA - También se conoce como sensor de oxígeno o piloto analizador.

3.95 sensor de ensuciamiento: dispositivo de seguridad, capaz de detectar el


ensuciamiento del circuito de combustión del artefacto y que, llegado a cierto límite
prefijado, determina la supresión de la alimentación de gas a los quemadores

NOTA - También se conoce como electrodo de ionización.

10
NCh861

3.96 sensor de temperatura: dispositivo de seguridad que se instala en un artefacto,


destinado a efectos diversos de seguridad o de control, para actuar sobre el
funcionamiento del mismo

3.97 sensor de ionización: dispositivo de seguridad que aprovecha el fenómeno de


ionización que produce una llama, permitiendo la circulación de una corriente eléctrica
procedente de una fuente externa

3.98 terminal de conexión: pieza que permite unir un artefacto al suministro de gas o a
la evacuación de los gases de la combustión; puede ser roscado o de acoplamiento
rápido, por enganche a presión o de tipo boquilla, u otro forma normalizada

3.99 termotanque: artefacto destinado a calentar agua y acumularla, para el suministro


de agua caliente para uso sanitario

NOTA - También se conoce como acumulador de agua caliente.

3.100 termostato: dispositivo de control que funciona basado en principios eléctricos o


electrónicos, que se acciona automáticamente cuando el medio o elemento que se
controla alcanza una temperatura predeterminada

3.101 tiro natural: movimiento de los gases causado por diferencia de densidades

3.102 tiro forzado: movimiento de los gases causado por acción mecánica sobre el
fluido

3.103 toma de aire primario: abertura en el quemador por donde penetra el aire primario

3.104 válvula de corte de seguridad: válvula diseñada para cortar el flujo de gas
automáticamente en respuesta a una señal emitida por un sensor (por ejemplo al fallar la
fuente de calor o ignición)

3.105 válvula termostática de gas: válvula de control automático del flujo de gas, con
termostato incorporado

3.106 velocidad de propagación de la llama: velocidad de transmisión lineal de la llama a


través de una mezcla gas-aire

3.107 zona de intercambiabilidad de gases: en un diagrama de intercambiabilidad,


aquella zona ocupada por un conjunto de gases combustibles con los cuales, en un
universo de artefactos alimentados con un régimen de presiones preestablecidas,
funcionan bien respecto a desprendimiento de llama, retroceso de llama, flujo de calor y
combustión higiénica

NOTA - Un ejemplo de diagrama de intercambiabilidad es el Delbourg (ver Figura 2).

11
NCh861

4 Clasificación de los gases combustibles

4.1 Los gases que se utilizan en los artefactos a gas se clasifican en 3 familias, de
acuerdo con su origen, y considerando fundamentalmente su poder calorífico superior e
Indice de Wobbe:

a) Primera familia o gases manufacturados (ver 3.53).

NOTA - También se conoce como gas de ciudad o gas corriente.

b) Segunda familia o gases naturales (ver 3.54).

c) Tercera familia o gases licuados de petróleo (ver 3.52).

4.2 Las características de los gases de estas familias se especifican en las normas
particulares de los gases correspondientes.

5 Clasificación de los artefactos a gas

5.1 Categorías

Según la naturaleza de los gases para los cuales se diseñan los artefactos a gas, éstos
se clasifican en categorías, como sigue:

Categoría I

Artefacto que se diseña exclusivamente para la utilización de los gases de una sola
familia:

Categoría I1: Artefacto diseñado para la utilización de los gases de la primera familia.

Categoría I2: Artefacto diseñado para la utilización de los gases de la segunda


familia.

Categoría I3: Artefacto diseñado para la utilización de los gases de la tercera familia.

12
NCh861

Categoría II

Artefacto que se diseña para la utilización de los gases de dos familias:

Categoría II 1-2: Artefacto diseñado para la utilización de los gases de la primera y


segunda familia.

Categoría II 2-3: Artefacto diseñado para la utilización de los gases de la segunda y


tercera familia.

Categoría II 1-3:. Artefacto diseñado par la utilización de los gases de la primera y


tercera familia.

Categoría III

Artefacto diseñado para la utilización de los gases de las tres familias.

5.2 Tipos

5.2.1 Según la forma de evacuación de los gases de la combustión y de la admisión de


aire comburente, los artefactos a gas se clasifican en tipos, como sigue:

a) Tipo A Artefacto no conectado (ver Anexo A, Figuras A.1 a A.3)

Artefacto que se diseña para ser usado sin conexión a un conducto de


evacuación de los gases de la combustión, dejando que éstos se
mezclen con el aire del local, recinto o espacio en que está ubicado el
artefacto; el aire para la combustión se obtiene desde el local, recinto o
espacio en que está instalado el artefacto.

b) Tipo B Artefacto conectado con circuito abierto (ver Anexo B, Figuras B.1 a B.7)

Artefacto que se diseña para ser usado con conexión a un conducto de


evacuación de los gases de la combustión hacia el exterior del local,
recinto o espacio en que está ubicado el artefacto; el aire para la
combustión se obtiene desde el local, recinto o espacio en que está
instalado el artefacto.

