Está en la página 1de 4

CÓDIGO: SGC.DI.

505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. REVISIÓN: 12/04/2017

DEPARTAMENTO: ELECTRICA Y ELECTRONICA CARRERA: ELECTROMECÁNICA


PERIODO
ASIGNATURA: ELECTRONICA DIGITAL MARZ19-AGOST19 NIVEL: IV
LECTIVO:
ING. JOSE ALFREDO PARREÑO
DOCENTE: NRC: 4220 PRÁCTICA N°: 1
OLMOS.
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA 1.3 LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS Y
PRÁCTICA CONTROL INDUSTRIAL
TEMA DE LA
INVERSIÓN DE GIRO CON TIEMPOS DE 30 Y 45 SEGUNDOS
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
La presente guía se refiere a la inversión de giro de un motor trifásico el cual puede ser utilizado de varios modos como por
ejemplo en elevadores de cargas, llenado y vaciado de tanques con bombas centrifugas etc. A continuación se representara
físicamente un circuito elaborado en el software de simulación CADe_SIMU el cual tiene como objetivo cumplir una inversión de
giro mediante dos contactores, dos temporizadores y sus respectivas protecciones para el motor los cuales aran que este circuito
funcione de una manera eficiente.
OBJETIVOS:
GENERAL: ESPECÍFICOS:
 Establecer información básica sobre los elementos que serán
Representar físicamente un circuito de inversión de utilizados en esta práctica.
giro de tiempos determinados con ayuda del software  Representar físicamente el circuito previamente diseñado en el
CADe_SIMU y el modulo practico que nos ofrece el software de CADe_SIMU.
laboratorio.  Poner en marcha el circuito elaborado con las condiciones
necesarias que debe cumplir cada elemento.
MARCO TEORICO:
Para invertir el sentido de rotación de un motor de inducción, se debe invertir el sentido del campo magnético giratorio generado
por sus bobinas, esto se logra invirtiendo dos delas tres fases de alimentación del motor. Al invertir dos fases de alimentación, lo
quese está haciendo en realidad es invertir la secuencia de fases de la línea trifásica de alimentación al motor. Si se invierten las tres
fases se mantiene la misma secuencia de fases y, por lo tanto, el motor no cambia su sentido de rotación. El intercambio de dos de
las fases y, consecuentemente, la inversión de marcha, puede realizarse en forma manual por medio de un interruptor de levas para
este efecto, conocido también con el nombre de inversor rotativo o interruptor de tambor. La inversión de giro puede realizarse en
forma automática, o semiautomática, mediante el empleo de dos contactores, uno para marcha hacia adelante y el otro para reversa,
a continuación, se presenta elementos que conforman parte de un inversor de marcha. (Guzmán)

EL MOTOR TRIFÁSICO
Es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como
generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos
regenerativos. Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden funcionar conectados
a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar
las ventajas de ambos. (Prada, s.f.)

Fig.N°1. Motor trifásico.


(Prada, s.f.)
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. REVISIÓN: 12/04/2017

EL CONTACTOR

Un contactor es un elemento electromecánico que tiene la capacidad de establecer o interrumpir la corriente eléctrica de una carga,
con la posibilidad de ser accionado a distancia mediante la utilización de elementos de comando, los cuales están compuesto por un
circuito bobina / electroimán por la cual circula una menor corriente que la de carga en sí (incluso podría utilizarse baja tensión para
el comando). Constructivamente son similes a los relés, y ambos permiten controlar en forma manual o automática, ya sea localmente
o a distancia toda clase de circuitos. Pero se diferencian por la misión que cumple cada uno: los relés controlan corrientes de bajo
valor como las de circuitos de alarmas visuales o sonoras, alimentación de contactores, etc. y los contactores se utilizan como
interruptores electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de iluminación y fuerza motriz de elevada tensión y
potencia. La finalidad de un contactor es la de accionar cargas elevadas que pudieren producir algún efecto perjudicial en la salud
del operador. Sea el caso de una descarga atmosférica entre contactos de un interruptor a cuchillas en el momento de accionar el
arranque de un motor que posea una carga de inercia acoplada, que pudiera producir quemadura. La funcionalidad se describiría de
la siguiente manera. Se dispone de un elemento electroimán (bobina que al circular una corriente produce efectos magnéticos de
atracción o repulsión) que atrae un eje al cual están solidario los contactos móviles que cierran el circuito interconectando los
correspondientes contactos principales, además posee contactos auxiliares (NA / NC) que sirven para realizar acciones de
enclavamiento (dejar que el contactor siga funcionando sin tener que presionar todo el tiempo un pulsador). (wikipedia, 2009)

Fig.N°2. Contactor.
(wikipedia, 2009)

EL TEMPORIZADOR
Es un componente que está diseñado para temporizar eventos en un sistema de automatización industrial, cerrando o abriendo
contactos antes, durante o después del período de tiempo ajustado. Estos aparatos son compactos y constan de: Un oscilador que
proporciona impulsos.

Fig.N°3. Temporizador.
(veto)
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. REVISIÓN: 12/04/2017

EL PULSADOR

Este elemento puede ser bien electrónico o eléctrico dependiendo el voltaje para el que baya ser empleado, este elemento se
encarga de permitir el paso de la corriente mediante un pequeño pulso y cortándola en cuanto se lo deja de presionar esto puede
permitir la activación y desactivación de circuitos y dispositivos dependiendo si es nc o no.

Fig.N°4. Pulsador.
Adajusa

MATERIALES Y EQUIPOS:
 Motor trifásico
 Contactor
 Temporizador
 Pulsador
 Luz piloto
 Cables
 Moludo practico
DIAGRAMAS:

Fig.N°5. Diagrama de inversión de giro en el software CADe_SIMU.

INSTRUCCIONES:
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. REVISIÓN: 12/04/2017

 Previamente diseñado el circuito empezar por identificar correctamente los elementos a utilizar.
 Verificar si los elementos se encuentran en buen estado.
 Tomar en cuenta las protecciones necesarias para que no haya peligro tanto para el estudiante y los elementos
utilizados.
 Seguir la secuencia de conexión como se muestra en el diagrama.
 Tomar en cuenta las condiciones que algunos elementos deben cumplir para su correcto funcionamiento.
 Verificar las conexiones en los elementos antes de poner en marcha el circuito.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Correcta maniobra de los elementos y conocimiento teórico y técnico por parte del estudiante para realizar las conexiones
del circuito al momento de ejecutar la práctica obteniendo un resultado positivo tanto en la práctica y en aprendizaje por
parte del alumno.
CONCLUSIONES:
 Al invertir el sentido de rotación de un motor de inducción, se debe invertir el sentido del campo magnético giratorio generado
por sus bobinas, esto se logra invirtiendo dos delas tres fases de alimentación del motor.
Se puede decir que el motor trifásico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por
medio de interacciones electromagnéticas.
El pulsador, contactor y temporizador con son elementos utilizados en la mayoría de casos en conjunto ya que para la
activación del contactor y temporizador casi siempre se utiliza un pulsador ya que estos activan o desactivan circuitos.
 Es de gran ayuda el modulo practico ya que con su utilización proporciona al estudiante conocimiento práctico de como
armar circuitos de control y permitiendo conocer más sobre control industrial, en este caso se obtuvo un resultado considerable
al armar el circuito de inversión de giro en el mismo.
 Al poner en marcha el circuito se puede evidenciar el correcto funcionamiento del circuito gracias a los temporizadores,
contactores y contactos auxiliares que nos brinda el mismo de esta manera obteniendo un resultado positivo la práctica.

RECOMENDACIONES:
Se debe tener mucho cuidado al estar armando los circuitos ya que con un mínimo descuido se puede cometer un error y por
consiguiente se podría ocasionar un cortocircuito y causar accidentes tanto a la persona como también dañar los materiales. Cada
compañero debe traer sus propios materiales para evitar distracciones durante la práctica.
BIBLIOGRAFIA:
Guzmán, J. (n.d.). Inversion de giro de un motor trifasico.

Prada, M. (n.d.). monografias. Retrieved from monografias: https://www.monografias.com/trabajos91/motor-


electrico-trifasico/motor-electrico-trifasico.shtml

veto. (n.d.).

wikipedia. (2009, junio 24). wikipedia. Retrieved from wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Contactor

FIRMAS:

F: ……………………………………………. F: …………………………………………….
Ing. José Alfredo Parreño Olmos Kevin Steeb Suntaxi Ñato
DOCENTE Estudiante

Latacunga, 20 de junio del 2019

También podría gustarte