Está en la página 1de 97

de la Política

Nacional
de Evaluación
educativa EN MÉXICO
Recorrer, aprender y arribar Año I. No. 2 / julio-octubre 2015 www.inee.com.mx
Publicación cuatrimestral para contribuir al diálogo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

Enfoques, métodos e instrumentos:


¿Qué y cómo evaluar en el marco de la Reforma Educativa?

Experiencias
internacionales
Prospectivas
Andreas Schleicher
Autonomía (ocde) Estrategias desde el INEE
y trayectos Nuria Sanz locales Margarita Zorrilla
Juan Carlos Baja California Teresa Bracho
(unesco)
Romero Hicks José Soares Estado de México
Carlos Mancera y Helber Vieira Quintana Roo
Felipe Martínez Rizo (inep-Brasil) Sonora
Yucatán
Dagmar Raczynski
(uc-Chile)

Sistematizar,
autoevaluar
y regionalizar
Alberto Curi
Javier Treviño
José Martín Farías
Miguel Ángel
Cuatepotzo

Con traducción al mayo


de Sonora y Sinaloa,
y al tarahumara de Chihuahua.
Bitácora
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México Año i, No. 2 / julio-octubre 2015

DE LOS LECTORES ANTICUARIA ITINERARIO

3 33 Un compendio vital: Evaluación


en la escuela primaria
64
PALABRA INVITADA DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL
ASÍ VAMOS Y CONTEXTUALIZADA
4
34 Derecho a la educación
y evaluación educativa
SIN PASAPORTE

66
DE PUÑO Y LETRA Monitoreo del derecho
en México
a la educación en Brasil
5 La evaluación y la Reforma
Educativa en México HOJA DE RUTA José Francisco Soares
y Helber Ricardo Vieira
Consejeros de la Junta
de Gobierno del inee
36 Planea: Participación de
diferentes actores educativos 70 Evaluación y política pública
DESDE EL ESCRITORIO en la evaluación de los resultados en los países latinoamericanos:
Andrés Sánchez Moguel ¿Qué pueden hacer los titulares

7 Los desaf íos de la alteridad: Tres


herramientas para una Política
40 La evaluación del currículo
educativos con las evidencias
del informe pisa?
Nacional de Evaluación Educativa Rebeca Reynoso Angulo Entrevista a Andreas Schleicher
y Raquel Ahuja Sánchez
VOCES DE LA CONFERENCIA
75 Evaluación de reformas y políticas

9 Evaluación autónoma: Los retos 44 Difusión y fomento


de la cultura de la evaluación
educativas: Reflexiones a partir
de la experiencia chilena
de la autonomía constitucional José Luis Gutiérrez Espíndola Dagmar Raczynski
del inee y Annette Santos del Real
Juan Carlos Romero Hicks OTRAS MIRADAS

13 La evaluación en el marco 48 La evaluación de políticas


educativas 80 Cajas negras y hoyos negros:
de la Reforma Educativa Giulianna Mendieta Melgar Evaluación y valoración de la
Javier Treviño Cantú Reforma Educativa en México
OCHO IMÁGENES Adrián Acosta Silva
16 El rol de la evaluación
para la mejora educativa
Alberto Curi Naime 52 Evaluación educativa
en México: 45 años
84 Hacia un futuro posible:
Expectativas, retos y desaf íos
de la evaluación educativa
ASÍ AFRONTAMOS NUESTROS RETOS DE VIVA VOZ en México
Entrevista a Felipe Martínez Rizo

19 Evaluación integral en Campeche:


Más allá de la aplicación 54 El reto de la calidad educativa
en América Latina y las 87 La escuela: Centro de una
y la difusión implicaciones para el sistema evaluación educativa integral
José Martín Farías Maldonado de evaluación en México Entrevista a Carlos Mancera
Nuria Sanz Gallego Corcuera

22 Evaluación educativa y la
estrategia de la regionalización DE PIE EN EL AULA NUESTRO ALFABETO: LETRA C
Miguel Ángel Cuatepotzo Costeira

NUESTRA VOZ 58 Veracruz: La evaluación frente a


los retos de la Reforma Educativa
91 Letra C: Conceptos clave de la
evaluación educativa
José A. Ojeda Rodríguez Unidad de Evaluación del Sistema
Educativo Nacional del inee
25 El reto de los usos de la
información producto de las
61 Cinco instancias de evaluación
NUESTRAS PLUMAS
evaluaciones educativas en México en México: Autonomía,
experiencias y contexto
Teresa Bracho González
Sonora, Estado de México, 93
29 El desaf ío de la Reforma
en la educación: Observación
Quintana Roo, Baja California
y Yucatán ARTÍCULOS EN LENGUAS INDÍGENAS
de la práctica docente en el aula
Margarita Zorrilla Fierro 95
E
n su No. 2, julio-octubre 2015, la Gaceta de la Política Nacional de Eva-
Gaceta de la Política Nacional luación Educativa en México, publicación monográfica cuatrimestral
de Evaluación Educativa en México para los líderes educativos, presenta una diversidad de miradas bajo el
título Enfoques, métodos e instrumentos: ¿Qué y cómo evaluar en el mar-
Publicación cuatrimestral del Instituto Nacional
co de la Reforma Educativa en México? Puntos de vista de especialistas
para la Evaluación de la Educación (inee) para
contribuir al diálogo del Sistema Nacional de nacionales e internacionales, experiencias de México, Chile y Brasil, así como el aná-
Evaluación Educativa. lisis que brindan la unesco y la ocde-París, además del trabajo que actualmente
Año I, No. 2. Julio-octubre 2015
desarrolla el inee, quedan a disposición del lector para iniciar la reflexión.
D. R. © Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación
Hecho en México. Prohibida su venta.
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación
Agradecimientos Educativa en México Año I, No. 2. Julio-octubre
2015, es una publicación cuatrimestral del Instituto
Instituto Nacional para Difusión, micrositio y redes
Dirección General de Comunicación Social del inee Nacional para la Evaluación de la Educación (inee)
la Evaluación de la Educación Plácido Pérez Cué a cargo de la Unidad de Normatividad y Política
Judith Bonfil Sánchez Educativa del inee, bajo el cuidado de la Dirección
Junta de Gobierno Guillermo Abraham Cornejo Medina
Sylvia Schmelkes del Valle, Consejera Presidenta General de Directrices para la Mejora de la Educación,
María Azucena Díaz Valerio para contribuir al diálogo del Sistema Nacional de
Julieta Gómez de la Riva
Eduardo Backhoff Escudero, Consejero Evaluación Educativa. Barranca del Muerto No. 341,
Pedro Rangel García
Teresa Bracho González, Consejera Esther Saldívar Chávez Col. San José Insurgentes, Deleg. Benito Juárez, C. P.
Gilberto Ramón Guevara Niebla, Consejero Alma Lilia Vega Castillo 03900, México, D. F. Tel.: (55) 6270-6600. www.inee.
Margarita Zorrilla Fierro, Consejera edu.mx. Editora responsable: Laura Athié / lathie@
Encuesta, estadística y apoyo informático inee.edu.mx. Certificado de Reserva de Derechos
Unidad de Normatividad y Política Educativa Dirección General de Informática al uso Exclusivo: 04-2015-052609471000-203,
Francisco Miranda López, Titular y Servicios Técnicos del inee issn en trámite, ambos otorgados por el Instituto
José Eduardo Moreno Fernández Nacional de Derechos de Autor, en trámite. Licitud
Unidad de Evaluación del Sistema César Sandoval Hernández
Educativo Nacional de Título y Contenido, otorgado por la Comisión
Abel Pacheco Ortega
Jorge Antonio Hernández Uralde, Titular José Arteaga Romero Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas
de la Secretaría de Gobernación en trámite.
Unidad de Información y Fomento Recursos financieros y materiales Permiso sepomex en trámite. Impresa en Impresos
de la Cultura de la Evaluación Dirección General de Administración y Finanzas Santiago, Trigo 80-b, Col. Granjas Esmeralda, 09810,
Agustín Caso Raphael, Titular Sergio Alberto Ferráez Pérez México, D. F. Teléfonos (55) 5646-2401, 02 y 03,
Marco Antonio Sosa Illán cha@impresosantiago.mx. Éste número se terminó
Unidad de Planeación, Coordinación Guillermo Escobar Cruz
y Comunicación Social de imprimir el 7 de julio de 2015 con un tiraje de
Arlen Herrera Mendoza
Luis Castillo Montes, Titular 2 mil ejemplares más reposición.
Alfredo Torre Álvarez
Unidad de Administración Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
Miguel Ángel de Jesús López Reyes, Titular riamente reflejan la postura del inee. El contenido, la
Gestión de contenido presentación, la ilustración y la fotograf ía, así como
Unidad de Contraloría Interna y desarrollo editorial la disposición en conjunto y de cada página de esta
Luis Felipe Michel Díaz, Titular
Lacanti publicación son propiedad del inee. Se autoriza su re-
producción parcial o total por cualquier sistema me-
Equipo de producción Efrén Calleja Macedo
cánico, digital o electrónico para fines no comerciales
Dirección editorial
de la Gaceta y citando la fuente de la siguiente manera:
Benito López Martínez
Francisco Miranda López Dirección de arte inee (2015). Gaceta de la Política Nacional de Eva-
fmiranda@inee.edu.mx
Dirección general luación Educativa en México. Publicación cuatri-
María Magdalena Alpizar Díaz mestral del Instituto Nacional para la Evaluación
Coordinación editorial
Arcelia Martínez Bordón de la Educación. No. 2. Julio-octubre 2015. México.
amartinezb@inee.edu.mx Mary Carmen Reyes López
Coordinación general Asistencia editorial Fe de erratas
En el número anterior de la Gaceta de la Política Na-
Laura Athié Ilustración cional de Evaluación Educativa en México, en “Líneas
lathie@inee.edu.mx Pp. 5-32: Luis Pombo históricas de la educación normal en México”, en la
Editora responsable Pp. 36-61 y portada: Abril Castillo página 44, en el rubro Origen, el número correcto de
Pp. 4, 66-90: Enrique Torralba escuelas normales al año 2015 es 484 (274 públicas y
Entrevistas e información
María Cristina Tamariz Estrada 210 privadas). Fuente: inee, Los docentes en México,
Fotograf ía
Pp. 52-53: Juan Carlos Angulo Informe 2015: http://goo.gl/tI2WS2. En la página 45,
Distribución y encuesta Páginas centrales: Gretta Hernández en el rubro Financiamiento, el presupuesto destina-
Natalia Carvajal Navarrete do a normales con las aportaciones federal, estatal y
Infograf ía municipal (miles de pesos) fue: 3 101 556.00 en 2003,
Apoyo informativo VLA 4 331 519.00 en 2006, 6 416 001.00 en 2010, 7 929 379.0
Juana María Islas Dossetti
Óscar González Ramírez en 2013, y 8 795 100.00 en 2014. Fuente: Cuestionario de
Corrección Financiamiento Educativo Estatal: http://planeacion.sep.
Giulianna Mary Mendieta Melgar Yvonne Cartín Cid
Sara Muñoz Mejía gob.mx. En la página 79, dice: “Este artículo, derivado del
Traducción al inglés estudio sacmeq III, coordinado por el iipe-unesco en
Apoyo administrativo Fred Rogers París, Francia”, debe decir: “apoyado por el iipe-unesco
Vanessa Miramón Rendón en París, Francia”.
Luis Montes de Oca Esteban Traducción a Lenguas Indígenas
Unión Nacional de Traductores Indígenas
Apoyo logístico
Gabriela Guadalupe Francescoli Villa
Margarita María Antonia Mayoral García inee Youtube
Visita la página del inee
Leticia Montalvo Montoya http://goo.gl/fHRDvC
http://www.inee.edu.mx
Eugenia Sánchez Orozco
Twitter inee Facebook
Comentarios y sugerencias: @ineemx http://goo.gl/axitPa
gacetapnee@inee.edu.mx
Consulte el catálogo de publicaciones
en línea del inee: www.inee.edu.mx
3
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación
DE LOS LECTORES
Educativa en México

BIENVENIDOS
Me ha dado ideas y me ha ayudado a pro- experiencias de evaluación de los estados
poner. […] Soy docente-investigador del hermanos de Tlaxcala y San Luis Potosí,
Programa de Licenciatura en Pedagogía se abarcara a las 32 entidades federativas
Social Productiva de la Universidad Mayor que conforman nuestro grandioso país.
El número 1 de la Gaceta de la Políti- de San Simón. Impulsamos estrategias Genaro Rodríguez Fierro
para mejorar la calidad de educación en Docente del Cbtis-Dgeti
ca Nacional de Evaluación Educativa la región del Trópico de Cochabamba, una Acapulco, Guerrero
en México (marzo-junio 2015): For- zona rural. La evaluación, crucial en esta
mación, trabajo y desempeño docen- apuesta, sólo se ha centrado en los resul- La Gaceta es un referente importante
tados y logros de los estudiantes, queda para los actores educativos en el área de
te: ¿Qué sabemos y qué necesitamos mucho por pensarla como un proceso evaluación. […] Sería recomendable que
transformar? llegó en su primer mes multidimensional. Recibir noticias suyas con el tiempo se abra a más actores edu-
a 30 117 lectores vía correo electró- a través de la Gaceta nos ayudaría a este cativos para enriquecer las visiones y pro-
propósito. blemáticas sobre la evaluación y sobre la
nico, a 33 521 en redes sociales y a Daniel Pedro Tirado Ramírez educación en general.
2 000 líderes educativos en versión Cochabamba, Bolivia José A. Ojeda Rodríguez
impresa. En Facebook fue consul- Director de la Unidad de Planeación,
Felicitarlos. He visto la Gaceta en digital y Evaluación y Control Educativo de la Secre-
tada por 32 088 navegantes, de los es realmente espectacular. La voy a difun- taría de Educación del Estado de Veracruz
cuales 1 433 ingresaron al micrositio dir por la red que coordino.
para leer la versión digital completa, F. Javier Murillo Torrecilla Agradecemos los valiosos comentarios
rinace. Universidad Autónoma de Madrid recibidos mediante los diversos esquemas
mientras que el pdf tuvo 3 009 des- de retroalimentación de la Gaceta de:2
cargas en Twitter.1 La Gaceta ha llenado un vacío existente Diego Alfonso Iturralde G., investiga-
en evaluación educativa, la considero la dor del Centro de Cooperación Regional
mejor a nivel nacional en la materia. […] para la Educación de Adultos en América
Colaboraciones y sugerencias Reúne muchas voces que se complemen- Latina y el Caribe (Crefal-unesco) en
tan, porque todos buscamos el mismo ob- Michoacán; René Hernández Gómez,
jetivo: mejorar la educación. profesor de la Escuela “Benito Juárez Gar-
Porque evaluar es recorrer, aprender y Héctor Morales Corrales cía” (Coacoatzintla, Veracruz); Grego-
arribar, la Gaceta de la Política Nacio- Director General del Instituto de Evalua- rio Sánchez Oropeza, investigador de
nal de Evaluación Educativa en México ción Educativa del Estado de México Crefal-unesco (Michoacán); Marcela
Eréndira Castillo Castañeda, super-
es una embarcación para compartir la Lo más importante es que origina un de- visora del Estado de México; Roberto
travesía en aras de que todos reciban bate entre los docentes y las autoridades Santiago Arana, director de Planea-
por derecho una educación de calidad sobre la evaluación que no ha sido resuel- ción Educativa (sep-Querétaro); Álvaro
con equidad. Si deseas enviar comen- to. […] En la Gaceta hay un proceso inte- López Espinosa, director general de la
resante, porque presenta los resultados dgespe-sep; Luz Raquel García Gómez,
tarios o sugerencias, comunícate con
de quienes investigan temas de educación directora académica de la Universidad
nosotros: superior y formación docente. Autónoma del Estado de México; Fer-
Ramón Guadalupe Lara Cruz nando Paredes Ramírez, director de
Arcelia Martínez Director del Centro Regional de Educa- Planeación, Programación y Evaluación
Coordinación general ción Normal “Rafael Ramírez Castañeda” (sep-Querétaro); Guillermo Padrés, go-
amartinezb@inee.edu.mx de Sonora bernador del estado de Sonora; Héctor
Eduardo Vela Valenzuela, secretario
Laura Athié […] Está bien realizada, con datos que de Educación de Durango; Roberto Pe-
Editora responsable nos advierten sobre el futuro de los pro- rea Aguado, docente e investigador,
lathie@inee.edu.mx fesores. Sugiero revisar más los contextos Querétaro, Querétaro, y Pedro Flores
escolares, pues es importante tener ese Crespo, profesor investigador de la Uni-
gacetapnee@inee.edu.mx acercamiento como lo establece la Ley del versidad Autónoma de Querétaro.
Servicio Profesional Docente.
T. +52 (55) 6270-66oo, Julieta Ester Palacios Villalobos 1 Información de la Dirección General de Infor-
exts. 22011 y 24004. Profesora con grupo de la Telesecundaria mática y Servicios Técnicos, Dirección Gene-
Federal, Coatepec, Veracruz ral de Comunicación Social y Unidad de Nor-
matividad y Política Educativa del inee, hasta
Barranca del Muerto No. 341, Piso 5
[…] Me parece excelente, habrá que ir marzo de 2015.
Col. San José Insurgentes
adaptándola a las necesidades de infor- 2 Encuesta micrositio de la Gaceta en el portal
Deleg. Benito Juárez
mación de los diferentes sectores. Me del inee; encuesta telefónica, personal y por
C. P. 03900 gustaría que escribieran sobre el nuevo correo, visitas a las oficinas del inee; correo
México, D. F. rol del personal administrativo en educa- a través del mail gacetapnee@inee.edu.mx, y
ción. Ojalá que así como se expusieron redes sociales.
4
PALABRA INVITADA

A
lmacenar nueva información, cuando se tiene buena memo-
ria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir
qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte su-
til. Ésa es la diferencia entre los que han cursado estudios regular-
mente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales).
[…] El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si
no sabe cómo, tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las
tres “I” de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente
la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.

Umberto Eco, ¿De qué sirve el profesor?


(fragmento)
5
DE PUÑO Y LETRA

La evaluación
y la Reforma Educativa
en México
Consejeros de la Junta de Gobierno
del Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación

El mayor bien del hombre es hablar


de la virtud todos los días de su vida […], ya sea
examinándome a mí mismo, ya examinando
a los demás, porque una vida
sin examen no es vida.
Sócrates

A
ún inmerso en los retos de la actual Reforma Edu- lo siguiente: a) el estado del cumplimiento del derecho a
cativa, México no es ajeno a los desaf íos mundia- una educación de calidad para todos, b) la capacidad de la
les. Tres lustros atrás, nuestro país firmó, como acción pública en la resolución de los problemas educati-
muchas otras naciones, los seis objetivos de Educación vos, y c) la brecha o distancia entre la condición actual de
para Todos de la Organización de las Naciones Unidas pa- la educación y la ejecución del derecho, así como el cum-
ra la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus plimiento de las obligaciones del Estado.
siglas en inglés) y la Declaración de los Objetivos de De- Si bien por decreto de ley se mandata la organización y
sarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones creación del snee —al que es consustancial el diseño, mo-
Unidas (onu). Posteriormente, con la Reforma Constitu- nitoreo y puesta en marcha de la pnee—, el camino para
cional Educativa publicada en febrero de 2013, impuso a la su construcción, fortalecimiento y consolidación enfrenta
educación obligatoria —ya considerada derecho humano muchos desaf íos: la definición de competencias y atribu-
desde 1993— la característica de ser de calidad, y con ello ciones entre las distintas autoridades; la coordinación e
estableció una clara plataforma jurídica que otorga a todos integración entre los diferentes actores que lo conforman;
los niños, niñas y adolescentes mexicanos el carácter de la alineación entre la política de evaluación y las políticas
titulares del derecho a esa educación obligatoria de calidad. educativas; así como el fortalecimiento de las capacidades
Con respecto a la garantía de este derecho surgen pre- de los equipos de evaluación educativa en los estados, sólo
guntas fundamentales a cuyas respuestas deberá contri- por mencionar algunos.
buir la evaluación. Así, conocer el grado de avance en el Con este trabajo y con las tareas que vendrán en un
cumplimiento del derecho a una educación de calidad para futuro inmediato, se vuelve muy necesario articular una
todos es una tarea ineludible que exige el desarrollo de una agenda en el marco del snee, que incorpore prioridades,
serie de mediciones y evaluaciones impulsado por el Siste- estructuras, procedimientos, programas, acciones y re-
ma Nacional de Evaluación Educativa (snee) en el marco cursos; ayude a delinear rutas derivadas de la evaluación
de la Política Nacional de Evaluación Educativa (pnee), para la mejora del aprendizaje; impulse procesos de me-
para retroalimentar e informar al sistema educativo sobre jora, rendición de cuentas y difusión de los resultados; y
6
DE PUÑO Y LETRA

contribuya a una cultura de la evaluación en todos los ám- La educación de calidad es un llamado público, un
bitos educativos y con todos los actores: maestros, fami- compromiso nacional y un acuerdo asumido entre nacio-
lias, sociedad civil organizada y nosotros, quienes estamos nes pero, por encima de todo, es un derecho universal e
involucrados en las distintas responsabilidades de evalua- inalienable.
ción educativa. De esa magnitud es el reto. Repensar la evaluación edu-
Aunque el camino por andar todavía es largo, estamos cativa y enfocarla hacia la mejora en el marco de la Reforma
dando pasos importantes para cumplir los mandatos de significa cumplir con nuestra responsabilidad como titula-
ley y los requerimientos que el funcionamiento del sistema res de obligaciones. Quiere decir esforzarnos y lograr, por
educativo plantea en el ámbito de la evaluación. todas las vías —programáticas, presupuestales y legales—,
Así, a partir de 2014 se han llevado a cabo los Diálogos garantizar a los más de 33 millones de niños y jóvenes mexi-
para la Construcción de la pnee con las autoridades educa- canos en el rango de edad de la educación obligatoria,1 una
tivas federales y locales, con el fin de discutir distintos te- vida digna, una existencia mejor que la nuestra, una escuela
mas, enfoques y propuestas de organización relacionados en la que puedan aprender. Significa fortalecer sus capacida-
con la política de evaluación. De igual manera, se han efec- des para que ejerzan su derecho a la educación.
tuado las reuniones ordinarias de la Conferencia del snee, Con ese propósito, la presente edición de la Gaceta con-
en las que se ha informado sobre los principales avances de voca las voces del más alto nivel. Andreas Schleicher de la
los proyectos del Instituto Nacional para la Evaluación ocde-París, aborda los desaf íos de pisa. Nuria Sanz, re-
de la Educación (inee), y sobre los criterios para la imple- presentante de la unesco en México, analiza la evaluación
mentación de las distintas evaluaciones nacionales. educativa en América Latina. Las experiencias de Brasil y
Con base en los lineamientos emitidos por el inee, este Chile se presentan en palabras de José Francisco Soares
2015 se llevarán a cabo prácticamente todos los procesos y Dagmar Raczynski. Se reúnen también las perspectivas de
de evaluación establecidos en la Ley General del Servicio los subsecretarios de Educación Básica, Alberto Curi,
Profesional Docente, y se implementará el Plan Nacional y de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier
para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), que Treviño; y las de los secretarios de Educación de Hidalgo,
aportará información confiable sobre los avances en el lo- Miguel Angel Cuatepotzo, y de Campeche, José Martín Fa-
gro educativo de los estudiantes. rías. Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión
En 2014, el inee presentó el informe El derecho a una de Educación del Senado, es el invitado en esta edición. Des-
educación de calidad, y en abril de 2015 publicó Los do- de el inee, las consejeras de la Junta de Gobierno, Teresa
centes en México, que da cuenta de los retos que enfrenta Bracho y Margarita Zorrilla, abundan sobre los usos de la
el reclutamiento, la formación inicial, el ingreso al servicio información proveniente de las evaluaciones y la observa-
público y el desarrollo profesional de quienes ejercen las ción de la práctica docente, respectivamente. Finalmente,
tareas de la enseñanza. Aunado a ello, se elaboró un in- algunas áreas del Instituto presentan avances en materia de
forme detallado de los resultados de la Consulta previa, evaluación de logro, de currículum, de políticas y programas
libre e informada a los pueblos y comunidades indígenas educativos; y difusión de la cultura de la evaluación. Es un
sobre evaluación educativa, desarrollada en colaboración número que articula hallazgos y experiencias en el espacio
con unicef-México. educativo y social, pensado desde la evaluación educativa y
Además, con base en las evidencias que aportan las desde su normativa institucional, pero sobre todo, a partir
evaluaciones y la recuperación de varios resultados de de sus distintos enfoques, métodos, instrumentos, resulta-
investigación educativa sobre formación inicial, desarro- dos y usos potenciales para contribuir a mejorar la calidad
llo profesional docente, atención educativa de los niños y equidad educativa en beneficio de todos.
migrantes, así como de la propia consulta a los pueblos in-
1 En México hay un total de 33 524 563 menores de 15 años se-
dígenas, el Instituto emitirá las primeras directrices orien- gún estimaciones del Consejo Nacional de Población. Conapo
tadas a la mejora de la política educativa. 2015-Censo de Población y Vivienda 2010.
7

Gaceta de la Política Nacional deDESDE EL
Evaluación ESCRITORIO
Educativa en México

Los desafíos de la alteridad: Tres herramientas


para una Política Nacional de Evaluación Educativa

I
ndómitos más que gregarios, los seres humanos inten- Así, reconocernos frente a esa condición de ser otro es
tamos vivir en sociedad. A veces somos como felinos indispensable para dialogar y diseñar una Política Nacio-
salvajes, faltos de lenguaje y de maneras para estable- nal de Evaluación Educativa (pnee) que busca trazar, en
cer comunicación, sin la creatividad suficiente para encon- concurrencia —Estado y sociedad, gobierno federal y go-
trar la forma justa de intercambiar ideas con el otro, ése a biernos de las entidades—, una ruta que garantice el dere-
quien desconocemos. cho a una educación de calidad para todos los niños, niñas
Ryszard Kapuściński, periodista y escritor polaco, ape- y adolescentes mexicanos.
la a nuestro instinto en su ensayo Encuentro con el Otro, Ruta como la que comenzó en este espacio, a partir del
cuando dice que al toparse con el desconocido hay tres al- número 0, al preguntar por qué una gaceta. “Para comunicar
ternativas: “hacer la guerra, construirse un muro alrededor las posturas de quienes participan en el seno de la Conferen-
o entablar un diálogo”. ¿Cómo, entonces, decidir en la alte- cia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (snee)”,
ridad? La palabra, la democracia y la participación resultan fue la respuesta. Cuatro meses después, en el número 1, se
una buena alternativa, particularmente cuando se trata de preguntó qué provoca la Gaceta. La respuesta fue un mar
un proyecto de nación que busca dar respuesta a infinidad de opiniones de los lectores. Toca ahora indagar de qué en-
de situaciones no resueltas, imposibles de solucionar sin granaje forma parte esta publicación. La respuesta: “Del que
hablar. Dice Kapuściński (2005): reúne liderazgos por la construcción de una agenda en co-
mún”. La Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Edu-
Deberíamos buscar el diálogo y el entendimiento con el cativa en México, a la par de la Conferencia del snee y los
nuevo Otro. Los años vividos entre pueblos remotos me Diálogos para la Construcción de la pnee, es una de las tres
enseñaron que la bondad hacia el prójimo es la única acti- herramientas clave para la formulación, diseño y seguimien-
tud que puede tocar el punto sensible, humano, del Otro. to de la Política Nacional de Evaluación Educativa.
¿Quién será este nuevo Otro? ¿Cómo será nuestro encuen- Iniciados en 2014, los Diálogos para la Construcción
tro con él? ¿Qué diremos y en qué idioma? ¿Podremos de la pnee han sido espacios de conversación cercana y de
escucharnos mutuamente? ¿Podremos comprendernos? alto nivel entre los integrantes de la Junta de Gobierno del
8
DESDE EL ESCRITORIO

inee y las autoridades educativas, respecto a la implemen- intercambio de ideas de manera cercana y el conocimiento
tación de la Reforma Educativa y los retos que enfrenta la de otras problemáticas y experiencias, además de elaborar
evaluación del Sistema Educativo Nacional (sen). propuestas para la difusión, sensibilización e implementa-
En la segunda etapa de los Diálogos, celebrados del 7 al ción gradual del enfoque de derechos en la construcción
22 de abril de 2015, participaron los titulares de las Sub- de la pnee.
secretarías de Educación Básica, de Planeación y Evalua- Entre los acuerdos surgidos se convino la elaboración de
ción de Políticas Educativas, y de Educación Media Supe- un documento rector de la pnee que incluya el enfoque
rior; las Direcciones Generales de Evaluación de Políticas de derechos, ejes de política, planteamiento de líneas de
y de Educación Superior para Profesionales de la Educa- acción y metas; así como un mapa de ruta que, según se
ción, instancias de la Secretaría de Educación Pública; así dijo en una de las sesiones, “nos permita escribir la historia
como los titulares educativos y representantes de las enti- de un mejor futuro”.
dades federativas, con excepción de Chihuahua, Baja Cali- Así pues, la Conferencia, los Diálogos y la Gaceta son
fornia Sur y Guerrero. herramientas que ayudan a trazar una ruta para conversar,
El inee, por medio de los consejeros de la Junta de Go- aun en las diferencias, porque: “Nadie es una isla completa
bierno y sus titulares de unidad, propuso a las autoridades en sí mismo. / Cada hombre es una pieza del continente,
educativas dialogar sobre “la Política Nacional de Evalua- una parte del todo. /... Ninguna persona es una isla; / […]
ción Educativa y el derecho a una educación de calidad porque me encuentro unido a toda la humanidad”,1 tal y
para todos”, como base para derivar los ejes de la pnee que como lo expresó Helene Hanff (2002) en su libro 84, Cha-
guiarán los trabajos del snee. ring Cross Road con esta conocida cita de John Donne so-
Las siguientes preguntas abrieron el debate: ¿Qué en- bre la comunicación con el otro, el desconocido.
tendemos por derecho a una educación de calidad para to-
1 John Donne, Devociones para ocasiones emergentes (fragmento)
dos?, ¿qué significa evaluar bajo el enfoque del derecho a
citado en Hanff, H. (2002). 84, Charing Cross Road. Barcelona:
una educación de calidad?, ¿qué tareas les corresponden Anagrama.
a cada uno de los integrantes del snee para promover, res-
petar, proteger y garantizar el cumplimiento del derecho a Referencias
una educación de calidad? Hanff, H. (2002). 84, Charing Cross Road. Barcelona: Anagrama.
Los participantes señalaron que es necesario fortalecer Kapuściński, R. (2005). Nobel Laureates Plus y La Nación. Con-
sultado el 20 de mayo en http://goo.gl/pL0UQS
el mecanismo de los Diálogos, dada su gran utilidad para el

¿Le gustaría saber más acerca del


libro 84, Charing Cross Road de
Helene Hanff? Consulte la sección
Itinerario de esta Gaceta en la
página 64.
9
Gaceta de la Política Nacional
VOCES DE LA CONFERENCIA
de Evaluación Educativa en México

Evaluación
autónoma: Los retos
de la autonomía
constitucional del inee
Las razones de la autonomía del inee tras
la Reforma Educativa son misión y desaf ío
estructural. Hoy, tiene la libertad de evaluar
el sistema y sus componentes, y el mandato
de hacerlo con los actores educativos de
manera óptima. “El Constituyente Permanente
decidió dotarlo de autonomía constitucional,
juzgando que su función era prioritaria para
el Estado Mexicano”, dice el autor.

Juan Carlos Romero Hicks


Presidente de la Comisión de Educación del Senado
romero.hicks@pan.senado.gob.mx

La conquista de la autonomía
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(inee) es una institución joven. Cerca de 13 años han pasa-
do desde su creación, a través de los cuales ha madurado a
pasos forzados por la relevancia de su tarea, los cambios en
su diseño institucional y la complejidad del Sistema Educa-
tivo Nacional (sen).
La creación del inee en 2002, decretada por el entonces
presidente Vicente Fox Quesada, le dio vida como organis-
mo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública
(sep) y le otorgó un primer grado de autonomía técnica, aún
sujeto a mecanismos de control por estar sectorizado en la
sep, que iban desde el presupuesto hasta la relación de je-
rarquía con su cabeza de sector: el secretario de Educación
en turno. En 2012, durante el mandato de Felipe Calderón
Hinojosa, a la luz de sus resultados, el inee consiguió mayor
libertad. Por decreto presidencial dejó de estar sectorizado
10
VOCES DE LA CONFERENCIA

Notas sobre la autonomía constitucional


La palabra “autonomía” es una herencia griega, como vo-
cablo (αύτονομία) y como concepto. Se compone de tres
Ante nuestra Constitución, unidades lingüísticas: autos, por sí mismo; nomos, norma
el inee tiene el mismo nivel que o regla, y el sufijo -ía, acción o cualidad. Al reconstruir su
cualquier órgano autónomo, etimología, se observa que esta palabra —que se trasladó
del griego al latín y posteriormente al español— conserva,
que la Suprema Corte de en su doble significado original, la cualidad y la acción de
Justicia o que el Ejecutivo darse uno mismo sus propias reglas.
Existe consenso entre varios teóricos para afirmar que
Federal, pero su fin es construir durante la Ilustración, la construcción del pensamiento
un snee objetivo, riguroso político moderno y los cambios políticos ocurridos en
todo el mundo durante los siglos xviii y xix pusieron las
y confiable. bases para que el paradigma de organización política, in-
dependientemente de la forma que adoptara cada Estado,
partiera del sistema de pesos y contrapesos en el marco
en la sep, ganó autonomía política y de gestión, pero seguía de la división de poderes, hasta volverse prácticamente el
siendo parte de la Administración Pública Federal, subordi- paradigma único de organización política (Baños, 2006).
nado al Ejecutivo. Contar con cuerpos separados, dedicados a las tres
Durante estos primeros diez años, el Instituto conquis- tareas del poder público (legislar, aplicar la ley y juzgar
tó su actual prestigio técnico. Con sus informes y primeras sobre las controversias), sirvió para proteger a los inte-
evaluaciones obtuvo indicadores sobre el estado de la edu- grantes de cada Estado de cualquier eventual abuso del
cación año con año. Se analizaron los datos y se desarrolló mismo.
evaluación cualitativa; las pruebas censales y muestrales Los primeros pasos en el nacimiento de órganos autó-
mejoraron sobre la marcha, lo que nos permitió contar con nomos con el mismo rango que los tres poderes se dieron
información seria sobre los aprendizajes de los alumnos y en la Europa de la posguerra, con la creación de insti-
el desempeño del (sen). tuciones para la protección de los derechos humanos.
El inee recibió el mandato de realizar las pruebas inter- Le siguieron los órganos garantes y organizadores de las
nacionales, siendo el Programa Internacional para la Eva- elecciones en las democracias, y los bancos centrales con
luación de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés), de la facultad de emitir la moneda (Ugalde, 2010).
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- En México, durante la década de los noventa, el Banco
nómicos (ocde), la más conocida. También participó en de México en 1993, el Instituto Federal Electoral (ife, hoy
los estudios regionales, como el Laboratorio Latinoameri- ine) en 1996 y la Comisión Nacional de Derechos Huma-
cano de Evaluación de la Calidad de la Educación (llece) nos (cndh) en 1999 fueron dotados de autonomía por el
y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo Poder Revisor de la Constitución.
(serce). La desconfianza generalizada en los partidos y los go-
Evaluar los aprendizajes, los resultados y el estado de la biernos, la necesidad de contar con agencias con tareas
educación implica evaluar también las políticas educativas especializadas en áreas prioritarias para la nación y la ur-
y, por tanto, a las autoridades. gencia de proteger estas tareas de los intereses políticos
Sin alcanzar a experimentar el nuevo diseño institucio- han hecho que el Constituyente Permanente cree nuevos
nal, el Constituyente Permanente decidió dotar al inee de órganos con el mismo rango de autonomía.
autonomía constitucional, juzgando así que su función, Las funciones reguladoras económicas, de telecomu-
de gran complejidad técnica, era prioritaria para el Estado nicaciones, de transparencia y acceso a la información
Mexicano y debía estar libre de presiones, calendarios, rit- pública, de energía y recursos energéticos, de fiscaliza-
mos y vaivenes de la política nacional. ción, ministerio público y ejercicio de la acción penal,
11
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

y de evaluación de políticas públicas (sociales o educativas) creamos el Sistema Nacional de Evaluación Educativa
han sido juzgadas por el Congreso de la Unión como fun- (snee) y le dimos el triple mandato de evaluar, regir la eva-
ciones que requieren autonomía al máximo nivel posible. luación y emitir directrices.
Estas tareas han sido encomendadas, por mandato Las instituciones, al igual que las personas, se van cons-
constitucional, a organismos autónomos que comparten al truyendo a sí mismas. La autonomía se tiene que ejercer y
menos cinco características comunes: respetar; no hacerlo es quebrantar la ley y violentar el or-
den constitucional. Este proceso de desarrollo institucio-
1. Independencia de cualquier poder del Estado. nal requiere un esfuerzo doble: el de la propia institución
2. Mismo rango que los poderes del Estado y demás or- autónoma para hacerse dueña de sí misma, y el de los que
ganismos autónomos. actuamos en los demás poderes para aprender a respetar-
3. Facultad para expedir las normas que los rigen y para la. Ante nuestra Constitución, el inee tiene el mismo nivel
la materia que regulan. que cualquier órgano autónomo, que la Suprema Corte de
4. Capacidad para administrar sus propios recursos. Justicia o que el Ejecutivo Federal, pero su fin es construir
5. Atribución de tareas específicas prioritarias para el un snee objetivo, riguroso y confiable, que contribuya a
Estado Mexicano, cuya relevancia requiere la no in- mejorar la calidad de la educación.
tervención o superordinación de agentes externos
con intereses propios.1 Los retos para el futuro
Desde la perspectiva del Poder Legislativo, el reto más im-
La autonomía del inee portante se encuentra en el mismo mandato que se le dio
La educación es una función pública, por lo que compete a en la Constitución y en lograr su plena vigencia. Una ley
todos los componentes del Estado. Por sus consecuencias, no transforma la realidad por arte de magia el día de su
probablemente es la tarea más delicada y relevante para promulgación; necesita trabajo, compromiso y cambios de
el desarrollo de México y de cualquier pueblo, pues toca el los actores involucrados. Las leyes no se cumplen solas, y
área más sensible de cualquier sociedad: los niños y los jóve- las condiciones para hacerlo no nacen de un día para otro,
nes. Por esto, es vital contar con evaluaciones con rigor téc- requieren personas e instituciones que las cumplamos y las
nico, objetivas y periódicas, del sen en su conjunto, de sus hagamos cumplir.
componentes y de la política educativa, su desempeño, Si analizamos el artículo 3º constitucional, fracción IX,
sus resultados y actores, para su mejora, rectificación podremos conocer el mandato y los retos que de éste se des-
y planeación. prenden:
El sen es uno de los sistemas más complejos del mun-
do, conformado por más de 50 millones de personas entre IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos
docentes, alumnos, personal administrativo, autoridades de calidad, se crea el snee. La Coordinación de dicho Sis-
y padres de familia, cuyos intereses no siempre se alinean tema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evalua-
a la calidad educativa, y cuyas interacciones no siempre ción de la Educación (inee). El inee será un organismo
son las más adecuadas a sus fines. público autónomo, con personalidad jurídica y patrimo-
El tamaño del reto, la complejidad técnica y los intereses nio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad,
alrededor de la educación —desde los legítimos, como la ca- el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional
lidad de la enseñanza, hasta los que distorsionan sus fines, en la educación preescolar, primaria, secundaria y media
como los económicos, políticos o ideológicos— hacen que el superior. Para ello deberá:
principal desafío para una instancia evaluadora sea la obje-
tividad y la construcción de su libertad frente al abrumador a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a
torbellino de agendas, intereses y necesidades reales. componentes, procesos o resultados del sistema;
Ésa es la razón de fondo por la cual desde el Constitu- b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las au-
yente Permanente y, posteriormente, desde el Congreso de toridades educativas federal y locales para llevar a cabo
la Unión, otorgamos al inee la autonomía constitucional, las funciones de evaluación que les corresponden, y
12
VOCES DE LA CONFERENCIA

locales y federales— piensan que la función de evaluar ya


no les corresponde. Ésta es una interpretación errónea
del marco normativo; los primeros obligados por las leyes
a evaluar son las autoridades educativas, sólo que ahora
lo deben hacer sujetándose a los lineamientos que emita
El primer reto del inee el inee, en el marco de un sistema nacional que será tan
es la articulación del snee, fuerte como lo sean sus partes más débiles.
pero da la impresión de que El segundo reto es la parte técnica. Diseñar y medir
los componentes, procesos o resultados de un sistema tan
los actores involucrados en complejo como el mexicano es una tarea monumental;
la educación —de manera construir instrumentos de evaluación cada vez más obje-
tivos y pertinentes, que nos permitan potenciar lo que da
particular las autoridades resultado y corregir lo necesario, es una de las razones por
educativas locales las que se dio la autonomía.
El inee debe aprender muy rápido a ejercer dos facul-
y federales— piensan que tades constitucionales: la normativa y la de emitir directri-
la función de evaluar ces. En la medida que los cuerpos técnicos acompañen a
ya no les corresponde. las áreas jurídicas del Instituto y se avance en la emisión de
diversos lineamientos que permitan y obliguen a los demás
miembros del sistema a evaluarse continuamente, esto se
volverá la herramienta clave de la mejora y transformación
de este sistema.
Sin embargo, el reto más dif ícil, pero que dará más fru-
tos, es el ejercicio de la propia autonomía, condición sine
c) Generar y difundir información y, con base en ésta, qua non para el cumplimiento de la noble y dif ícil tarea de
emitir directrices que sean relevantes para contribuir este Instituto. La autonomía hay que construirla, ejercerla,
a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de protegerla y respetarla. Es el único camino; sinuoso, pero
la educación y su equidad, como factor esencial en la necesario.
búsqueda de la igualdad social.
1 Cfr. Ugalde, J. (2010). Ugalde considera la independencia y el
rango jerárquico como un solo punto. Sin embargo, me parece
Para que esto se cumpla, el inee debe encontrar su lu- necesario separar estas cualidades de acuerdo con lo observa-
gar en la consolidación de una Reforma Educativa integral. do en la realidad.
Dotar de autonomía a la agencia evaluadora y crear un Ser-
vicio Profesional Docente (spd), que aún no se implementa Referencias
en todo el país, no constituyen por sí mismos la Reforma. Baños, J. (2006). Teorías de la democracia: Debates actuales, en:
Andamios. Vol. 2. No. 4, México.
Debemos construir el nuevo modelo educativo revisando Ugalde, F. (2010). Órganos constitucionales autónomos, en: Re-
métodos, planes, programas, materiales, recursos, fines, vista del Instituto de la Judicatura Federal. No. 29, México.
monopolio de los contenidos, distribución de competen- Senado de la República (2012). Dictamen de las Comisiones Uni-
cias entre los integrantes del pacto federal, infraestructura, das de Puntos Constitucionales, de Educación, y de Estudios
Legislativos, Segunda, con Proyecto de Decreto que reforma
autonomía real de las escuelas, formación inicial y conti- y adiciona diversas disposiciones de la cpeum en materia
nua de los docentes, y una larga lista de pendientes que educativa, en: Gaceta del Senado, 20 de diciembre. México.
parecen no estar en el radar de todos los actores. Senado de la República (2013). Dictamen de las Comisiones Uni-
das de Educación, y de Estudios Legislativos, con Proyecto de
El primer reto del inee es la articulación del snee, pero
Decreto por el que se expide la Ley del inee, en: Gaceta del
da la impresión de que los actores involucrados en la edu- Senado, 22 de agosto. México.
cación —de manera particular las autoridades educativas
13
Gaceta de la Política Nacional
VOCES DE LA CONFERENCIA
de Evaluación Educativa en México

La evaluación en el
marco de la Reforma
Educativa
Además de contextualizar las iniciativas
gubernamentales y desglosar su importancia
para el óptimo funcionamiento del Sistema
Educativo Nacional, el autor plantea un
decálogo de retos en el ámbito de la evaluación
educativa para “alcanzar el gran propósito de
la Reforma Constitucional en la materia”.

Javier Treviño Cantú


Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas
Educativas de la Secretaría de Educación Pública
javier.trevino@sep.gob.mx

E
l gran propósito de la Reforma Constitucional en obligatorias y permanentes; que deberán considerar el
materia educativa que propuso el presidente Enri- contexto demográfico, social y económico de los agentes
que Peña Nieto, y que fue aprobada por amplia ma- involucrados, así como los recursos o insumos humanos,
yoría por el Congreso de la Unión, es hacer de la educación materiales y financieros destinados; al igual que las demás
la fuerza transformadora de México, como base para la condiciones que intervengan en el proceso de enseñan-
convivencia pacífica y respetuosa de una sociedad más jus- za-aprendizaje. Asimismo, se plantea que los resultados
ta y próspera. Esta prioridad del Gobierno de la República que se obtengan para cada tipo y nivel educativo deberán
quedó de manifiesto al incluir “México con educación de ser amplios y con enfoques aplicables en todos los ámbitos
calidad” como una de las cinco grandes metas del Plan Na- del sector para ser retomados en forma oportuna por las
cional de Desarrollo 2013-2018 (pnd). distintas autoridades educativas.
El proceso de planeación implementado en este marco Por lo tanto, la evaluación se erige como el instrumen-
por la Secretaría de Educación Pública quedó plasmado en to por excelencia para la mejora educativa y la rendición
el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (pse), en el de cuentas, siendo ambos valores complementarios para el
que la calidad y la equidad de la educación son objetivos logro de la calidad y la equidad de la educación.
fundamentales; se define a la escuela como el centro del De esta manera, la reforma a los artículos 3o y 73o de
quehacer del Sistema Educativo Nacional (sen) y se esta- la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
blece la responsabilidad de crear las condiciones para el (cpeum) establece modificaciones en la estructura, pla-
fortalecimiento de las capacidades de gestión. neación, operación y evaluación del sen para enfatizar que
En el pse se indican con toda precisión las características el mejoramiento constante de la calidad de la educación
de las evaluaciones que se llevarán a cabo en el marco del obligatoria se apoyará en la evaluación periódica de sus
sen y se plantea que deberán ser sistemáticas, integrales, componentes, procesos y resultados.
14
VOCES DE LA CONFERENCIA

resultados tampoco se reducen a informar acerca del grado


Dado que la evaluación es de avance y el cumplimiento de los objetivos del pnd y el
pse. En realidad, presupone un esfuerzo más amplio, pro-
transversal a los ejes de la
fundo y preciso que permita medir la relevancia, efectivi-
Reforma Educativa, resulta dad, eficiencia, impacto y sostenibilidad de los programas,
claro que no deberá limitarse al proyectos y políticas educativas para identificar las debi-
lidades y las capacidades del sen, como parte del proceso
diseño y aplicación de toma de decisiones orientado a promover cambios
de pruebas y mediciones, constructivos en su conjunto y fortalecer el desarrollo de
las capacidades de los actores y agentes educativos.
y que sus resultados tampoco En este sentido, los procesos de evaluación deberán
se reducen a informar acerca centrarse en todos los aspectos que incidan en la calidad,
pertinencia y equidad de la educación, como la organiza-
del grado de avance y el
ción escolar, el uso del tiempo, la disposición de docentes
cumplimiento de los objetivos durante el ciclo escolar, los componentes de la oferta edu-
del pnd y el pse. cativa, los recursos y procesos, el currículo de la educación
obligatoria y el reconocimiento, la atención y la incorpora-
ción de la diversidad en el sen.
Así, la Reforma Constitucional en materia educativa En la evaluación del desempeño de los maestros en ser-
acentúa el aseguramiento de la calidad de la educación vicio y de los directivos, deberán considerarse las condicio-
obligatoria y el máximo logro del aprendizaje de los edu- nes en que llevan a cabo sus actividades, la planeación de
candos, con base en materiales y métodos educativos ópti- sus clases, el ambiente en el aula, sus prácticas didácticas,
mos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la evaluación del logro de aprendizaje de sus alumnos, la
los docentes y directivos escolares idóneos. Asimismo, con gestión escolar, la colaboración entre escuelas y el diálogo
el objetivo de garantizar la prestación de servicios educa- con los padres de familia.
tivos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación En este contexto, el Servicio de Asistencia Técnica a la Es-
Educativa (snee), coordinado por el Instituto Nacional cuela (sate) está diseñado para brindar apoyo a los docentes
para la Evaluación de la Educación (inee), al que corres- en los procesos internos de evaluación, así como en la inter-
ponde diseñar y efectuar las mediciones y evaluaciones de pretación y aprovechamiento de las evaluaciones externas.
los diversos componentes, procesos y resultados del sen. Por otra parte, para contar con referentes internacio-
Cabe destacar que en la Ley General de Educación (lge) nales, también se contempla fortalecer la participación de
se define calidad como “la congruencia entre los objetivos, México en las evaluaciones y encuestas internacionales, al
resultados y procesos del sistema educativo, conforme a igual que el desarrollo de indicadores que permitan apro-
las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equi- vechar las experiencias de países similares al nuestro que
dad” (artículo 8o, fracción IV). Por su parte, la propia Ley enfrentan retos en materia educativa.
del inee determina que la calidad de la educación es “la
cualidad de un sistema educativo que integra las dimensio- Los desaf íos de la evaluación
nes de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia, y la ruta para su atención
impacto y suficiencia” (artículo 5o, fracción III). Para alcanzar el gran propósito de la Reforma Constitucional
en la materia y, al considerar experiencias previas en cuanto
Elementos de la evaluación educativa en México a la evaluación educativa, se identifican los siguientes retos:
en el marco del pnd y el pse
Dado que la evaluación es transversal a los ejes de la Re- 1. Consolidar la función de la evaluación como com-
forma Educativa, resulta claro que no deberá limitarse al ponente decisivo del sen, a partir de la mejora en su
diseño y aplicación de pruebas y mediciones, y que sus diseño, de la certidumbre en su aplicación y de las
15
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

garantías en el uso responsable de sus resultados, de


tal manera que estos elementos le confieran la legi-
timidad para que sea plenamente reconocida por la
Se requiere brindar información
sociedad mexicana. En este sentido, será esencial clara, suficiente y oportuna
propiciar una mayor apertura y disposición por parte a los agentes educativos
de los docentes y demás agentes educativos para ser
partícipes de los procesos de evaluación, como ins- —maestros, directivos, alumnos
trumento de mejoramiento sistemático. y padres de familia— con el fin
2. Centrar el proceso en la escuela, con el alumno como
eje de la enseñanza-aprendizaje, mediante un segui- de generar plena confianza en
miento sistemático del ambiente en el aula y el clima que los resultados tendrán
escolar de convivencia como factores que inciden en
la educación. Para ello, se requiere brindar informa-
un impacto real y positivo
ción clara, suficiente y oportuna a los agentes edu- en el entorno escolar.
cativos —maestros, directivos, alumnos y padres de
familia— con el fin de generar plena confianza en que confiable sobre las condiciones de cobertura, calidad
los resultados tendrán un impacto real y positivo en y equidad del sen.
el entorno escolar. 8. Elaborar un diagnóstico de todos los programas de
3. Promover el desarrollo de capacidades tanto de los evaluación vigentes para determinar coincidencias
directivos como del colectivo docente, para aplicar y sinergias, así como para corregir duplicidad de fun-
las evaluaciones de sus alumnos y utilizar los resulta- ciones, carencias, y potenciar fortalezas para generar
dos de las evaluaciones externas en favor del apren- propuestas concretas de mejora.
dizaje propio. 9. Pasar del terreno de las decisiones de evaluación a las
4. Ofrecer programas de formación, capacitación y es- decisiones de política educativa; es decir, garantizar
pecialización a quienes implementen y sean respon- que la evaluación que se aplique, efectivamente con-
sables de las evaluaciones. duzca a generar mejoras educativas, además de cons-
5. Fortalecer el federalismo cooperativo; es decir, la re- truir mecanismos de rendición de cuentas eficientes,
lación entre los gobiernos federal, estatal y municipal, confiables y comprensibles para toda la sociedad.
ya que la tarea educativa es una responsabilidad com- 10. Construir una agenda común que identifique las con-
partida. Esta cooperación se orienta a contribuir a la vergencias y diferencias entre la agenda gubernamental
equidad, al garantizar que los alumnos, las familias, —lo cual está compuesta por los temas señalados en
los docentes y directivos escolares en toda la Repúbli- el pnd y el pse, así como el marco legal vigente— y la
ca Mexicana cuenten con las mismas oportunidades. agenda social.
6. Diseñar, desarrollar y aplicar evaluaciones para
la educación obligatoria tomando en cuenta las Para la atención de estos desaf íos en el marco del snee,
particularidades en las que se lleva a cabo la tarea la Secretaría de Educación Pública trabaja de manera coor-
educativa en las distintas regiones del país, e incor- dinada con el inee y las autoridades educativas estatales
porando elementos que consideren la diversidad para identificar los proyectos y acciones en materia de eva-
étnica, lingüística y cultural de la población, que luación que deberán llevarse a cabo, conforme a una Políti-
identifiquen y regulen componentes que pudieran ca Nacional de Evaluación de la Educación (pnee).
causar un sesgo cultural, sobre todo en alumnos En este sentido, la pnee impulsa la evaluación de com-
migrantes, con discapacidad y en situación de po- ponentes, procesos y resultados, no como forma de control
breza, entre otros. y fiscalización, sino como el más importante instrumento
7. Diseñar e integrar un sistema de indicadores generador de información y conocimiento para la mejora
que brinde información oportuna, suficiente y de la calidad educativa.
16
VOCES DE LA CONFERENCIA

El rol de la evaluación permiten una mejora significativa en los procesos y en los


resultados, de ahí la relevancia de saber lo que ocurre den-

para la mejora tro del aula y, a partir de ello, promover mejores mode-
los de prácticas docentes pues, como indica Juan Manuel

educativa Álvarez en Evaluar para conocer, examinar para excluir,


“la evaluación que aspira a ser formativa tiene que estar
continuamente al servicio de la práctica para mejorarla”
(2014:14).
En tal virtud, la evaluación educativa, además de per-
“La evaluación debe ser un referente para
mitir la necesaria rendición de cuentas, ha de contar con el
planificar el futuro de la educación a partir potencial necesario para generar diálogos y consensos que
de mejores mecanismos de participación, articulen las acciones de docentes, directivos y superviso-
estrategias y programas que atiendan las res, así como de las autoridades educativas locales y de la
debilidades del sen”, dice el autor, quien hace propia autoridad educativa federal. En este trayecto, la co-
hincapié en la importancia de la evaluación munidad escolar debe reconocer el papel primordial de los
como base para la toma de decisiones. padres de familia, y considerar las circunstancias del en-
torno como factores coadyuvantes en el avance educativo.
De lo anterior se desprende que los fines de la eva-
Alberto Curi Naime luación se corresponden con los de la educación y a la
Subsecretario de Educación Básica perspectiva pedagógica, ética y social del Sistema Edu-
de la Secretaría de Educación Pública cativo Nacional (sen). Así, en el contexto de la Reforma
alberto.curi@nube.sep.gob.mx Educativa emprendida en 2013, la evaluación ha de servir
al propósito fundamental de crear más y mejores oportu-
nidades de aprendizaje.
La evaluación no sirve solamente para No es casual entonces que, a partir de la Reforma, nues-
medir y clasificar, sino que ha de utilizarse tro país cuente con diversos ordenamientos que sustentan la
para comprender y aprender. vinculación entre la evaluación y el deber del Estado de ga-
Miguel Ángel Santos Guerra rantizar una educación de calidad, concepto ordenador que
se incorpora en el artículo 3° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (cpeum) que enfatiza la arti-

T
oda evaluación pretende obtener una valoración culación de los materiales y métodos educativos, la organi-
basada en la información, a partir de la observa- zación escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de
ción. En educación, se la ha considerado un “proce- los docentes y los directivos para alcanzar el “máximo logro
so sistemático de indagación y comprensión de la realidad de aprendizaje de los educandos” (dof, 2013a:1), orientar
educativa que pretende la emisión de un juicio de valor los procesos educativos y en particular, los correspondien-
sobre la misma, orientado hacia la toma de decisiones y tes a la evaluación, conducida, como la cpeum lo mandata,
la mejora de la intervención” (Ramos et al., 2009:60). En por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
este contexto, las decisiones emanadas de una actividad (inee), hoy organismo autónomo.
evaluativa tienen un impacto directo en las personas que La información obtenida a través de la evaluación ser-
participan en los procesos evaluados, pues todo proyecto virá para transformar las políticas educativas que condu-
evaluativo se funda en la acción de las personas, al recono- cen la acción del Estado y el funcionamiento del sen, como
cerlas como protagonistas del proceso educativo. elemento fundamental para la toma de decisiones, priori-
Así, para avanzar en la gestión de la calidad de la educación, zando el apoyo a la escuela para que cumpla su misión y
es importante conocer claramente qué prácticas de ense- propicie más eficazmente la mejora en los aprendizajes de
ñanza y aprendizaje —incluyendo recursos y tecnologías— los niños y jóvenes.
17
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

La evaluación para la calidad, El compromiso del snee con el aprendizaje


parte esencial de la Reforma Educativa La evaluación de la calidad educativa busca conocer hasta
Con el propósito de que los servicios prestados por el Es- qué punto se cumplen las expectativas de logro de los alum-
tado sean de calidad, la Reforma estableció la creación nos, lo cual da sentido a los sistemas dedicados a “desarro-
del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (snee), llar herramientas de medición y evaluación adecuadas para
coordinado por el inee, en el que participan las autori- informar sobre el logro efectivo de esas expectativas” (Fe-
dades educativas de la federación y las entidades, a tra- rrer, 2006). Por ello, desde la perspectiva evaluativa, centrar
vés de mecanismos de coordinación que amplían el es- la atención en los estudiantes y en el proceso de enseñan-
pacio de participación local mediante aportaciones que za-aprendizaje implica poner a disposición de los maestros
contribuyan a una evaluación cada vez más comprehensiva, instrumentos que les permitan valorar los avances de los
a consolidar procesos de evaluación, y a propiciar el uso alumnos ante objetivos previamente establecidos e identi-
de los resultados para incorporar mejoras en la planeación ficar las competencias y conocimientos necesarios para su
y ejecución de políticas educativas. práctica cotidiana.
Es importante mencionar —pues calidad educativa im- El compromiso por mejorar el aprendizaje también se
plica también equidad—, que su propia ley otorga al inee delinea en el Plan Nacional de Desarrollo (pnd) y en el Pro-
atribuciones para “diseñar e implementar evaluaciones grama Sectorial de Educación (pse) 2013-2018, que en par-
que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes de ticular señala que “un cambio de la mayor relevancia, plan-
los educandos, con especial atención a los diversos grupos teado por la reforma, consiste en llevar a la escuela al centro
regionales, a minorías culturales y lingüísticas y a quienes del sistema educativo” (dof, 2013b:8), y prevé estrategias
tienen algún tipo de discapacidad” (dof, 2013b:6). que le permitan “fortalecer su compromiso con los apren-
El referente primordial de la calidad es el logro del dizajes de los alumnos y desempeñarse como promotora de
aprendizaje y, en torno a éste, deben ubicarse los compo- cambio y de transformación social” (dof, 2013b:8).
nentes necesarios y adecuados para lograrlo. La Ley Ge- Vincular los resultados de las evaluaciones de la calidad
neral de Educación (lge) retoma este mandato constitu- educativa con la toma de decisiones resulta, por tanto, nece-
cional en su artículo 3º, en el que se señala que el Estado sario, pues la norma dispone que el inee, además de integrar
“está obligado a prestar servicios educativos de calidad que y difundir un informe anual sobre el estado de los compo-
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educan- nentes, procesos y resultados del sector educativo, “emitirá
dos” (dof, 2015:19). directrices que serán relevantes para contribuir a las deci-
Por otro lado, la Reforma enfatiza también la labor siones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su
de los docentes, pues en el binomio de la enseñanza y el equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad
aprendizaje se funda la acción de las escuelas y, por tan- social” (dof, 2013b:12).
to, de los sistemas educativos. La Ley General del Servicio A partir de las consideraciones anteriores, es posible
Profesional Docente (lgspd), en su artículo 12°, alude al visualizar que el funcionamiento del snee se debe desarro-
mandato constitucional en relación con la idoneidad de llar en un marco de respeto y colaboración entre quienes
los perfiles docentes. Para este efecto, el inee y la Coor- tenemos la responsabilidad compartida de impulsar una
dinación Nacional del Servicio Profesional Docente son política educativa que responda a las determinantes que la
responsables de regular el ingreso, promoción, reconoci- Reforma plantea.
miento y permanencia de los docentes de educación básica
y media superior. Las evaluaciones del aprendizaje
Estas disposiciones normativas reflejan la preocupa- en educación básica
ción de la Secretaría de Educación Pública (sep) por el Es necesario dar continuidad al análisis de los resultados de
aprendizaje de los alumnos y la mejora del desempeño de los procesos evaluativos instaurados en los últimos años,
los docentes, en una relación clave que no puede obviar los tales como los Exámenes de la Calidad y el Logro Educa-
insumos, procesos, entornos y resultados. tivos (Excale) diseñados por el inee, o la Evaluación Na-
cional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace)
18
VOCES DE LA CONFERENCIA

que impulsaba la sep, así como profundizar sobre los que como bien público. […] Promover el compromiso con la
emerjan ahora del Plan Nacional para las Evaluaciones de educación de todos los actores, cada uno según su lugar y
los Aprendizajes (Planea), diseñado también por el Insti- ámbito de acción” (Ravela et al., 2008:62).
tuto y cuya primera aplicación considera a tercero de pre- La educación básica sigue siendo el espacio de mayor
escolar, sexto de primaria y tercero de secundaria, así como intensidad en el trabajo evaluativo, no solamente por tener
una prueba diagnóstica para tercero de primaria de carácter la mayor proporción de la matrícula nacional, sino por su
eminentemente formativo para apoyar a los docentes y a los importancia como espacio formativo en el que se accede
directores en la planeación de la intervención pedagógica. a las necesidades primordiales de aprendizaje para vivir
Evaluación de dimensiones nacionales que se implementa y trabajar dignamente, participar plenamente en el desarro-
este año coordinadamente entre el inee y la sep, cuya in- llo del país, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fun-
formación también podrá ser utilizada por los consejos damentales y seguir aprendiendo (Jomtien-unesco, 1990).
técnicos escolares y de zona en la organización escolar y la Por ello, además de señalar las áreas en las que Méxi-
práctica docente, en proyectos y actividades para la mejora co debe actuar para cumplir la meta de brindar educación
del aprendizaje a partir del ciclo escolar 2015-2016. Dicha de calidad para todos, la evaluación debe ser un referente
prueba tiene como origen y destino a la propia escuela, pues para planificar el futuro de la educación a partir de mejores
es aplicada por los docentes quienes, junto con el director, mecanismos de participación, estrategias y programas que
pueden utilizar sus resultados de manera inmediata. atiendan las debilidades del sen, y de políticas públicas que
afiancen logros y consoliden resultados.
Reflexiones finales
Referencias
Se puede afirmar que la adecuada retroalimentación en tor- Álvarez, J. (2014). Evaluar para conocer, examinar para excluir.
no a las evaluaciones dará el sustento apropiado a la formula- Madrid: Morata.
ción y modificación de las estrategias educativas en México. Diario Oficial de la Federación (2015). Decreto que modifica la
Ley General de Educación. 20 de abril de 2015. México.
Se deberán tomar en cuenta los pronunciamientos inter-
dof (2013a). Decreto por el que se reforman los artículos 3o en sus
nacionales que han recomendado claramente considerar el fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un
contexto y las posibilidades reales para su implementación párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción
(ocde, 2010), más cuando se espera utilizar sus resultados II y una fracción IX al artículo 3o de la. cpeum. 26 de febrero
de 2013. México.
para formular estrategias que conduzcan a procesos de cam- dof (2013b). Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial
bio pertinentes (Tiana 2003). de Educación 2013-2018. 13 de diciembre de 2013. México.
Hoy, las posibilidades de acceder a la información se am- Ferrer, G. (2006). Sistemas de Evaluación de los Aprendizajes en
plían exponencialmente. Las capacidades de comprensión, América Latina. Balance y desaf íos. Santiago de Chile: preal.
García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones
análisis, síntesis, crítica y creatividad (García-Valcárcel, 2003) educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.
deberán considerarse en la evaluación como garantes de la ocde (2014). Creando entornos de enseñanza y aprendizaje efica-
certeza sobre los avances reales en la calidad de la educación ces. Primeros resultados talis 2013. París.
ocde (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en
y, en consecuencia, del entorno social, tal y como se asentó en
México. París.
la Declaración Mundial sobre Educación para Todos: “Es im- Ramos, G., Perales, M., y Pérez, A. (2009). El concepto de evaluación
portante que desarrollemos más y mejores sistemas de eva- educativa. En: Jornet, J. y Leyva, Y. (Coords.) Conceptos, meto-
luación de ámbito mundial, regional y nacional o subnacional dología y profesionalización en la evaluación educativa. México:
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa.
que tomen en cuenta diversas dimensiones de la calidad, y Ravela, P., Arregui, P. et al. (2008). Las evaluaciones educativas que
que generen pruebas sólidas para la formulación de políticas América Latina necesita.  Revista Iberoamericana de Evalua-
y la gestión de los sistemas educativos” (unesco, 2015). ción Educativa, 1(1), pp. 51-63.
Evaluar para mejorar la calidad educativa y el logro de los Santos, M. (2007). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en
la diana. Madrid: Bonum Narcea.
aprendizajes representa un gran reto que requiere ejercicios Tiana, A. (2003). ¿Qué pretendemos evaluar, qué evaluamos y qué
colegiados de análisis, pues, lejos de culpabilizar al profeso- conclusiones podemos extraer de las evaluaciones? En: Iaies, G.
rado, “la evaluación debe estar al servicio del desarrollo de et al. Buenos Aires: iipe-unesco.
unesco (2015). Conferencias regionales sobre la educación des-
un sentido de responsabilidad compartida por la educación
pués de 2015: declaraciones finales. París: unesco.
19
Gaceta de la Política Nacional
VOCES DE LA CONFERENCIA
de Evaluación Educativa en México
ASÍ AFRONTAMOS NUESTROS RETOS

Evaluación integral
en Campeche: Más allá
de la aplicación y la difusión

Avanzar plenamente en la Reforma Educativa implica


desarrollar una cultura de evaluación integral que trascienda
la aplicación de instrumentos y publicación de resultados.
Es menester reflexionar acerca de los resultados obtenidos
y utilizarlos como sustento de acciones de mejora continua
orientadas a asegurar el logro de una educación de calidad;
es decir, dar cabida a procesos de autoevaluación.

José Martín Farías Maldonado


Secretario de Educación de Campeche
seduc.cam@hotmail.com

Autoevaluación de los actores en los procesos de la Reforma? ¿Está


de la Reforma Educativa claramente especificado? ¿Con qué atri-
Lograr una educación de calidad para butos debo contar para poder desem-
toda la población mexicana es un pre- peñarlo con calidad? ¿Bajo qué normas,
cepto constitucional dado por la Refor- criterios y procedimientos? y, finalmen-
ma Educativa y que compromete a los te, ¿qué resultados y productos de cali-
tres niveles de gobierno, al alumnado, dad se esperan de mi desempeño?
a padres de familia y figuras educa- Con el marco legal que imponen
tivas (docentes, asesores técnico-pe- las leyes General de Educación (lge),
dagógicos, directivos de planteles y General del Servicio Profesional Do-
supervisores); a los servidores públi- cente (lgspd), del Instituto Nacional
cos del sector educativo (desde ana- para la Evaluación de la Educación
listas y mandos medios hasta titulares (inee), y las correspondientes leyes
de las secretarías de educación); a los estatales de educación, así como el de
sectores privado y social, organismos los reglamentos y manuales de orga-
no gubernamentales y a la sociedad nización y procedimientos en el caso
en general. de las dependencias y entidades del
Por su trascendencia, todos estos sector educativo, es posible respon-
actores sociales debieran, en principio, der —aunque no fácilmente—, las
hacerse este cuestionamiento: ¿Qué dos primeras preguntas. Así, valdría
papel me corresponde desempeñar la pena elaborar un documento que
20
VOCES DE LA CONFERENCIA
ASÍ AFRONTAMOS NUESTROS RETOS

defina con precisión las respuestas a de aprendizaje más adecuadas para


estos cuestionamientos iniciales para
La problemática atenuarlas o eliminarlas y, de esta ma-
todos los actores gubernamentales y se complica y es nera, cubrir el perfil de calidad reque-
sociales. Se trataría de un documen- políticamente difícil rido, emprendiendo su capacitación
to útil para consensuar y difundir autogestiva.
los roles que corresponderían a cada resolverla con los Ante esto, sugerimos que estos
quien. En Campeche estamos en ello. actores en plena procesos de autoevaluación se lleven
No resulta sencillo, mas nos hemos a cabo antes de la evaluación externa
dado a la tarea de empezar. actuación. Nos programada para la permanencia, en
Por otro lado, la respuesta a la ter- referimos a alumnos, el caso de las figuras educativas.
cera pregunta, que habla de los atri- Frente a la dinámica que el Servi-
butos, implica la elaboración de un
padres de familia y cio Profesional Docente (spd) impone
perfil de calidad y el establecimiento servidores públicos hoy en día, no hay tiempo para dicho
de criterios, procedimientos e instru- —entre los cuales proceso de autoevaluación; sin em-
mentos para evaluarlo. bargo, convendría garantizar su oferta
Las respuestas a las dos últimas pre- nos incluimos todos—, para los próximos procesos de ingreso
guntas suponen la elaboración de un que tendrían que y permanencia del spd y, además, para
perfil de desempeño con sus respecti- la autoevaluación de aquellos actores
vos resultados y productos esperados, y recibir la oportunidad que no forman parte de la docencia,
de igual modo, criterios, procedimien- de un proceso de cuerpos directivos o supervisión es-
tos e instrumentos para evaluarlos. colar. Lo ideal sería que la autoevalua-
Desde nuestro punto de vista, estos
autoevaluación. ción se sometiera a certificación en el
perfiles tendrían que ser estándares momento en que el actor educativo lo
nacionales. Dado que habrá ciertos decida (consciente de sus carencias,
perfiles que consideren aspectos con- esperando haberlas cubierto con ca-
textuales de carácter económico, cul- resolverla con los actores en plena pacitación autogestiva).
tural y social —como los atributos actuación o en servicio. Nos referi- Con el mismo enfoque, al per-
necesarios para ser docente de educa- mos a alumnos y padres de familia, sonal y organismos que ya están
ción indígena o los procedimientos, figuras educativas y servidores públi- actuando debería ofrecérseles un pro-
resultados y productos esperados para cos, ya que entendemos que dichos ceso de autoevaluación ad hoc que les
determinados contextos—, en ningún actores —entre los cuales nos inclui- permita apreciar por sí mismos su de-
caso esos aspectos deberían conside- mos todos y muy particularmente sempeño y mejorarlo en los aspectos
rarse situaciones contextuales o ins- quienes formamos parte del Sistema que consideren no satisfactorios.
titucionales para atenuar la calidad o Nacional de Evaluación Educativa En Campeche, ya sea por los re-
descartar elementos de esos perfiles. (snee)— tendrían que recibir la opor- sultados de la autoevaluación o de la
Es importante recordar que el pre- tunidad de un proceso de autoeva- evaluación externa, la reflexión y
cepto constitucional obliga a prestar luación, reflexión y capacitación au- la capacitación, autogestiva o no, se
servicios educativos de calidad a todos togestiva. Todo esto con criterios, emprenderán procesos de mejora de
los mexicanos, por medio de mecanis- procedimientos e instrumentos ad la calidad y del desempeño que serán
mos como la operación de la evalua- hoc, que les permitan “mirarse en el registrados en bases de datos para su
ción de profesionales de la educación espejo” del perfil de calidad, determi- seguimiento y control autogestivo, y
para su ingreso como docentes a edu- nar sus carencias, y reflexionar sobre en apoyo al inmediato superior, per-
cación básica y media superior. ellas para que, al hacerlas conscientes, sonal o colegiado.
Ahora bien, la problemática se se encuentren en capacidad de se- Esto se aplicará a todos los invo-
complica y es políticamente dif ícil leccionar por sí mismos las formas lucrados en el proceso de la Reforma
21
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Educativa, no sólo a los docentes y di- mejores aprendizajes con laboratorios


rectivos, puesto que no son los únicos virtuales y equipos multimedia que,
responsables de ofrecer servicios edu- además, pueden ser utilizados en un
cativos de calidad. De otra manera no aula. Los servicios de agua potable,
se avanzará. alcantarillado, energía eléctrica y co-
Los responsables nectividad a internet también respon-
Autoevaluación de los de la formulación den a especificaciones distintas a las
programas, bienes y servicios y operación de actuales. Si consideramos los avances
de apoyo a la educación tecnológicos y las necesidades de aho-
En el marco de la Reforma Educativa, dichos programas rro de energía y desarrollo sustenta-
posibilitar una educación de calidad deben ser capaces ble, nuestras escuelas, hoy por hoy, ya
para todos significa no sólo evaluar no son adecuadas.
(autoevaluación o evaluación exter- de evaluar su calidad De la misma manera, es necesario
na) la calidad y el desempeño de los utilizando como considerar la elaboración de las especi-
actores educativos, sino emprender ficaciones de calidad de los materiales
procesos autogestivos de mejora.
objeto de evaluación de apoyo al aprendizaje, ahora digitales
De igual modo, los programas y el planteamiento o accesibles en la red. Lo mismo para
sus presupuestos anuales, así como documental del los materiales de apoyo a la gestión,
los programas compensatorios y de sustentados en documentación impre-
apoyo al sector educativo, deben tener mismo. sa en papel y digital.
estándares y perfiles de calidad que En el caso de la infraestructura
definan sus atributos esperados y per- educativa y de los materiales de apoyo
mitan medir su cumplimiento, inclu- al aprendizaje y a la gestión escolar,
yendo su suficiencia de atención; sin consideramos que sus especificacio-
olvidar los criterios, procedimientos e infraestructura educativa, que deja nes deben corresponder a estándares
instrumentos para su autoevaluación mucho que desear en la mayoría de nacionales, privilegiando la atención
y su evaluación externa. A su vez, los los planteles escolares y oficinas de aquellos planteles que se encuen-
responsables de la formulación y ope- de la administración central de las tran en las zonas marginales y en el
ración de dichos programas deben ser dependencias y organismos descen- medio rural y no sólo a los planteles
capaces de evaluar su calidad utilizan- tralizados del país. De la infraes- ubicados en zonas urbanas, comercia-
do como objeto de evaluación el plan- tructura educativa se ha descrito su les y de altos ingresos.
teamiento documental del mismo. estado actual, pero no se cuenta aún Sin duda falta mucho por hacer
Al respecto, el Consejo Nacional de con un perfil de calidad que defina su en la definición de especificaciones
Evaluación de la Política de Desarro- deber ser. En Campeche, por ejemplo, actualizadas de infraestructura f ísica,
llo Social (Coneval), cuenta con pro- carecemos de ese perfil. de materiales de apoyo al aprendiza-
cedimientos e instrumentos validados La educación basada en compe- je y a la gestión escolar y sectorial; así
que podrían utilizarse. tencias, con enfoque de aprendizaje como en materia de organización y
Por otro lado, existe un conjunto y uso intensivo de tecnologías digi- procedimientos y, por ende, para su
de bienes y servicios, cuyos perfiles de tales, paradigma actual de nuestra evaluación. Nos falta un largo trecho
calidad también habrá que elaborar, educación básica y media superior, para poder efectuar nuestra propia
en función de lo que deben ser para requiere una infraestructura educa- autoevaluación como actores educa-
cumplir con su papel en un modelo tiva diferente a la existente. En este tivos, mas es el momento oportuno
de educación de calidad para todos. caso, han perdido utilidad los labora- para hacerlo.
El elemento más importante del con- torios de ciencias con equipos pura-
junto de esos bienes y servicios es la mente demostrativos, ahora se logran
22
VOCES DE LA CONFERENCIA
ASÍ AFRONTAMOS NUESTROS RETOS

Evaluación educativa
y la estrategia de la
regionalización
Cuando se habla de evaluación,
automáticamente la asociamos con examen
en su acepción de castigo o de premio, en
el mejor de los casos. Es por ello que, en el
marco de la Reforma Educativa, es necesario
instaurar una actitud generalizada de apertura
al cambio. Así lo comprueba el caso de la
educación en Hidalgo, que ha encontrado
estrategias locales y efectivas.

Miguel Ángel Cuatepotzo Costeira


Secretario de Educación de Hidalgo
miguel.cuatepotzo@seph.gob.mx

H
oy se dice que evaluar es me- de sus escuelas y comunidades. Todos regiones para el nivel básico, con el fin
jorar. Para ello, no sólo es esos desafíos requieren, sin duda, ubi- de continuar consolidando la calidad y
necesario instalar en nuestro carnos en un contexto cuya diversidad la equidad en la educación.
imaginario una asociación positiva lo torna tan rico como complejo. Con la articulación de los niveles
entre evaluar y superarse, o evaluar y modalidades, el acercamiento de los
y formar, sino que además se requie- La regionalización servicios administrativos a las escuelas,
re diseñar instrumentos y formas de En una extensión de 20 846 km2, Hi- la reorientación y el fortalecimiento
evaluación válidos, confiables y perti- dalgo alberga una riquísima diversidad de apoyos académicos a los maestros,
nentes en virtud del objetivo. Por su- con una identidad única, expresada en colectivos, directivos, asesores de zona
puesto que la evaluación del sistema su biodiversidad y su multiculturalidad. y supervisores —en el contexto de la
educativo, en cuyo centro se ubican la En este marco, el logro de una armonización de los programas federa-
calidad y la equidad, debe estar dirigi- equidad real requiere un sistema edu- les y locales— damos respuesta, apoyo
da a mejorar la educación. cativo que responda a las diferencias y soluciones a las necesidades particu-
Hidalgo tiene muchos desafíos del entorno. Así, la regionalización lares de las escuelas hidalguenses.
educativos y su realidad implica una de los servicios educativos ha sido, Por ello la implementación del
toma de decisiones acertada y una pla- y sigue siendo, una necesidad impos- proyecto de innovación de la gestión
neación adecuada, que consideren las tergable. Por ello, para transformar y educativa ha partido de la regionali-
particularidades de nuestra entidad y fortalecer la gestión institucional de zación basada en la demarcación de
su gente; las formas en que aprende el la supervisión y la escuela, la Secreta- 30 regiones integradas por localidades
alumnado y enseñan nuestros docen- ría de Educación Pública de Hidalgo con cierta proximidad y algunas carac-
tes; las características y necesidades (seph) ha propuesto la creación de terísticas culturales, socioeconómicas
23
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

desde la iniciativa estatal, una serie


de tres jornadas taller que reunie-
Las etc en la ron a directores de etc, presidentes
de Consejos de Participación Social
entidad han pilotado
(cps), subdirectores de Servicios Re-
proyectos acordes con gionales, enlaces de regiones, equipos
los postulados de la responsables de programas federales
y estatales de la Secretaría de Educa-
regionalización, con ción Pública (sep), integrantes de la
el fin de enmarcar Coordinación de etc, supervisores,
jefes de sector y docentes, lo que suma
acciones educativas un total de más de 1 500 personas.
en las realidades Sus objetivos fueron profundizar
el conocimiento de la operación de las
particulares de
etc yreflexionar sobre una propuesta
cada región y, por pedagógica integral, así como sobre
supuesto, de cada la autonomía de gestión, para fortale-
cer aspectos de la convivencia escolar
escuela. armónica, el vínculo con madres y pa-
dres de familia, el liderazgo y las rela-
ciones interinstitucionales.
Las etc en la entidad han pilotado
proyectos acordes con los postulados
de la regionalización, con el fin de
y ambientales comunes, que permiten región expresadas en las Rutas de Me- enmarcar acciones educativas en las
concentrarlas en un conjunto o es- jora y en las Rutas de Intervención, realidades particulares de cada región
pacio delimitado, llamado “territorio y genera estrategias para el cumpli- y, por supuesto, de cada escuela.
regional”. miento de los propósitos y metas a
De este modo acercamos el ser- corto, mediano y largo plazo conte- Escuelas de Excelencia para
vicio educativo para acompañar los nidos en el Plan Regional, tomando Abatir el Rezago Educativo
procesos e intervenir de manera per- como eje la articulación educativa y la Hidalgo cuenta con 535 planteles
tinente en cada realidad, colocando integración de proyectos y programas dentro del Programa de Escuelas de
a la escuela en el centro. que se consideren pertinentes para el Excelencia para Abatir el Rezago Edu-
Una figura central en este modelo apuntalamiento de los procesos. cativo (peeare). Desde septiembre de
es el Consejo Técnico Regional (ctr), 2013, la Coordinación General Estatal
cuyas principales funciones son ga- Escuela y participación social ha viajado a las distintas regiones en
rantizar el funcionamiento de los las que se emplazan estos planteles,
Consejos Técnicos Escolares (cte), Escuelas de tiempo completo con el fin de llevar a cabo reuniones
analizar los avances en el logro de la En Hidalgo existen 588 escuelas de informativas, fortalecer los vínculos
calidad educativa, y evaluar los resul- tiempo completo (etc), de las cuales con los cps y dar asesorías para la
tados y los procesos de las escuelas en 402 están incorporadas a la Cruza- integración de los expedientes técni-
su espacio de competencia, para for- da contra el Hambre y, por lo tanto, cos. Asimismo se han llevado a cabo
mular estrategias regionales. De esta cuentan con servicio de alimentación. mesas de trabajo en todo el estado,
forma, el ctr expone las necesida- En el escenario de la actual Reforma en las que el equipo técnico asesora
des y demandas de las escuelas de la Educativa, recientemente se organizó, y revisa expedientes técnicos de las
24
VOCES DE LA CONFERENCIA
ASÍ AFRONTAMOS NUESTROS RETOS

escuelas. En esta tarea se han recopi- habilidades y competencias de esta de las acciones en favor de la convi-
lado fotografías y recuperado infor- figura, como agente que promueve la vencia, estamos trabajando en una
mación importante para la primera calidad educativa de su zona o región. guía de convivencia pacífica y demo-
fase de la plataforma del peeare, que En la entidad se han integrado al- crática en el contexto escolar, que
se alimenta periódicamente. gunas figuras de este servicio con un orientará la labor de 313 escuelas y
Cabe destacar que el Programa está enfoque regionalizado: en cada una de 4 000 docentes del estado.
diseñado para fortalecer la autonomía las 30 regiones, y por medio del ctr,
de gestión, plasmada en la Reforma se agrupan los equipos de supervisión De nuestras experiencias
Educativa. Por primera vez el recur- que, a partir de un plan regional vin- a la evaluación
so federal llega directamente a las es- culado a la Ruta de mejora del cte, El camino que el estado de Hidalgo ha
cuelas y a las supervisiones escolares, abordan problemáticas específicas, decidido transitar para la mejora in-
lo que permite que las necesidades y lo que involucra tanto la dimensión tegral del servicio educativo implica
carencias puedan ser atendidas con pedagógica como las necesidades de contar con infraestructura adecuada;
base en su realidad y en un esquema formación. En este sentido avanza el posibilitar recursos para potenciar la
de prioridades propio. trabajo de las regiones que, fundado autonomía de gestión; fortalecer los
En el marco de esta experiencia, en la autonomía de gestión, ha propi- ámbitos en instancias que, como el
es central la dinámica dirigida a las ciado e iniciado sus propios procesos cte o los cps, propician la reflexión
transformaciones en infraestructu- formativos. sobre la práctica, el diagnóstico acerta-
ra, puesto que promueve una alta Otro caso fue la invitación por con- do y la generación de soluciones acor-
participación social, así como la im- vocatoria pública a todas las institucio- des a problemáticas concretas; atender
plementación de actividades escolares nes de educación superior, instancias una demanda formativa de manera
curriculares y extracurriculares que propias de la seph y programas fede- pertinente para la práctica y la supera-
permiten un mejor desarrollo pedagó- rales a inscribir sus propuestas para ción docente; e integrar una estrategia
gico, de manera particular, al trabajar que, en el marco de la Ley General del multidimensional que responda a pro-
con comunidades de alta marginación. Servicio Profesional Docente (lgspd), blemáticas en contextos específicos.
De este modo, en nuestra entidad se fueran analizadas y dictaminadas. A la Lo anterior hará posible imple-
acrecentó el compromiso por parte de fecha, contamos con 104 propuestas mentar, junto con otras acciones, una
los cps, que se convirtieron en pilar que, tras un próximo dictamen, con- evaluación que abarque la diversidad
fundamental para el desarrollo de las formarán el Catálogo Estatal de For- y atienda la equidad; técnicamente só-
acciones planificadas y, a su vez, en ga- mación Docente. lida, ampliamente participativa, esen-
rantes del manejo puntual del recurso Asimismo, en nuestra entidad cialmente formativa y encaminada a la
asignado. tiene gran relevancia la convivencia mejora educativa.
escolar pacífica con perspectiva de
La formación continua género. Derivado de un diagnóstico
en el marco de la estrategia realizado por la Organización de las
de regionalización Naciones Unidas para la Educación,
Con respecto a la promoción de la for- la Ciencia y la Cultura (unesco), se
mación de personal calificado con fun- focalizaron diez escuelas primarias
ciones de asesoría técnico-pedagógica generales de ocho municipios para
como parte del Servicio de Asistencia participar en el proyecto “Ciudada-
Técnica a la Escuela (sate), hemos nía para la convivencia y la paz en la
reforzado las iniciativas federales me- escuela” con la fundación colombiana
diante conferencias, círculos de estu- Convenio Andrés Bello. Hidalgo es la
dio y talleres sobre diseño de ofertas entidad que participa en nombre de
formativas, destinados a fortalecer México. Actualmente, como parte
25
Gaceta de la Política Nacional
VOCES DE LA CONFERENCIA
de Evaluación Educativa en México
NUESTRA VOZ

El reto de los usos de la


información producto
de las evaluaciones
educativas en México

Utilizar la información implica comprenderla


y encontrarle sentido en nuestro contexto
particular. A partir de este punto, cuatro son
los escenarios posibles para su uso planteados
por la autora, para reflexionar sobre la
situación actual y discernir hacia dónde
podríamos transitar para apoyar la mejora
del Sistema Educativo Nacional.

Teresa Bracho González


Consejera de la Junta de Gobierno del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación
teresa.bracho@inee.edu.mx

P
ara lograr que se produzca el vínculo entre evalua- —desde una visión de políticas auténticamente públicas
ción y mejora, hay que propiciar, de forma delibera- que involucra a diversos actores sociales— conviene tener
da y explícita, que las audiencias que deben servirse presentes. Sin pretender exhaustividad, dichos aspectos
de los resultados de tales ejercicios manejen de manera pueden resumirse en los siguientes enunciados:
adecuada y útil las evidencias obtenidas, incorporándolas
como un insumo a sus actividades, escalas, contextos de El problema de la evaluación educativa se reduce a
actuación y ámbitos de decisión. producir información con la calidad idónea. Se pien-
sa que, una vez resuelto esto (con bases de datos sóli-
Dilemas frente al uso de la información das, sistemas de información robustos, mecanismos de
La robustez técnica de las evaluaciones se fundamenta en levantamiento y procesamiento técnicamente inobjeta-
aspectos relacionados con el proceso de producción de bles), automáticamente se induce el uso de los resulta-
la información, el rigor de los instrumentos de medición dos de la evaluación por parte de todas las audiencias
y sus formas de análisis e interpretación, así como en el potenciales.
aseguramiento de la integridad y seguridad de los datos,
entre otros elementos vinculados con su validez y perti- Se asume como cierto el supuesto de que el uso que se le dé a
nencia. Esta preocupación ha inducido erróneamente a la información será en su mayor parte apropiado o virtuo-
un razonamiento que da por resueltos otros aspectos que so, ya que el verdadero problema consiste en desarrollar
26
VOCES DE LA CONFERENCIA
NUESTRA VOZ

instrumentos y procesos que aseguren el rigor científico Ahora bien, según la definición de uso de la informa-
(es decir, la “calidad” de la información). ción enunciada anteriormente, es posible representar el
comportamiento de la oferta de dicha información en un
Se estima que la mera divulgación de la información (vía continuo que tenga, en un extremo, la elaboración de una
publicaciones impresas o sitios en internet) automática- oferta homogénea, y en el otro, una oferta diversificada de
mente la hará “accesible” para los usuarios, con lo cual se acuerdo con audiencias diferenciadas. De la misma mane-
supone que se logrará su comprensión y se estimulará su ra podría describirse el comportamiento de la demanda en
uso efectivo por parte de diversas audiencias en sus reali- un continuo que tenga en un extremo la indiferencia ante
dades cotidianas. dicha información y en el otro el uso efectivo de la misma
en la práctica cotidiana de esos actores, en relación con
En contrapunto con los supuestos anteriores, es indis- su papel dentro del Sistema Educativo Nacional (sen). El
pensable abordar los usos de la información desde otra cruce de estos ejes permite identificar cuatro escenarios
perspectiva. La tesis central de este breve artículo es que se posibles, tal como se muestra en la siguiente tabla:
necesita mirar el tema de los usos de la información produc-
to de la evaluación educativa como un problema en sí mismo
—tan importante como el fenómeno de su producción—
Tabla 1. Escenarios de los tipos de comportamientos
y no como una consecuencia afortunada que ocurre de
de la oferta y la demanda de la información
manera más o menos espontánea y automática. En síntesis:
proveniente de la evaluación educativa
el tema tiene importantes asuntos pendientes por resolver,
Demanda
tanto en la oferta como en la demanda, opinión en la que
Uso con distintos
coinciden algunos autores de la literatura especializada. grados
Indiferente ante
Existe un margen de maniobra no despreciable desde el la información
de apropiación
punto de vista de la oferta de la evaluación para enriquecer Escenario II
Escenario I
estrategias que estimulen una demanda más amplia —in- Heterogénea Oferta heterogénea
Oferta heterogénea
cluyendo a mayores audiencias— y reflexiva —adaptando Demanda indiferente
Demanda que usa
Oferta

o incipiente
los contenidos, medios y mensajes a los diferentes grupos
Escenario IV
interesados—, para propiciar una mayor comprensión y Escenario III
Oferta homogénea
apropiación positiva de dicha información por parte de to- Homogénea Oferta homogénea
Demanda indiferente
Demanda que usa
dos sus usuarios potenciales. o incipiente
Una premisa central que se plantea aquí es que el tema
Fuente: Elaboración propia inspirada en el análisis Evaluation Capacity Deve-
del uso de los resultados de las evaluaciones no es sólo res- lopment: Framework for Action, de Guerrero (1999).
ponsabilidad de los usuarios, sino también de quienes pro-
ducen las evaluaciones.
Escenario I. Comportamientos de oferta heterogénea
¿Cómo explicar el fenómeno y demanda que usa (con distintos grados de apropia-
de los usos de información proveniente ción) la información. Aquí se presenta una oferta que
de la evaluación educativa? reconoce a su demanda —potencial o efectivamente ac-
Frente al uso de las evaluaciones para producir la mejo- tivada— como un universo heterogéneo compuesto por
ra educativa, cabría indagar cómo analizar los compor- diversas audiencias con intereses distintos en los resul-
tamientos de los actores en ese hipotético escenario de tados de las evaluaciones educativas. En tal sentido, el
producción. Una posible —que no única— forma de ana- comportamiento de este tipo de oferta se distingue por su
lizarlos es por medio de una clasificación en dos grupos: esfuerzo para identificar la mayor cantidad de audiencias
a) el de actores que producen la información (la oferta); y posibles y por generar productos a propósito del recono-
b) el que constituye la demanda (potencial o efectiva) de cimiento de sus necesidades particulares. De ello se de-
dicha información. riva una adaptación de contenidos, medios y estrategias
27
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

de diseminación de información conforme a los diversos


grupos, que genera productos específicos y diferentes
formas de mediación.
En América Latina, la evidencia empírica muestra que
la oferta heterogénea puede surgir en las siguientes mo-
dalidades: a manera de informes generales de resultados
Los reportes nacionales
de aprendizaje, informes específicos sobre factores aso- pueden resultar muy
ciados o de resultados por establecimientos educativos, atractivos para los
así como publicaciones dirigidas a los docentes o a las
familias (Ravela, 2006). funcionarios educativos,
En este escenario, la demanda —al ser interpelada, federales y estatales, mas
diagnosticada y específicamente aludida— tendría, en
teoría, mayores incentivos para incorporar la informa- no necesariamente para los
ción en las actividades propias de sus diversos contextos. usuarios de administraciones
Sin embargo, el sentido —positivo o negativo— que se
le dé y los usos efectivos que se hagan de ésta seguirán
locales o en los planteles
dependiendo de los factores motivacionales, y de las ca- escolares, debido a la
pacidades de interpretación y aplicación. Este escenario dificultad que tienen los
se corresponde con una cultura de evaluación fuerte, en-
tendida como un conjunto de valores y principios com- actores para interpretar y
partidos que se manifiestan en prácticas que reflejan usos aplicar esa información en sus
intensivos y benéficos de las evaluaciones educativas.
contextos particulares.
Escenario II. Comportamientos de oferta heterogénea
y demanda indiferente o incipiente. Aquí se mantiene
el comportamiento de la oferta en el sentido del recono-
cimiento de una demanda potencial heterogénea. Lo que
se modifica es el comportamiento de la demanda, ya que, en los criterios técnicos del evaluador. Se tendrá aquí una
a pesar de la existencia de productos diversos, subsisten oferta homogénea e incluso centralizada al criterio del eva-
razones que propician que las audiencias permanezcan luador, el único con peso para decidir sobre la información
indiferentes a la oferta misma o que los usos que se hagan que él mismo otorga. Sin embargo, en el caso de la demanda
de ésta sean muy incipientes; debido, entre otras cuestio- es posible documentar la existencia de usos de la informa-
nes, a un conocimiento superficial o a que la información ción por parte de diversas audiencias, así como solicitudes,
no es considerada confiable o pertinente por los usuarios. cuestionamientos o reclamos por la necesidad de mediacio-
nes que se ajusten a sus diversas necesidades.
Escenario III. Comportamientos de oferta homogénea y
demanda que usa (revelando distintos grados de apro- Escenario IV. Comportamientos de oferta homogénea
piación) de la información. La conducta de la oferta se y demanda indiferente o incipiente. Se mantienen las
modifica en relación con los escenarios anteriores, bien sea condiciones de la oferta homogénea descritas en el esce-
porque no existe conciencia plena de una demanda diver- nario III, pero ésta es recibida en forma indiferente por la
sa —aunque sea en sentido potencial— o porque reconoce demanda —al menos por parte de algunas audiencias—,
la existencia de la misma pero, por diferentes motivos (de ya sea por desconocimiento o porque existe un bajo nivel
orden técnico, económico, político o una combinación de en su comprensión, lo que genera pocos incentivos para su
éstos), sólo se generan productos de carácter general y ho- aplicación en contextos diversos. Es el caso, por ejemplo,
mogéneo a partir de las evaluaciones educativas, con base de la emisión de reportes nacionales que pueden resultar
28
VOCES DE LA CONFERENCIA
NUESTRA VOZ

muy atractivos para los funcionarios educativos federales a las de los funcionarios del sistema educativo en distin-
y estatales, mas no necesariamente para los usuarios de tos niveles —desde tomadores de decisiones hasta aque-
administraciones locales o de los planteles escolares, de- llos directamente vinculados a las labores de gestión en
bido a la dificultad que tienen los actores —supervisores, zonas y centros escolares—; pero que también permita
directores, docentes o padres de familia— para interpretar dar información adecuada a los actores que interactúan
y aplicar esa información en sus contextos particulares. Sin en las escuelas (docentes, alumnos y padres de familia),
embargo, la indiferencia generada implica también la au- en relación con sus necesidades. Es deseable, además,
sencia de un reclamo por parte de las audiencias que no atender a otras audiencias (el poder ejecutivo, la sociedad
fueron consideradas. civil organizada y los medios de comunicación, por ejem-
¿Qué nos dice —y no nos dice— esta propuesta de es- plo) que siguen con mucho interés lo que sucede en el
cenarios? A continuación, algunas precisiones adicionales medio educativo. Estas adaptaciones deben incluir apo-
en relación con sus alcances y límites: yos para interpretar la situación en un determinado mo-
mento, así como permitir las comparaciones pertinentes
a) el esquema propuesto debería dar lugar a análisis frente a cada uso particular de la información.
particulares por tipo de audiencia. Eso conllevaría Pero este escenario implica no sólo una demanda he-
a una construcción de escenarios por cada actor, terogénea identificada, sino también activada, es decir,
asunto que, por razones de espacio, escapa al con- que use la información porque sabe de su existencia, la
tenido de este texto; reconoce como confiable y pertinente a sus necesidades,
b) podrían desarrollarse análisis por separado por puede interpretarla de manera constructiva, y tiene in-
tipo de audiencia, con el fin de tener más de un es- centivos positivos para utilizarla como evidencia. Todo
cenario que describa comportamientos específicos lo anterior con el fin de sustentar acciones en su contexto
en el caso de un contexto como el mexicano; particular de actuación.
c) se trata de un primer esfuerzo analítico que no in- No se trata de un tema de disponibilidad para impul-
cluye un pronunciamiento acerca de las causas de sar el uso de la información, sino de crear condiciones
los comportamientos indiferentes o los usos —vá- —mediante acciones efectivas de diseminación y estímu-
lidos o no— en el caso de la demanda. los para la construcción de sentidos— que generen pro-
cesos de apropiación por parte de los usuarios. Éste sería
Los escenarios brevemente esbozados permiten, sin el escenario correspondiente a una cultura de la evalua-
embargo, una primera aproximación para reconocer si- ción fuerte por parte de los implicados en la relación.
tuaciones actuales y proponer el o los escenarios más Sin embargo, debe subrayarse que la creación de esta
deseables en relación con los diversos objetivos que se demanda activa y el desarrollo de los usos adecuados de
busca alcanzar de cara a la Reforma Educativa en curso. la información que permitan que la evaluación educativa
transite hacia la transformación y mejora del sen es una
Escenarios actuales y esperados: tarea central para los responsables de la evaluación, y no
a manera de conclusión depende de la libre iniciativa y buena voluntad de los ac-
Con base en el esquema anteriormente planteado, pue- tores que la utilizarán.
den formularse un par de preguntas elementales: ¿En qué
escenario nos encontrarnos en México actualmente? Entre Referencias
el III y el IV, dependiendo de la audiencia o de los actores Ravela, P. (2006). Para comprender las evaluaciones educativas.
Fichas didácticas. Santiago de Chile: preal/Grupo de trabajo
que consideremos. ¿En qué escenario nos gustaría estar y sobre estándares y evaluación. Disponible en: http://goo.gl/
por qué? Quisiéramos movernos al I. Permítanme justifi- RxzLO1
car brevemente estas afirmaciones. Guerrero, P. (1999). Comparative insights from Colombia, China
Sin lugar a dudas, el escenario deseable es el de una ofer- and Indonesia. Evaluation Capacity Development. Working
paper series No. 5. Washington D. C.: World Bank Operation
ta heterogénea que emita salidas de información adecua- Evaluation Department.
das a las necesidades de diversos actores, y en particular
29
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

El desafío de la Reforma
No nos atrevemos a hacer muchas cosas
en la educación: porque son dif íciles, pero son dif íciles porque
no nos atrevemos a hacerlas.
Observación de la Séneca

práctica docente
en el aula 1. Introducción
Hacer realidad la Reforma Educativa implica múltiples ta-
reas y acciones. Al Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación (inee) le corresponde atender las de natu-
“Es en el aula donde acontecen los procesos raleza técnica y contribuir a las decisiones necesarias con
deliberados y sistemáticos de enseñanza y el fin de que el proceso de la Reforma se desenvuelva de la
aprendizaje. Si buscamos mejorar la calidad mejor manera posible para todos los actores implicados a
lo largo y ancho del Sistema Educativo Nacional (sen).
de la educación, tenemos que ver qué hacer y
Una de las columnas medulares de la Reforma es la
cómo para mejorar la práctica de los docentes”, creación del Servicio Profesional Docente (spd), me-
dice la autora en este texto que aborda los diante el cual se establece el mérito como criterio para
desaf íos de la observación de esta práctica el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la perma-
y avanza en una propuesta de modelo para nencia, los cuatro procesos del spd relacionados con
su comprensión en el contexto mexicano. la evaluación, que deben permitir definir el mérito de
cada concursante o persona que desempeñe funciones
de docencia, dirección o supervisión en los servicios de la
Margarita Zorrilla Fierro
educación obligatoria.
Consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional
Los procesos de evaluación requieren definir los re-
para la Evaluación de la Educación
ferentes, objetos, métodos e instrumentos. En buena
margarita.zorrilla@inee.edu.mx
medida, la calidad de las evaluaciones está en función de
esas definiciones, que deberán comunicarse con opor-
tunidad a todos los interesados que sean candidatos
potenciales.
Los perfiles, parámetros e indicadores que define la au-
toridad educativa del Gobierno Federal y de las entidades
federativas son sometidos a un proceso de validación que
lleva a cabo el Instituto. A partir de éstos, se procede al
diseño de etapas, métodos e instrumentos que se utilizarán
en cada proceso de evaluación.
Esta contribución tratará de los desaf íos de la observa-
ción de la práctica docente en el aula, esperando aportar
elementos para una mayor comprensión.

2. La evaluación del desempeño docente


Al definir el Servicio Profesional Docente (spd), el artículo
4º, fracción XXXII de la Ley General del Servicio Profesio-
nal Docente (lgspd) se refiere a un “conjunto de actividades
30
VOCES DE LA CONFERENCIA
NUESTRA VOZ

y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconoci-


miento y la permanencia en el servicio público educativo
y el impulso a la formación continua, con la finalidad de
garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacida-
des del personal docente y del personal con funciones de
Si buscamos mejorar
dirección y de supervisión en la educación básica y media la calidad de la educación,
superior que imparta el Estado y sus organismos descen- tenemos que ver qué hacer y
tralizados”.
Los procesos del spd se vinculan con los de la evalua- cómo para mejorar la práctica
ción. Así, los concursos de oposición son para el ingreso de los docentes en cada aula.
y la promoción a puestos con funciones de dirección, su-
pervisión y asesoría técnica-pedagógica. La evaluación del
desempeño es el fundamento para las decisiones relacio-
nadas con cierto tipo de promociones, el reconocimiento
y la permanencia.
En la lgspd se definen los elementos que deberán ser
considerados para diseñar y llevar a cabo la evaluación del V. Establecer niveles de competencia para cada una de
desempeño, específicamente la que se refiere a la función las categorías que definen la labor de quienes realizan
docente. las funciones de docencia, dirección y supervisión,
Artículo 14. Para alcanzar los propósitos del spd de- a efecto de que dicho personal, las escuelas, las zo-
ben desarrollarse perfiles, parámetros e indicadores que nas escolares y, en general, los distintos responsables
sirvan de referente para la buena práctica profesional. Para de la educación en el sistema educativo, cuenten con
tal efecto, es necesario que los perfiles, parámetros e indi- referentes para la mejora continua y el logro de los
cadores permitan, al menos, lo siguiente: perfiles, parámetros e indicadores idóneos. Los per-
files, parámetros e indicadores deberán ser revisados
I. Contar con un Marco General de una Educación de periódicamente.
Calidad y de normalidad mínima en el desarrollo del
ciclo escolar y la escuela, cuyo cumplimiento sea obli- Como se puede advertir, en la fracción II del artículo
gatorio para las autoridades educativas, organismos referido supra se establece un conjunto de elementos que
descentralizados y miembros del spd; caracterizan el quehacer de los docentes. En particular se
II. Definir los aspectos principales que abarcan las habla del ambiente en el aula, las prácticas didácticas y la
funciones de docencia, dirección y supervisión, res- evaluación de los alumnos. Todos estos elementos refie-
pectivamente, incluyendo, en el caso de la función ren a la práctica docente. En el siguiente apartado vere-
docente, la planeación, el dominio de los contenidos, mos cómo observar eso que llamamos “práctica docente
el ambiente en el aula, las prácticas didácticas, la eva- en el aula”.
luación y el logro de aprendizaje de los alumnos, la
colaboración en la escuela y el diálogo con los padres 3. Observación de la práctica
de familia o tutores; docente en el aula
III. Identificar características básicas de desempeño del La calidad de la educación es algo que ocurre de manera
personal del Servicio Profesional Docente en contex- privilegiada en cada salón de clases. Es ahí y en la escuela
tos sociales y culturales diversos, para lograr resulta- donde acontecen los procesos deliberados y sistemáticos
dos adecuados de aprendizaje y desarrollo de todos de enseñanza y aprendizaje. Por esta razón, si buscamos
en un marco de inclusión; mejorar la calidad de la educación, tenemos que ver qué
IV. Considerar la observancia de los calendarios y el de- hacer y cómo para mejorar la práctica de los docentes en
bido aprovechamiento del tiempo escolar, y cada aula.
31
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Desde hace varias décadas se han desarrollado técni-


cas y métodos para observar lo que ocurre en ella. Se han
planteado distintos propósitos: el análisis de las interaccio- La clave de lo que ahí acontece tiene
nes, el uso de recursos didácticos o del tiempo en la sala
que ver con las interacciones entre
de clases, y los enfoques didácticos para la enseñanza de
distintas materias, entre otros. los propios alumnos, entre éstos y
Para el caso de la evaluación del desempeño planteada el docente; y con el conocimiento,
en la lgspd, en diversos foros se ha dicho que es necesa-
rio observar in situ lo que ocurre en cada salón de clases; los recursos y los materiales para
incluso hay voces que afirman que es la única manera de desarrollar las distintas actividades
evaluar el desempeño de los docentes.
Pero una cosa es plantear la observación de la práctica
Dicho de esta forma, observar la
docente en el aula como un elemento clave del desempeño práctica docente en el aula y valorar
del maestro, y otra es llevarla a cabo con mecanismos, pro-
su calidad parece una tarea simple.
tocolos, instrumentos y observadores-evaluadores estan-
darizados, para evaluar las aulas del casi millón y medio Nada más lejos de esto.
de docentes que laboran en la educación obligatoria mexi-
cana —básica y media superior—. Y este tema es aún más
complejo, pues cabe preguntarse lo siguiente: ¿Qué obser-
var de la práctica docente en el aula? ¿Con qué propósito? década de los setenta del siglo xx y se ha utilizado funda-
¿Para qué? ¿Cómo? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cuántas veces? mentalmente para medir el uso del tiempo en el aula de
He consultado a varios docentes, directivos y supervi- educación primaria o secundaria durante una clase impar-
sores, y en síntesis me han dicho que hay que focalizar la tida por el docente. También ha sido aplicado para medir
observación de la práctica docente en el aula en aquello los recursos utilizados por éste, sus alumnos o por ambos.
que es esencial. La clave de lo que ahí acontece tiene que Recientemente se reavivó su implementación tras unas
ver con las interacciones entre los propios alumnos, entre investigaciones realizadas por expertos de educación del
éstos y el docente; y con el conocimiento, los recursos y los Banco Mundial.
materiales para desarrollar las distintas actividades. En la Administración Federal de Servicios Educativos
Dicho de esta forma, observar la práctica docente en en el Distrito Federal (afsedf) se incorporó el sistema
el aula y valorar su calidad parece una tarea simple. Nada Stallings para ser aplicado por los supervisores escolares,
más lejos de esto. Dicha práctica es una tarea compleja, es quienes empezaron a visitar los salones de clase bajo esa
un arte que combina conocimientos distintos, intuiciones, encomienda. En el documento titulado Observaciones en
capacidades, actitudes y valores. Por ello… el salón de clase a partir del sistema de observación Sta-
llings. Manual y Guía del usuario (2011),1 se puede con-
4. Planteamientos metodológicos para sultar información valiosa sobre este sistema y cómo fue
la observación de la práctica docente en el aula utilizado por la supervisión escolar en escuelas primarias
Para tener una idea de cómo se podría construir un mo- de la afsedf.
delo de observación de la práctica docente en el aula, co- El sistema Stallings de observación de la práctica do-
mentaré dos planteamientos metodológicos que se están cente en el aula sirve para ciertos propósitos, mas no para
llevando a cabo. Quiero señalar enfáticamente que no son otros. Su foco está colocado en el tiempo destinado a la en-
los únicos, pero serán de utilidad para mostrar lo que es señanza. Sin duda a un docente le será de utilidad conocer
posible hacer. cómo distribuye el tiempo de una sesión de clase, a qué le
El primero se conoce como el sistema Stallings, por da énfasis, en qué aspecto requiere poner mayor atención
su autora, la profesora Jane Stallings de la Universidad y cuestiones similares. Dependiendo de cómo se sistema-
de Vanderbilt, en Estados Unidos. Fue desarrollado en la tice la observación, los responsables de la administración
32
VOCES DE LA CONFERENCIA
NUESTRA VOZ

de los centros escolares podrán tomar medidas de política


escolar que incrementen o favorezcan la eficacia del tiem-
po destinado a la enseñanza.
Más recientemente se ha desarrollado otro sistema de
observación de la práctica docente en el aula, denominado
Classroom Assessment Scoring System (Class, por sus si-
glas en inglés). Éste tiene el propósito de medir la calidad
de las interacciones en la sala de clase para orientar el me-
joramiento de la práctica docente, y se estructura en tres
dimensiones que se definen de la siguiente manera:

a) apoyo emocional: clima en el aula (relaciones inter-


personales), sensibilidad del docente y considera-
ción hacia la perspectiva de los alumnos;
b) organización del aula: manejo de la conducta,
productividad (aprovechamiento del tiempo en el
salón de clases) y estrategias didácticas para la en-
señanza; de la preocupación a ocuparnos del asunto, actualmente
c) apoyo pedagógico: desarrollo de conceptos, calidad desarrollamos una propuesta de observación de la prácti-
de la retroalimentación y utilización importante del ca docente en el aula que busca considerar los siguientes
lenguaje (comunicación, ampliación de explicacio- elementos:
nes, lenguaje avanzado).
a) la naturaleza de la observación de la práctica do-
A su vez, para cada una de estas categorías se definen cente es estrictamente formativa. Debe ser utilizada
y construyen indicadores, mismos que se encuentran en sólo para mejorar dicha práctica;
un instrumento denominado Guía. En ésta, el observa- b) retroalimentación inmediata al docente;
dor (entrenado y certificado) cualifica los indicadores por c) desarrollo de un modelo mexicano adecuado a
medio de una escala de siete posiciones (donde 1 es lo nuestras condiciones culturales y a las del sistema
más bajo y 7 es lo más alto). Al finalizar la observación educativo;
—para la cual hay reglas establecidas—, se puede contar d) diversificación del modelo para observar la práctica
con una imagen global de lo que acontece en un aula de de docentes de educación preescolar, primaria, se-
clase. cundaria y bachillerato;
Como se puede apreciar, tanto Stallings como Class e) utilizable por los tutores de los docentes de nuevo
tienen propósitos específicos; ambos cuentan con un ma- ingreso al spd, por los asesores técnico-pedagógi-
nual, instrumentos y protocolos para llevar a cabo la ob- cos y por quienes ejerzan funciones de dirección o
servación y sistematizar la información. supervisión.
Con esta sencilla descripción y con lo expresado en los
puntos anteriores podemos dar cuenta de lo que significa En este afán nos encontramos trabajando un equipo
la práctica docente y su observación. de personas motivadas por construir una alternativa en el
ámbito expuesto, buscando que sea de gran valía para los
5. Construyendo una propuesta de observación actores del sistema educativo mexicano.
de la práctica docente en el aula El camino por recorrer es largo y exige paciencia, cono-
En México, como en muchos otros países, estamos preocu- cimiento y mucho tesón para llevar a cabo una propuesta
pados por mejorar la eficacia de los docentes por medio del como la que aquí esbozamos.
mejoramiento de su práctica. Como tenemos que avanzar
1 Manual de observación Stallings: http://goo.gl/CZ6syF
33
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa
ANTICUARIA
en México

Un compendio vital

E
ditado en 1969, Evaluación en la siendo él muy joven, había tenido la
escuela primaria, de Raúl Con- oportunidad de leer los trabajos del
treras Ferto (Apazapan, Vera­- educador y después tuvo que espe-
cruz, 1912 – Xico, Veracruz, 2008), rar veinte años para poder conocer-
destaca por la claridad, visión y per- lo, tratarlo y seguir abrevando de su
manencia de sus temas. persona más conocimientos y expe-
Si bien han transcurrido ya cuatro riencias pedagógicas.
décadas y media de su publicación, es
innegable la actualidad de la obra, qui- Durante el primer capítulo de este
zá porque su autor fue un hombre que tomo editado por Ediciones Oasis y
3. Es indispensable que promue-
recorrió múltiples veredas del territo- publicado por la Secretaría de Edu-
van la investigación psicopeda-
rio de la educación: estudiante norma- cación Pública (sep), a través del Ins-
gógica, destinada a formular las
lista y, al paso de los años, director de tituto Federal de Capacitación del
normas de calificaciones nece-
escuela normal; docente; egresado Magisterio, Contreras Ferto explica la
sarias para el conocimiento in-
de la Universidad Obrera; coautor de necesidad de evaluar por parte de los
dividual de los alumnos.
libros didácticos, autor de la Guía para maestros, los directores de escuela,
4. Deben evaluar todos los facto-
el conocimiento individual de los esco- los inspectores escolares y los órganos
res que intervienen en la acción
lares, editor de la revista Didáctica y oficiales y asegura que “A los órganos
docente, tomando en cuenta
promotor permanente de la publica- oficiales encargados de dirigir los ser-
que la escuela es una totalidad
ción de textos de alumnos y maestros; vicios educativos, les resulta imposter-
integrada por […] alumnos,
fundador de escuelas y agrupaciones gable la necesidad de evaluar”. Descri-
maestros, padres de familia, y la
como la Liga de Escritores y Artistas biendo sus razones en cinco puntos, de
comunidad.
Revolucionarios, en la Ciudad de Mé- los cuales rescatamos los siguientes:
xico, y de los Centros de Iniciación
A través de este compendio de las
Pedagógica, en Veracruz; funcionario 1. Deben elaborar instructivos
grandes preocupaciones y respuestas
estatal y federal, y autor. para realizar la evaluación de la
que a lo largo de su vida protagonizó
En su columna sobre el falleci- enseñanza en forma gradual y
Raúl Contreras Ferto, centradas en el
miento de Raúl Contreras Ferto, Gui- natural a través del año escolar
qué y cómo evaluar la educación, esta
llermo H. Zúñiga Martínez narró:1 […] evitar el énfasis muy mar-
“Anticuaria” de la Gaceta toma evi-
cado, de dar una significación
dencia de la historia y da cuenta de
El profesor normalista Wilfrido Sán- exagerada a los exámenes de fin
que en los libros que huelen a muchos
chez Márquez, se acercó a la familia de cursos.
años, queda escrito un trayecto del
y le pidió permiso para hacer uso 2. Están obligados a ponderar los
cual podemos aprender.
de la palabra. Con voz emocionada resultados generales de la apli-
señaló que Contreras Ferto fue uno cación del programa escolar,
de los últimos grandes maestros del para basar en esas reflexiones 1 “Raúl Contreras Ferto”, columna de Gui-
pueblo y en forma lacónica mani- el trabajo de orientación con el llermo H. Zúñiga Martínez, en: Diario de
festó su sentir por la pérdida de tan cual abatir las deficiencias ob- Xalapa, 9 de junio de 2008.
distinguido mentor. Recordó que servadas.
DERECH
O A LA
INSTITUTO NACIONAL PARA
EDUCAC
IÓN Y
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (INEE):
anhelo y razón de ser
Evaluación en el contexto de la Reforma Educativa: evaluación integral sobre la totalidad
del Sistema Educativo Nacional, además de los aprendizajes.

Mandato:
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación” (Art. 3º, cpeum).
“Todo individuo tiene derecho a recibir una educación de calidad” (Art. 2º, lge).
“Se deberá promover, respetar y garantizar el derecho de los educandos a recibir
educación de calidad, con fundamento en el interés superior de la niñez (Art. 2º, linee).

Objetivo: avanzar en la protección, el respeto, la promoción y la garantía del cumplimiento


del derecho a una educación de calidad para todos. 

Estrategia: evaluar el grado de cumplimiento del derecho


al acceso, permanencia y logro de aprendizajes relevantes
de todas las niñas, niños y adolescentes en el país.

Propósito: ser insumo clave para la mejora de la educación,


la fundamentación y construcción de directrices, y la orientación
de la toma de decisiones de las autoridades educativas.

Principios definidos por el INEE para orientar su actuación


en materia de evaluación educativa:
a) propósito de la evaluación centrado en la mejora educativa;
b) orientación de las decisiones de política derivadas de la
evaluación hacia el logro de una mayor equidad;
c) desarrollo de evaluaciones justas, cuyos resultados sean
utilizados de manera coherente con los propósitos para los
que fueron creadas;
d) reconocimiento, valoración y atención de la diversidad en el
planteamiento del objeto, propósito e interpretación de los
resultados de la evaluación; y
e) participación y diálogo continuo con los actores clave
involucrados en el proceso de evaluación.
EL ESTADO: garante del derecho a la educación de calidad
Sustento legal: “El Estado garantizará Titulares del derecho organizaciones de la sociedad civil,
la calidad en la educación obligatoria a la educación: “Son niñas y niños los sector empresarial y comunidad.
de manera que los materiales y menores de doce años, y adolescentes
métodos educativos, la organización las personas de entre doce años Instrumento: Política Nacional de
escolar, la infraestructura educativa cumplidos y menos de dieciocho años Evaluación Educativa (pnee).
y la idoneidad de los docentes y los de edad” (Art. 5º, lgdnna).
directivos garanticen el máximo logro Debido a que este derecho no Componentes de la calidad educativa:
de aprendizaje de los educandos” prescribe con la edad, también los La educación que imparta el Estado
(Art. 3º, cpeum). adultos son titulares del derecho “será de calidad, entendiéndose por
a la educación. ésta la congruencia entre los objetivos,
resultados y procesos del sistema
Titulares de obligaciones del educativo, conforme a las dimensiones
cumplimiento del derecho a la
de eficacia, eficiencia, pertinencia y
educación: Instituciones del Estado

EVALUA
equidad” (Art. 8º, fracc. IV, lge).
mexicano (en sus tres órdenes de
Cualidad de un sistema educativo
gobierno), padres y madres de familia,

CIÓN E
que integra las dimensiones de
relevancia, pertinencia, equidad,

DUCATI
eficiencia, eficacia, impacto y
suficiencia (Art. 5º, fracc. III, linee).

VA EN M
ÉXICO

Gráficos: VLA
ATRIBUCIONES a) evaluación de los aprendizajes,
escuelas, docentes, currículo,
DEL INEE: materiales, políticas y programas
contribución a la mejora educativos;
b) regulación de los procesos y
del quehacer educativo difusión de los resultados
de las evaluaciones;
c) generación de sistemas
de información;
d) asesoría técnica para fortalecer
capacidades locales;
e) emisión de directrices para la
mejora de la calidad y la equidad
educativas;
FUENTES:
f) coordinación del Sistema Nacional
Elaboración propia con base en: Decreto de Reforma al artículo de Evaluación Educativa (snee); y
3º constitucional, Diario Oficial de la Federación (dof), 26. g) formulación de una Política
02.2013; Ley General de Educación (lge), dof, 11.10.2013;
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Nacional de Evaluación Educativa
(inee), dof, 11.10.2013; Ley General de los Derechos de Niñas, (pnee), en coordinación con las
Niños y Adolescentes (lgdnna), dof, 4.12.202014.
autoridades educativas.
36
HOJA DE RUTA

Planea: Participación
de diferentes actores
educativos en la
evaluación de los
resultados
A partir de la Reforma Educativa, la evaluación
del logro de los estudiantes de educación
básica y media superior en México dio un giro.
enlace y Excale dan paso a Planea, que
propone la participación de diversos actores
educativos en el análisis de resultados. Este
texto presenta las modalidades de aplicación
del plan y reflexiona sobre sus retos.

Andrés Sánchez Moguel1


Director General de Evaluación de Resultados Educativos
de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo
Nacional del inee
andres.sanchez@inee.edu.mx

A
principios de 2015, el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (inee) dio a conocer
el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendi-
zajes (Planea), que incluye un conjunto de pruebas para el
alumnado de educación básica y media superior, con el fin de
obtener resultados que se utilicen para la mejora educativa.

Características de las actividades de evaluación


Un buen punto de partida es recordar las principales ca-
racterísticas asociadas a la evaluación. Preskill y Russ-Eft
(2004) mencionan que varias definiciones coinciden en
que ésta es un proceso sistemático, planeado, con propó-
sitos definidos; implica recolección de datos; aumenta el
conocimiento y mejora la toma de decisiones a partir de
37
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

juicios de valor sobre lo que se evalúa; y tiene un sentido


de utilidad, implícito o explícito, para comprender lo que
hacemos y sus efectos en la realidad.2
Aterrizando estas características en el contexto espe-
cífico de Planea, es claro que la aplicación de pruebas La actividad central se
(recolección de datos), el análisis de los resultados y su
encuentra en los juicios de valor
publicación no conforman un proceso completo de eva-
luación. La actividad central se encuentra en los juicios de que se hacen a partir de los datos;
valor que se hacen a partir de los datos; y su sentido se y su sentido se alcanza cuando
alcanza cuando aumenta nuestra comprensión del fenó-
meno educativo y se promueve la mejora. Los juicios de aumenta nuestra comprensión
valor en este proceso no tienen por qué ser centralizados. del fenómeno educativo y se
Planea requiere la participación de diferentes actores
educativos, como se expresa en uno de los principios con
promueve la mejora.
los que el inee orienta su actividad institucional: “La eva-
luación se define con la participación de la sociedad y, de
manera especial, de actores del sistema educativo (autori-
dades educativas, escolares y docentes)”.3
suficiente para monitorear cambios en el nivel del
Propósitos de Planea sistema educativo, que no suelen darse en plazos
Planea tiene como propósito general conocer la medida cortos. Aportan a las autoridades educativas (ae) in-
en que los estudiantes logran un conjunto de aprendizajes formación relevante para el monitoreo, planeación,
esenciales en los distintos niveles de la educación obligato- programación y operación del sistema educativo
ria. Éstos son sus objetivos específicos: y dan cuenta a la sociedad del estado de la educa-
ción. El inee pondrá a disposición de las autorida-
a) informar a la sociedad sobre el estado que guarda la des educativas y del público en general reportes
educación, en términos del logro de aprendizaje de e informes de resultados nacionales y estatales pre-
sus estudiantes; sentados de manera contextualizada.
b) aportar información relevante y utilizable para el b) Evaluación referida a los centros escolares. Los
monitoreo, la planeación, programación y opera- instrumentos utilizados evalúan una cantidad redu-
ción del sistema educativo y sus centros escolares; cida de aprendizajes clave del currículo y serán apli-
c) ofrecer información contextualizada4 para la me- cados anualmente por la Secretaría de Educación
jora de los procesos de enseñanza en los centros Pública (sep) en coordinación con las autoridades
escolares; educativas estatales en todas las escuelas del país,
d) contribuir al desarrollo de directrices para la mejora para los grados terminales de primaria, secunda-
educativa con información relevante sobre los resul- ria y educación media superior. Además de aportar
tados educativos y sus contextos.5 información a las ae, como en el caso anterior, ofre-
cen información para mejorar los procesos de en-
Modalidades de aplicación señanza en los centros escolares (ce). Cada escuela
a) Evaluación referida al Sistema Educativo Nacio- recibirá el reporte de sus resultados acompañado de
nal.6 Utiliza instrumentos que se aplican a muestras los elementos necesarios que permitan contextuali-
representativas de estudiantes de los grados ter- zarlos adecuadamente.
minales de la educación básica, en ciclos de cuatro c) Evaluación diagnóstica censal. Los instrumentos se
años,7 que permiten evaluar una cantidad amplia de entregarán a los docentes de cuarto grado de prima-
aprendizajes clave del currículo. Esta frecuencia es ria al inicio del curso, para su aplicación y análisis de
38
HOJA DE RUTA

resultados a partir de una guía, con el fin de que los


utilicen como elementos para planificar el trabajo en
el aula. Proporcionan información para la mejora de
Enmarcando estas actividades
los procesos de enseñanza en los ce y, a diferencia de en los Modelos de Utilización
las modalidades anteriores, ponen en manos de los del Conocimiento se considera
docentes el control de la tarea evaluativa (recolección
de datos, análisis, emisión de juicios de valor contex- la necesidad de convertir la
tualizados y uso de resultados para la planeación pe- información resultante en
dagógica).
conocimiento, diseminándolo entre
Actores en la reflexión y uso quienes pueden aprovecharlo para
de los resultados de Planea
Está previsto que diferentes interlocutores participen en
llevar a cabo acciones concretas
la emisión de juicios de valor, análisis y reflexión en torno de mejora educativa.
a los resultados de Planea. Enmarcando estas actividades
en los Modelos de Utilización del Conocimiento,8 se consi-
dera la necesidad de convertir la información resultante en de acciones de mejora (y no para la búsqueda de culpables);
conocimiento, diseminándolo entre quienes pueden apro- el diseño de protocolos específicos para la aplicación de las
vecharlo para llevar a cabo acciones concretas de mejora pruebas y supervisión de las aplicaciones para la verificación
educativa, acto que no puede concebirse como una simple estadística de la consistencia de los resultados.
transferencia de información, sino como un trabajo socia- Una tentación ante ejercicios de evaluación como
lizado de análisis de los resultados. Planea es desarrollar rankings de escuelas. Desde nuestra
Planea se ha diseñado en el contexto de un nuevo mar- perspectiva, éstos aportan poco a la mejora y tienden a
co legal para el inee y otros actores educativos, que institu- eclipsar análisis más enriquecidos, como los que pueden
cionaliza canales de comunicación directa y constante con desarrollar las comunidades escolares al dialogar en torno
las autoridades educativas federales, estatales y otros parti- a sus resultados, dándoles significado, y construyendo
cipantes del proceso educativo, así como de los sectores so- propuestas claras, pertinentes en su contexto, para apoyar
cial, público y privado. Están previstos algunos mecanismos el aprendizaje de sus alumnos, que es, al final, el centro de
de difusión y reflexión de los resultados. todo esto.
Siguiendo a Paul Hood, planteamos una serie de pre-
1 El autor agradece a Mariana Zúñiga García y Carolina Cárdenas
guntas cuyas respuestas nos ayudan a describir diferencias Camacho, ambas de la Dirección General de Evaluación de Re-
y retos en diseminación, comprensión y uso de los resulta- sultados Educativos de la uesen, quienes ayudaron a revisar este
dos en las modalidades de Planea (ver tabla 1). texto.
2 Preskill, H., Russ-Eft, D. (2004). Overview of Evaluation. En: Buil-
ding Evaluation Capacity. Thousand Oaks, California: Sage Publi-
Comentarios finales cations.
Cuando hablamos de diseminar los resultados de las eva- 3 Schmelkes, S. (2014). Reunión Anual de Evaluación 2014. Cinco
luaciones, asumimos que la instrumentación de Planea principios del inee.
4 En Planea, contextualizar es caracterizar las circunstancias que
tiene características técnicas que aseguran la calidad de la rodean el aprendizaje, para entender mejor el significado de los
información. Hay una serie de procesos incluidos en este resultados.
plan que buscan controlar la distorsión de resultados —es- 5 El lector perspicaz notará que este propósito de Planea no se
considera posteriormente en el texto. El propósito de contribuir
pecialmente la inflación de los mismos—, que incluyen las al desarrollo de directrices para la mejora educativa se diferen-
declaraciones enfáticas que se han hecho con respecto a que cia de los anteriores al menos en: a) los usuarios de la informa-
éstos no deben utilizarse para evaluar a los profesores ni a ción son parte del mismo inee, ejerciendo las atribuciones de
ley para emitir directrices que contribuyan a las decisiones para
las escuelas. La información obtenida debe contribuir a una
mejorar la calidad y la equidad de la educación (artículo 47 de
reflexión seria e informada para apoyar la instrumentación la Ley del inee); y b) la información sobre resultados educativos
39
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Tabla 1. Modalidades de Planea. Tipos de evaluación


Referida al Sistema Referida Diagnóstica
Educativo Nacional a los centros escolares censal
Actualización cada cuatro años.
Actualización anual. Puede agregarse en el
¿De qué índole es la informa- Agregada en el nivel nacional, Actualización anual. La unidad de
nivel de grupo escolar o desagregarse por
ción que se quiere utilizar? el estatal y por grandes estratos análisis es el centro escolar.
alumno.
escolares.
¿Quiénes son los usuarios prin- Autoridades educativas naciona- Comunidad escolar, supervisores esco- Docentes frente a grupo y comunidad
cipales de esta información? les y estatales. lares y autoridades municipales. escolar.
Deben incorporar la información Deben considerar la información que ellos
Deben tomar decisiones en el
a lo que saben sobre su escuela y mismos producen con esta evaluación como
¿Qué sabemos o asumimos nivel macro de política educativa
reflexionar sobre los resultados en su un insumo para la planeación del trabajo
sobre estos usuarios? e identificar subpoblaciones que
contexto. Requieren habilidades para en el aula. Requieren habilidades para el
alcanzan menores resultados.
el análisis de esta información. análisis de esta información.
Propiciar la reflexión y el diálogo de la
Ofrecer un panorama de los aprendizajes
¿Cuáles son los propósitos comunidad escolar sobre sus circuns-
Que la toma de decisiones se que los alumnos que inician el curso deben
de su uso y qué resultados se tancias y su relación con los aprendi-
base en evidencias. haber adquirido, e identificar los que no
buscan? zajes, para desarrollar estrategias de
tienen, para buscar estrategias remediales.
mejora situadas en su contexto.
La información explícita que se ofrece
El docente deberá distinguir cuando el grupo
Las variables de contexto que se debe incorporarse con la información
¿Qué debemos saber sobre el en general, o los alumnos en particular,
asocian en mayor medida con los tácita que la comunidad escolar posee,
contexto de esta información? requieran adquirir conocimientos que se
resultados. para extraer significado y posibilitar
supondrían aprendidos.
su uso.9
Los docentes deben recibir por parte de la
sep información clara y detallada sobre los
instrumentos diagnósticos, su aplicación, el
Además de entregar información La sep debe otorgar apoyos y mate-
análisis de los resultados, y la obtención de
oportuna a los tomadores de riales de divulgación de calidad a la
información útil. El inee deberá monitorear
decisiones, el inee deberá desa- comunidad escolar para posibilitar
¿Qué implicaciones tienen las este ejercicio y proponer ajustes. Cuando
rrollar un diálogo sistemático con el análisis de los resultados. El inee
respuestas a las preguntas el ejercicio resulte afortunado, podría
ellos para alcanzar compren- deberá dar seguimiento al uso de la
anteriores para mejorar la extenderse a otros grados escolares o
siones comunes que faciliten el información presentada y proponer los
utilización de los resultados? asignaturas. Esta modalidad podría sentar
desarrollo de acciones conjuntas cambios necesarios a los reportes para
las bases para mejorar las capacidades de
y coherentes. ajustar la información que se entrega a
los profesores en el diseño y aplicación de
las escuelas.
estrategias de evaluación formativa, pues la
evaluación que lleva a cabo el docente con
sus alumnos es insustituible.

Fuente: Elaboración propia, dgere-uesen.


con posibilidad de usarse para este propósito corresponde a de secundaria; su segunda aplicación se llevará a cabo en 2019.
cualquiera de los niveles de desagregación mencionados, y re- En 2017 se aplicará a tercero de preescolar y último grado de
quiere integrarse con otras fuentes de información del Instituto, educación media superior; su segunda aplicación será en 2021.
con evaluaciones locales, y con estudios relativos a los compo- Para esta modalidad se evalúan los grados terminales de cada
nentes y resultados del sen. La complejidad de esta tarea rebasa nivel porque aportan suficiente información para la evaluación
las posibilidades de reflexión en este espacio. del sistema educativo en su conjunto.
6 “Debido a que las evaluaciones muestrales evalúan un conjunto 8 Los modelos de utilización del conocimiento (Knowledge Utili-
amplio de contenidos del currículo, llevan un diseño matricial, zation) son estructuras teóricas que buscan comprender mejor la
en el que cada alumno evaluado contesta sólo un subconjunto relación entre producción del conocimiento, su transferencia y su
del total de reactivos que integran la evaluación, lo que permite uso. Cfr. Hood, P. (2002). Perspectives on Knowledge Utilization in
conocer qué saben de ese amplio conjunto de contenidos” (An- Education. WestEd.
drade, E. et al. (2015). Diseño muestral de Planea. Documento 9 Se refiere a la “espiral de conocimiento” y las nociones de cono-
interno. inee). cimiento explícito y tácito propuestas por Nonaka (1994) en su
7 La incorporación de grados para esta modalidad de evaluación texto A dynamic theory of organizational knowledge creation en
será escalonada: en 2015 se aplicará a sexto de primaria y tercero Organization Science. Vol. 5. No. 1, 14-37.
40
HOJA DE RUTA
Conoce la Red de Evaluadores
sobre Currículo del inee:

La evaluación http://goo.gl/d8mQVK

del currículo

Reformar la educación conlleva, de manera indispensable,


a pensar en los planes y programas educativos de los niveles
involucrados. ¿Es posible abordar la evaluación del currículo
para la educación básica y media superior en México desde
una perspectiva del derecho a la educación?

Rebeca Reynoso Angulo


Directora de Evaluación de Contenidos y Métodos Educativos
rreynoso@inee.edu.mx

Raquel Ahuja Sánchez


Directora General de Evaluación de la Oferta Educativa
rahuja@inee.edu.mx

Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional del inee

C
uando se habla de la situación Entre los retos que enfrenta el Sis-
que atraviesa la educación, tema Educativo Nacional (sen) está el
suelen ubicarse en el centro tomar decisiones relativas a los apren-
del debate los resultados de aprendi- dizajes que se quieren promover en la
zaje de los estudiantes; sin embargo, educación escolar para que los indivi-
un factor determinante para una edu- duos alcancen su desarrollo personal
cación de calidad lo constituyen las y participen en la sociedad de la cual
propias prescripciones curriculares. forman parte. En el currículo se expli-
Al ser el currículo uno de los prin- citan formalmente estos aprendizajes,
cipales marcos que permiten funda- así como las orientaciones que habrán
mentar y articular las condiciones de guiar el proceso educativo (Coll y
institucionales de funcionamiento de Martín, 2006).
las escuelas y del sistema (Gimeno, La experiencia de México en el
2007), así como un componente que campo de la evaluación curricular está
suele ser objeto de reforma cuando se fundamentalmente centrada en educa-
busca mejorar la oferta educativa, es ción superior, mediante la acreditación
relevante evaluarlo para identificar de programas académicos. Reciente-
aquellos aspectos que, desde su dise- mente, en educación media superior,
ño, propician o dificultan garantizar en el marco del Sistema Nacional de
el derecho a una educación de cali- Bachillerato se ha impulsado la evalua-
dad para todos. ción institucional, también con fines
41
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

de acreditación. En ella se establece Un modelo para evaluar la


como uno de los criterios la adopción calidad del currículo desde
del Marco Curricular Común, vigente Evaluar la calidad del la perspectiva del derecho
desde 2008. En educación básica, si a la educación
currículo desde su
bien hay esfuerzos aislados, no existe El modelo del derecho a la educación
una política instalada al respecto. La diseño implica que de Tomasevski (2004) está conforma-
Secretaría de Educación Pública (sep) los fundamentos del do por cuatro elementos: asequibilidad
ha llevado a cabo evaluaciones inter- (disponibilidad), accesibilidad, adapta-
nas para monitorear el avance de las plan o los programas, bilidad y aceptabilidad. Poder decir en
reformas curriculares, ha dictaminado los contenidos qué medida una propuesta curricular
libros de texto para garantizar su ali- contribuye al cumplimiento del de-
neación a los planes y programas, y ha
curriculares y las recho a la educación implica aportar
solicitado a instancias externas —tanto formas de enseñanza elementos sobre la adaptabilidad del
nacionales como extranjeras— evalua- currículo, es decir, sobre las posibili-
y de aprendizaje,
ciones sobre el currículo con distintos dades del personal docente y las escue-
niveles de profundidad, para apoyar la así como las de las para adecuar contenidos y formas
toma de decisiones. Sin embargo, estos evaluación, respondan según las características y el contexto
esfuerzos no han sido sistemáticos. del alumnado; en otras palabras, que
El Instituto Nacional para la Eva- a las características lo que se ofrezca sea pertinente y rele-
luación de la Educación (inee) ha y necesidades de los vante para quienes asisten a las aulas.
evaluado, entre otros aspectos, los Implica también dar cuenta de la acep-
resultados de aprendizaje, y con ello
alumnos. tabilidad del currículo, es decir, de las
ha mostrado lo que los alumnos posibilidades de que los alumnos se
aprenden del currículo; pero hasta sientan protagonistas de su aprendiza-
ahora no se habían desarrollado eva- y que la escuela tiene sentido en la je y parte de su escuela, y de que lo que
luaciones centrando la mirada en él. A medida en que éstos aprenden. Reco- incluya el currículo sea visto como algo
partir de 2014, estas evaluaciones se noce que garantizar la calidad en la que les pertenece, que se relaciona con
han incorporado al trabajo del inee a educación obligatoria implica que los sus intereses y que consideran útil para
través de la Dirección de Evaluación materiales y métodos educativos —en- su vida actual y futura.
de Contenidos y Métodos Educativos tre otros componentes— aseguren el Con respecto a la calidad educa-
de la Dirección General de Evaluación máximo logro de los educandos y que tiva, y de acuerdo con el artículo 5o
de la Oferta Educativa (dgeoe). Estos no sólo tiene que ver con los resultados de su Ley, el inee la concibe como “la
instrumentos se enfocan en la rele- de aprendizaje, sino con lo que sucede cualidad de un sistema educativo que
vancia y pertinencia de los contenidos en la escuela. La Ley General de Edu- integra las dimensiones de relevancia,
de los planes y programas, y de aque- cación (lge), por su parte, establece en pertinencia, equidad, eficiencia, efi-
llos que se trabajan en las aulas, de las su artículo 10o que uno de los compo- cacia, impacto y suficiencia”. En este
prácticas educativas que ocurren en nentes del sen son los planes, progra- sentido, evaluar la calidad del currícu-
el tramo de la educación obligatoria, y mas y materiales educativos. lo desde su diseño implica dar cuenta
de las opiniones que distintos actores Por otro lado, dos ejes guían las de su pertinencia, es decir, de que los
tienen al respecto. evaluaciones del inee: el cumplimien- fundamentos del plan o los progra-
to del derecho a la educación, que es mas, los contenidos curriculares y
¿Por qué evaluar el currículo? un mandato consagrado en la Consti- las formas de enseñanza y de apren-
El artículo 3º constitucional señala que tución Política de los Estados Unidos dizaje o las metodologías propuestas,
el centro de la educación es el logro Mexicanos (cpeum), y el concepto de así como las formas de evaluación,
de los aprendizajes de los estudiantes, calidad educativa. respondan a las características y
42
HOJA DE RUTA

necesidades de los alumnos; de su re- sobre qué conocimientos promueven


levancia, en cuanto a que los propósi- La evaluación del currículo la asimilación de información o cuáles
tos y contenidos de enseñanza satis- son fundamentales para desarrollar el
que está impulsando el
fagan las necesidades sociales; de su pensamiento de los alumnos. Tam-
suficiencia, en cuanto a si lo propues- inee considera un modelo bién implica la búsqueda de situa-
to es lo que se requiere para lograr los flexible que reconozca ciones educativas determinadas que
propósitos e intenciones educativos; promuevan un tipo de aprendizaje
de la equidad que promueve, es de- todas las dimensiones: a partir de la enseñanza que se reci-
cir, qué tanto reconoce y atiende las diseño curricular, be. Seleccionar ciertos contenidos y
desigualdades debidas a condiciones formas de abordarlos lleva implícita
personales o sociales de los educan-
implementación una concepción sobre los sujetos de
dos; de su eficiencia, que los recursos, e impacto. la educación y su intervención en el
el tiempo y las formas de trabajo y proceso; la valoración durante el tra-
de evaluación previstas sean los ade- algunos), porque éstas —específica- bajo pedagógico; el tipo de recursos y
cuados para alcanzar los propósitos; mente las aulas— articulan su quehacer los materiales necesarios (Díaz-Barri-
de su eficacia, que la propuesta en su a partir de las intenciones educativas ga, 2013). Estos elementos curriculares
conjunto permita alcanzar logros de esbozadas en los planes y programas no sólo se prescriben desde el sistema
aprendizaje, y de su impacto, es decir, de estudio (Díaz-Barriga, 2003), enton- educativo, sino en la interacción de los
si la propuesta curricular posibilita ces su evaluación es fundamental para diferentes espacios de intervención
aprendizajes duraderos para que los conocer lo que ocurre en la escuela y educativa, principalmente en el aula.
individuos se desarrollen en diferen- construir propuestas de mejora. Mirar
tes ámbitos de su vida: familiar, labo- lo que se enseña en las aulas, identificar Currículo: ¿hacia dónde
ral, individual, social y de ciudadanía. las propuestas que se desarrollan en la orientar su evaluación?
Además, las evaluaciones curricu- búsqueda del aprendizaje de los alum- La evaluación del currículo que está
lares buscan dar cuenta de la consis- nos, reconocer las formas en que las impulsando el inee considera un mo-
tencia y congruencia de la propuesta, propuestas curriculares se concretan delo flexible que reconozca todas las
es decir, señalar si en los elementos que aporta información central para hablar dimensiones: diseño curricular, im-
articulan el currículo convergen, per- de la pertinencia y relevancia de la edu- plementación e impacto. Esto implica
manecen y se relacionan los conceptos cación. Las opiniones de alumnos, pro- que se diseñen modelos ad hoc para
centrales (por ejemplo, la noción de fesores, directivos y padres de familia responder a preguntas de evaluación
aprendizaje, el desarrollo epistemoló- sobre lo que se propone que se aprenda y necesidades de información espe-
gico de la disciplina o el enfoque didác- y lo que de hecho se aprende en la es- cífica. El referente clave para la cons-
tico) y si están encaminados al logro de cuela permiten apreciar si la educación trucción de ese modelo es el derecho
los propósitos educativos en cada es- responde a las necesidades e intereses a la educación de calidad; toda eva-
pacio curricular y en relación con otras de quienes asisten a ella. luación debe contribuir a dar cuenta
asignaturas del plan de estudios. Estos Pero el currículo implica tener cla- de su cumplimiento.
elementos son clave para una adecua- ridad sobre las intenciones educativas El diseño curricular es concebido
da implementación. y la necesidad de articular los saberes como un proceso de representación
Si se asume el currículo como un fundamentales y la metodología para de los ideales en torno a la educa-
elemento articulador de la práctica edu- alcanzarlos. ción, sus fundamentos, propósitos,
cativa y referente clave para la toma de La consideración a esta relación organización, contenidos y formas
decisiones sobre elementos y recursos entre el contenido y las formas de en- de abordarlos, así como la evaluación
en las escuelas (plantilla docente, dis- señanza impacta necesariamente en del aprendizaje. Evaluar el diseño cu-
tribución del tiempo, recursos didác- otros elementos que recrean el traba- rricular implica considerar no sólo el
ticos, infraestructura, por mencionar jo didáctico y lleva a tomar decisiones plan y los programas de estudio para
43
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

cada nivel educativo —lo cual inclu- En cuanto a la tercera dimensión, la práctica educativa. Para el caso de la
ye los espacios curriculares de cada se buscará aportar elementos de valo- educación básica, si bien el currículo
grado—, sino también los marcos ración sobre el impacto del currículo tiene carácter nacional, existen marcos
curriculares para cada tipo educati- en beneficios o desventajas reales o curriculares para poblaciones especí-
vo, para atender poblaciones especí- percibidas para la vida presente o fu- ficas que es necesario considerar para
ficas, así como los materiales que se tura de los sujetos cuando han con- dar cuenta de este nivel de concreción.
desprenden de los mismos y que po- cluido un trayecto formativo, para En la educación media superior, el reto
sibilitan la implementación en con- propiciar la generación de indicadores es mayor debido a la diversidad de pla-
textos diversos. sobre efectos individuales, laborales nes y programas de estudios, asociados
El inee ha iniciado una línea de y sociales de la educación; e indagar a los diferentes subsistemas que atien-
evaluación sobre el diseño curricular sobre los beneficios percibidos por los den este nivel educativo. En el nivel
que considera dos tipos de estudios: actores educativos y otros miembros escuela, los agentes educativos parti-
a) por campo formativo, para toda la de la sociedad, al haber cursado un cipan del proyecto institucional, consi-
educación obligatoria, y de los cuales determinado plan de estudios. derando su contexto interno y externo.
se están llevando a cabo dos, el co- Adicionalmente, se ha trabajado Aquí la evaluación tiene el reto de con-
rrespondiente a Ciencias Naturales y en la construcción conceptual y me- siderar las diferencias de contexto para
el de Matemáticas, comparando las todológica de la evaluación curricular. ofrecer información sobre el cumpli-
materias con las propuestas curricu- Una de las primeras acciones ha sido miento del derecho a la educación y su
lares de otros países, y b) estudios ge- la conformación de la Red de Evalua- calidad. Por último, en el nivel aula el
nerales sobre fundamentos y orienta- dores sobre Currículo, en la que se proyecto institucional se concretiza a
ciones pedagógicas, uno de los cuales busca incluir a todos los académicos e partir de la interpretación y reelabora-
inició recientemente. investigadores interesados en el tema, ción que docentes y alumnos hacen de
La segunda dimensión que hay que con el fin de generar sinergias que él. Una evaluación en este nivel implica
considerar es la puesta en acción del permitan desarrollar el campo con ofrecer información de lo que sucede
currículo formal, lo que ha sido deno- más fuerza y sistematicidad. en el aula, lo cual es un reto de enor-
minado currículo operativo o imple- mes dimensiones.
mentado (Posner, 2005). Interesa dar Los retos: hasta el nivel aula
cuenta de las interacciones entre los Ofrecer información sobre el cumpli- Referencias
docentes y los alumnos que permitan miento del derecho a la educación de Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del
debate curricular. Aprendizajes bási-
identificar qué y cómo se enseña y se calidad implica considerar los diferen- cos, competencias y estándares. Méxi-
aprende en el aula, para establecer tes espacios o niveles de concreción en co: sep.
su relación con el currículo formal; donde se traducen las intenciones edu- Díaz Barriga, Á. (2003). El currículo. Ten-
valorar si las experiencias de apren- cativas y se da forma al currículo. En siones conceptuales y prácticas. Revis-
ta Electrónica de Investigación Educa-
dizaje son de calidad y, por tanto, lo el ámbito social se concretan las aspi- tiva. Vol 5. No. 2, México. Consultado
promueven; reconocer los factores raciones de una sociedad, las cuales se el 20 de abril de 2015 en http://bit.
o condiciones que concurren en los delimitan y expresan en las intenciones ly/1fUcVMk
Díaz Barriga, Á. (Coord.). (2013). La in-
procesos de enseñanza y de aprendi- de los sistemas educativos. En el ins-
vestigación curricular en México 2002-
zaje que resultan determinantes para titucional las intenciones se traducen 2011. México: anuies-comie.
que los alumnos puedan aprender. en un proyecto curricular particular Gimeno, J. (2007). “Aproximación al con-
Como línea de acción del inee se de- de acuerdo con el tipo y modalidad cepto de currículum”, en: El currícu-
lum: una reflexión sobre la práctica.
sarrollan estudios de implementación del servicio educativo de que se trate; España: Morata.
curricular tanto en la escuela (de cor- ahí se expresan formalmente, a partir Posner, G. (2005). Análisis del currículo.
te cualitativo y cuantitativo) como en de documentos oficiales y materiales México: McGraw Hill.
la gestión institucional para la imple- curriculares, los principios, las inten- Tomasevski, K. (2004). El asalto a la edu-
cación. Buenos Aires: Universidad de
mentación. ciones y las orientaciones que guiarán Buenos Aires.
44
HOJA DE RUTA

Difusión y fomento
L
a evaluación educativa es un medio para la mejo-
ra del sistema y su propósito último es contribuir
de la cultura de la a hacer efectivo el derecho de todas las personas a
una educación de calidad con equidad. En ese sentido, tan
evaluación importante es que las evaluaciones cumplan con los más
altos estándares técnicos para asegurar la confiabilidad y
la validez de sus resultados, como que éstos se difundan
profusamente en forma tal que los actores educativos en
Para el inee, fomentar una cultura primer término, pero también la sociedad en general, los
de la evaluación educativa significa crear conozcan, los incorporen a su propia perspectiva de la rea-
condiciones para incidir en los procesos lidad y puedan hacer un uso razonable y constructivo de
ellos en sus propios ámbitos de actuación. En una perspec-
de quienes toman decisiones en torno al
tiva integral, el fomento de la cultura de la evaluación, la
sistema, ofreciéndoles información relevante difusión de los resultados y la promoción de su uso deben
y útil, que les permita identificar desaf íos, ser actividades tan relevantes como la generación misma
innovar e informar a la sociedad acerca del de la información.
grado de cumplimiento del derecho de todos Como instancia coordinadora del Sistema Nacional
a una educación de calidad con equidad. de Evaluación Educativa (snee) y autoridad en la materia,
el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(inee) tiene la responsabilidad de favorecer un nuevo en-
José Luis Gutiérrez Espíndola
tendimiento social sobre qué es y para qué sirve dicha eva-
Director de Promoción del Uso de las Evaluaciones 
luación. Está llamado a impulsar una labor de pedagogía
jgutierrez@inee.edu.mx
social que favorezca que los actores educativos se compro-
metan con el objetivo de contribuir a garantizar el derecho
Annette Santos del Real
a una educación de calidad para todas las personas y que,
Directora General de Difusión y Fomento
como parte de dicho compromiso, acepten de buen grado
de la Cultura de la Evaluación
la evaluación de su desempeño y de todos los componentes
asantos@inee.edu.mx
del sistema educativo, aprendan y estén dispuestos a utilizar
Unidad de Información y Fomento la información resultante para lograr impactos tangibles
de la Cultura de la Evaluación del inee en la mejora educativa, e innoven sus propias prácticas de
evaluación en el aula.
45
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Para que la evaluación funcione y cumpla con sus fines Políticas: convertir a los implicados o directamente
últimos es preciso promover una nueva mirada sobre ella, evaluados en partícipes e interlocutores contribuye a
despojarla de sus connotaciones punitivas, acreditar de dar legitimidad tanto al ente evaluador, como al ejerci-
manera tangible sus contribuciones a la mejora continua cio propiamente dicho y a los eventuales resultados que
del sistema educativo, al desarrollo profesional de sus inte- se obtengan.
grantes, al respeto de los derechos de todas las personas y
al enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Éticas: la evaluación sobre una realidad educativa deter-
Para ello se requiere implantar un paradigma a par- minada no sólo ofrece elementos para generar interven-
tir del cual sea posible repensar y reorganizar la tarea de ciones posteriores que la modifiquen, sino que es, en sí
evaluación, de modo que sea factible promover activa y misma, una forma de intervención. Operativamente es
deliberadamente dinámicas que contribuyan a la efectiva factible llevar adelante un ejercicio de evaluación sin el
rendición de cuentas, a la mejora educativa y, en general, a concurso activo de los implicados; sin embargo, desde
un monitoreo eficaz del grado en que se cumple el derecho una perspectiva ética importa no reducir a las personas
a la educación. a meros objetos de análisis. Para no convertir la evalua-
De alguna manera, ese nuevo paradigma de evaluación ción en un ejercicio impositivo, es preciso transmitir a
educativa aparece prefigurado en diversos estándares desa- los involucrados el mensaje de que tienen algo relevante
rrollados por las distintas asociaciones especializadas en el que aportar a la evaluación y al proceso de cambio e in-
tema.1 Los tres estándares que se explican a continuación, novación del que aquélla forma parte.
ofrecen una nueva mirada sobre la evaluación y ayudan a
repensar el tipo de participación de los actores educativos Prácticas: en términos operativos, un proyecto que
en ese proceso, la forma de suministrar la información re- cuenta con la participación de los evaluados natural-
sultante, y las vías para lograr incidencia política. mente fluirá mejor porque tendrá apoyos, al tiempo que
se verá menos expuesto a bloqueos de información y a
El involucramiento de los actores educativos trabas administrativas.
en el proceso de evaluación
Los estándares unánimemente reconocen la importancia Tomar en cuenta los intereses y perspectivas de los
de implicar a los actores educativos en el proceso de eva- grupos implicados no supone en modo alguno subordinar
luación, lo cual entraña numerosas ventajas que resultan la evaluación a intereses particulares que pudieran sesgar
decisivas para el éxito del trabajo, entre las cuales pueden el sentido del trabajo. La instancia evaluadora ha de tener
mencionarse las siguientes: presente su compromiso fundamental con el interés y el
bien públicos, máxime si la evaluación se lleva a cabo desde
una instancia de Estado y se sustenta en fondos públicos.

La diseminación de resultados
Los estándares también subrayan la centralidad que tiene el
momento de la diseminación de resultados, la cual no debe
constreñirse a la mera tarea de difusión, sino que ha de ofre-
cer recomendaciones, orientaciones y pautas posibles de
acción, con el fin de que los potenciales usuarios, desde sus
respectivos ámbitos de actuación, aprovechen los resultados
constructivamente y los traduzcan en nuevas formas de en-
tender y hacer educación, en beneficio de la sociedad.
A este respecto, los estándares establecen la necesidad
de ofrecer información completa, oportuna, directa y per-
tinente a los usuarios potenciales, por medio de los canales
46
HOJA DE RUTA

adecuados y en un lenguaje accesible, con el fin de favorecer


tres cosas: la adecuada comprensión de los resultados, así
como de sus alcances y limitaciones; la vinculación de di-
chos resultados con situaciones prácticas de su vida laboral
y profesional; y la utilización de todo este caudal informa-
tivo para la generación de iniciativas de mejora educativa.
En general, el impacto de la evaluación en la mejora
La cultura de la evaluación
educativa depende de que se lleven a cabo todas las ope- educativa está conformada
raciones necesarias para promover el más amplio conoci- por percepciones, creencias
miento y uso de los resultados de la evaluación por parte
de distintos actores. y convicciones socialmente
compartidas, articuladas en una
La incidencia en los procesos
de toma de decisión suerte de dispositivos que operan
Entre los impactos posibles, el más importante y más ex- como códigos de interpretación,
plícitamente buscado por el trabajo de evaluación es el de
incidir en los procesos de toma de decisiones en distintos
desde los cuales la sociedad como
planos, no sólo en el nivel macro. un todo se posiciona de una
En relación con este punto, los estándares instan a in- determinada manera frente a la
formar de los resultados a quienes toman las decisiones
de forma tal que aumente la probabilidad de que aquéllos evaluación educativa.
tengan alguna incidencia, sea conceptual (modificando el
modo como se miran los problemas) o práctica (definiendo
acciones de reforma e innovación en materia de institucio-
nes, procesos, programas o materiales educativos).
Más allá de lo que pregonan los estándares, parece ha-
ber un acuerdo general en que la evaluación debiera tener
algún grado de incidencia en los procesos de decisión. En
lo que no existe unanimidad, ni de lejos, es en qué tipo Una alternativa es invertir los términos de la fórmula.
de incidencia lograr y cómo hacerlo. Por ejemplo, hay eva- Así, en vez de intentar que los políticos y otros actores
luadores que aspiran a influir no tanto en las decisiones educativos usen la información producida por la instancia
específicas como en las percepciones que las autorida- de evaluación, ésta debe ocuparse de producir informa-
des y los actores educativos tienen acerca de las problemá- ción que pueda resultar relevante para todos ellos y para
ticas del sector. Otros buscan suministrar a quienes toman el tipo de decisiones que están en condiciones de adoptar
las decisiones orientaciones puntuales, bajo la premisa de en el marco de sus competencias y de su posición en el
que las mismas deberían constituir una verdadera hoja de sistema educativo.
ruta para el cambio. Una manera de lograr lo anterior es que los evaluado-
Los primeros reprochan a estos últimos el enfoque ins- res entablen un diálogo con los tomadores de decisiones
trumental que subyace a su planteamiento y, sobre todo, la de alto nivel y con otros actores del sistema educativo a lo
visión ingenua que tienen sobre la toma de decisiones, largo de todas las etapas del proceso, desde el diseño de
a la que ven como un proceso puramente racional, sosla- la evaluación hasta la formulación y la puesta en práctica
yando el hecho de que la construcción de políticas públicas de políticas y programas.
supone articular intereses en conflicto, con resultados que Ésta es una vía que puede reconectar virtuosamente
no siempre se corresponden con el tipo de soluciones a la evaluación educativa con la toma de decisiones en el
que técnicamente se considerarían las más sensatas. marco de un nuevo paradigma de formulación de políticas,
47
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

signado por la participación democrática. En este punto El distinto nivel de exigencia obliga a establecer priori-
radica el que quizá sea el mayor desaf ío de la evaluación dades. Aunque es imprescindible contribuir a divulgar en
educativa hoy día. el conjunto de la sociedad información acerca de qué es la
En esta lógica, un componente estratégico del nuevo evaluación educativa, quién la hace y para qué sirve, los es-
paradigma es la cultura de la evaluación educativa, térmi- fuerzos se deben focalizar en las autoridades y actores
no que remite al conjunto de concepciones, juicios, valores educativos, así como en otros sectores interesados en la
y actitudes que una sociedad (o sectores o ámbitos de ella) evaluación, tales como padres y madres de familia, organi-
tiene en relación con la evaluación educativa en general: zaciones civiles, investigadores especializados en el tema,
con las instancias que la diseñan y ejecutan, con los pro- intelectuales y periodistas.
cesos a que se somete el sistema educativo y sus distintos En consecuencia, la misión institucional en el ámbito
componentes, con los resultados que arroja, con los usos del fomento de una cultura de la evaluación educativa, la
que distintos agentes hacen de ella y con los impactos (rea- difusión de sus resultados y la promoción de usos cons-
les o figurados) que le atribuyen, entre otras cosas. tructivos tiene que ver con crear condiciones para incidir
La cultura de la evaluación educativa está conformada en los procesos de decisión ofreciendo a las autoridades y al
por percepciones, creencias y convicciones socialmente conjunto de los actores educativos información relevante y
compartidas, articuladas en una suerte de dispositivos que útil; con suministrar a docentes, directores y supervisores
operan como códigos de interpretación, desde los cuales la diagnósticos que les permitan identificar problemas y ge-
sociedad como un todo, o grupos o ámbitos específicos de nerar innovaciones en la gestión escolar y en los procesos
la misma, se posicionan de una determinada manera frente de enseñanza-aprendizaje; y con dar cuenta a la sociedad
a la evaluación educativa. del estado general del sen y del grado de cumplimiento del
En singular, el concepto opera como una categoría ana- derecho de todas las personas a una educación de calidad
lítica. En el plano de la realidad social, los actores sociales con equidad, para que la ciudadanía esté vigilante y exija
y educativos desarrollan distintas culturas de la evaluación cuentas a las autoridades responsables.
en función de sus posiciones, sus intereses y expectativas.
Cada una de estas culturas se estructura alrededor de re- 1 Para esta sección se han utilizado como referentes los estándares
elaborados por la American Educational Research Association
presentaciones sociales más o menos estables, cristaliza- (2011), la American Evaluation Association (2004), la DeGE-
das en forma de patrones de interpretación, razón por la val-Gesellschaft für Evaluation (2001), la Scottish Educational
cual no son fácilmente modificables, y menos aún en el Research Association (2005) y los del Comité Conjunto de Están-
dares para la Evaluación Educativa (Sanders, J., 1998).
corto plazo. Estas culturas de la evaluación educativa son
conjuntos de supuestos que condicionan las prácticas y las
Referencias
conductas de los distintos actores y colectivos sociales en American Educational Research Association (2011). Ethical
relación con la evaluación educativa. Standards, aera. Disponible en http://goo.gl/EIGffX. Con-
Si bien en su sentido más general el concepto de fo- sultado en mayo de 2014.
American Evaluation Association (2004). Guiding Principles
mento de la cultura de la evaluación remite a una cultura
for Evaluators, aea. Disponible en www.eval.org/p/cm/Id/
social, difundida entre los más amplios sectores, es claro fid=51. Consultado en mayo de 2014.
que los niveles de exigencia no pueden ser los mismos para DeGEval-Gesellschaft für Evaluation (2001). Evaluation Stan-
todos los grupos. En el conjunto de la población interesa dards. Mainz: DeGEval. Disponible en http://goo.gl/1CBVAi.
Consultado en mayo de 2014.
difundir y asentar un conocimiento general acerca de las Sanders, J. (1998). Estándares para la evaluación de programas.
instancias de evaluación existentes y de los propósitos que Comité Conjunto de Estándares para la Evaluación Educati-
las animan, así como del sentido y utilidad general de la va. Bilbao: Ediciones El Mensajero.
evaluación educativa para la mejora del sector. En cambio, Scottish Educational Research Association (2005). Ethical Gui-
delines for Educational Research, sera. Disponible en http://
las exigencias son evidentemente mayores para los actores goo.gl/tG8EXV. Consultado en mayo de 2014.
del sistema educativo, para la clase política y para aquellos
grupos y colectivos sociales que están directamente vincu-
lados con el ámbito educativo.
48
HOJA DE RUTA

La evaluación de de la Administración Pública Federal,1 una de las princi-


pales virtudes de su modelo es haber institucionalizado el
políticas educativas desarrollo de evaluaciones periódicas del desempeño de
los programas sociales.
Su particularidad estriba en que la evaluación que de-
sarrolla se enfoca explícitamente en las diversas fases del
Una de las nuevas atribuciones del inee ciclo de los programas (diagnóstico, diseño, procesos, resul-
es evaluar las políticas educativas. ¿Cómo tados e impacto). Sin embargo, en función de la utilidad de
se está diseñando esta evaluación? “El reto los resultados de estas evaluaciones para la orientación
de las decisiones de política en favor de una mejora educa-
—dice la autora— es generar información
tiva, es claro que aún persisten áreas de oportunidad im-
relevante para la política educativa nacional, portantes en la materia, debido a dos factores:
contribuir a que los cambios positivos en los
ejes de política sustantivos sucedan, y apoyar a) la evaluación de las políticas públicas ha sido un cam-
el cumplimiento progresivo del derecho po escasamente explotado para su utilización en de-
a la educación de todas las niñas, niños cisiones de mejora; y
y adolescentes en México”. b) en los procesos clave de toma de decisiones de políti-
ca, de mejora de los programas y de asignación pre-
supuestal, persiste un uso insuficiente de los resulta-
Giulianna Mary Mendieta Melgar dos de las evaluaciones.
Directora de Evaluación de Políticas y Programas Educativos
de la Dirección General de Directrices para la Mejora Por ello, el reto del inee y de otros organismos especia-
de la Educación del inee lizados de evaluación es generar información relevante para
mmendieta@inee.edu.mx la política educativa nacional, contribuir a que sucedan los
cambios positivos en los ejes de política sustantivos y apoyar
el cumplimiento progresivo del derecho a la educación de

L
a evaluación de políticas y programas educativos todas las niñas, niños y adolescentes en México.
diseñada desde el Instituto Nacional para la Evalua-
ción de la Educación (inee) está pensada para gene- Una propuesta de modelo
rar una visión integral frente a la resolución de los desaf íos El propósito central de las evaluaciones que elabora el Ins-
del Sistema Educativo Nacional, y tiene un propósito claro: tituto es la mejora de la educación. Así, la propuesta de
generar insumos, información y evidencia para apoyar y modelo de evaluación que desarrolla su Dirección de Eva-
orientar la mejora educativa. ¿Cuál es, entonces, la dife- luación de Políticas y Programas Educativos plantea tran-
rencia con respecto a la evaluación desarrollada en nuestro sitar hacia un esquema de valoración de las políticas edu-
país hasta el momento? cativas estratégicas que responden a problemáticas de alto
La evaluación de los programas educativos federales y, interés público y relevancia social en términos de equidad,
en menor medida, de las políticas educativas, ha estado a más que a la evaluación de programas individuales, que si
cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de bien es útil, ofrece una visión desarticulada y fragmentada
Desarrollo Social (Coneval), organismo autónomo res- de la acción pública.
ponsable de la medición de la pobreza y de la evaluación de La apuesta del inee deriva de la fortaleza de la evidencia
programas, objetivos, metas y acciones de la política de de- que se genera por esta vía. Se trata, por lo tanto, de valo-
sarrollo social, que incluye la superación de la pobreza por rar la coherencia, coordinación, articulación, pertinencia
medio de la educación. A poco más de diez años de su crea- y efectividad de una política educativa, y de establecer su
ción y a ocho de la implementación de los Lineamientos nivel de contribución con respecto a los resultados espera-
Generales para la Evaluación de los Programas Federales dos y a la construcción de directrices.
49
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Frente a la breve descripción del modelo que se hará en que se hayan determinado, alineados con el derecho a una
este artículo, es importante señalar que por políticas edu- educación de calidad para todos, con especial atención a
cativas se entiende aquel conjunto coherente, articulado, grupos que viven en contextos de vulnerabilidad (niños,
estructurado, estable, intencional, causal y sistemático de niñas y adolescentes con discapacidades, migrantes, des-
decisiones u omisiones, traducidas en intervenciones públi- plazados, indígenas, etcétera).
cas (o en inacción), a través de las cuales el Estado atiende
problemas concretos de tipo educativo. Cualquier proble- La evaluación de políticas educativas
ma educativo se podrá convertir en problema público en la del inee: mapa de ruta
medida en que sea integrado como parte de una agenda, Tradicionalmente, y para fines analíticos, se ha concebi-
es decir, cuando sea recuperado, visibilizado y formalizado do que el ciclo de las políticas está constituido por siete
por los actores gubernamentales y sociales que plantean procesos que se retroalimentan y traslapan en el tiempo:
intervenciones para su atención. a) La inclusión de un problema en la agenda pública;
Las políticas educativas se despliegan en un determina- b) la estructuración de este problema; c) el conjunto de
do contexto institucional y organizacional, con leyes, nor- soluciones posibles para darle atención; d) el análisis de
mas, procesos administrativos y reglas de juego —formales política de estas alternativas; e) la toma de decisión con
e informales—; recursos explícitos e implícitos, asignados
para su desarrollo; y sectores y trayectorias que deberían
estar interconectados. En este contexto participan un con-
De acuerdo con Cejudo y Michel (2014: 1), “La
junto de actores con motivaciones e intereses diversos,
especificidad que distingue al enfoque de políticas
cuyas orientaciones remiten a una configuración de po-
sitúa como única unidad de análisis a la propia polí-
siciones técnicas, políticas y éticas de la acción pública
tica y puede generar un problema de miopía: con-
(Aguilar y Bustelo, 2010; Cardozo, 2012).
centrarnos detenidamente en cada política pública
En tal sentido, la evaluación de políticas educativas que
sin revisar el conjunto, o creer que este conjunto de
propone el inee se orientará a valorar los alcances y dé-
políticas públicas de forma automática se relacio-
ficits de la acción pública, con la finalidad de avanzar en
na armónicamente entre sí. Pero un conjunto de
la protección, respeto, promoción y garantía del cumpli-
políticas públicas bien diseñadas e implementadas
miento del derecho a una educación de calidad para todos.
no es lo mismo que políticas que, en agregado, se
Por tanto, propone evaluar la coherencia, coordinación,
complementan o refuerzan para resolver los pro-
articulación, pertinencia y efectividad de los elementos
blemas complejos”. Así, se pueden identificar tres
que constituyen una política: programas, servicios, accio-
niveles: a) la coherencia en las políticas (coheren-
nes y recursos, así como las capacidades, restricciones,
cia interna). Vinculada directamente con la teoría
motivaciones e intereses de los distintos actores para dar
causal que estructura una política. Valora si hay
respuesta a un problema educativo.
congruencia, conexión lógica y articulación causal
El propósito es disponer de mejor comprensión del pro-
entre la definición del problema, los instrumentos
blema público que dio origen a una propuesta de política X,
de políticas y la solución esperada; b) la coherencia
y valorar la teoría de cambio que la sustenta, pero también co-
entre políticas. Refiere a la presencia de diversas
nocer la complejidad de la implementación de esa política X
intervenciones públicas que interactúan potencián-
desde un enfoque que permita desentrañar el conjunto de
dose y no obstaculizándose unas a otras. Cuando
restricciones que enfrenta la acción pública en su operación,
las políticas no son coherentes, se pueden estorbar,
y orientar sus resultados para que sean utilizados por los ac-
traslapar o dejar objetivos o personas sin atender;
tores educativos y decisores rumbo a la mejora.
y c) la coherencia entre espacios de políticas. Hace
La principal apuesta de este tipo de evaluaciones es
alusión a cómo se relacionan las políticas que los
aportar evidencia que permita avanzar en la construcción
componen con otros grupos de políticas y cómo
de sistemas coherentes de políticas y entre políticas, que
esto logra grandes objetivos.
generen sinergias en el logro de los objetivos estratégicos
50
HOJA DE RUTA

respecto a la alternativa con mayor certeza técnica y res- Segunda fase. Contribuir a un mayor entendimiento de
paldo político; f ) la implementación de la política pública; y la complejidad del problema público al que responde la
g) la evaluación que se puede realizar en cada una de las política, en términos del ejercicio efectivo del derecho a
etapas del ciclo. la educación, así como valorar qué está haciendo el Estado
De acuerdo con Cronbach, evaluar no se limita a se- para responder al logro de este derecho. Se analiza la políti-
leccionar un método para contestar preguntas específicas ca pública en cuestión, tanto a nivel formal —contenido de
que son de especial importancia para una audiencia par- manera explícita en sus documentos normativos y orienta-
ticular, sino que implica un ejercicio centrado en el mejor dores— como a nivel operativo —las acciones de política
entendimiento de los problemas sociales y en los caminos que el Estado ha emprendido (u omitido) en la práctica co-
en los que los programas o políticas pueden ser evaluados tidiana del quehacer gubernamental—.
para resolverlos (Greene, 2013). Por lo tanto, las evalua-
ciones que desarrolle el Instituto aspiran a constituirse en Esta fase implica la ejecución de las siguientes tareas: la
instrumentos promotores de procesos de mejora de la in- construcción de la teoría de cambio2 de dichas intervencio-
tervención pública del Estado para impulsar y garantizar, nes; el mapeo de los actores clave o grupos de interés que
de manera progresiva, el cumplimiento del derecho a la participan en la política pública en cuestión, titulares de
educación. derechos y de obligaciones; así como el análisis del presu-
Los propósitos de mejora de algún aspecto de la edu- puesto involucrado en el cumplimiento del derecho. Éstas
cación no se logran a través de la aplicación de evaluacio- permitirán contrastar la propuesta formal de las políticas
nes formativas exclusivamente, sino también a través de educativas estratégicas vs. las políticas públicas en opera-
las sumativas. Es por ello que la orientación general de la ción, así como el marco de decisiones y omisiones del Esta-
propuesta del modelo de evaluación de políticas educati- do vs. el mapa de avance progresivo en el cumplimiento del
vas del inee se dirige al desarrollo de las primeras, ya que derecho a la educación planteado en la primera fase.
interesa conocer la implementación de las políticas des-
de un enfoque que abunde en el análisis de restricciones Adicionalmente, la segunda fase plantea la elaboración de
y oportunidades en el marco de la acción pública. Sin em- un análisis de la situación educativa en torno a la pro-
bargo, esta postura no es limitativa con respecto al desa- blemática en cuestión, tomando en cuenta el estado que
rrollo de evaluaciones sumativas, como las de resultados guardan los componentes que constituyen al sen, de acuer-
y de impacto. do con la Ley General de Educación (lge): I. Los educan-
El modelo de evaluación de políticas educativas del dos, educadores y los padres de familia; II. Las autoridades
inee busca promover una lógica comprehensiva de éstas. educativas; III. El Servicio Profesional Docente; IV. Los
La ruta de evaluación se compone de tres fases: planes, programas, métodos y materiales educativos; V.
Las instituciones educativas del estado y de sus organis-
Primera fase. Identificación de la cadena de derechos mos descentralizados; VI. Las instituciones de los parti-
de la educación y las obligaciones que competen al Es- culares con autorización o con reconocimiento de validez
tado para garantizarlos, así como su interacción e inter- oficial de estudios; VIII. La evaluación educativa; IX. El
dependencia con otros derechos. Es importante señalar Sistema de Información y Gestión Educativa y, X. La in-
que si bien no se pretende abordar a profundidad el cum- fraestructura educativa (artículo 10o, lge).
plimiento de los demás derechos implicados, sí se busca
vincular (y no aislar) el derecho a la educación con otros Tercera fase. Valorar estas acciones de política en ra-
derechos relacionados, y la intervención del Estado desde zón de una serie de criterios sustantivos que son —o
otros sectores estratégicos (Serrano y Vázquez, 2013). Por deberían ser— elementos constitutivos de toda política
tanto, en esta primera fase se esboza la situación de de- pública: pertinencia, suficiencia, equidad, eficiencia, efi-
seabilidad y los mínimos que se esperaría alcanzar en el cacia, impacto, efectividad, coherencia, coordinación y
ejercicio del derecho a la educación. articulación. Con base en esto, se podrá emitir un juicio
de valor acerca de la distancia entre: a) el parámetro de
51
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

referencia derivado del mapa de derechos y obligaciones


del Estado para garantizar el derecho a la educación; y b)
la acción pública en operación; así como formular las re-
comendaciones de política y directrices correspondientes.
La evaluación no es únicamente
un ejercicio técnico, sino que
Consideraciones finales también posee un carácter ético
El modelo de evaluación de políticas y programas que está
desarrollando el inee se enfoca en valorar el cumplimiento y político. Por lo tanto, la apuesta
del derecho a la educación, a partir de la interacción diná- del inee es la valoración de las
mica entre los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
y las obligaciones que el Estado —y otros agentes titulares políticas educativas estratégicas
de deberes— emprenden para garantizarlos. con base en un conjunto de
En las decisiones técnicas y metodológicas de esta eva-
luación se privilegiará, de manera complementaria, el uso
criterios sustantivos, en el marco
de una metodología participativa en todas sus etapas. Se del cumplimiento progresivo del
busca reconocer el papel protagónico de las niñas, niños y derecho a la educación.
adolescentes como sujetos de derechos y recabar la pers-
pectiva de los titulares de obligaciones: Estado, padres de
familia, organismos internacionales, instituciones acadé-
micas, sector privado y sociedad civil.
La evaluación no es únicamente un ejercicio técnico,
Referencias
sino que también posee un carácter ético y político. Por lo Aguilar, L. y Bustelo, M. (2010). Gobernanza y evaluación: una
tanto, la apuesta del inee es la valoración de las políticas relación potencialmente fructífera, en: Revista Gestión y
educativas estratégicas con base en un conjunto de crite- Análisis de Políticas Públicas, 4.
Cardozo, M. (2012). Evaluación y metaevaluación en las políticas
rios sustantivos, en el marco del cumplimiento progresivo
y programas públicos. El estado del arte. México: Universidad
del derecho a la educación. Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de
En consecuencia, estas evaluaciones están explícita- Ciencias Sociales y Humanidades.
mente encaminadas a potenciar la función del uso de sus Cejudo, G. y Michel, C. (2014). Coherencia y políticas públicas.
Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Documento de
resultados con fines de mejora educativa, mediante la trabajo cide, 284.
construcción y fundamentación de directrices como he- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-
rramienta para la orientación —o reorientación— de las cial (2013). Construyendo un sistema de evaluación del de-
decisiones estratégicas de política educativa que tomen sempeño para el desarrollo social. México: Coneval.
Diario Oficial de la Federación (2007, 30 de marzo). Lineamien-
las autoridades educativas. tos Generales para la Evaluación de los Programas Federales
de la Administración Pública Federal.
1 Tienen el objetivo de orientar los programas y el gasto público al dof (2013, 11 de septiembre). Ley del Instituto Nacional para la
logro de objetivos y metas, así como medir sus resultados objetiva- Evaluación de la Educación.
mente mediante indicadores relacionados con la eficiencia, econo- dof (1993, 13 de julio. Última Reforma: 2015, 20 de abril). Ley
mía, eficacia y la calidad en la Administración Pública Federal y el General de Educación.
impacto del gasto social público. Coneval: http://goo.gl/FxoOQw. Greene, J. (2013). An interpretation of Lee J. Cronbach’s Vision of
2 De acuerdo con Carol Weiss (1997), la teoría de cambio de un Evaluation, en: M. Alkin, Evaluation Roots. A wider perspecti-
programa o política tiene dos componentes: a) la teoría de la im- ve of theorists’ views and influences (p. 99). California, Estados
plementación, que se refiere a la definición o descripción de las Unidos: sage.
actividades y de algunos resultados intermedios de la interven- Serrano, S. y Vázquez, D. (2013). Los derechos humanos en ac-
ción; y b) la teoría programática, que especifica los mecanismos ción: operacionalización de los estándares internacionales de
empleados para lograr que los cambios deseados sucedan. Weiss los derechos humanos. Flacso-México.
indica que “los mecanismos de cambio no son las actividades del Weiss, C. (1997). Theory-based evaluation: past, present and fu-
programa; sino los efectos que las actividades generan” (p. 46). ture. New directions for evaluation, (76), 41-55.
1970: la Secretaría de Educación Pública (sep) sistematiza la re-
IMÁGENES colección de información censal para construir estadísticas de
educación. Se aplican las primeras pruebas del proyecto Eva-
luación del rendimiento académico de los alumnos, de cuarto y
quinto grados de educación primaria.
Evaluación
educativa
en México:
45 años
Fotografías: Juan Carlos Angulo

Hoy, el Instituto Nacional para la Evaluación de la


Educación (inee), tiene a su cargo la evaluación
de los aprendizajes, además de otros componen-
tes del sistema educativo: escuelas, docentes, 1974: nace la Subdirección de Evaluación y Acreditación en
currículo, materiales, políticas y programas; así la sep —hoy Dirección General de Evaluación de Políticas—,
como la regulación de los procesos y la difusión responsable, hasta 2013, de enlace, que inicia en 2005 para edu-
cación básica (enlace/básica), y en 2008 para educación media
de los resultados de las evaluaciones, la genera- superior (enlace/ms).
ción de sistemas de información y la emisión de
directrices para la mejora educativa; pero ¿qué
ha sucedido para llegar a este punto?

¿Le gustaría
conocer más acerca
de Planea? Vaya
a la página 36 en
la sección Hoja de
ruta de esta Gaceta.

Antes de 1990: prácticamente no había evaluación a gran escala


en México. Después de hacer una consulta nacional con foros
especializados, el gobierno federal implementa el Programa
para la Modernización Educativa (1989-1994) con el fin de con-
formar un sistema de mayor calidad.
Después de 1990: México desarrolla y participa en diversas 26 de febrero de 2013: el inee se convierte en un organismo pú-
iniciativas de evaluación, como las pruebas de Estándares Na- blico autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio;
cionales (1998); las evaluaciones internacionales timss en 1995, su tarea principal es evaluar la calidad, el desempeño y los re-
llece en 1997 y pisa en el 2000. sultados del Sistema Educativo Nacional en la educación obli-
gatoria, así como coordinar el Sistema Nacional de Evaluación
Educativa. 

8 de agosto de 2002: se crea el inee por decreto presidencial, y 2014-2015: tras la Reforma Educativa, en 2014 se crea el Servicio
con éste nacen las evaluaciones de aprendizaje a gran escala, Profesional Docente (spd) y se implementa por primera vez el Con-
conocidas como excale, cuyos resultados se publicaron por pri- curso de Oposición para el Ingreso y Promoción al mismo. En 2015
mera ocasión en 2005. comienza la aplicación del Plan Nacional para las Evaluaciones
de los Aprendizajes (Planea), diseñado por el inee.

Fuentes
Subsecretaría de Planeación y Coordinación. (2002). La Experiencia de
la Dirección General de Evaluación en la Educación Básica y
Normal. 30 años de medición del logro educativo. México: sep.
http://bit.ly/1Db8oMY
Contreras, S. & Backhoff, E. (2014). Tendencias en el aprendizaje de la
educación en México: Una comparación entre enlace, excale y
pisa. Nexos, octubre. http://bit.ly/11gqmCW
Martínez, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran
escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista electrónica
de Investigación Educativa, 11 (2). http://bit.ly/1EpBVd1
Martínez, F. & Blanco, E. (2010). La evaluación educativa: experien-
cias, avances y desafíos. En Arnaut, A. y Giorguli, S. (coord.),
Los grandes problemas de México. México: Colmex. http://bit.
ly/1zI8pIa
2006: El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Su-
perior (Ceneval) aplica, por primera vez, pruebas censales para
alumnos de educación media superior.
54
DE VIVA VOZ

El reto de la calidad educativa


en América Latina y las
implicaciones para el sistema
de evaluación en México
Nuestro país enfrenta desaf íos educativos en el marco de una
nueva reforma. Desde la perspectiva internacional, mejorar
la calidad y el aprendizaje será decisivo en el desarrollo
mundial después de 2015. ¿Qué papel jugará la evaluación
en esta visión rumbo al 2030? “México tiene ante sí una
importante oportunidad de consolidar un sistema
de evaluación inclusivo”, dice la autora.

Nuria Sanz Gallego


Directora y representante en México de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco)
n.sanz@unesco.org

H
ace casi 25 años nació en adultos y la calidad de la educación, y
Jomtien, Tailandia, el movi- se fijó el año 2015 como fecha límite
miento de Educación para para alcanzarlas.  En los trabajos de-
Todos  (ept). Delegados del mundo sarrollados para definir los objetivos
entero firmaron entonces la Declara- para 2030, se ha planteado el derecho
ción Mundial sobre Educación para a la educación con un protagonismo
Todos, un compromiso histórico para renovado, reconociendo que el cum-
“satisfacer las necesidades básicas de plimiento cabal de este derecho habi-
aprendizaje de todos” mediante la litante es el mejor garante del ejerci-
universalización de la enseñanza pri- cio de los demás derechos humanos.
maria y la reducción drástica de los América Latina se ha comprometi-
índices de analfabetismo. do desde el inicio con las metas globa-
En el Foro Mundial sobre la Edu- les de educación y, por ello, desde los
cación, celebrado en Dakar en el año años ochenta se han implementado
2000, se establecieron oficialmente las de reformas educativas con distintos
seis metas de la ept, que abarcaban propósitos e impacto. Las primeras,
todos los aspectos de la enseñanza bá- durante la década de los ochenta, te-
sica, desde el aprendizaje en la prime- nían como objetivo central la amplia-
ra infancia hasta la alfabetización de ción de cobertura de la enseñanza.
55
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Posteriormente, en la década de los En el reporte de Seguimiento de desarrollo social que es inclusivo y,


noventa se enfocaron a mejorar su ept de 2014,1 se identificaron 250 mi- a la vez, equitativo.
calidad y equidad. En la actualidad se llones de niños que no son capaces • La educación debe promover ciu-
están llevando a cabo nuevas refor- de leer y escribir o que no han desa- dadanía activa y efectiva, tanto
mas, esta vez centradas aún más en rrollado las competencias básicas de local como global, así como con-
la autonomía de las escuelas y en la aritmética; de los cuales, 130 millones tribuir al fortalecimiento de la
denominada descentralización peda- están escolarizados. En el reporte se democracia y promover el diálo-
gógica, que promueve la transferencia indica que, para responder a este de- go y la resolución de conflictos,
de decisiones pedagógicas y curricu- saf ío, es necesario que se refuercen mitigando así todas las formas de
lares desde el gobierno a los centros los sistemas nacionales de evaluación, violencia.
escolares. En esta perspectiva, el foco a la vez que se utilizan los resultados • Los sistemas educativos deben
estaría puesto en el proceso de ense- encontrados para diseñar políticas ofrecer a la población joven que se
ñanza-aprendizaje. educativas. Además, se hace especial encuentra fuera de la escuela y sin
La Reforma Educativa implemen- énfasis en que la crisis del aprendizaje empleo alternativas de integración
tada en México a partir de 2012 tiene afecta más a los grupos desfavoreci- social y laboral.
como uno de sus principales ejes el dos y en que las disparidades mundia-
tema de la calidad. Indica que el im- les ocultan grandes desigualdades en Las principales acciones de la agen-
perativo de ésta debe alcanzar a to- el interior de los países. da post 2015 deben orientarse a reducir
dos los niños y jóvenes en el marco En la reunión ministerial de Edu- la desigualdad e inequidad mediante la
de la educación inclusiva. Asimismo, cación para Todos en América Latina provisión de una educación de calidad
en el Programa Sectorial de Educa- y el Caribe, celebrada en 2014 en Perú, y para toda la vida. En esta reunión, los
ción 2013-2018 (pse), se prioriza la los ministros acordaron que la región países de América Latina reconocie-
calidad educativa para lograr el de- tiene características especiales sobre ron, además, el valor de la riqueza de
sarrollo político, social, económico y las cuales se construirá la agenda post la diversidad cultural en la región. La
cultural del país, y se reconoce a la 2015: interculturalidad es un aspecto indis-
calidad como el medio para reducir pensable para garantizar la calidad de
las brechas de desigualdad que exis- • La educación es un derecho hu- la educación.
ten entre los mexicanos. En el pse se mano fundamental, y la base para La calidad de la educación se defi-
definen las metas, objetivos y estrate- garantizar otros derechos. ne entonces a partir de cinco dimen-
gias que permitirán avanzar hacia el • El reto más importante para la siones: equidad, relevancia, pertinen-
cumplimiento de los planteamientos región es la inequidad y sus con- cia, eficiencia y eficacia. Se subraya la
de la Reforma. Los objetivos priorizan secuencias para el progreso de importancia de las evaluaciones de
el aseguramiento de la calidad de los los países. Los altos niveles de in- procesos y resultados de aprendizaje,
aprendizajes y de la pertinencia en equidad tienen que ver con clases además de la generación de evidencia
los diferentes niveles educativos. sociales, origen étnico y ubica- e investigación. Los países se com-
Los esfuerzos del país recogen los ción geográfica, siendo éstos los prometieron a desarrollar sistemas de
retos que se han identificado en los re- factores determinantes más im- evaluación que consideren las dimen-
portes de seguimiento de la Educación portantes. siones de la calidad y generen eviden-
para Todos que edita anualmente la • La calidad de la educación es esen- cias para la formulación de políticas y
Organización de las Naciones Unidas cial para abatir la desigualdad, la la gestión de los sistemas educativos.
para la Educación, la Ciencia y la Cul- pobreza, y para crear sociedades El tema de la evaluación de la ca-
tura (unesco por sus siglas en inglés). más inclusivas. lidad es complejo, pues este concepto
El reto de mejorar la calidad y el apren- • El concepto de desarrollo humano es subjetivo y tiene diferentes acepcio-
dizaje tendrá el papel más decisivo en sostenible debe ser el centro de to- nes. La mayoría de las reformas que
el desarrollo mundial después de 2015. dos los esfuerzos para promover el se están implementando lo asocian
56
DE VIVA VOZ

con resultados y con el trabajo que lle- calidad pertinentes para la región.
La información
ven a cabo las escuelas. Lo importante Uno de estos esfuerzos, desarrolla-
es que los alumnos aprendan y desa- generada por las do en 2013, fue el Tercer Estudio
rrollen habilidades para la vida. pruebas internacionales Regional Comparativo y Explicativo
México ha participado en discu- (terce), cuya relevancia radica en
siones regionales sobre cómo deben ha demostrado ser muy que se centra en los aprendizajes de
ser las evaluaciones en educación, de útil para conocer el los alumnos y busca contribuir a la
manera que puedan evidenciarse los consolidación de sistemas educati-
avances en la calidad educativa del panorama educativo de vos de calidad, abordando todas sus
sistema. En estas discusiones se ha un país o comparar un dimensiones. Evaluar competencias
hablado de la necesidad de construir lectoras, de escritura, matemáticas y
conjunto de naciones;
una cultura de evaluación centrada ciencias es importante para conocer
en el aprendizaje, que acompañe todo sin embargo, no es los factores que explican el éxito y el
el proceso de cambio en los distintos suficiente para buscar rezago de los países en torno al logro
niveles y áreas del sistema.2 de la educación de calidad para todos.
En los países de la región existen soluciones y definir La comparación de los resultados
buenos sistemas de información es- líneas de trabajo en de estas pruebas permite ver los gran-
tadística en el ámbito educativo y hay des avances logrados por algunos paí-
suficientes datos que ofrecen un pa- escalas intermedias ses. Significa una oportunidad para
norama sobre el acceso, los procesos o locales como lo visibilizar, por ejemplo, que la brecha
y los resultados de los sistemas edu- en comprensión lectora entre con-
requieren los estados,
cativos. Con esto se tiene una buena textos urbanos y rurales se ha ido ce-
base para la construcción de un pro- los municipios y las rrando en la mayoría de los países de
cedimiento de rendición de cuentas escuelas. América Latina. De esta manera, se
sobre la calidad esperada por el siste- puede afirmar que se ha logrado avan-
ma educativo de cada país. zar en la calidad educativa, a la vez
Sin embargo, a pesar de estos avan- A la vez que los países diseñan sus que se ha incrementado la equidad.
ces en los sistemas de evaluación e in- propios estándares de educación y Así, la información generada por
formación, aún no se tiene evidencia pruebas estandarizadas para medir el estas pruebas internacionales ha de-
sobre los efectos y el uso de esta infor- aprendizaje de los estudiantes en eva- mostrado ser muy útil para conocer
mación en la toma de decisiones y en luaciones nacionales, participan en el panorama educativo de un país o
la práctica de trabajo de las escuelas. estudios internacionales que miden el comparar un conjunto de naciones;
El informe ept 2015 subraya la nece- aprendizaje de habilidades y compe- sin embargo, cabe señalar que no es
sidad de provocar una reflexión inter- tencias que, por consiguiente, permi- suficiente para buscar soluciones y
nacional sobre la armonización de los ten comparar el progreso de países en definir líneas de trabajo en escalas in-
sistemas de evaluación de los aprendi- contextos sociopolíticos diversos. termedias o locales como lo requieren
zajes. Los países han solicitado al Ins- Por ejemplo, los esfuerzos impul- los estados, los municipios y las escue-
tituto de Estadística de la unesco en sados por el Laboratorio Latinoame- las. Para ello es necesario tener infor-
Montreal, Canadá, la celebración de ricano de la Evaluación de la Calidad mación sobre los factores asociados
foros de consulta que permitan llegar de la Educación (llece) han permiti- al logro de los aprendizajes, así como
a resultados comparables, especial- do medir los progresos y la inequidad un modelo de análisis apropiado para
mente cuando la nueva Agenda del de- en los resultados educativos entre los la realidad local que ayude a definir
sarrollo post 2015 implica un sistema diferentes países. El llece es un es- prioridades y opciones para producir
de seguimiento e implementación de pacio de debate y reflexión para de- cambios en la gestión administrativa y
tipo regional. sarrollar modelos de evaluación de la pedagógica de las escuelas.3
57
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

México tiene ante sí una impor- Meta 1. Para 2030, al menos x%4 de Meta 7. Para 2030, todos los paí-
tante oportunidad de consolidar un las niñas y los niños estarán prepa- ses asignarán a la educación por lo
sistema de evaluación inclusivo, que rados para la escuela primaria. menos entre 4-6% de su producto
armonice las características de cada interno bruto (pib) o por lo menos
uno de los contextos que coexisten Meta 2. Para 2030, todas las niñas y 15-20% de su gasto público, dando
en el país. El sistema de evaluación los niños finalizarán una educación prioridad a los más necesitados.
que construya puede proponer nue- básica de calidad, gratuita y obli-
vas formas de evaluación integrales gatoria de al menos nueve años de México podrá proponer un siste-
y armónicas en donde se consoliden duración. ma de evaluación que le permita mo-
las prácticas de interculturalidad, nitorear sus avances en torno al cum-
una educación pertinente para cada Meta 3. Para 2030, todos los jóve- plimiento de las metas para 2030.
grupo etario y para cada situación de nes y al menos x%4 de los adultos
contexto poblacional que compone la sabrán leer, escribir y calcular con 1 unesco (2014). Informe de Seguimien-
to de la ept en el Mundo. Enseñanza y
gran diversidad y riqueza cultural de el grado de dominio necesario aprendizaje: lograr la calidad para todos.
la nación. Este sistema debe ser par- para participar plenamente en la 2 unesco-llece (2008). Reflexiones en
ticipativo y debe considerar a todos sociedad. torno a la evaluación de la calidad educa-
tiva en América Latina y el Caribe.
los involucrados en la educación de
3 Ídem.
niños, jóvenes y adultos. Sus resulta- Meta 4. Para 2030, al menos x%4 4 El Grupo Asesor Técnico —establecido
dos deberán proporcionar informa- de los jóvenes y y% de los adultos por la unesco en marzo de 2014, con la
ción significativa que permita a las poseerán los conocimientos y las finalidad de retroalimentar los objetivos
de educación post 2015 que formarán la
autoridades educativas identificar los competencias necesarios para tener nueva Agenda Educativa 2030 para todos
factores que limitan el aprendizaje de un trabajo y una vida dignos gracias los países— y el Comité de Dirección de
los estudiantes y el desarrollo de las a la enseñanza y la formación técni- Educación para Todos, así como los esta-
dos miembros y asociados, definirán las
instituciones; pero aún más, deberán ca y profesional, el segundo ciclo de metas finales 1, 3 y 4, a través de un pro-
servir para diseñar políticas educati- secundaria y la educación superior. ceso consultivo en una reunión de alto
vas orientadas a dar cumplimiento a nivel que se llevará a cabo en noviembre
próximo.
las metas nacionales y a las globales Meta 5: Para 2030, todos los edu-
comprometidas en el Foro Mundial candos habrán adquirido los co-
de Educación en Corea del Sur, ce- nocimientos, las competencias, Referencias
Diario Oficial de la Federación (2013).
lebrado en mayo de 2015, que busca los valores y las actitudes que se Decreto de Reforma de los artículos 3o
lograr en el año 2030, una educación precisan para construir sociedades y 37o de la Constitución Política de los
de calidad, inclusiva y equitativa, para sostenibles y pacíficas, mediante Estados Unidos Mexicanos. México.
Secretaría de Educación Pública (2013).
toda la vida y para todas las personas. la educación para la ciudadanía Programa Sectorial de Educación
La nueva Agenda de Educación está mundial y la educación para el de- 2013-2018. México.
inspirada en una visión humanista de la sarrollo sostenible, entre otras. unesco (2014). Informe de Seguimiento
educación y del desarrollo con base en de la Educación para Todos en el Mun-
do. Enseñanza y aprendizaje: lograr la
los derechos humanos, en la dignidad, Meta 6. Para 2030, todos los gobier- calidad para todos.
justicia social, protección, diversidad nos lograrán que todos los educan- unesco (2015). Informe de Seguimiento
cultural y responsabilidad compartida; dos reciban una enseñanza impar- de la Educación para Todos en el Mun-
do. Enseñanza y aprendizaje: la Educa-
y en la rendición de cuentas. Las siete tida por docentes cualificados, con
ción para Todos 2000-2015. Logros y
metas globales definidas en la reunión capacitación profesional, motiva- desafíos.
de Corea son las siguientes: dos y debidamente respaldados. unesco-llece (2008). Reflexiones en tor-
no a la evaluación de la calidad educati-
va en América Latina y el Caribe.
58
DE PIE EN EL AULA

Veracruz: la evaluación
E
l acelerado crecimiento poblacional y las transfor-
maciones económicas, sociales y culturales han

frente a los retos de la


cuestionado las respuestas educativas tradicionales.
Así, los pueblos cifran la esperanza de un mejor porvenir

Reforma Educativa
en garantizar el derecho inalienable a la educación para to-
dos, anhelo posible sólo si volvemos la mirada al principal
agente de cambio educativo: el docente.
En respuesta a dichas transformaciones, las políticas
educativas en América Latina, orientadas en las últimas
“Un gran reto es que los resultados de las
décadas a impulsar cambios para elevar la calidad de la
evaluaciones para el ingreso, promoción, educación, han generado insumos relevantes que dan sus-
reconocimiento y permanencia sean tento a la actual Reforma Educativa de México, renovación
considerados en el diseño de estrategias para radical que toca los cimientos de la educación e involucra
el mejoramiento de la formación inicial y la calidad como referente para “garantizar el máximo lo-
continua de los trabajadores de la educación”, gro de aprendizaje de los educandos”, como resultado de la
asegura el autor, quien contextualiza a confluencia de métodos y materiales educativos, organiza-
ción escolar, condiciones materiales adecuadas, y docentes
Veracruz en la nueva etapa de la evaluación
y directivos idóneos (artículos 3º y 73, cpeum). Cumplir
nacional. con el mandato constitucional requiere mecanismos de
evaluación claros, concebidos como herramientas para la
José A. Ojeda Rodríguez mejora del sistema educativo, así como de sus procesos y
Director de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control resultados. Reformar es actuar sobre las estructuras, tomar
Educativo de la Secretaría de Educación de Veracruz decisiones y definir políticas y programas que atiendan las
upece2015@gmail.com necesidades detectadas.
59
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Avances y desaf íos


El Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 y el Progra-
ma Veracruzano de Educación 2011-2016 dan cuenta del
compromiso de la actual administración para responder a
los desafíos emanados de la Reforma Educativa, apostan-
En Veracruz insistimos en que
do a una educación comprometida con el futuro, sustento el análisis integral, contextualizado
para un desarrollo justo y armónico, individual y colecti- y longitudinal de los resultados
vo, como palanca de transformación que lleve sus benefi-
cios a todos los rincones de Veracruz, una entidad con una de las evaluaciones proporcionará
orografía sumamente compleja y 7 643 194 habitantes en herramientas importantes para
71 826 km2, con 212 municipios y 27 125 localidades (inegi,
2015), de las cuales, 92.3% tienen 500 habitantes o menos. la toma de decisiones, lo que hace
El sistema educativo veracruzano cuenta con 2 389 237 necesario tomar en cuenta
estudiantes,1 lo que representa 7.1% de la matrícula nacio-
nal, y una atención a la demanda potencial de 78.6%. Como
la relación entre tres tipos
referencia, la media nacional es de 72%. de resultados: de los alumnos,
Desde el año 2006 se mantuvo una cobertura progresi- de los docentes y de las
va de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Cen-
tros Escolares (enlace), que en educación básica se inició condiciones escolares.
con 92% de alumnos evaluados y cerró en 2013 con 95.1%;
esto representa 0.7% arriba de la media nacional.
En educación media, enlace empezó en 2008 con
93.58% y cerró en 2014 con 95.70%, es decir, 5.1% arriba de
la media nacional.
En el ámbito de los resultados, en educación primaria se inicia una etapa de evaluación de todos los componen-
los alumnos ubicados en los niveles bueno y excelente de tes del sistema educativo que proporcionará nuevos refe-
Español pasaron de 17.9% a 37.9%, mientras que en Mate- rentes para la toma de decisiones, sobre todo en cuanto a
máticas pasaron de 15.3% a 43.1%. Los alumnos de edu- la actualización docente.
cación secundaria en dichos niveles avanzaron de 15.2% a En Veracruz insistimos en que el análisis integral, con-
21.8% en Español y de 3.6% a 25% en Matemáticas. textualizado y longitudinal de los resultados de las eva-
Además, los resultados del Programa Internacional de luaciones proporcionará herramientas importantes para
Evaluación de Alumnos (pisa, por sus siglas en inglés) se dicha etapa, lo que hace necesario tomar en cuenta la rela-
muestran en consonancia con los de enlace, pues de 2003 ción entre tres tipos de resultados: de los alumnos (evalua-
a 2012 la entidad incrementó 23 puntos en Ciencias, 45 en ciones educativas), de los docentes (evaluaciones del spd)
Lectura y 45 en Matemáticas. y de las condiciones escolares (evaluaciones de contexto),
De los 109 053 docentes de educación básica y media considerando los aspectos sociales y culturales que las cir-
superior de la entidad, aproximadamente 7 800 han par- cundan, además de generar mecanismos permanentes de
ticipado en la evaluación para ocupar plazas de nuevo in- comunicación entre los actores del sistema educativo.
greso, práctica instituida en Veracruz desde 2006, que ha Desarrollar lo anterior requiere una cultura de la eva-
pasado a ser obligatoria tras la Reforma Constitucional. luación y autogestión comprometida por parte de las insti-
tuciones escolares. En Veracruz, los docentes y directivos
Los nuevos retos: el uso de los resultados de educación básica y media superior son partícipes de
A partir de 2015, según indican el calendario de evalua- las opciones de formación que la Secretaría de Educación
ciones del Servicio Profesional Docente (spd) y el del Ins- oferta —cursos, talleres y diplomados presenciales y en lí-
tituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee), nea—, atendiendo a las necesidades detectadas durante las
60
DE PIE EN EL AULA

resultante del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de


Educación Básica y Especial (cemabe), los catálogos
de centros de trabajo, el registro sistematizado del trayecto
formativo de los trabajadores docentes y, recientemente,
del Sistema Estatal de Evaluación, integrado por bases de
datos con resultados de las evaluaciones estandarizadas e
internas de la institución —organización de la escuela, ín-
dices de aprovechamiento, deserción, rezago, reprobación
y eficiencia terminal; localidad, infraestructura y equipa-
miento, formación inicial de docentes y directivos— para
que los partícipes del proceso educativo utilicen estos da-
tos en su planeación y estrategias de trabajo.
Dicho acervo, generado en forma ordenada y clara,
e incorporado al del Sistema Nacional de Información y
Gestión de la Educación, brindará referentes para com-
prender los resultados del estado de Veracruz y corregir
fallas del sistema y de la política educativa, posibilitando la
definición de mediaciones pertinentes en favor de la equi-
dad y la calidad educativa.
Un gran reto es que los resultados de las evaluaciones
que se aplicarán para el ingreso, la promoción, el recono-
cimiento y la permanencia sean analizados y considerados
en el diseño de estrategias puntuales y específicas para el
mejoramiento de la formación inicial y continua de los tra-
bajadores de la educación, así como para la asignación de
estímulos basados en su desempeño y resultados. Por la
importancia que ello representa, el magisterio y la socie-
dad deberán contar con espacios abiertos para la comu-
nicación y el intercambio de ideas, que den certidumbre
evaluaciones y las manifestadas por los interesados, para y credibilidad a los procesos.
que desarrollen competencias profesionales orientadas a la Si, como se ha señalado en varias ocasiones, la Reforma
mejora de su práctica y a elevar los resultados de aprendi- Educativa visualiza a los maestros como componente
zaje de sus alumnos. clave del sistema educativo para alcanzar la anhelada
De manera paralela, en los últimos años las estrategias calidad con enfoque de equidad, otro reto es que dichos
de mejora institucional —gracias al aprovechamiento de docentes cuenten con oportunidades de formación, profe-
las tecnologías de la información y la comunicación— han sionalización y reconocimiento que los acerquen a un nivel
simplificado y agilizado las actividades administrativas de vida digno.
para que el personal docente y directivo dedique el tiempo
necesario a lo sustantivo. 1 Se refiere a población de 4 a 24 años.
Por su parte, los sistemas de información del sector
educativo se encuentran en proceso de reestructuración Referencias
para atender a los requerimientos previstos en la normati- Artículos 3o y 73 de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos (2013, febrero). Diario Oficial de la Federa-
vidad federal derivada de la Reforma. Tal es el caso de la in- ción, México.
formación de control escolar, la actualización y validación Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía (2015, marzo).Ca-
de las plantillas de trabajadores, el uso de la información tálogo Único. México: inegi.
61
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Cinco instancias
de evaluación en
México: Autonomía,
experiencias
y contexto
A través de los Diálogos para la Construcción
de la Política Nacional de Evaluación
Educativa, distintos actores del Sistema
Educativo Nacional han compartido retos
y alternativas comunes frente a la Reforma
Educativa. Aquí, en entrevista para la Gaceta,
algunos de ellos, titulares de las instancias
de evaluación en Sonora, Estado de México,
Quintana Roo, Baja California y Yucatán
cuentan cómo enfrentan su tarea.

Concepciones sobre la evaluación integral


Para que una evaluación sea integral tiene que considerar
todos los aspectos, desde el contexto de aplicación, hasta
los participantes y beneficiarios del objeto de evaluación
(padres de familia, alumnos, maestros, directores, supervi-
sores). Por otra parte, debe presentar los resultados —tan-
to positivos como negativos— de manera equilibrada, con
el fin de que eso nos permita tomar decisiones responsa-
bles y claras en relación con el avance educativo. Guadalu-
pe Leticia Quetzal Hoil, directora del Centro de Evaluación
Educativa del Estado de Yucatán (ceeey).
La evaluación educativa debe ser vista como herra-
mienta para la mejora de prácticas, procesos, programas
y resultados educativos; debe involucrar a todos los com-
ponentes del proceso educativo y explicar los resultados,
reconociendo la importancia que tiene el contexto sobre
62
DE PIE EN EL AULA

los mismos. Joaquín Caso Niebla, director del Instituto de Hacemos estudios de campo, trabajamos con resulta-
Investigación y Desarrollo Educativo (iide) de la Universi- dos del inee y de la Secretaría de Educación Pública (sep).
dad Autónoma de Baja California (uabc), que trabaja de El Instituto trabaja con docentes que así lo desean para
manera conjunta con la Secretaría de Educación y Bienes- mejorar su formación. En los últimos seis meses hemos
tar Social de la entidad. trabajado con dos mil docentes de educación básica. En-
Una evaluación integral debe involucrar a todos los tienden el concepto de competencias, el problema es que
actores del sistema educativo: los maestros, que son los ac- no se tiene claridad sobre cómo trabajar y desarrollar com-
tores principales; los alumnos y los padres de familia, que petencias según la reforma de 2011. Roberto Wilbert Cas-
cada día participan más. Desde luego que sus resultados tillo Tamayo, director general del Instituto de Investigación
tienen que ser públicos, transparentes y con pertinencia y Desarrollo Educativo de Quintana Roo (Iindeq).
social, y sus diagnósticos, utilizados para orientar políti-
cas educativas. Edgar Hiram Sallard, director general del Logro educativo
Instituto de Innovación y Evaluación Educativa del Esta- Debido a la Reforma Educativa, el año pasado dejó de apli-
do de Sonora (iieees). carse, por primera vez después de nueve años ininterrum-
pidos, la Evaluación Estatal de Aprovechamiento Escolar
Evaluación y contexto: experiencias estatales en primaria, secundaria y media superior, ya que ahora di-
señar instrumentos es facultad exclusiva del inee. Todavía
Evaluación docente no hemos tenido una coordinación técnica para dar visto
En Yucatán, en enero de 2013, se desarrolló el proyecto bueno a las evaluaciones que puedan surgir aquí. Edgar Hi-
Consulta pública para la actualización de los perfiles de los ram Sallard (iieees).
profesionales de la educación básica, con la participación
de maestros y otros involucrados en ese nivel educativo. Diseño de pruebas
Grupos académicos seleccionaron y validaron los conteni- Hemos diseñado exámenes de acuerdo con los requeri-
dos. Se elaboró la consulta en línea para mayor cobertura y mientos del Sistema Educativo Estatal (sen), analizando las
disponibilidad de los participantes. Posteriormente, hubo variables contextuales de nuestros estudiantes. Antes de que
una segunda etapa con grupos focales para tener acceso entrara enlace, aplicábamos cuestionarios a alumnos, pro-
directo a los profesionales de la educación. Se consulta- fesores y directivos para contextualizar los hallazgos y los
ron apartados representativos de la ley, tales como ingreso, resultados educativos que observábamos. Éste es un ejemplo
desempeño, promoción y reconocimiento. Toda esa infor- de una evaluación de carácter estatal en la que se utilizó un
mación permitió obtener resultados. Guadalupe Leticia insumo generado por el sen. Los resultados de esta investi-
Quetzal Hoil (ceeey). gación fueron presentados no solamente a los distintos ac-
Desde 2008, tenemos el programa Ser Maestro, resul- tores educativos de la entidad, sino a sectores de la sociedad
tado de un convenio firmado anualmente con el Sindicato civil de Baja California, con énfasis en los padres de familia.
de Maestros al Servicio del Estado de México (smsem). Joaquín Caso Niebla (iide).
Los profesores del subsistema estatal (aproximadamente
60% de la planta general de docentes de la entidad) se Expectativas y necesidades
inscriben voluntariamente y participan en un proceso Necesitamos formar especialistas en el tema. Aquí nos hemos
de evaluación y reconocimiento por un estímulo eco- ido formando empíricamente. Necesitamos recursos para
nómico. Hoy el programa está en revisión. Estamos en formar a la gente, para que crezca, para que se especialice en
pláticas con el Instituto Nacional para la Evaluación de la evaluación educativa. Héctor Morales Corrales (ieeem).
la Educación (inee) y con la Coordinación Nacional del Nosotros hablamos un poco sobre el financiamiento
Servicio Profesional Docente (cnspd) para saber qué para la profesionalización de nuestro recurso humano. Esa
ruta vamos a tomar. Héctor Morales Corrales, director parte no debe perderse de vista, porque puede haber vo-
general del Instituto de Evaluación Educativa del Estado luntad, elementos fortalecidos en el ámbito de evaluación,
de México (ieeem). pero si no hay financiamiento para resolver y obtener todo
63
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

lo necesario, podemos hacer poco. Falta conocimiento so- local y el cumplimiento de las expectativas de los estados
bre las implicaciones de un proceso de evaluación, desde con respecto a lo que la Federación requiere serán mayo-
el diseño del instrumento hasta su aplicación. Guadalupe res. Joaquín Caso Niebla (iide).
Leticia Quetzal Hoil (ceeey). Los principales retos en Baja California tienen que ver
El presupuesto es un desaf ío permanente. Lo segundo con la diversidad. Es un estado muy complicado porque más
es que haya directrices más claras, reglamentos vinculados de 80% de la población está concentrada en la frontera. Ade-
con los estados para que el inee pueda ofrecer la aseso- más, a ciertas comunidades, como las del sur de Ensenada,
ría técnica que enuncia la ley. Es necesario tener la visión llegan indígenas migrantes de Oaxaca, Chiapas y Guerrero,
de quien dirige y de las autoridades educativas en las en- que se establecen de manera temporal. Los maestros tienen
tidades, saber para qué sirven las evaluaciones educativas grupos de estudiantes en los que a veces se hablan hasta
y cuáles son sus alcances; y debe haber coordinación en- cinco lenguas indígenas. Juan Gálvez Lugo, titular de la Di-
tre el inee y la propia sep para que las evaluaciones en las rección de Evaluación Educativa (dee) de la Secretaría de
entidades sean realmente integrales y permitan lograr un Educación y Bienestar Social de Baja California.
diagnóstico más justo. Edgar Hiram Sallard (iieees). Hace falta hacer una selección de maestros que puedan
Un modelo que puede explorarse en otras entidades apoyar, dadas las condiciones de las leyes que nos rigen
del país es aquel que vincule al inee, al Sistema Educati- actualmente. Hay que trabajar sobre los materiales que te-
vo Estatal y a la universidad, pues en ésta existe capaci- nemos. Una manera de garantizar el éxito de toda reforma
dad técnica instalada para contribuir al cumplimiento de es trabajar sobre los programas de estudio y la propuesta
las tareas que el Instituto ha encomendado a las entidades. curricular existente, pero analizando ambos aspectos ca-
Si replicamos el modelo en las entidades, la contribución balmente. Roberto Wilbert Castillo Tamayo (Iindeq).

Entrevistas: Laura Irene González Mendoza y Magdalena Alpizar

Autonomía, estructura y razón de ser


Instancia Carácter jurídico Estructura
ieeem Organismo desconcentrado hasta 2012, con Tres direcciones de área: Administración, Levantamiento de Datos,
Estado de México el Decreto de Descentralización. Su presu- y Análisis y Modelos, cada una con dos departamentos. Cuenta con
Creado en 2007 puesto en 2015 es de 23 millones de pesos. un equipo de 60 especialistas.
Cuatro departamentos: Diseño de Procesos e Instrumentos de
ceeey Órgano desconcentrado, subordinado a la
Evaluación, Análisis y Difusión de la Información, Operativo, y Planes
Estado de Yucatán Secretaría de Educación de la entidad. No
y Programas de Estudio, más un área administrativa. Cuenta con un
Creado en 2006 ejerce recursos propios.
equipo de 33 especialistas.
Organismo público descentralizado, sectori-
iieees Cinco direcciones: General, Innovación, Diseño de Instrumentos,
zado a la Secretaría de Educación
Estado de Sonora Evaluación y Logística, y Planeación y Administración. Cuenta con un
y Cultura de Sonora, con autonomía técnica
Creado en 2004 equipo de 12 especialistas.
y financiamiento federal y estatal.
Pertenece a la Subsecretaría de Educación
dee
Media Superior, Superior, Formación Docente
Baja California Dos subdirecciones: Operativa, responsable de las evaluaciones;
y Evaluación de la Secretaría de Educación
Lo rige el reglamento de 2008 y Técnica, encargada de análisis y cuadernos de divulgación.
y Bienestar Social (sebs), con financiamiento
federal y estatal.
Unidad académica de la uabc que apoya
iide
actividades de investigación y evaluación Instancia para la generación, aplicación, difusión, divulgación y transfe-
Estado de Baja California
educativa de la entidad en colaboración con rencia del conocimiento científico y tecnológico en materia educativa.
Creado en 1990
la sebs.
Dos áreas: Académica, que procesa diagnósticos y los convierte en
iindeq
Institución particular dirigida a la evaluación insumos para diplomados, cursos y especializaciones, y Administrativa,
Estado de Quintana Roo
del sector educativo y empresarial. que tiene un grupo de diseño curricular y estudios de campo. Cuenta
Creado en 2011
con un equipo de 18 especialistas.
64
ITINERARIO

PARA NO
OLVIDAR PARA LEER
41st Annual Conference: The International Los docentes en México. Informe 2015
Association for Educational Assessment Instituto Nacional para la Evaluación
(iaea) de la Educación. Informes temáticos
11 al 15 de octubre de 2015 Primera edición, 2015
http://bit.ly/1Oc03ED
Universidad de Kansas
Lawrence, Kansas, Estados Unidos
Presentado al Congreso de la Unión en abril
http://goo.gl/j59DMd
de este año, este documento está a disposición de
quienes toman las decisiones y no puede ni debe
desconocerse. Es indispensable para el diseño ac-
Congreso de las Américas sobre Educación
tual y futuro de políticas educativas, ya que contie-
Internacional (caei)
ne información sobre las realidades que circundan
20 al 22 de octubre de 2015
el desempeño docente, su formación y las condi-
Yachay, Quito, Ecuador ciones para la enseñanza. También plantea reco-
http://goo.gl/2c2cYm mendaciones para atender los problemas detecta-
dos y avanzar en el fortalecimiento de la profesión
docente, en el sentido de reconocer a los maestros
VI Congreso Internacional en Evaluación como factor esencial del mejoramiento de la calidad
Educacional: “Evaluación educacional: y de la plena vigencia del derecho a la educación.
caminos y experiencias educacionales”
5 al 7 de noviembre de 2015
Fortaleza, Ceará, Brasil
http://goo.gl/se91iQ Los sistemas nacionales de evaluación
en América Latina: ¿Impacto pedagógico
u obediencia institucional?
Exemplary Evaluations in a Multicultural Fabio Jurado Valencia (coordinador)
World: Learning from Evaluation’s Colombia: Universidad Nacional de Colombia,
Successes Across the Globe Facultad de Ciencias Humanas-Instituto de
9 al 14 de noviembre de 2015 Investigación en Educación, 2009
http://bit.ly/1DJTrFt
American Evaluation Association (aea)
Chicago, Illinois, Estados Unidos
Los años noventa del siglo XX marcaron el surgi-
http://goo.gl/lnq7n4
miento de los sistemas nacionales de evaluación
en el mundo. En sus inicios, el objetivo institucio-
nal apuntó a identificar la relación entre los conte-
XIII Congreso Nacional
nidos escolares y los aprendizajes alcanzados por
de Investigación Educativa
los estudiantes. Los autores señalan que, desde
16 al 20 de noviembre de 2015
entonces, las iniciativas que vinculan los resultados
Consejo Mexicano de Investigación de las pruebas con la formación de los docentes
Educativa, A. C. son escasas, por lo que es necesaria la imple-
Chihuahua, México mentación de pedagogías idóneas para que éstos
http://goo.gl/ZIBwxf afronten su misión en contextos socioculturales
diversos.
65
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Las pruebas enlace y Excale. Las condiciones de enseñanza


Un estudio de validación en contextos críticos
Felipe Martínez Rizo (coordinador) Evangelina Canciano y Silvia Serra
México: inee, 2015 Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación,
http://bit.ly/1bqEIGe Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006
http://bit.ly/1G45tI2
En los últimos diez años, el sistema de evaluación en
México para los niveles de educación básica y media El estudio forma parte de los materiales que integran
superior se sustentó en las pruebas enlace y Excale. el proyecto hemisférico Elaboración de Políticas para
Este estudio ofrece un conjunto de análisis realiza- la Prevención del Fracaso Escolar, en la región del
dos por especialistas de la Universidad Autónoma de Mercosur. Las autoras ofrecen respuestas a los do-
Aguascalientes y del inee en torno a aspectos como centes acerca de la relación entre pobreza, educación
la alineación de referentes, atención a la diversidad y y desigualdad en los sistemas educativos de los países
aplicación de las pruebas. Enmarcado en la literatura de la región. Para Canciano y Serra, “enseñar supone
existente sobre evaluación, el estudio propone una rechazar las comprensiones moralizantes, dictamina-
serie de recomendaciones para orientar las labores doras de lo que debe ser y de lo que es la escuela, y
de evaluación educativa en el país. trabajar sobre la perplejidad que nos produce hacerlo
en el actual escenario educativo”.

84, Charing Cross Road


Helene Hanff (post scriptum de Thomas Simonet)
Barcelona: Anagrama, 2002
http://goo.gl/DJq5Wn

“Señores, digamos que soy una escritora pobre


amante de los libros antiguos y que los que deseo
son imposibles de encontrar aquí. […] Les adjun-
to una lista de mis necesidades más apremiantes.
¿Tendrán la amabilidad de considerar la presente
como un pedido en firme y enviármelos? Dándoles
de antemano las gracias, les saluda (Srta.) Helene
Hanff”. En 1949, una escritora enviaba cartas a un
librero, de Nueva York a Londres, para solicitarle li-
PARA VER
bros raros, en una correspondencia que duró veinte
años. Cientos de cartas que simbolizan el poder del
diálogo y la confianza, aún sin saber absolutamente La pizarra / Takhté siah
nada de nuestro receptor, el otro, en una historia real Samira Makhmalbaf, Irán, 2000
convertida en un extraordinario regalo para quienes http://bit.ly/1IDTVOx
aman los libros. En el Kurdistán iraní, cerca de la frontera con Irak, un
ejército de maestros itinerantes recorre paisajes de-
vastados por la guerra en busca de alumnos. Llevan
la misión de enseñar a leer a quien lo solicite, mien-
tras cargan a cuestas una pizarra, que lo mismo sirve
para practicar la escritura, como para protegerse de
las agresiones del conflicto bélico. La premisa de la
película es que la escuela no es un lugar, sino una vo-
luntad, sin salones ni pupitres, sin una matrícula de
alumnos. La escuela está donde el maestro convoca
y ejerce la docencia.
66
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
SIN PASAPORTE

Monitoreo del derecho


a la educación en Brasil

Los autores presentan un esbozo de las motivaciones


que enmarcan una evaluación educativa en Brasil
con enfoque de derechos, así como las principales
características de su implementación en el sistema
educativo más grande de la región latinoamericana.

José Francisco Soares


Presidente
francisco.soares.ufmg@gmail.com

Helber Ricardo Vieira


Asesor de presidencia
helber.vieira@inep.gov.br

Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anísio Conozca los avances


Teixeira-Ministerio de Educación de Brasil y el monitoreo educativo del
inep: http://goo.gl/YNYEkw

1. Derecho a la educación Otros artículos establecen que se debe a) La trayectoria escolar. Constitui-
El artículo 205 de la Constitución llevar a cabo por medio de la enseñan- da por el acceso, permanencia, pro-
Federal Brasileña establece: “La Edu- za ofrecida en escuelas organizadas en moción y conclusión de las etapas en
cación, derecho de todos y deber del sistemas educacionales por estado y las que la enseñanza se organiza. La
Estado y de la familia, se promoverá municipio. La Ley de Directrices y Ba- calidad de esta dimensión se capta
y fomentará con la colaboración de ses de la Educación reconoce que hay por su regularidad. Es decir, las di-
la sociedad, y tiene como objetivo el otras estructuras que concurren para ferentes etapas de la trayectoria es-
pleno desarrollo del individuo, su pre- la oferta de la educación, pero desta- colar se deben concluir en la edad
paración para el ejercicio de la ciuda- ca el protagonismo de la escuela y, por esperada. Así, una trayectoria irre-
danía y su calificación para el trabajo”. ende, de los sistemas de enseñanza. gular y más larga de lo necesario,
El texto constitucional indica cla- Cualquier derecho social, además aunque se complete, es una manera
ramente que el derecho a la educación de suscribirse a leyes, debe contar con inadecuada de cumplir con el dere-
sólo se garantiza cuando los aprendi- instituciones cuya misión sea su cum- cho a la educación. La más grave de
zajes necesarios para cumplir los tres plimiento, y se debe monitorear para las limitaciones en una trayectoria es
objetivos de la educación son logrados verificar su concreción. En el caso del la ausencia de acceso a la escuela.
por todos los ciudadanos; por lo tanto, derecho a la educación, se deben con-
se relaciona con el derecho a aprender. siderar dos dimensiones:
67
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

b) El aprendizaje. La generalidad del educativa y, si bien auxilian a la bús- en general conozcan la trayectoria
texto constitucional brasileño no aclara queda de mejoras, no contemplan escolar y la situación de los alumnos
cuáles son los derechos de aprendizaje, todo lo que se debe hacer. de los distintos estados, municipios
por lo que se debe crear un consenso y escuelas. El inep calcula un amplio
acerca de las competencias necesarias 2. Datos para el monitoreo conjunto de indicadores que sinteti-
para permitir a cada ciudadano una del derecho a la educación zan las trayectorias, entre los cuales
vida plena. Esta discusión, que inicia destacan las tasas de rendimiento, el
con la definición de las competencias 2.1 Trayectoria escolar. En Brasil, flujo escolar y la distorsión edad-grado.
fundamentales, aún no se ha llevado tanto el censo demográfico, efectuado La información sobre los maestros
a cabo plenamente en Brasil. Sin em- cada diez años, como la Encuesta permite calcular indicadores que des-
bargo, considerando el debate ya de- Nacional por Análisis de Domicilios criben al cuerpo docente de cada es-
sarrollado y las experiencias de otras (pnad, por sus siglas en portugués), cuela en sus aspectos de formación y
sociedades, esos aprendizajes deben una encuesta domiciliaria, propor- regularidad con el vínculo de trabajo.
contener las competencias cognitivas cionan información sobre el acce-
con sus conocimientos y habilidades so, la primera fase de la trayectoria 2.2 Aprendizajes. El uso del término
explicitados, las competencias no-cog- escolar. Las otras fases de la trayecto- competencia para describir los tres
nitivas y los valores necesarios para el ria —permanencia, promoción y con- objetivos constitucionales de la educa-
desarrollo del individuo, el ejercicio clusión— son monitoreadas por el ción es frecuente en Brasil. La discu-
de la ciudadanía y la preparación para Censo Escolar de la Educación Básica,1 sión en torno a este tema inicia con la
el mundo del trabajo. La calidad de en la encuesta anual en dos etapas apli- definición de las competencias funda-
esta dimensión consiste en la adquisi- cada por el Instituto Nacional de Estu- mentales.
ción de esas competencias en un nivel dios e Investigaciones Educacionales Algunos países, por ejemplo, es-
adecuado. Anísio Teixeira (inep, por sus siglas tablecen que, durante la educación
Puesto que no es posible garanti- en portugués), en coordinación con básica, los estudiantes deben adquirir
zar el mismo nivel de aprendizaje a las secretarías estatales de Educación competencias cognitivas, socioemo-
todos los ciudadanos —hay elecciones de las 27 entidades de la federación. cionales y valores. Entre las primeras
personales y libres que lo impiden—, Diversos documentos legales obligan se incluyen las competencias de lec-
es necesario definir, en el proceso de al cumplimiento de los instrumentos tura, escritura y comunicación oral en
monitoreo, la diferencia entre las tra- para las instituciones públicas y priva- lengua materna; la competencia ma-
yectorias y el nivel de adquisición de das de educación básica y fijan la fecha temática y la competencia en ciencias.
las competencias, que deben ser com- de la primera etapa y la recolección de
patibles con una sociedad que respeta datos en el último miércoles de mayo, 2.2.1 Evidencias empíricas del apren-
los derechos. cuando el sistema educativo brasileño dizaje. Los aprendizajes sólo se pueden
Dado que los aprendizajes que ca- se encuentra más estable, razón por la verificar por medio de pruebas. Puesto
racterizan el derecho a la educación que esos datos pueden tomarse como que en Brasil dicha verificación abarca
se adquieren en la escuela, es ahí don- referencia para todo el año. La segunda a millones de alumnos, es necesario
de el monitoreo del mismo se lleva a etapa se lleva a cabo al año siguiente, y crear una gran estructura logística
cabo y, por lo tanto, su información las escuelas la utilizan para informar la con una estandarización estricta de
puede y debe usarse en la evaluación situación final de cada alumno: aproba- los procesos, la cual limita los apren-
de las escuelas y de los sistemas de do, reprobado o evasión. dizajes que se pueden registrar. En
enseñanza. Sin embargo, ésta es sola- Aparte del uso para la implemen- este contexto las actividades de moni-
mente una de las actividades del pro- tación y seguimiento de distintas polí- toreo se relacionan con la evaluación
ceso educacional. La medición de los ticas de gobierno, el Censo Escolar es de las escuelas, un factor que agrega
resultados y los indicadores son sim- herramienta indispensable para que complejidad a la ecuación, dadas las
plificaciones de la compleja realidad los actores educativos y la sociedad dificultades y riesgos involucrados.
68
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
SIN PASAPORTE

El principal instrumento de medi- La contextualización tiene como específica de lo que cada uno evalúa,
ción del aprendizaje es la Prova Brasil objetivo difundir las características de sus parámetros estadísticos y, final-
(Prueba Brasil), nombre de una ope- los alumnos cuyos aprendizajes fueron mente, un comentario pedagógico. Así,
ración que registra, en un estándar evaluados, así como las particularida- el valor de las competencias posibilita
nacional creado en 1995, el nivel de des de sus escuelas. Esto es importante una evaluación real del aprendizaje de
aprendizaje de cada alumno en lec- para que la sociedad entienda que los los alumnos, al generar informaciones
tura y matemáticas. Todos los estu- resultados reflejan las condiciones de que permitan proponer cambios en la
diantes inscritos en el último año de vida de las comunidades atendidas; forma como se organiza la enseñanza.
primaria y el último de secundaria es decir, no es razonable esperar que
de las escuelas públicas brasileñas estudiantes sometidos a condiciones Evaluación de las escuelas
participan en la prueba cada dos años. físicas, sociales y emocionales muy En la educación básica la escuela
Además de proporcionar información distintas entre sí tengan aprendizajes es fundamental para la garantía del
básica para el monitoreo del derecho, equivalentes. Los resultados de trayec- derecho a la educación. Se distingue
los resultados se usan para propósi- toria y aprendizaje se deben difundir de otras estructuras educativas por su
tos diversos: evaluación de las escue- junto con la descripción sociodemo- intencionalidad y por la organización
las, caracterización de desigualdades gráfica de los estudiantes y de los re- recurrente de esa misma intencionali-
educativas, verificación de la eficacia cursos disponibles para cada escuela. dad. Se puede definir como “la reunión
de las políticas públicas y programas Sin embargo, no se puede usar esa voluntaria de un grupo profesional
educativas, y rendición de cuentas de contextualización como justificación con funciones pedagógicas y un gru-
los sistemas de enseñanza. del no-aprendizaje de algunos, sino po de niños o jóvenes cuyo desarrollo
Sin embargo, como es propio de las que debe servir para hacer hincapié en personal se encuentra aún en proceso
informaciones generadas en una de- que es más difícil y más costoso obte- de formación”.
mocracia, distintos grupos se apropian ner éxito en determinados ambientes El primer grupo tiene una tarea de
de los datos con finalidades muy par- y grupos. Avances en esa dirección se instrucción y educación, y el segundo,
ticulares. Es especialmente polémico, van incorporando concretamente a la la oportunidad de aprender y educar-
por ejemplo, el uso de los datos de la rutina organizacional de monitoreo se. La interacción entre los dos grupos
Prueba Brasil para la creación de siste- y evaluación en Brasil y se pueden con- ocurre de forma dialógica, aunque sus
mas de incentivo para las escuelas. Un sultar en el sitio web del inep. papeles se distingan claramente.
gran grupo de actores del debate edu- La vinculación de las pruebas con Puesto que la idea de la evaluación
cativo considera ese uso tan inadecua- el programa consiste en la traducción de las escuelas influye decisivamente
do como la eliminación de la colecta de de los resultados y cifras a un lenguaje en la recolección de datos para el mo-
datos de aprendizaje, lo que impediría escolar; la forma más común de pre- nitoreo del derecho a la educación, es
la verificación del derecho a aprender. sentarlos a los estudiantes, maestros y necesario reflexionar al respecto. Todos
padres de familia es aclarando lo que los procesos de una organización y, por
2.3 Contextualización y vinculación saben hacer los alumnos que se en- ende, de las escuelas, deben evaluarse
de las medidas del aprendizaje con cuentran en un determinado punto de individual y continuamente. De eso
el programa escolar. Para usar ade- la escala. se trata la rutina de la administración
cuadamente los datos recolectados, En esa línea, el inep está trabajan- de cualquier organización. No obstan-
las escuelas que los proporcionaron do en un proyecto denominado Pare- te, ya que en Brasil el Estado debe auto-
se deben apropiar de ellos. Para eso, ceres Pedagógicos de las Evaluaciones rizar y evaluar las escuelas, es necesario
es necesario que en el momento de su Educacionales, el cual iniciará posible- diseñar indicadores para cumplir con
difusión la información se contextua- mente en el segundo semestre de 2015. las finalidades legales.
lice socialmente y que su relevancia Se trata de una plataforma electrónica Este tipo de evaluación tiene como
para el programa escolar se presente que proporcionará los ítems utilizados objetivo identificar los cambios en las
explícitamente. en la Prueba Brasil y la descripción políticas, prácticas y recursos para que
69
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

los indicadores apunten hacia los va- 1995, se difundió en Brasil el uso de es- Conclusión
lores adecuados. Así se mejora cada calas para medir las competencias de los Brasil ha avanzado mucho en los últi-
escuela. Las reglas generales de me- alumnos en lectura y matemáticas, dos mos años en la reflexión y las acciones
jora son importantes, pero no pueden importantes resultados del proceso de emprendidas para volver posible un
reemplazar la reflexión dentro de cada enseñanza-aprendizaje, con gran rele- sistema de monitoreo y evaluación de
plantel. Es decir, la evaluación es una vancia social. Esas medidas se agregaron la educación básica con perspectiva
actividad interna y más adecuadamen- recientemente al Índice de Desarrollo de derechos. Varios esfuerzos se hi-
te descrita como un ejercicio de plani- de la Educación Básica (ideb), creado cieron ya en el ámbito del propio saeb
ficación estratégica de la organización. en 2007, el cual se define como un indi- para la ampliación de las perspectivas
En Brasil aún no hay consenso sobre cador de desempeño, tomado como el y dimensiones de análisis del proceso
cuál conjunto de indicadores se debe nivel promedio de las competencias de y de los resultados educativos. Parti-
utilizar rutinariamente. Sin embargo, los alumnos, que se obtiene en la Prue- mos de ese cúmulo de experiencias,
considerando el modelo conceptual ba Brasil; y un indicador de rendimien- intentos y reflexiones para proponer
adoptado en este ensayo y la literatura to, definido como el valor promedio de un modelo que permita, mediante el
citada, sugerimos que una escuela se las tasas de aprobación de la escuela o intercambio de una visión sencilla y
describa por indicadores en las siguien- sistema, el cual se obtiene en el censo común a todos, la caminata armonio-
tes categorías: a) Alumnos: número y escolar. El valor del ideb crece con me- sa entre los actores; una concepción
características sociodemográficas (ni- jores resultados de aprendizaje de los compartida que facilite la construc-
vel socioeconómico, capital cultural, alumnos, y baja si las tasas de aproba- ción de objetivos para las necesidades
dedicación y motivación); b) Recursos: ción disminuyen. Uno de los motivos de de todos, que haga posible la coope-
infraestructura para el trabajo peda- su gran respetabilidad es el hecho ración entre entidades en las tareas de
gógico, turnos de operación, salarios; de que se agregue, en un único indica- recolectar, analizar, tratar y diseminar
c) Maestros: capacitación para la en- dor, una medida de desempeño y otra de los resultados del monitoreo y de la
señanza, experiencia, compromiso; rendimiento, las dos dimensiones que evaluación del sistema educativo.
d) Proyecto pedagógico: programa concretan el derecho a la educación. Sin Así, somos conscientes de que te-
escolar (expectativas de aprendizaje, embargo, el ideb refleja de manera muy nemos el reto de elevar el asunto del
relevancia y pertinencia, formas de cercana el nivel socioeconómico de los debate, para construir juntos la visua-
enseñanza, uso de tecnologías); estudiantes, lo que refuerza la necesi- lización completa de la figura de ese
e) Cultura: énfasis en el aprendizaje, dad de contextualizar de los resultados. gran rompecabezas, cuyo montaje de-
disciplina, relación con la comunidad, Cada año, el inep difunde el costo penderá de la colaboración de diver-
colegialidad de las decisiones; f) Ges- de cada alumno de la educación bá- sos actores.
tión: liderazgo, rutina de los procesos sica, monto que se obtiene por una
(ubicación de maestros, regularidad encuesta declaratoria llevada a cabo Traducción del portugués: Camila Teicher
del uso del tiempo escolar, rendición de anualmente junto con las secretarías
cuentas); g) Resultados: aprendizaje de estatales y municipales de educación. 1 Es el llenado de cuestionarios referen-
tes a las instituciones, clases, maestros y
los alumnos, así como su satisfacción y Los datos muestran que, en 2013, Brasil alumnos de todas las etapas y modalida-
la de los padres de familia y maestros; invirtió 6.6% de su producto nacional des de enseñanza en la educación básica
h) Costos. bruto en educación y que los mon- de Brasil. Cada alumno se identifica con
un código único y se recoge información
De estas categorías, solamente tos hoy aplicados son el doble de los
sociodemográfica. Cada escuela se ubica
las de resultados de los alumnos y vigentes en 2000. Esto evidencia que con un código único y los docentes, con
costos tienen indicadores definidos el debate sobre el derecho a la edu- su Registro de Persona Física.
y formas de medición ya establecidas. cación está llevando al país a tomar
Con la introducción del Sistema decisiones concretas para la mejor
de Evaluación de la Educación Básica atención educativa de sus ciudadanos.
(saeb, por sus siglas en portugués) en
70
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
SIN PASAPORTE

Evaluación y política
pública en los países
latinoamericanos:
¿Qué pueden hacer
los titulares educativos
con las evidencias
del informe pisa?

Las implicaciones políticas de los informes


PISA para México y otros países se enmarcan
en múltiples contextos. ¿Qué hacen los
líderes educativos con las evidencias?
Andreas Schleicher, Director de Educación
y Habilidades de la ocde en París, quien
conoce las debilidades y fortalezas de muchos
sistemas educativos en el mundo, responde
en entrevista para la Gaceta.

pisa a través del tiempo, aproximaciones ha mantenido su misión y enfoque para asegurar la com-
y metodologías en transformación parabilidad entre países y culturas a lo largo del tiempo.
El Programa para la Evaluación Internacional de Alum- Esto significa que pisa:
nos (pisa) es un ejemplo de innovación indudable. Des-
de su primera edición, en el año 2000, se han establecido Tiene una orientación política. Se enfoca en proveer
nuevos dominios (por ejemplo, la resolución de proble- datos y análisis que puedan ayudar a guiar las decisiones
mas en colaboración, o las competencias lectoras —lite- sobre la política educativa, al ligar los datos sobre los re-
racy1— digitales o financieras); cuestionarios de contexto sultados del aprendizaje de los estudiantes con aquellos
(sobre competencias curriculares transversales, carrera factores clave que moldean su forma de aprender dentro y
educativa, lectura en contextos escolares) y encuestas fuera de la escuela. La prueba resalta las diferencias en los
para los profesores; aproximaciones innovadoras para patrones de ejecución e identifica las características co-
difundir los resultados, así como nuevas preguntas de la munes a todos los alumnos, escuelas y sistemas educativos
prueba, ya que éstas se elaboran de manera constante. Un con un alto desempeño.
cambio metodológico significativo es la transición de la
evaluación en papel a la evaluación digital interactiva, Es implementada cada tres años, para permitir que los
que ha sido implementada este año en la mayoría de los países monitoreen sus progresos al alcanzar sus objetivos
países y economías participantes. Sin embargo, la prueba clave. El diseño básico de la medición ha permanecido
71
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

constante para que se pueda comparar una evaluación evidencia es usada por los países para diseñar e implemen-
pisa con la siguiente, permitiendo así a los países relacio- tar mejores políticas educativas. Además, pisa, les permite
nar los cambios en sus políticas con la mejora de los resul- compararse con otros sistemas educativos y aprender de
tados educativos. los que tienen un mejor desempeño.
Al participar en pisa, los países también obtienen como
Evalúa tanto las asignaturas como el contenido del co- ganancia un diagnóstico que les permite analizar los cam-
nocimiento, por un lado, y por el otro, la capacidad de bios en su propio desempeño y monitorear sus niveles de
los individuos para aplicar ese conocimiento de manera equidad a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto es Ale-
creativa en contextos familiares o no. mania, donde el debate sobre la política educativa y los
cambios fueron intensos a la luz de pisa 2000 (Ertl, 2006;
Está diseñada para ofrecer datos comparables en un Grek, 2009). Confrontados con resultados menores a los
amplio rango de países. De esta forma, se han dedicado esperados en el desempeño de los estudiantes, pisa detonó
importantes esfuerzos para alcanzar una cobertura lin- un debate público sostenido acerca de la política educativa
güística y un equilibrio en los materiales de evaluación. y la reforma en ese país, que se llegó a conocer como “el
Los mecanismos de control de calidad aplicados en el di- shock pisa”. Por ejemplo, la equidad en las oportunidades
seño de las pruebas, así como en su traducción, muestreo de educación en todas las escuelas a menudo se daba por
y recolección de datos, son muy estrictos. Para asegurar la sentada, pero no fue sino a raíz de la prueba que se dedi-
validez de los comparativos internacionales en el desem- caron esfuerzos significativos para asegurarse de que todas
peño educativo, se usa una muestra de población basada las escuelas contaran con los mismos recursos, distribui-
en la edad más que en el grado escolar. El Proyecto para dos adecuada y equitativamente.
el Desarrollo pisa, que otorga apoyos a los países menos Los resultados pisa 2000 revelaron grandes dispari-
favorecidos, es un esfuerzo encaminado a mejorar los ins- dades socioeconómicas en los logros educativos entre las
trumentos de la prueba para hacerlos accesibles y más re- escuelas alemanas. Análisis posteriores que separaron
levantes para aquellas naciones que, por mucho, han sido las cuestiones relacionadas con la equidad de aquellas rela­
excluidas de los comparativos educativos globales. Los cionadas con la heterogeneidad socioeconómica dentro de
exámenes pisa para las escuelas permiten a instituciones las escuelas y con la segregación socioeconómica a través
individuales evaluar en dónde están situadas en relación del sistema escolar, sugirieron que los estudiantes que pro-
con las escuelas más exitosas del mundo. venían de estratos sociales privilegiados se conducían a es-
cuelas de mayor prestigio académico y obtenían resultados
Es un esfuerzo colectivo en el ámbito internacional. educativos superiores, mientras que los estudiantes con
Las decisiones acerca del alcance y naturaleza de las eva- antecedentes sociales menos privilegiados eran dirigidos
luaciones pisa y la información de fondo que se recolecta a escuelas vocacionales de menor prestigio y, por consi-
son tomadas de forma comprometida por líderes expertos guiente, obtenían resultados más pobres, incluso cuando
de los países participantes. Así, los gobiernos supervisan su desempeño en la prueba pisa era similar.
estas decisiones con base en intereses políticos comunes. Lo anterior intensificó el argumento de que el sistema
educativo estaba reforzando —más que moderando— los
Diseño e implementación factores del trasfondo socioeconómico. Estos resultados, y
a partir de los resultados: Alemania, un caso su consecuente debate público, inspiraron un amplio ran-
Los países de la ocde y las naciones y economías asociadas go de esfuerzos para llevar a cabo reformas relacionadas
participan en pisa porque ofrece una evidencia confiable con la equidad en Alemania, algunas de las cuales han sido
acerca de sus estudiantes, sus escuelas y su sistema educa- transformadoras desde su origen. Estas reformas inclu-
tivo. Esta información es recolectada a través de una eva- yen otorgar educación desde la infancia temprana, lo que
luación amplia y completa, por medio de cuestionarios que hasta el momento había sido considerado, en mayor medida,
se aplican a los estudiantes, directivos escolares, padres y como un aspecto de la asistencia social; igualmente involu-
madres de familia y, a partir de 2015, a los profesores. Esta cran una orientación educativa, al establecerse estándares
72
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
SIN PASAPORTE

educativos nacionales en un país donde la autonomía re- niveles de excelencia en las evaluaciones de lectura pisa.
gional había sido el paradigma ignorado; además del au- Sin embargo, en menos de una década, Corea fue capaz de
mento al apoyo de los alumnos desaventajados, como duplicar el número de estudiantes que mostraron excelen-
aquellos con historias de migración. cia. Un ajuste mayor en el sistema escolar en Polonia ayudó
Para muchos educadores y expertos en Alemania, las a reducir dramáticamente la variación del desempeño en-
disparidades socioeconómicas que pisa reveló no fueron tre escuelas, modificó favorablemente el logro de aquellas
necesariamente una sorpresa. Sin embargo, fuera del ám- ubicadas en un nivel más bajo e incrementó el desempeño
bito de las políticas públicas siempre se dio por sentado general en más de la mitad de éstas durante el año escolar.
que los niños socialmente desaventajados tendrían defi- Portugal fue capaz de consolidar su fragmentado sistema
ciencias en la escuela. El hecho de que pisa revelara que escolar y mejoró tanto en el desempeño general como en
el impacto del origen socioeconómico sobre los estudian- la equidad, al igual que Hungría. Incluso aquellos que de-
tes y su desempeño escolar varía en los distintos países, y claran que la posición relativa de los países en pisa refleja
que además mostrara que algunos parecían controlar las principalmente factores sociales y culturales tienen que
desigualdades socioeconómicas de manera más efectiva, aceptar que el mejoramiento educativo es posible.
ayudó a que se considerara el mejoramiento como una po-
sibilidad y propició el clima para el cambio político. Resultados de pisa y políticas educativas
en México y Latinoamérica
Corea, Hungría, Portugal y Finlandia: Las implicaciones políticas de pisa para México y otros
el éxito, un resultado consistente países de Latinoamérica son muchas. Por ejemplo, invertir
En términos más generales, mostrar que es posible un de- recursos donde puedan hacer la diferencia en mayor me-
sempeño educativo sólido y una mejora parece ser uno de dida es importante. Entre los países cuyo gasto acumulado
los méritos más importantes de las comparaciones inter- por estudiante es menor a 50 mil dólares, se espera una in-
nacionales. Ya sea en Asia (Japón, Corea, Singapur o Shan- versión mayor en educación basada en altos resultados de
gai), Europa (Finlandia) o Norteamérica (Canadá), muchos pisa. Los países latinoamericanos invierten significativa-
países muestran un sólido desempeño general en pisa. Aun mente menos por estudiante, y distribuyen estos recursos
así, los resultados también evidenciaron que el desempeño de manera mucho más inequitativa entre las escuelas, en
pobre en la escuela no necesariamente proviene de entor- relación con el promedio de los países de la ocde. México
nos socioeconómicos desfavorecidos. Algunos países de- ha incrementado su gasto en educación como un porcen-
mostraron que el éxito puede convertirse en un resulta- taje del pib desde el 2000, pero el gasto anual total por es-
do consistente y predecible. Por ejemplo, en Finlandia, el tudiante está aún muy por debajo de la ocde.
país con los resultados generales más fuertes en pisa, la Dirigir los recursos a los estudiantes y las escuelas que
variación del desempeño entre las escuelas en 2009 fue de más lo necesiten puede ser una estrategia efectiva. Shangai
sólo 5% de los estudiantes sobre el total de la variación del ofrece un claro ejemplo al respecto, ya que su variabilidad
desempeño del país, de tal forma que los padres pueden en el desempeño escolar es pequeña a pesar de tener in-
confiar en que obtendrán estándares altos y consistentes equidades sociales y económicas considerables entre su
en cualquier escuela que inscriban a sus hijos. Por último, población. Esto no es una casualidad, sino el resultado de
pero sin ser por ello lo menos importante, algunos países esfuerzos considerables para mejorar el sistema escolar
han mostrado que se puede obtener un mejoramiento edu- convirtiendo a las llamadas escuelas débiles, en fuertes.
cativo significativo dentro de un periodo limitado. Como Dentro de un enorme y complejo sistema educativo
se ha hecho notar antes, Alemania vio mejoras significati- como el de México, la equidad de los recursos para las es-
vas tanto en la calidad como en la equidad de sus sistemas cuelas es importante. Algunas de las escuelas rurales y de
escolares entre 2000 y 2009. regiones indígenas con el desempeño más bajo suelen te-
En otros casos, el desempeño promedio de Corea ya era ner menores recursos que las escuelas urbanas. Mecanis-
alto en 2000, aunque en ese momento los coreanos sólo mos de financiamiento que destinen recursos a las escuelas
estaban preocupados por que una pequeña élite lograra que más lo necesiten, con un modelo claro de metas, así
73
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Incluso aquellos que


declaran que la posición
relativa de los países en
pisa refleja principalmente
factores sociales y culturales
tienen que aceptar que el
mejoramiento educativo es
posible.

como una evaluación financiera y contable, pueden incre- para medir las mismas competencias en todas las culturas.
mentar la equidad en la distribución de recursos incluso Sin embargo, incluso cuando las preguntas son las mismas
entre las escuelas más remotas y marginadas. para los países participantes, así como para sus regiones, los
cuestionarios que evalúan el trasfondo pueden ser usados
Evaluación y contextos desafiantes para entender mejor la influencia de las condiciones locales,
Schleicher sostiene que la vida es injusta, por lo que es ne- por ejemplo, al incluir o eliminar cuestionarios o preguntas
cesario usar los resultados de pisa en países como México, específicas, así como durante la interpretación de los hallaz-
con diferencias enormes entre las distintas regiones que lo gos, que debe ser adaptada al contexto local.
conforman. Dice: A la luz de esta diversidad, pisa observa Más aún, algunos países como México ya han reca-
las habilidades de los estudiantes para aplicar el conoci- bado datos previamente a nivel subnacional. Esto abre
miento y sus competencias bajo situaciones desconocidas. la posibilidad de comparar el desempeño educativo y su
Cuando éstos llegan a la edad adulta y se involucran en una relación con el estudiante, la escuela y las características
vida civil y laboral, se espera que movilicen esas habilida- del sistema entre las 31 entidades y el Distrito Federal.
des y resuelvan problemas que nunca han enfrentado. Lo En un país con diferencias tan agudas entre sus regiones,
que ofrece pisa a los sistemas educativos es la oportunidad como es el caso de México, estas comparaciones regionales
de entender las capacidades que los jóvenes necesitan para pueden ayudar a contextualizar los resultados y tener
vivir y desarrollarse plenamente en este contexto vital de- implicaciones políticas relevantes. Por ejemplo, las re-
safiante. comendaciones para la elaboración de políticas educa-
Una de las principales fortalezas de pisa es que los resul- tivas para Aguascalientes, que se encuentra por encima
tados de un país pueden ser comparados con otros sistemas de Chile y que tiene un desempeño académico casi tan alto
educativos del mundo, especialmente cuando se compar- como Grecia, pueden ser muy distintas de aquellas que se
ten características socioeconómicas similares. Esto se debe hacen para Guerrero, que se ubica por debajo de las clasi-
a que las preguntas de la prueba pisa han sido diseñadas ficaciones de pisa.
74
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
SIN PASAPORTE

Reforma en México: recomendaciones vuelven cada vez más globales, interconectados e interde-
para la implementación de políticas educativas pendientes. En 2018, pisa evaluará la competencia global
Dos importantes objetivos de la Reforma Educativa en como un dominio nuevo. Esto representará una innova-
México son, por un lado, fortalecer la profesión del maes- ción significativa al evaluar el conocimiento, las habilida-
tro —a través del Servicio Profesional Docente (spd)— y, des y las actitudes de los estudiantes; innovación que valo-
por el otro, al sistema de evaluación de la calidad —a través rará la diversidad, la apertura, la flexibilidad y la resiliencia,
del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (snee)—; aspectos cruciales para que los jóvenes sean capaces de in-
esfuerzos bien alineados con la evidencia que arrojan los teractuar, comunicar, estudiar, trabajar y vivir de manera
mejores sistemas educativos del mundo para impulsar el efectiva en un mundo global.
desempeño de los alumnos. El conocimiento sólido en las disciplinas clave es pre-
La calidad de un sistema de educación no puede exce- rrequisito esencial para que los alumnos tengan éxito en
der la calidad de sus profesores y directivos. Los sistemas la vida, pero además es importante que desarrollen habili-
escolares exitosos han hecho de la carrera docente una dades colaborativas y de pensamiento crítico, y que cons-
carrera atractiva, y son capaces de atraer y retener a los truyan atributos de carácter, tales como la conciencia, la
mejores candidatos en las escuelas en donde se les necesita curiosidad, el coraje y la resiliencia. Todas estas habilida-
más. Además, los sistemas que tienen éxito hacen un uso des en conjunto permitirán conducir vidas competentes y
intensivo de la evidencia para diseñar sus políticas, ofre- contribuirán al buen funcionamiento de las sociedades.
cen retroalimentación a los profesores y a los estudiantes
e informan a los padres acerca del desempeño de sus hijos Traducción del inglés: Andrea Vázquez Ahumada
en las escuelas. Entrevista: Mesa de redacción
Para implementar de manera efectiva estas reformas, las
1 “Para pisa, literacy es un concepto fundamental que refiere, por
autoridades mexicanas deberían comunicar al público una un lado, a la capacidad para aplicar conocimientos y destrezas en
visión clara acerca de sus propósitos y sus medios, para ase- situaciones diversas y, por otro, a la consecución de procesos cog-
gurar la coherencia de todas las nuevas iniciativas. Alinear nitivos complejos, tales como analizar, razonar, comunicarse de
manera efectiva; así como plantear, resolver e interpretar diferen-
de manera coherente las políticas y las prácticas por perio-
tes problemas. El concepto literacy usado en pisa va más allá de la
dos sostenidos de tiempo es un factor importante para la idea tradicional de la capacidad de leer y escribir, esta habilidad es
implementación de una reforma educativa ambiciosa. considerada como una de las que se aprenden a lo largo de la vida
y no como un rasgo que el individuo tiene o no tiene”. (inee. ¿Qué
es pisa?: http://goo.gl/7ojfgz)
Mejoramiento de las pruebas pisa
en el contexto global actual: ¿Para qué?
Referencias
En pisa tenemos la firme creencia de que siempre hay un Ertl, H. (2006). Educational standards and the changing discour-
rango de mejoramiento, y por eso estamos en continua re- se on education: thereception and consequences of the pisa
visión, afinando y actualizando la metodología y la forma study in Germany, Oxford Review of Education, vol. 32, núm.
5, pp. 619-634.
en que se difunden los hallazgos. Se están implementando
Grek, S. (2009). Governing by numbers: the pisa effect in Euro-
diversas mejoras vitales, como la transición a la evaluación pe, Journal of Education Policy. V. 24. No. 1, pp. 23-37.
basada en computadora y el cuestionario del maestro; se
está desarrollando la medición de las competencias globa-
les; mientras otras están en espera de ser mejoradas, como
la que se refiere a las habilidades lingüísticas. Estas innova-
ciones son el resultado de una colaboración en curso entre Conozca más sobre el Consejo Directivo
para la Educación y las Habilidades de la
la ocde, los gobiernos nacionales y los expertos en educa- ocde: http://goo.gl/AmLNYi
ción de todo el mundo.
Desarrollar las competencias globales es cada vez más
importante en el contexto actual, donde los entornos de
aprendizaje y trabajo, así como los entornos vitales, se
75
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Evaluación de reformas
y políticas educativas:
reflexiones a partir de
la experiencia chilena1
En este texto, la autora da “algunos brochazos”
del panorama de los avances y límites de las
evaluaciones de política educativa en Chile;
habla de las bondades de las evaluaciones de
procesos, y profundiza en sus características
y desaf íos metodológicos, para terminar
identificando algunos de los retos que los
hallazgos de las investigaciones y evaluaciones
plantean a este país y a otros con retos
similares.

Dagmar Raczynski
Investigadora senior en Asesorías para el Desarrollo y
profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile
dagmar.raczynski@asesoriasparaeldesarrollo.cl

L
a multiplicación de estudios e investigaciones en Chile
sobre educación, incluyendo evaluaciones de progra-
mas e iniciativas de política dirigidas al mejoramiento
de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha
llevado a identificar problemas en el sector, en particular en
lo que concierne el “empalme” de las reformas, políticas y
programas con los centros educativos (Raczynski y Muñoz,
2008). Estos y otros resultados han planteado nuevos desa-
f íos temáticos y metodológicos tanto a la evaluación educa-
tiva como al diseño e implementación de las políticas.

Avances y límites de la evaluación


de políticas y programas en educación
La evaluación de políticas y programas educativos, así como
en otras áreas disciplinarias, se ha expandido y fortalecido
con fuerza en Chile en los últimos 10-15 años. Los factores
que han impulsado este desarrollo son múltiples y variados,
76
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
SIN PASAPORTE

asociados a los requerimientos de la tiempo. Estos resultados no son ines-


gestión pública.2 Como consecuen- perados si se considera que el impacto
cia, existe un cúmulo de información de un programa en el aprendizaje de
y conocimiento a nivel macro, meso y La utilidad y los alumnos nunca es inmediato, pues
microsocial sobre la realidad de la está mediado por muchos otros facto-
usabilidad de la
educación. Hasta hace poco, la mayo- res y debiera medirse después de tres,
ría de los estudios sobre educación en información que cuatro o más años de implementación
el país se concentraban en los resul- se genera como y no en el mismo año ni en un año cer-
tados de aprendizaje que logran los cano, como suele ocurrir en las inves-
estudiantes y las escuelas, sus tenden- insumo para el tigaciones.
cias agregadas de variación (caída, diseño de políticas y Una evaluación que se limita a me-
estancamiento, mejora a nivel país, dir el impacto no entrega elementos
etcétera) y factores asociados (nivel
programas sociales que permitan conocer cómo el progra-
socioeconómico de los estudiantes, es indirecta o menor. ma afectó las dinámicas internas de la
participación del centro educativo en escuela, las prácticas de gestión direc-
Contribuye a definir
algún programa específico de mejora- tiva y las de los docentes de aula. Tam-
miento educativo o de apoyo a estu- prioridades de poco permite conocer los atributos del
diantes vulnerables, etcétera). Varios política, pero no a su programa que funcionaron ni los que
de estos estudios se apoyan en las últi- no lo hicieron, ni por qué. Para ello se
mas técnicas econométricas; algunos diseño concreto. requieren evaluaciones de procesos y
utilizan diseños cuasi-experimenta- de resultados intermedios. Lo primero
les, y circulan a nivel internacional en exige responder cómo llega y es comu-
foros, seminarios y publicaciones nicado el programa a los centros edu-
en revistas indexadas de renombre. cativos, cómo es entendido, compren-
Un factor que ha facilitado estos es- geográficos en que los aprendizajes dido y asumido por los integrantes de
tudios es la disponibilidad, desde de los escolares son altamente insufi- la comunidad escolar, cómo se inserta
mediados de la década de los no- cientes; ha verificado una muy fuerte en la dinámica interna de la escuela, y
venta, de los resultados de pruebas segregación académica y social en el cómo es el empalme entre lo que trae
estandarizadas de aprendizaje —las sistema escolar; y debilitado el mito el programa y las condiciones-necesi-
pruebas del Sistema de Medición de social de que la educación priva- dades, competencias y cursos previos
la Calidad de la Educación (Simce)— da gestiona mejor su educación que en acción en el centro escolar.
aplicadas al universo de estudiantes la pública. Sin embargo, la utilidad En el plano de los resultados inter-
de cuarto, octavo y décimo grados de y usabilidad de la información que medios cabe señalar que no refieren
la enseñanza en Lenguaje, Matemáti- se genera como insumo para el dise- —como muchas veces se supone— a
cas, y Comprensión del Medio Social ño de políticas y programas sociales las actividades que el programa lleva
y Natural. La participación de Chile es indirecta o menor. Contribuye a a cabo —productos, en la terminolo-
en pruebas internacionales y a nivel definir prioridades de política, pero gía del marco lógico—, sino a lo que se
Latinoamérica también ha significa- no a su diseño concreto. Algunas in- espera que éstas dejen instalado y fun-
do un aporte fundamental al cono- vestigaciones evalúan el impacto de cionando en el centro educativo, con
cimiento de las tendencias y brechas programas específicos focalizados sus directivos y docentes.
de aprendizaje del país, con respec- considerando los resultados Simce Crecientemente, los términos de
to a otros países de América Latina como variable dependiente. Los re- referencia de estudios y evaluaciones
y del mundo. sultados dan cuenta de un impacto licitados por el Ministerio de Edu-
El conjunto de estas fuentes ha bajo o nulo y, cuando esto se ha podi- cación (Mineduc) exigen aplicar
identificado los sectores sociales o do estimar, de poca permanencia en el metodologías de corte cualitativo
77
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

—estudios de caso, entrevistas abier- estas interpretaciones y derivar de


tas, grupos focales y de discusión, ellas conclusiones sobre los procesos,
observación in situ— a muestras am- nudos claves y caminos alternativos
plias y estadísticamente representa- Desde el punto de de mejora.
tivas de estudiantes, docentes y cen- En Chile, los integrantes de la
vista de la evaluación,
tros educativos, para complementar comunidad escolar —en particular
información generada desde regis- se trata de generar directivos y docentes— tienden a
tros estadísticos oficiales y encuestas un diagnóstico defenderse discursivamente de los
estructuradas.3 Este paso constituye bajos resultados de aprendizaje de
un importante avance al poner el comprehensivo sus estudiantes, haciendo recaer las
acento en cada escuela como organi- y sistémico de la responsabilidades en otros actores.
zación y sistema de trabajo, y en la Sus respuestas se apoyan en “el deber
calidad de sus relaciones internas. Se
realidad de la escuela ser” y la “deseabilidad social”. Así, en
trata de comprender a detalle dónde y de su entorno, en nuestras evaluaciones hemos apren-
están los problemas de implementa- dido que: a) las preguntas más infor-
el cual se conjuguen
ción, qué situaciones no fueron anti- mativas remiten a la frecuencia con
cipadas en el diseño y, básicamente, adecuadamente las que se llevan a cabo determinadas
buscar sentido a lo que pasa con las miradas internas. prácticas; los profesores informan
políticas educativas a nivel micro. con más honestidad sobre las prácti-
cas del director que lo que éste señala
Algunos desaf íos sobre sí mismo así como los alumnos
metodológicos dicen más sobre prácticas docentes
en la evaluación de procesos en el aula que los docentes; y b) la
Las metodologías cualitativas se en- importancia de sumar a entrevistas
cuentran menos codificadas; el tra- negativos— en su desarrollo, e inser- y encuestas la observación directa de
bajo de campo exige más tiempo, las tar en este contexto el programa que distintas situaciones en el centro es-
muestras son de menor tamaño, los se va a evaluar. colar. Nuestra opción metodológica,
criterios de representación estadística Los distintos equipos y personas en general, ha consistido en efectuar
flaquean, es necesario optar con fun- que integran la comunidad escolar estudios de caso de escuelas cuyos
damento por casos de escuelas y de tienen versiones divergentes sobre resultados se combinan y triangulan
aula y del interior del aula, y por situa- procesos clave. Por ejemplo, para un con información de corte cuantita-
ciones relevantes para observar; hay profesor, el déficit de aprendizaje de tivo y documental. La elección de
que definir técnicas de observación y, un determinado curso puede deberse los casos es intencionada, siguiendo
algo muy importante, explicitar el pa- al peso de factores de vulnerabilidad criterios explícitos, dependiendo de
pel que en la propia dinámica de la es- social-familiar; para un padre o ma- características del entorno escolar
cuela va a desempeñar el observador. dre de familia, a las bajas expectativas y social en que se implementa.
Desde el punto de vista de la eva- del profesor frente a las capacidades
luación, se trata de generar un diag- del estudiante; para un directivo, al Retos para las reformas,
nóstico comprehensivo y sistémico exceso burocrático de programas y políticas y programas
de la realidad de la escuela y de su exigencias ministeriales que entorpe- educativos
entorno, en el cual se conjuguen ade- cen su gestión; o, para un coordina- Los retos para la política educativa se
cuadamente las miradas internas. dor académico, a la debilidades en las mueven al menos en tres niveles que
También es indispensable dar cuen- competencias de los docentes. están interrelacionados:
ta de la trayectoria que ha seguido En este contexto, el equipo investi-
la escuela, de los hitos —positivos y gador tiene la dif ícil tarea de conciliar
78
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
SIN PASAPORTE

a) Trabajo de los policy las comunidades escolares. Si no se c) Coherencia en las decisiones


practitioners con los centros logra reforzar el trabajo de mejora de política y el marco
educativos desde y con los centros educativos, normativo
muchas de las iniciativas de política
La literatura sobre efectividad y pro- sólo tendrán efectos positivos de cor- En Chile, y posiblemente en otros paí-
cesos de mejora señala con fuerza que to plazo en el mejor de los casos. ses de la región, es urgente frenar la
la mejora escolar sólo tiene éxito si se multiplicación de programas y medi-
construye desde dentro de la escue- b) Programas estructurados y das que llegan o afectan a la escuela
la. Ciertamente, los centros escolares flexibles: diseños de primer en distintos tiempos. En nuestro país
requieren soporte externo para mejo- y segundo orden hay programas de desarrollo profe-
rar, pero este soporte no logra resul- sional docente y, al mismo tiempo,
tados sostenibles si no se entrelaza y Los programas ministeriales en Chile, programas de mejoramiento e inno-
cuenta con la voluntad de la comuni- casi sin excepción, son intervenciones vación pedagógica que implementan
dad escolar de asumir el cambio, darle estandarizadas en el sentido de que acciones de capacitación y perfeccio-
vida y liderarlo, creer que es posible. su diseño predefine las acciones que namiento; está el programa de distri-
La política chilena actual requiere se van a desarrollar en la escuela, los bución de textos escolares y, a su vez,
que cada centro escolar beneficiario tiempos y la secuencia de las mismas, hay diversos programas que distribu-
de la Subvención Escolar Preferencial la modalidad de trabajo, etcétera. Este yen textos y material didáctico, por
(Mineduc, 2012) efectúe un au- molde deja escaso espacio para acoger mencionar algunos casos. Esta moda-
to-diagnóstico y formule un plan de la situación específica de cada escuela, lidad y forma de trabajo del Ministe-
mejoramiento educativo, inicialmen- dificultando un adecuado “empalme” rio ha ido en demérito de una visión
te anual, hoy a un plazo de cuatro entre lo que trae el programa y las nece- integral de la unidad educativa y sus
años. La experiencia del auto-diag- sidades, fortalezas y problemas de cada necesidades concretas y particulares.
nóstico es el paso inicial que requiere escuela. En esta línea es provechosa la La bajada de la política debe privi-
apoyo externo para reconocer puntos distinción entre dos momentos en el legiar un enfoque que conjugue la
ciegos y ordenar prioridades de ac- diseño de una política o programa: un diversidad de las ofertas ministeriales
ción según las particulares fortalezas, diseño de primer orden, que corres- con las necesidades y posibilidades
debilidades, oportunidades y amena- ponde a las decisiones macrosociales del establecimiento, sus directivos,
zas del centro educativo. y políticas (propósitos y objetivos que profesores y alumnos, para un mejor
El soporte de apoyo a los cen- se buscan, orientaciones estratégicas empalme entre ambos. No sólo se tra-
tros educativos en Chile es débil y y principios que se espera orienten las ta de lograr coherencia entre los pro-
heterogéneo y se dispersa entre tres acciones; por ejemplo, integralidad o gramas sino también en el marco legal
agentes: los supervisores insertos en participación); y uno de segundo or- y normativo y las reglas de juego que
los departamentos provinciales de den, que corresponde al diseño que enmarcan el sistema, simplificándo-
educación (brazos territoriales del sobre el primero elaboran los “opera- los, reduciendo ambigüedades y eli-
Mineduc); los sostenedores priva- dores locales” del programa (Concha minando contradicciones.
dos y municipales de establecimien- et al., 2001). El diseño de segundo or-
tos escolares; y el mercado o sistema den corresponde a los responsables de Fortalecer el vínculo entre
ate (entidades privadas de Asisten- implementar la política, categoría que los resultados de evaluación
cia Técnica Externa). Por un lado es en general es vista como “ejecutora” y el policy-making
indispensable elevar los estándares sin injerencia en el diseño. Rescatar su El principal desafío de los estudios de
y competencias en este soporte y, papel y responsabilidad en el diseño evaluación es el de la rigurosidad meto-
por el otro, el apoyo entregado de- y prepararlos para esta tarea son retos dológica y la capacidad de ofrecer infor-
biera tender a consolidar instancias importantes para la política social y mación y conclusiones válidas. No obs-
rigurosas de reflexión pedagógica en educativa. tante, a nuestro entender el “evaluador”
79
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

gramas gubernamentales en el Sistema de pnud-Asesorías para el Desarrollo (2004).


debiera asumir también otras respon- Control de Gestión y Presupuesto por Re- Sistematización y evaluación del Plan
sabilidades, entre ellas, y la más im- sultados de la Dirección de Presupuesto del de asistencia técnica a escuelas críticas
portante, la de hacer todos los esfuer- Ministerio de Hacienda (www.dipres.gob. de la Región Metropolitana. Informe
cl) y las licitaciones públicas de estudios y final para el Ministerio de Educación.
zos posibles para que los hallazgos de consultorías cuyo propósito es evaluar pro- Santiago de Chile.
los estudios efectivamente permeen los gramas sociales (www.mercadopublico.cl). pnud-Asesorías para el Desarrollo (2008).
procesos de toma de decisiones. Para 3 Parte de estos estudios se pueden encon- Monitoreo, seguimiento y evaluación
trar en www.centroestudios.mineduc.cl de la Estrategia de Apoyo a Estableci-
ello es necesario: a) dedicar tiempo a
mientos Prioritarios. Informe final para
comprender en detalle la demanda del el Ministerio de Educación. Santiago de
que contrata la evaluación, el por qué Referencias Chile.
y para qué; qué le preocupa respecto al Asesorías para el Desarrollo y Santiago Raczynski, D. y G. Muñoz (2005a). Supervi-
Consultores (2000). Evaluación del sión educacional en Chile. Experiencias
programa o la política, y cuáles son las Programa de Mejoramiento de la Cali- públicas y privadas. Santiago de Chile:
hipótesis que maneja sobre sus resulta- dad de las Escuelas Básicas de Sectores Ministerio de Educación.
dos y procesos; b) asimilar el marco de Pobres, P-900. Informe final de consul- Raczynski, y G. Muñoz (2005b). Efectivi-
referencia y lenguaje de los responsa- toría. Resumen ejecutivo. Santiago de dad escolar y cambio educativo en con-
Chile: Mineduc, 2001. (www.aseso- diciones de pobreza en Chile. Santiago:
bles del programa/política, y plantear riasparaeldesarrollo.cl, sección Infor- Ministerio de Educación, División de
los hallazgos y recomendaciones en mes de Estudios). Educación General.
ese marco; c) asegurar un trabajo que Asesorías para el Desarrollo (2015). Estu- Raczynski, y G. Muñoz (2007). Chilean
dio sobre el funcionamiento de los ser- educational reform: the intricate balan-
implique contactos periódicos con la
vicios de Asistencia Educativa (ate). ce between a macro and micro policy,
contraparte, en los cuales ocurran ac- Informe final de consultoría. Santiago en: W. T. Pink and G. W. Noblit (Eds.),
ciones de retroalimentación (hipótesis de Chile: pnud-Mineduc. International Handbook of Urban Edu-
sobre resultados preliminares, fortale- Bellei, C. et al. (2004). ¿Quién dijo que no cation. Springer.
se puede? Escuelas efectivas en sectores Raczynski, y D. Salinas (2008). Aportes y
zas y debilidades, para asegurar que la de pobreza. Santiago de Chile: Unicef. desafíos en la evaluación de políticas y
información producida sea adecuada- Bellei, C. y A. Osses (eds.) (2010). Asisten- programas de mejoramiento educativo.
mente internalizada por quienes im- cia Técnica Educativa en Chile ¿Aporte Reflexiones desde nuestra práctica de
plementan los programas); d) preparar al mejoramiento escolar? Santiago de evaluación en Chile, en: Revista Ibe-
Chile: ciae-Universidad de Chile. roamericana de Evaluación Educativa,
e insistir en la importancia, una vez Concha, J. et al. (2001). Superación de la pp. 79-92.
terminada la evaluación, de difundir pobreza y gestión descentralizada de Raczynski, et al. (2013). Subvención Esco-
los resultados, de modo que otros ac- la política y los programas sociales, pp. lar Preferencial (sep) en Chile: un in-
173-270, en: Raczynski, D. y C. Serrano, tento por equilibrar la macro y micro
tores sociales legítimamente interesa-
Descentralización. Nudos críticos. San- política escolar, Revista Iberoamerica-
dos en los programas evaluados (inclu- tiago de Chile: cieplan-Asesorías para na sobre Calidad, Eficacia y Cambio
yendo beneficiarios y destinatarios) los el Desarrollo (www.asesoriasparaelde- en Educación (reice). V. 11. No. 2, pp
conozcan y puedan participar y apor- sarrollo.cl, sección libros. Descentrali- 165-193.
zación. Nudos críticos, segunda parte). Raczynski, et al. (2014). Diagnóstico de la
tar al análisis crítico de las políticas. Cox, C. (ed.) (2003). Políticas educaciona- capacidad institucional para el monito-
les en el cambio de siglo. La reforma del reo de la calidad y provisión de soporte
1 Los trabajos en que se apoya este artículo sistema escolar de Chile. Santiago de pedagógico en el sector educativo chi-
provienen de estudios y evaluaciones de es- Chile: Editorial Universitaria. leno. Informe final de consultoría. bid.
cuelas y programas realizados por el equi- García-Huidobro, J. E. (ed.) (1999). La Re-
po de Asesorías para el Desarrollo, parte forma Educacional chilena. Madrid:
de los cuales se citan en las referencias Editorial Popular.
bibliográficas. Para una descripción de las Marcel, M. y D. Raczynski (eds.) (2009). La
reformas y políticas en educación en Chile asignatura pendiente. Claves para la
de los últimos 20 años ver García Huido- revalidación de la educación pública de
bro (1999), Cox (2003), Raczynski y Muñoz gestión local en Chile. Santiago de Chi-
(2007), Mineduc (2012), Raczynski et al. le: Uqbar-cieplan.
(2013). Mineduc (2012). Proyecto de ley que au-
2 Raczynski y Salinas (2008, tabla 1) da cuen- menta las subvenciones del Estado a los
ta de algunos de estos factores en Chile. Es-
establecimientos educacionales. Pre-
pecíficamente, resalta la inclusión explícita
sentación para el Senado.
a partir de 1997 de la evaluación de pro-
80
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
OTRAS MIRADAS

Cajas negras y hoyos


negros: Evaluación
y valoración de la
Reforma Educativa
en México

En estas notas, el autor reflexiona sobre


la diferenciación entre la evaluación
y la valoración de la Reforma Educativa
mexicana, utilizando la metáfora de las
cajas negras y los hoyos negros —que suele
emplearse para examinar la evaluación
de los programas y las políticas públicas—
y sobre la importancia de la valoración del
análisis de los contextos socio-institucionales
de la acción pública.

Adrián Acosta Silva


Profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones
en Políticas Públicas y Gobierno del Centro Universitario
de Ciencias Económico Administrativas (cucea) de
la Universidad de Guadalajara
aacosta@cucea.udg.mx

L
a metáfora de las cajas y los hoyos negros es bastan-
te conocida en el campo de las ciencias sociales, in-
cluido el que corresponde al análisis de las políticas,
para resaltar el escaso o nulo conocimiento que se tiene
sobre factores o procesos que inciden en el comportamien-
to, configuración y complejidad de los fenómenos socia-
les. En ciencia política, por ejemplo, el estudio clásico de
David Easton utilizó la metáfora de la caja negra para des-
tacar la importancia de los procesos de transformación de
los insumos (recursos, intereses, demandas) en resulta-
dos (decisiones, políticas) en el contexto del análisis de un
régimen político (Easton, 1965).
81
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Esa metáfora ha permanecido y, en algún sentido, ha porque tiende a separar el análisis de los programas (“cajas
reaparecido con mucha fuerza en el campo del análisis de negras”) del análisis de los contextos (los “hoyos negros”)
políticas públicas en los últimos años, en el marco de un (Patton, 2012); por el otro, porque se confunde la lógica de
creciente debate teórico y práctico sobre el tema de la eva- la evaluación (evaluation) con la lógica de la valoración o
luación como un componente estratégico de la acción pú- apreciación (valuing o assessment) de las políticas (Scri-
blica. Este debate parte de problematizar la noción misma ven, 2012).
de la evaluación y su papel como mecanismo de mejora- Consecuentemente, las nuevas tendencias en la evalua-
miento/eficiencia de la acción gubernamental, y cuestiona ción de políticas se han desplazado del examen de la “caja
la eficacia de la evaluación como mecanismo que asegura, negra” de los programas públicos, al énfasis en descifrar el
per se, la mejoría en la calidad y el impacto de la acción “hoyo negro” de los contextos de los problemas públicos.
gubernamental en la resolución de los problemas públicos. Del otro lado, ante el hecho de que en las prácticas insti-
Una breve revisión de los términos de ese debate puede ser tucionales la evaluación de los programas frecuentemente
útil para reflexionar sobre el qué, el cómo y el para qué de suele ser conducida por una lógica de legitimación de los
la evaluación de la Reforma Educativa en México. intereses gubernamentales, se observa un desvanecimien-
El origen de la discusión tiene que ver con los supuestos to intelectual y conceptual de la valoración de sus efectos
básicos de la evaluación de las políticas y los programas. con respecto a los intereses públicos. El predominio de una
Y uno de esos supuestos es justamente el de la causalidad clara tendencia neopositivista, cuantitativista, en las diver-
de los problemas y de las políticas. Ese supuesto causal sas experiencias de la evaluación ha disminuido el papel
puede ser enunciado de la siguiente manera: el o los pro- sustantivo de la valoración cualitativa en el campo del aná-
gramas que sirven de instrumentos de ejecución de tales lisis de las políticas.
o cuales políticas actúan o intentan actuar para resolver Los riesgos de estas asociaciones causales, prácticas
tal o cual problema que se considera público; por lo tanto, fallidas y confusiones conceptuales es que priorizan la le-
la evaluación del programa o las políticas, contribuirá a gitimación de resultados de programas gubernamentales
medir la eficiencia de los recursos públicos invertidos en antes que la valoración de las causas posibles de los pro-
la resolución de los problemas. Eventualmente, también blemas públicos. La salida, por un lado, es considerar a las
el impacto o los efectos que tienen las acciones incluidas causas como hipótesis explícitas, más que como hechos
en los programas para la resolución de los problemas se o evidencias incontrovertibles y, por otro, es combinar la
pueden estimar o medir. evaluación técnica de los programas o políticas con la va-
Este optimismo por la importancia de la evaluación suele loración de sus componentes y efectos sociales en torno a
asociarse a una narrativa simple que vincula la causa-efecto los problemas sustantivos definidos en el orden público.
a los problemas públicos, uno a uno, y ello determina cier- Ello supone, entonces, a) el reconocimiento de la comple-
to reduccionismo en torno a la complejidad y diversidad de jidad de los contextos y la valoración de las políticas públi-
causas que intervienen en la configuración de las reformas cas y b) el empleo de diversos instrumentos cuantitativos y
públicas. Con frecuencia, las evidencias de esos otros com- cualitativos orientados tanto a la evaluación técnica de los
ponentes causales (no identificados, no percibidos o delibe- programas como a la valoración pública (y potencialmente
radamente ignorados) son “suprimidas” para no alterar la política) de las políticas.
relación establecida exante causa-efecto que se supone está
en la base racional de las políticas (Chelimsky, 2012). Problemas y perspectivas para evaluar
Este razonamiento aparece frecuentemente implícito las reformas educativas en México
en la forma de legitimar la propia acción de la evaluación Las consideraciones anteriores parecen ser pertinentes
(Julnes, 2012). Sin embargo, como se ha señalado desde y factibles para el proceso de análisis de indicadores de
hace tiempo al analizar las experiencias producidas en las desempeño, efectos e impactos de las políticas educativas
prácticas mismas de la evaluación de las políticas en dis- en México. Como se sabe, la Reforma Educativa mexica-
tintos campos de la acción pública, es un razonamiento na de 2012-2013 fue organizada a partir de enunciar un
frecuentemente equivocado por dos factores: por un lado, objetivo general (mejorar la calidad y equidad educativa)
82
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
OTRAS MIRADAS

y del diseño de una reforma normativa (las reformas a los


artículos tercero y trigésimo primero constitucionales, y la
expedición del decreto presidencial y ley de creación del
inee), y fue implementada a partir del diseño de cinco ejes
estratégicos: “Escuela en el centro”, “Servicio profesional
docente, calidad y equidad”, “Gestión institucional”, “In-
clusión y convivencia social”; y “Programa editorial” (sep,
2013). La evaluación de dichos esfuerzos representa buena
parte del interés gubernamental para retomar la autori-
dad del Estado en el campo educativo mexicano, y es un
argumento planteado desde el principio de la administra-
ción del actual gobierno federal como la razón política de
las políticas de la Reforma Educativa sexenal. Desde esta
perspectiva, la acción gubernamental se ha concentrado
en distintos temas, arenas y direcciones: el mejoramiento
de la infraestructura escolar (escuelas de calidad, escue-
las de tiempo completo); la reforma en la contratación del
profesorado (una nueva relación laboral), asociada a un es-
quema de evaluación y de incentivos al desempeño de los
docentes como el factor estratégico para mejorar la calidad
de la enseñanza y los aprendizajes en todo el sistema públi-
co; el mejoramiento de la gestión directiva en las escuelas,
fortaleciendo su autonomía y, a la vez, reforzando la coor-
dinación con las instancias centrales federales y estatales;
el reconocimiento de la escuela como factor de cohesión
social, que proporciona sentido de pertenencia e identidad
a los niños y jóvenes; la confirmación de la acción editorial
del Estado como mecanismo de apoyo a los procesos edu-
Es necesario considerar la
cativos nacionales. lógica de los hoyos negros
Estos programas suponen causalidades diferentes, y contextuales y la lógica
por ello pueden tener distintos efectos en el perfil de los
problemas públicos que pretenden resolver. Es necesario de la valoración de los
considerar la lógica de los hoyos negros contextuales y la impactos en los problemas
lógica de la valoración de los impactos en los problemas
públicos para identificar con claridad los problemas de públicos para identificar
implementación de las reformas en los distintos contextos con claridad los problemas
del sistema educativo mexicano y los efectos que dichas
reformas tienen en la configuración de los problemas edu-
de implementación de las
cativos en cada uno de los campos de acción involucrados reformas en los distintos
en las reformas enunciadas. contextos del sistema
El caso del programa del Servicio Profesional Docente
(spd) constituye, por ejemplo, un buen objeto de estudio educativo mexicano.
y análisis contextual y valorativo. El supuesto de base del
programa es que el profesorado es el factor clave para me-
jorar la calidad educativa del sistema. Luego entonces, si se
83
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

mejoran los requisitos de ingreso, permanencia y promo-


ción del profesorado, será posible tener efectos positivos El desafío mayor de las reformas
en el mejoramiento de los procesos pedagógicos magiste-
es, además de medir la eficiencia
riales, y de aprendizaje y desarrollo de habilidades cogniti-
vas y técnicas de los estudiantes. Sin embargo, no aparece de la acción gubernamental,
con claridad la relación, o las relaciones, que tiene dicho valorar/apreciar su eficacia
programa con los otros programas constitutivos de la Re-
forma Educativa. social y pública. Ello supone el
No obstante, la tentación de evaluar la eficiencia del reconocimiento de la complejidad
programa (cuántos nuevos profesores ingresan al sistema,
cuál es su nivel de cualificación profesional, qué tipo de
de la acción valorativa en el
recompensas se ofrecen y cuántos estímulos reciben), y re- campo educativo.
lacionarlo con el impacto o los efectos del mismo (eficien-
cia terminal de alumnos, logros académicos, aprendizajes
efectivos y comparables nacional o internacionalmente) implementar políticas basadas en evidencias en torno al
puede llevar a una ilusión tecnocrática, típica del predo- logro escolar de los estudiantes (como los resultados de
minio de los intereses gubernamentales sobre los intereses talis, por ejemplo) forman parte del instrumental meto-
públicos. Un esfuerzo de valoración más consistente y pro- dológico básico para construir sistemas de información lo
fundo de dicho programa tendría que relacionar las me- suficientemente potentes para evaluar y valorar las polí-
diciones cuantitativas con la valoración cualitativa de las ticas de la Reforma Educativa mexicana en sus distintos
características contextuales (tipos de escuelas; infraestruc- contextos socioeducativos. Para ello, el apoyo de instancias
tura disponible; experiencias directivas, pedagógicas y aca- como el Sistema de Información y Gestión Educativa (Si-
démicas acumuladas; tipo de participación de los padres ged), creado con la Reforma, y la intervención técnica del
de familia; planta docente de los centros escolares) y los va- inee son recursos institucionales estratégicos para avanzar
lores estratégicos que se pretende examinar (pertinencia, en la construcción de un modelo de evaluación y valoración
equidad, cohesión), con el fin de tener mayor calidad en de las políticas que contribuya al cumplimiento de los pro-
los distintos tipos de aproximaciones a los problemas, las pósitos de largo plazo que animan a la propia Reforma: ele-
causas y los efectos de los programas en el mejoramiento var la calidad y la equidad del sistema educativo mexicano
del desempeño de las escuelas públicas mexicanas. a partir del reconocimiento de su considerable diversidad
El desaf ío mayor de las reformas es, además de medir y significativa complejidad.
la eficiencia de la acción gubernamental, valorar/apreciar
su eficacia social y pública. Ello supone el reconocimien- Referencias
to de la complejidad de la acción valorativa en el campo Easton, D. (1965). A Framework for Political Analysis. Englewood
Cliffs, N. J.: Prentice-Hall.
educativo. Dicha complejidad implica la identificación de Julnes, G. (2012). Managing valuation, In G. Julnes (Ed.). Promo-
distintos métodos y aproximaciones, combinando herra- ting valuation in the public interest: Informing policies for ju-
mientas cuantitativas de evaluación con instrumentos cua- dging value in education. New Directions for Evaluation, 133,
litativos de valoración de la acción pública —es decir, gu- Spring 2012, pp. 3-15.
Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de
bernamental y social—, para el mejoramiento del sistema Educación 2013-2018. México: sep.
educativo básico en el país. El empleo de enfoques como Scriven, M. (2012). The logic of valuing, In G. Julnes (Ed.). Pro-
la meta-evaluación de políticas, la etnograf ía valorativa de moting valuation in the public interest: Informing policies for
judging value in education. New Directions for Evaluation,
programas, un sistema de seguimiento de estudiantes a lo
133, Spring 2012, pp. 17-28.
largo del proceso formativo básico —desde el preescolar Patton, M. Q. (2012). Contextual pragmatics of valuing, In G.
hasta el nivel medio superior—, el análisis del valor públi- Julnes (Ed.). Promoting valuation in the public interest: Infor-
co de los programas en las escalas locales y regionales, o ming policies for judging value in education. New Directions
for Evaluation, 133, Spring 2012, pp. 97-108.
los esfuerzos nacionales e internacionales para diseñar e
84
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
OTRAS MIRADAS

Hacia un futuro
posible: Expectativas,
retos y desafíos de la
evaluación educativa
en México

Felipe Martínez Rizo, investigador de la


Universidad Autónoma de Aguascalientes,
en entrevista con la Gaceta, expone los
antecedentes históricos de las primeras
evaluaciones en Estados Unidos y su impacto
en el país, así como los pros y contras de las
evaluaciones internacionales a gran escala,
y avizora el futuro de la evaluación educativa
en México.

F
elipe Martínez Rizo, licenciado en Ciencias Sociales
por la Universidad de Lovaina, Bélgica, asegura que
en la actualidad se tiene un panorama muy amplio de
la evaluación educativa, y que, “si bien durante los prime-
ros años del siglo xx el término ‘evaluación’ se refería de
manera casi exclusiva al aprendizaje de los alumnos, en la
actualidad los nuevos instrumentos y el desarrollo de he-
rramientas tecnológicas permiten hacer un diagnóstico de
los sistemas educativos en su totalidad”.
En lo referente a la evaluación y el aprendizaje de los
alumnos, Martínez Rizo señala que se pueden distinguir,
por un lado, las evaluaciones a gran escala y, por otro, las
del aula. “Estas últimas —aclara— las hacen los maestros
desde siempre; en cambio, la evaluación a gran escala es
bastante reciente porque, hasta hace poco, no había herra-
mientas para ello. El desarrollo de pruebas estandarizadas
—que se pueden aplicar a grandes cantidades de estudian-
tes y se califican de manera automática— es reciente. En
nuestro país empiezan muy tímidamente desde los años
setenta, ochenta, y ya con mayor fuerza, hasta los noventa”.
85
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

Evaluaciones a gran escala: panorama histórico


—Las primeras evaluaciones a gran escala estandariza-
das —explica el especialista en temas de calidad, planea-
ción, evaluación y desigualdad en educación— no son
internacionales, sino nacionales. Concretamente, surgen En los años sesenta, en las
en Estados Unidos y se empiezan a desarrollar en países
normales de nuestro país
como Australia o Inglaterra, naciones anglosajonas don-
de la influencia norteamericana llega más pronto; ya en se imparte un curso para
los años sesenta se hacen a nivel internacional. aprender a hacer preguntas
“La Asociación Internacional para la Evaluación del
Logro Educativo (iea, por sus siglas en inglés) surge en de opción múltiple y calificar
la década de los sesenta como resultado de un hecho muy por curva. En consecuencia,
particular: la puesta en órbita del primer satélite artificial,
el Sputnik, por parte de la Unión Soviética en 1957. Lo que
estas pruebas se imponen
representaba una amenaza para Estados Unidos, porque como formas correctas de
demostraba que otra nación tenía ventaja en la carrera es-
evaluar y los maestros se ven
pacial y armamentística, lo que podría significar perder la
siguiente guerra. De esa forma, debido a la preocupación impulsados a imitarlas.
de la Guerra Fría en el mundo occidental, empiezan las
evaluaciones educativas internacionales en Matemáticas y
en Ciencias”.
Martínez Rizo, exrector de la Universidad Autónoma
de Aguascalientes (uaa), señala que “en la región latinoa-
mericana las primeras pruebas internacionales se llevan a Evaluación en aula y pruebas de opción múltiple
cabo a mediados de los noventa, con el estudio regional —En Estados Unidos —prosigue Martínez Rizo—, las eva-
del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Ca- luaciones en gran escala comienzan a principios del siglo
lidad de la Educación (llece), de la Organización de las pasado. Surgen porque había mucha insatisfacción con
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu- respecto a la calidad educativa y de las evaluaciones que
ra (unesco, por sus siglas en inglés), aunque antes ya se hacían los maestros; era necesario tener instrumentos
habían implementado pruebas nacionales en países como que permitieran la comparación. Así se funda en ese país
México, Chile y Colombia. The College Board, el 18 de noviembre de 1900, organiza-
“Las evaluaciones internacionales a gran escala sur- ción sin fines de lucro especializada en la elaboración de
gen después, cuando varios países se interesan en ha- pruebas educativas, la cual fue creada para impulsar el ac-
cer algo conjunto. Por ello, las pruebas de Tendencias ceso a la educación superior y que hoy colabora con seis
en el Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias mil instituciones educativas en el mundo.
(timms)1 y del llece optaron por analizar los currículos “A finales de los años veinte del siglo pasado, se desarro-
de los países participantes y buscar un común denomi- lla y extiende el uso de preguntas de opción múltiple, que
nador. En cambio, el enfoque del Programa Internacional a mediados de dicho siglo se convierte en la forma regular
para la Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus siglas de evaluar y que también llega a México.
en inglés),2 iniciado en 2000 por la  Organización para “En los años sesenta, en las normales de nuestro país
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), era se imparte un curso para aprender a hacer este tipo de
diferente, en tanto que su objetivo era evaluar las com- preguntas y calificar por curva. En consecuencia, estas
petencias necesarias para la vida y no los contenidos del pruebas se imponen como formas correctas de evaluar y
currículo de cada país”. los maestros se ven impulsados a imitarlas. Con el tiempo,
86
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
OTRAS MIRADAS

lo que pasa en las normales es que ya no se da ni la eva- y el Logro Educativo (Excale), tienen cierto impacto en
luación en gran escala ni la del aula formativa. Este ámbito el diseño de políticas educativas, porque había interacción
está muy descuidado en la formación inicial en México”. con el área de currículo de la Secretaría de Educación Pú-
Martínez Rizo, Premio Aguascalientes al Desarrollo blica (sep) para que los resultados se hicieran públicos.
de las Artes y Humanidades 1991, reconoce que, “en re- “Si la información derivada de las evaluaciones se di-
lación con los límites de las pruebas a gran escala, si bien funde, resulta más grave que la autoridad educativa diga:
hay posturas muy radicales con respecto a éstas, otras más ‘No estamos de acuerdo y no lo vamos a hacer’; pues, si
matizadas indican que son útiles porque son las únicas que sus razones no son sólidas, puede generarse una presión
permiten comparar sistemas educativos completos. Sin social muy fuerte. Por eso la evaluación es también una
embargo, no deben sustituir a la buena evaluación hecha herramienta que puede empoderar a la sociedad para la
por el maestro, sino que tienen que complementarla. La exigibilidad.
evaluación más importante es la que hace el profesor en “Hasta el año 2004, las pruebas no tenían otro impacto.
el aula, por eso debe ser mucho más rica y tener enfoque Durante el periodo de 2004 a 2006 sí lo tuvieron porque ha-
formativo”. bía buena relación con la sep y se tomaban en cuenta los re-
Al referirse a los beneficios que se podrían derivar de sultados, situación que cambió a partir de 2007. Enlace se
los resultados de las evaluaciones a gran escala para el caso usaba para obtener puntos para Carrera Magisterial y nada
de México, Martínez Rizo comenta que “a partir de la firma más. Eso nos hace pensar que las pruebas en sí mismas no
del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educa- son ni buenas ni malas, dependen del uso que se les dé”.
ción (anmeb) en 1992, se implementa el Programa Nacio- Martínez Rizo, quien fuera el primer director general del
nal de Carrera Magisterial en 1993, y en este marco crecen inee en el periodo 2002-2008, señala que “la creación
las pruebas a gran escala en primaria y, posteriormente, del Instituto es uno de los muchos pasos positivos que ha
en secundaria, porque eran un elemento para otorgar dado México en el ámbito educativo, ya que, hasta el mo-
puntos y acceder a los estímulos de Carrera Magisterial. mento, es el único país de América Latina donde la instan-
Más adelante —continúa—, cuando aparece la Evaluación cia de evaluación educativa tiene ese rango de autonomía
Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares constitucional”. Indica que no son convincentes las posi-
(enlace) como prueba censal en 2006, se aplica a 10 millo- ciones tan negativas que predominan actualmente: “Hay
nes de niños y genera la sensación de ser la primera en su que estar conscientes de los problemas educativos que te-
tipo, aunque el año anterior se habían llevado a cabo cerca nemos, pero también de las cosas positivas. Hay grandes
de ocho millones de pruebas, pero no eran universales y se avances y, si volteamos hacia atrás y nos preguntamos si
aplicaban únicamente a los alumnos de los maestros que antes estaba todo bien, nos daremos cuenta de que no era
aspiraran a recibir el estímulo, a excepción de los maes- así. Con todo y nuestras limitaciones y los desaf íos que en-
tros de escuelas privadas, algunas públicas y de educación frentamos, estamos, en todos sentidos, claramente mejor
indígena. No obstante, esos resultados no se usaban para que hace treinta años”.
mejorar planes o programas de estudio, simplemente eran
para otorgar puntos de Carrera Magisterial. Los resultados Entrevista: María Cristina Tamariz Estrada
nunca se analizaban de otra forma y tampoco se difundían, 1
Evaluación de los conocimientos de Matemáticas y Ciencia de los
por lo que no tenían mayor impacto”. estudiantes de cuarto y octavo grados, en diversos países de todo
el mundo, desarrollada por la iea.
La creación del inee y su impacto 2
Tienen por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cerca-
nos al final de la educación obligatoria han adquirido los cono-
en el diseño de políticas públicas cimientos y habilidades necesarios para la participación plena en
—A partir de 2003 —puntualiza el especialista—, cuando la sociedad del saber. Son aplicadas cada tres años a alumnos de
el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 15 años en áreas temáticas. Cada una de las pasadas evaluaciones
(inee) —antes de la Reforma de ley que le otorga autono- de pisa se centró en un área concreta: Lectura (2000), Matemá-
ticas (2003), Ciencias (2006), Lectura (2009), Matemáticas (2012)
mía— empieza a encargarse de las evaluaciones y a difundir y Ciencias (2015). Fuente: www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
los resultados, éstos, junto con el Examen para la Calidad
87
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

La escuela: Centro
de una evaluación
educativa integral
La Reforma Educativa —apunta el economista
Carlos Mancera Corcuera quien, en
entrevista con el equipo de la Gaceta, confiesa
su abierta admiración por los maestros— pone
el acento en el buen funcionamiento de las
escuelas. ¿La razón? Porque la educación
que ofrece el Estado tiene lugar en ellas, ahí
se producen las prácticas educativas.

D
esde su oficina, Carlos Mancera, licenciado en
economía por el Instituto Tecnológico Autónomo
de México (itam), conversa acerca de las implica-
ciones, retos y expectativas de la evaluación educativa en
el marco de la Reforma Educativa, y el papel del inee en la
conformación del Sistema Nacional de Evaluación Educa-
tiva (snee): “La Reforma —comenta— pone el énfasis en
la escuela como centro del sistema educativo; por tanto,
resulta indispensable que la evaluación apoye el buen fun-
cionamiento de ésta como objetivo prioritario.
“Si la Reforma considera una serie de elementos de po-
lítica que deben convergir para un mejor funcionamien-
to de las escuelas, habría que ver qué está sucediendo en
éstas. Sin embargo, esos procesos internos cotidianos son
poco conocidos, y su evaluación requeriría cuestionarios
dirigidos a directores, maestros, padres de familia y alum-
nos; evaluadores y personal especializado que hiciera vi-
sitas a las escuelas y permitiera entender más de lo que se
puede saber mediante un cuestionario. Estas personas ten-
drían que ser observadores o evaluadores calificados, no
contratados solamente para visitas esporádicas, sino para
hacer este trabajo de manera periódica, casi rutinaria, con
instrumentos apropiados para recoger y analizar informa-
ción y elaborar reportes. Cuanto más completa pueda ser
la mirada a lo que sucede dentro de las escuelas, los análisis
88
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
OTRAS MIRADAS

serán de mejor calidad, al igual que las recomendaciones o


los juicios que se hagan en función de lo que se observa”,
concluye.
En el caso de las prácticas
pedagógicas, una escuela
Normalidad mínima y contexto de aprendizaje que traza su ruta de mejora
Mancera Corcuera, quien en 1994 se desempeñó como
director adjunto de Política Científica y Tecnológica del no puede limitarse a seguir al
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pie de la letra los contenidos
advierte que, “para el buen funcionamiento de la escuela,
ésta debe tener la capacidad para tomar ciertas decisiones, descritos en los programas
sin llegar a un marco de autonomía absoluto”. ¿Cuáles son y planes nacionales de
las reglas que fijan la relación entre la autoridad educativa
y las escuelas?, ¿cuál es el límite de lo que éstas pueden
estudio, sino que debe tener
hacer y dónde entra en juego la supervisión o la autoridad capacidades para la creatividad
educativa estatal? Según Mancera, “hay información esca- pedagógica.
sa y prácticamente ningún tipo de evaluación sobre estas
relaciones.
“Por ejemplo, en cuanto al funcionamiento material
—explica—, las escuelas que han recibido recursos del Pro- contextualizar las condiciones de Normalidad Mínima Es-
grama de la Reforma (antes Programa de Escuelas de Exce- colar (nme). Ninguna escuela tiene por qué abrir tarde o
lencia para Abatir el Rezago Educativo) pueden ejercerlos no abrir; o concebir que los alumnos no dominen las ca-
de acuerdo con sus necesidades. Debemos estar seguros de pacidades esenciales, independientemente de su contexto.
que el ejercicio de esta nueva atribución, muy conveniente No se debe contextualizar el logro de los aprendizajes
para las escuelas, obedezca a ciertas reglas generales. esperados para todo mexicano durante su educación bá-
“En el caso de las prácticas pedagógicas, una escuela sica. En cambio, sí deben contextualizarse los procesos
que traza su ruta de mejora no puede limitarse a seguir al escolares tendientes al logro de los objetivos educativos”.
pie de la letra los contenidos descritos en los programas y
planes nacionales de estudio, sino que debe tener capaci- Evaluación integral:
dades para la creatividad pedagógica, para que sus maes- de la fotograf ía a la película
tros ejerzan su función profesional y aseguren el desarrollo En relación con la evaluación integral, el entrevistado pun-
de capacidades relevantes en la educación básica, mismas tualiza que ésta tiene un valor por sí misma, porque toma
que —puntualiza Mancera Corcuera, quien se incorporó a una fotograf ía, pero es más rica si construye la película:
la Secretaría de Educación Pública (sep) en 1992, año del “Un reto mayor de la construcción de este sistema de eva-
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación luación a partir de la Reforma Educativa es que se tenga un
Básica (anmeb)— deben ser nacionales e independientes programa que asegure al menos ciertos aspectos básicos,
de los entornos. No podemos poner el dominio de la lec- así se va rodando la película ordenadamente. Debe haber
to-escritura en diferentes contextos porque eso llevaría un guión que dé coherencia y sentido al conjunto.
a relativizar. En consecuencia, se presentaría el caso “La evaluación no debe servir para hacer señalamien-
inaceptable de que fuera suficiente que los niños de con- tos, sino ser útil para dar a todos los actores educativos:
textos desfavorecidos aprendieran sólo a medio leer o es- alumnos, padres de familia, maestros, directores, autori-
cribir. Si bien todos deben saber hacerlo bien, la forma de dades, investigadores, y también a la sociedad, informa-
enseñanza debe ser muy pertinente al contexto”. ción acerca de lo que está sucediendo con la educación.
¿Qué contextualizar y qué no? Quien fuera subsecre- “Si la evaluación es para mejorar —continúa Mancera
tario de Planeación y Coordinación de la Secretaría de Corcuera, hoy socio en Valora Consultoría, firma espe-
Educación Pública de 1994 a 2001, dice: “No se deben cializada en educación y cultura—, con mayor razón hace
89
Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México

falta la película. Armarla no es fácil, no se trata simple-


mente de pegar una serie de fotograf ías bonitas y después
mostrarlas juntas. Debe asegurarse la posibilidad de com-
pararla en distintos momentos, de forma que, al confron-
tar lo sucedido en un ejercicio de evaluación con lo sucedi-
do en el anterior, estemos ciertos de que tiene significado.
Ahora se presenta una
Es muy complejo, va a tomar algún tiempo al inee desa- oportunidad para repensar
rrollar este sistema de evaluación basado en la metáfora el diseño curricular y considerar
de las películas”.
un balance adecuado entre los
La opinión del autor sobre requerimientos de la educación
la evaluación en sus diferentes ámbitos
Alumnos. “Esta parte puede ser relativamente rápida nacional, por una parte, y por la
porque hay antecedentes y se sabe bien cómo evaluarlos. otra, la libertad que las escuelas
Podría comenzar desde el año 1, es decir, este año tendría-
mos el primer cuadro de la película. No hay razón para que
deben tener.
no suceda así”.
Escuelas. “A partir de la primera evaluación, una vez
que el sistema de evaluación se estabilice, lo que puede du-
rar varios años, se tendría un primer cuadro para construir
la película, si bien en el corto plazo ya se podrían tomar fo- para el ingreso, eran desconocidas. Pero deben evolu-
tograf ías que permitan conocer mejor qué sucede dentro cionar para medir esas capacidades de manera más fina
de las escuelas”. y mirarse a la luz de los resultados de los maestros evalua-
Docentes. “El nuevo gran reto es la evaluación del de- dos en los dos primeros años de servicio, cuando todavía
sempeño docente. El inee ya ha dado pasos importantes están en un periodo de aprendizaje y sujetos a evaluación.
en esa dirección. Deberá ser un proceso que se conduzca “En los términos planteados en la Ley General del Ser-
con método, respetuoso de los derechos de los maestros, vicio Profesional Docente (lgspd), la evaluación del de-
muy cuidadoso de los contextos en los cuales trabajan. Este sempeño del maestro requiere el trabajo de observadores
proceder no sólo es para asegurar que la evaluación sirva y evaluadores expertos en el contexto. La exigencia de esta
a los maestros, las escuelas y al sistema educativo en su evaluación no puede resolverse sólo mediante la aplicación
conjunto, sino porque es un derecho que la Reforma Edu- de instrumentos estandarizados. Los maestros claramente
cativa otorga a los docentes. Como esta evaluación tiene tienen derecho a ser evaluados en ciertos contextos y, en
impactos, no sería válido suponer que habrá un periodo de consecuencia, la figura de un evaluador competente es in-
pruebas para después hacer correcciones profundas; debe dispensable”.
tener un lanzamiento certero desde la primera vez. Aun Planes y programas de estudios. “En educación básica
teniendo éxito en este primer lanzamiento, tomará cinco en particular, es muy importante que el inee evalúe los pla-
años por lo menos recolectar los cuadros de la película, nes y programas de estudio para asegurar que tengan una
más de un ciclo de evaluación completo para hacer una secuencia clara, sean técnicamente sólidos y respondan a las
valoración integral. necesidades del entorno y a los propósitos de la educación.
“Habrá que ver si los instrumentos que se han diseñado En nuestra tradición de los planes y programas nacionales,
para los Concursos de Oposición para el Ingreso al Servi- en general se ha prescrito lo que debe aplicarse a rajatabla,
cio Profesional Docente son los adecuados para el mediano sin mayores distinciones, en todo tipo de escuelas.
plazo. Desde luego que lo son para la circunstancia actual, “Ahora se presenta una oportunidad para repensar el
pues han permitido medir capacidades de los aspirantes a diseño curricular y considerar un balance adecuado entre
maestro que, anteriormente, en ausencia de la evaluación los requerimientos de la educación nacional, por una parte,
90
DOSSIER: EVALUACIÓN INTEGRAL Y CONTEXTUALIZADA
OTRAS MIRADAS

puede haber complementariedades entre ambas institu-


ciones. El inee tiene la posibilidad de mirar de manera in-
tegral y muy rica el conjunto del sistema educativo. Debe
aprovechar esa ventaja para el diseño de sus evaluaciones
de política pública.
“El liderazgo del inee en la evaluación educativa es in-
discutible. Pero debe ser complementado con la acción de
otros, como lo ilustra el caso del Coneval. Hay una cons-
telación de organizaciones y personas que deben participar
en la evaluación de la política pública y de los programas
educativos”.

Reforma Educativa, factores políticos


y clima para el diálogo
—Habría que aspirar a tener objetivos comunes y a que se
y por la otra, la libertad que las escuelas deben tener y el compartan ideas de trabajo sobre la política educativa en-
lugar que el maestro merece para tomar decisiones. Los tre todos los participantes. La discusión y la confrontación
planes y programas de estudio se hacen para que maestros de argumentos favorecen el logro del propósito de la edu-
y escuelas sepan qué enseñar; pero es un error saturarlos cación de calidad que tutela el artículo 3º constitucional.
de contenidos que asfixian la iniciativa de los maestros Es diferente cuando los juegos de poder e intereses extrae-
y las escuelas. ducativos interfieren en el frágil terreno de la educación
“La definición de los planes y programas de estudio es y, aunque no corresponde al inee resolver por sí mismo
una función de la autoridad educativa federal. En el ejer- estos problemas, sí puede contribuir a crear un clima de
cicio de esta función es indispensable que los contenidos seriedad en el análisis, en la medida en que genere eva-
y aprendizajes fundamentales que integren los planes y luaciones pertinentes, confiables y que sean correctamen-
programas sean claros, pues sólo así podrá haber corres- te difundidas. Para lograr estas características en las eva-
pondencia entre los planes y programas de estudio y las luaciones no sólo se requieren capacidades técnicas, sino
evaluaciones que el inee debe aplicar. En la valoración que también de comunicación. Por ello es indispensable que
el Instituto haga de esos planes y programas será impor- el inee escuche y atienda las diversas observaciones que
tante que se cerciore de que lo básico esté debidamente je- maestros, grupos sociales, investigadores y otros actores,
rarquizado y que sirva de ancla para hacer las evaluaciones hagan a las evaluaciones. Es natural que algunos alberguen
del aprendizaje de los alumnos y, en la debida medida, del dudas respecto a la evaluación educativa, en especial a la
desempeño docente y el funcionamiento de las escuelas”. que se refiere al desempeño docente en contextos de alta
Políticas y programas educativos. “No sólo se trata dificultad socioeconómica. Al mismo tiempo, es en estas
de lo curricular, sino también de los programas entendidos áreas en donde la evaluación puede hacer una contribución
como el conjunto de estrategias y acciones organizadas, con más valiosa al mejoramiento de la calidad de la educación.
miras al logro de un propósito. El inee tendrá que ser se- La evaluación en contextos de alta dificultad representa la
lectivo, pues no podrá hacer más que algunas evaluaciones. oportunidad para el inee de acreditar la importancia y las
Independientemente de los programas específicos que se- ventajas que tiene para impulsar la educación en todo el
leccione para evaluar, no debe perder de vista el conjunto, país. Los datos e información que difunda nos darán a to-
para saber cómo interactúan los diferentes elementos que se dos una mejor base para el diálogo respetuoso y construc-
deben conjugar para el fortalecimiento de las escuelas. tivo que favorezca el avance de la educación.
“En este sentido se distinguiría de lo que hace el Consejo
Nacional de Evaluación (Coneval), el cual está referido Entrevista: María Cristina Tamariz y Óscar González Ramírez
exclusivamente a los programas presupuestarios, aunque
91
NUESTRO ALFABETO: C

LETRA C Evaluación formativa. Se lleva a cabo


Conceptos clave de la para apoyar y mejorar un programa
evaluación educativa educativo en desarrollo. El maestro
la realiza para modificar sus propias
Unidad de Evaluación del Sistema prácticas de enseñanza e identificar lo
Educativo Nacional del inee que van aprendiendo sus estudiantes a
lo largo del curso, con el fin de ayudar-
les a mejorar su aprendizaje.

¿Qué conceptos de la literatura sobre Evaluación sumativa. Sus resultados


evaluación educativa son clave para permiten establecer el éxito o alcan-
comprender los procesos de evalua- ce del programa una vez concluido.
ción implicados en la Reforma Edu- En la rendición de cuentas, sus re-
cativa? A nuestro juicio, aquéllos vin- sultados contribuyen a determinar la
culados con el Plan Nacional para las permanencia del programa, extender
Evaluaciones del Aprendizaje (Pla- su cobertura o determinar los montos
nea) y el Servicio Profesional Docen- asignados. También se utiliza con fi-
te (spd). Veamos un pequeño pero nes de acreditación.
indispensable abecedario, que deberá
convertirse en material de referencia, Instrumentos de evaluación. Permi-
cuyo abordaje va de las ideas más am- ten generar o recopilar la informa-
plias e incluyentes a las más técnicas ción necesaria para estimar el valor
y específicas. de un programa educativo (pruebas
de aprendizaje, escalas de actitud o
Evaluación. Considera distintas fuen- protocolos de observación). Deben
tes de información y se basa en cri- construirse y aplicarse de manera sis-
terios establecidos; por eso puede temática para garantizar resultados
decirse que es el acto de juzgar evi- válidos y confiables. Los resultados
dencias con respecto a un criterio o de un instrumento de evaluación son
referente (calidad, valor o mérito de confiables cuando son consistentes,
una ejecución, programa, producto y estables, cuando éste se aplica en
o política, etcétera), para la toma ra- distintas ocasiones.
cional de decisiones.
Confiabilidad de un instrumento de
Evaluación educativa. Es el conjunto evaluación. Debe ser mayor cuanto
de acciones realizadas para estimar la más importantes sean las consecuen-
calidad de los componentes, procesos cias para los participantes.
o resultados de un programa educa-
tivo —que puede abarcar desde un Validez de un instrumento de eva-
sistema hasta un aula; considerar a luación. Es el indicador más impor-
unas cuantas personas o a millones, y tante de la calidad de un instrumen-
durar días o proseguir indefinidamen- to de evaluación. Sus resultados son
te—, para fundamentar las decisiones válidos si permiten hacer inferencias
que conduzcan a su mejora. significativas, pertinentes y útiles con
92
NUESTRO ALFABETO: C

respecto a los propósitos para los de aplicación y la calificación (condi- Su ventaja reside en que permiten
que fue diseñada. Los responsables ciones de la evaluación) sean unifor- evaluar aspectos que difícilmen-
del desarrollo del instrumento deben mes para todos los participantes. Esta te se evaluarían con reactivos de
aportar evidencias lógicas y empíri- evaluación se aplica a un gran número elección. Entre sus desventajas se
cas para demostrar que éste es capaz de personas al mismo tiempo, con el encuentran el necesario entrena-
de medir lo que se propone. fin de informar a la sociedad y a las au- miento de jueces expertos para el
toridades educativas sobre el estado manejo de las rúbricas de califica-
Instrumentos de evaluación de alto que guarda la educación de un país, ción en forma equivalente, además
impacto. Sus resultados tienen con- estado o región. Sus objetivos y au- de la enorme cantidad de recursos
secuencias importantes para quienes diencias se ubican fuera del aula. y tiempo para su calificación.
son evaluados, tales como promocio- 3) Reactivos de ejecución o desem-
nes, certificación, acceso a recursos o Evaluaciones educativas y tipos de peño. Buscan que la persona eva-
acreditación. reactivos luada demuestre su competencia
o capacidad en una tarea comple-
Instrumentos de evaluación con refe- 1) Reactivos de elección. Parten del ja, como la confección de un ves-
rencia a la norma. Pueden estar refe- supuesto de que los conocimien- tido, el ensamble de un motor, la
ridos a los resultados de un grupo de tos y habilidades intelectuales de ejecución de una obra musical,
referencia o normativo (alumnos de los individuos se pueden medir por la realización de un experimento
un grado escolar en un municipio, en- medio de su capacidad para distin- o el desarrollo de una clase en el
tidad federativa o todo el país, o bien, guir las respuestas correctas de las aula, por ejemplo. Es indispensable
al total de los sustentantes de una de- incorrectas (por ejemplo, reactivos definir con toda precisión cuál es
terminada evaluación). Los resultados de opción múltiple, de correspon- el resultado o producto esperado,
individuales de estos instrumentos ad- dencia, o falso o verdadero). Su en qué condiciones tiene que lle-
quieren significado al compararlos con ventaja estriba en que facilitan la varse a cabo la tarea y cuáles son
los resultados obtenidos por el grupo estandarización de la evaluación, lo los criterios de calidad con los que
normativo o de referencia. cual permite responder un número se juzgará el producto o tarea rea-
mayor de preguntas en un periodo lizada.
Evaluación criterial o referida a un determinado y tener un muestreo
criterio. Permite comparar la actua- más amplio del contenido a evaluar. La evaluación educativa es un pro-
ción de una persona con una descrip- En consecuencia, se incrementa la ceso complejo en el que se recopila y
ción de la ejecución deseada, es decir, confiabilidad de la evaluación. sintetiza sistemáticamente una canti-
con un estándar de desempeño. Las 2) Reactivos de respuesta construida. dad importante de información sobre
evaluaciones criteriales requieren el Reclaman una demostración más un aspecto en particular (programa,
establecimiento de puntos de corte a completa de las habilidades y cono- política, proceso, logro…), que debe
partir de los cuales se puede determi- cimientos de la persona evaluada, ser cuidadosamente planeado desde
nar cuándo se alcanzan los niveles de quien debe producir o construir su su inicio.
dominio preestablecidos. respuesta, como en los reactivos
de completamiento o de respues-
Evaluación estandarizada a gran es- ta breve, ensayos o resolución de
cala. Todas las evaluaciones buscan problemas. Su calificación requiere
que la estimación de los resultados sea de jueces expertos en la materia,
precisa y confiable, y que éstos pue- quienes evalúan la respuesta con
dan ser comparables, lo que se logra base en un conjunto de criterios
estandarizando la evaluación, es decir: previamente establecidos, denomi-
haciendo que el contenido, las reglas nados guía o rúbrica de calificación.
93
NUESTRAS PLUMAS

Adrián Acosta Silva José Martín Farías Maldonado


Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especiali- Maestro en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional
zación en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana (ipn); es secretario ejecutivo fundador y presidente fundador
de Ciencias Sociales (Flacso-México). Miembro del Sistema del Consejo Directivo del Instituto de Ecología, Pesquerías y
Nacional de Investigadores, nivel 2. Coordinador académico Oceanograf ía del Golfo de México (Epomex) de la Univer-
del estudio Jalisco a Futuro 2012-2032. Construyendo el por- sidad Autónoma de Campeche (uacam) Fue subsecretario
venir (2013). Actualmente es coordinador de la Unidad de Po- fundador de Educación, Cultura y Deporte de Campeche.
lítica Educativa en el Centro de Estudios Estratégicos para el Hoy es secretario de Educación de esta entidad.
Desarrollo, de la Universidad de Guadalajara.
José Luis Gutiérrez Espíndola
Raquel Ahuja Sánchez Máster en Derechos humanos, Democracia y Estado de
Maestra en Psicología General Experimental por la Universi- Derecho en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá.
dad Nacional Autónoma de México (unam), cursó un año del Ha laborado en el Instituto Nacional Electoral (ine, antes
doctorado en Derechos Humanos en la Universidad Nacional ife), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
de Educación a Distancia (uned) de España. En 1992 se inició el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
como investigadora y evaluadora en el campo de la educación y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,
y, a partir del año 2000, se incorporó al servicio público, don- entre otras instituciones. Especializado en formación cívica y
de ha ocupado diversos cargos directivos dentro de la Secre- ética, educación ciudadana e inclusión educativa.
taría de Educación Pública (sep). Trabaja en el Instituto Na-
cional para la Evaluación de la Educación (inee) desde 2012. Giulianna Mary Mendieta Melgar
Maestra en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y
Teresa Bracho González Docencia Económicas (cide) con especialidad en Estadística
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología Aplicada por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas
por El Colegio de México (Colmex). Miembro del Sistema Aplicadas y en Sistemas (iimas-unam) y doctorante en Eva-
Nacional de Investigadores, la Academia Mexicana de Cien- luación Educativa por la Universidad Anáhuac-Universidad
cias y el Consejo Asesor de la Fundación Equitas de Chile. Complutense de Madrid. Ha trabajado en el cide y la Orga-
Ha sido investigadora en la Flacso-México y en el Centro de nización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, así y la Cultura (unesco-México), entre otras instituciones.
como miembro fundador del Consejo Técnico del inee, de
donde hoy es Consejera de la Junta de Gobierno.
José A. Ojeda Rodríguez
Doctor en Administración Pública, maestro en la misma dis-
Miguel Ángel Cuatepotzo Costeira ciplina y en Ciencias de la Administración. Se ha desempe-
Maestro en Ciencias de la Educación por la Escuela Normal ñado como director de Recursos Humanos de la Secretaría
Superior de Hidalgo, con especialidad en Política y Gestión de Educación del Estado de Veracruz (sev), en donde actual-
Pública por la Flacso-México. Ha sido coordinador del Des- mente es el director de la Unidad de Planeación, Evaluación y
pacho del Gobierno de Hidalgo, regidor del Ayuntamiento de Control Educativo.
Pachuca. Hoy es el titular educativo de la entidad.

Dagmar Raczynski
Alberto Curi Naime Doctora en Sociología por la Universidad de California. Inves-
Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma del Estado de
tigadora-consultora en temas de educación, políticas sociales,
Morelos (uaem). Fue director general de Servicios Educativos
pobreza, descentralización y gobiernos locales, evaluación
Integrados al Estado de México (seiem), y secretario de Edu-
de procesos e implementación de resultados y de impacto de
cación de la misma entidad. Actualmente es subsecretario de
programas y políticas públicas. Profesora titular en la Uni-
Educación Básica de la sep.
versidad Católica de Chile; cofundadora y directora, hasta
2012, de la empresa consultora Asesorías para el Desarrollo.
Actualmente labora en el ámbito de la educación escolar.
94
NUESTRAS PLUMAS

Rebeca Reynoso Angulo Andreas Schleicher


Maestra en Ciencias con especialidad en Educación por el Maestro en Ciencias por el Departamento de Matemáticas
Departamento de Investigaciones Educativas, del Centro de de la Facultad de Ciencia en la Universidad de Deakin, Aus-
Investigación y de Estudios Avanzados (Cinestav-ipn), y es- tralia, así como en Física por la Universidad de Hamburgo,
pecialidad en Política y Gestión Educativa por la Flacso-Mé- Alemania. Ha recibido los premios Theodor Heuss Preis, Bru-
xico. En 1980 ingresó a la sep, en donde ocupó diversos cargos ce Choppin y Jugent Forscht. Hoy es director de Educación y
hasta 2007, año a partir del cual se ha dedicado a evaluación Capacitación, y asesor especial en Política de Educación en la
educativa, primero en el Centro Nacional de Evaluación para Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
la Educación Superior (Ceneval) y, desde 2012, en el inee. cos (ocde) en París.

Juan Carlos Romero Hicks José Francisco Soares


Maestro en Ciencias Sociales y en Administración de Nego- Doctor en Estadística por la Universidad de Wisconsin-
cios por el Southern Oregon State College; ha sido profesor Madison. Profesor del posgrado en Educación de la
y rector de la Universidad de Guanajuato (ug), gobernador Universidad Federal de Minas Gerais (ufmg) y coordinador
constitucional del estado de Guanajuato y director general del del Grupo de Evaluación y Medidas Educacionales (game,
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Hoy por sus siglas en portugués). Especializado en docencia e
es senador de la República por esa entidad y presidente de la investigación, desigualdades y la evaluación educativa en
Comisión de Educación del Senado. la educación básica brasileña. Hoy es titular del Instituto
Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira
Andrés Eduardo Sánchez Moguel (inep) de Brasil.
Maestro en Psicología por la unam. Ha sido jefe de la Unidad
de Programación y Evaluación de la fes Iztacala; miembro Javier Treviño Cantú
del Consejo Técnico del exani-i, del Ceneval; miembro del Maestro en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno John
Consejo Consultivo Interinstitucional de Ciencias de la sep, y F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ha sido diputado fe-
director de Pruebas y Medición del inee, donde actualmente deral y secretario general de Gobierno de Nuevo León, oficial
es director general de Evaluación de Resultados Educativos. mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), y
subsecretario de Cooperación Internacional de la Secretaría de
Annette Santos del Real Relaciones Exteriores (sre). Hoy es Subsecretario de Planea-
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de ción y Evaluación de Políticas Educativas de la sep.
Aguascalientes (uaa). Ocupó la Dirección General Adjunta
del inee y ha colaborado con la Subsecretaría de Educación Helber Ricardo Vieira
Básica de la sep en el diseño de la Reforma de la Educación Especialista en terminología. Ha trabajado en proyectos y
Secundaria. Ha realizado diversas investigaciones sobre este programas de cooperación educativa con el Banco Mundial
nivel educativo, así como estudios diagnósticos acerca de la (bm), el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y el Pro-
calidad de la educación básica. Ha sido docente en la Univer- grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). Es ase-
sidad de las Américas, y en la unam, entre otros cargos. sor de la presidencia del inep de Brasil y miembro del Foro
Nacional de Educación del mismo país.
Nuria Sanz Gallego
Doctora en Arqueología por la Universidad Complutense Margarita Zorrilla Fierro
de Madrid y La Sapienza de Roma. Ha impulsado diversos Doctora en Educación por la Universidad Anáhuac-Univer-
encuentros entre titulares educativos de América Latina, así sidad Complutense de Madrid, con experiencia docente en
como la firma de acuerdos en favor del desarrollo humano todos los niveles educativos. Ha sido profesora-investigadora
con instancias de gobierno en México, como la Secretaría de de la uaa, directora de Desarrollo Educativo en el Instituto de
Desarrollo Social (Sedesol), y con las diez ciudades mexica- Educación de Aguascalientes, presidenta del Consejo Mexi-
nas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hoy es cano de Investigación Educativa (Comie) y directora general
representante de la unesco en México. del inee de 2009 a 2012, donde hoy es integrante de la Junta
de Gobierno.
Gaceta de la Política
Nacional de Evaluación
Educativa en México

Jü Gaceeta Poliitica
Nacional yore
majtiahuamta jünakteriam
jum Mexicopo

Gaceta a chijána natéami


raíchali mapu buyána
jáwami nocháala
anáwiami benéami

También podría gustarte