Estos artefactos pueden tener o no tener cortatiro.

c) Tipo C Artefacto conectado con circuito estanco de combustión (ver Anexo C,


Figuras C.1 a C.8)

Artefacto que se diseña para usarse con conexión a un sistema de


evacuación de los gases de la combustión hacia el exterior del local,
recinto o espacio en que está ubicado el artefacto; el aire para la
combustión se obtiene desde el exterior del local, recinto o espacio en
que está instalado el artefacto.

13
NCh861

5.2.2 A menos que se establezca otra cosa, son parte del artefacto los conductos de
alimentación de aire para la combustión y de evacuación de los gases de la combustión,
incluyendo cualquier adaptador que se utilice para conectar el artefacto a una chimenea o
sistema de conductos. Estos conductos obtienen aire fresco desde fuera de las áreas
habitables del edificio, así como descargan los gases de la combustión hacia el exterior.

5.2.3 Los artefactos que tienen el circuito de la combustión sellado respecto a las áreas
habitables donde se instalan, se clasifican en varios tipos según la disposición de los
circuitos de alimentación del aire para la combustión y de la evacuación de los gases de la
combustión.

5.2.4 Los artefactos tipo C se designan por medio de dos subíndices: (x e y): Cxy

a) El primero de los subíndices (x=1, 2, 3,…8) está relacionado con la instalación posible
del artefacto respecto del modo de alimentación de aire y de la evacuación de los
productos de la combustión, como se indica en Figuras C.1 a C.8.

b) El segundo subíndice (y=1, 2, 3) está relacionado con la presencia y posición de un


ventilador que integra el artefacto, como sigue:

b.1) corresponde a un artefacto tipo C que no incorpora ventilador (tiro natural),


como se presenta en Figura C.1 (ejemplo: artefacto tipo C11);

b.2) corresponde a un artefacto C que incorpora un ventilador extractor en el


circuito posterior a la cámara de combustión, se muestra en Figura C.1 y C.2
(ejemplos: artefactos tipo C12 y C22);

b.3) corresponde a un artefacto tipo C que incorpora un ventilador impulsor en el


circuito anterior a la cámara de combustión; se incluye en Figura C.4
(ejemplo: C43).

5.2.5 Los distintos tipos de artefactos se describen junto a los dibujos y se pueden ver en
Figuras C.1 a C.8; ver algunos ejemplos informativos en figuras mencionadas.

14
NCh861

15
NCh861

16
NCh861

Anexo A
(Informativo)

Esquemas de artefactos tipo A, no conectados

NOTA - Clasificación CEN de artefactos a gas

A: aire comburente

G: gases de la combustión

17
NCh861

Anexo B
(Informativo)

Esquemas de artefactos tipo B, conectados - Con cortatiro

A: aire comburente

G: gases de la combustión

18
NCh861

Esquemas de artefactos tipo B, conectados - Sin cortatiro

19
NCh861

Anexo C
(Informativo)

Esquemas de artefactos tipo C - Circuito estanco

Artefacto tipo C: conectado con salida horizontal por medio de sus conductos, a un terminal instalado
horizontalmente en la pared, con salida de los gases y entrada del aire directa al del exterior. Los orificios de
los conductos pueden ser concéntricos o estar suficientemente cerca para soportar condiciones de viento
similares.

20
NCh861

Artefacto tipo C: conectado con salida horizontal por medio de sus conductos, a través de un adaptador de
conducto, a un sistema compartido de conductos, consistente en un conducto único para la alimentación de
aire de la combustión y descarga de la evacuación de productos de la combustión.

21
NCh861

Artefacto tipo C: conectado con salida vertical por medio de sus conductos, a un terminal instalado
verticalmente sobre la cubierta del techo. Los orificios de los conductos pueden ser concéntricos o estar
suficientemente cerca para soportar condiciones de viento similares.

22
NCh861

Artefacto tipo C: conectado con salida horizontal por medio de sus conductos, a través de un adaptador de
conducto a un sistema compartido de conductos, consistente en un conducto para la alimentación de aire de
la combustión y un conducto separado para descarga de la evacuación de gases de la combustión. Los
orificios de los conductos pueden ser concéntricos o estar suficientemente cerca para soportar condiciones de
viento similares.

23
NCh861

Artefacto tipo C: conectado, por medio de conductos separados, a dos terminales, instalados en zonas de
presión distinta.

24
NCh861

Artefacto tipo C: conectado a un sistema de conductos aprobados y marcados separadamente, para la


alimentación de aire para la combustión y de evacuación de los gases de la combustión.

25
NCh861

Artefacto tipo C: conectado a un conducto secundario vertical, por medio de conductos concéntricos
verticales y un cortatiro colocado en el entretecho. El aire para la combustión se toma en el entretecho.

26
NCh861

Artefacto tipo C: conectado, por medio de conductos separados, a través de adaptadores de conducto, a un
terminal para alimentación de aire para la combustión y a una chimenea individual o a un conducto de
evacuación compartido con otros artefactos del mismo tipo.

27
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 861.Of2001

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN–CHILE

Combustibles gaseosos - Artefactos a gas - Definiciones y


clasificación

Gaseous fuels - Gas burning appliances - Definitions and classification

Primera edición : 2001

Descriptores: artefactos a gas, combustibles gaseosos, vocabulario, clasificación


CIN 97.040.20; 97.100.20
COPYRIGHT © 2001 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte