Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

 PRELIMINARES Según norma APA

INTRODUCCIÓN
De manera breve se específica la teoría que acompaña la construcción del
texto, los conceptos que se desarrollarán y la metodología que se emplea. Al
final se describe la estructura capítulo a capítulo, parte a parte del texto que
el lector va a encontrar.
1. JUSTIFICACIÓN
Esencialmente se explica y se responde a la pregunta ¿para qué? es
necesario el desarrollo de la investigación. Cuál va a ser el aporte al
conocimiento de la investigación y cuál va a ser la solución al problema
planteado.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción del problema: Se hace la caracterización del problema


planteado. Se hace de manera pormenorizada y detallada.
2.2. Formulación del problema: Se formula de manera clara, concisa y
concreta la pregunta de investigación que contenga sintéticamente las
categorías, conceptos o variables que se van a tener en cuenta en el
desarrollo de la investigación. Esta pregunta general debe estar en total
coherencia con el título de la investigación, el objetivo general y la hipótesis
universal si es que esta última se ha planteado.
Para efectos de coherencia se plantean las sub-preguntas necesarias para
responder la pregunta general. Estas sub-preguntas deben estar en total
coherencia con los objetivos específicos y las hipótesis particulares si es que
se ha planteado una hipótesis universal.
2.1. Antecedentes del problema
2.1.1 Empíricos: Son antecedentes pertinentes al problema de investigación
que no presentan un documento escrito resultado de la investigación en
referencia.
2.1.2 Bibliográficos: Son antecedentes pertinentes al problema de
investigación que tienen documento escrito resultado de la investigación en
referencia.

3. OBJETIVOS
3.1- General: Se plantea un objetivo general que debe estar en total
coherencia con formulación del problema o pregunta de investigación, el
título de la investigación y la hipótesis universal si es que esta última se ha
planteado.
3.2-Específicos: Se construyen cuantos objetivos específicos sean
necesarios para cumplir con el objetivo general y deben estar en total
coherencia con las sub-preguntas y las hipótesis particulares si es que se ha
planteado hipótesis universal.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. Fundamentos teóricos del tema: De manera ordenada y coherente se
plantea aquí la teoría que amparará el desarrollo de la investigación, se
definen los conceptos, categorías o variables seleccionadas que dan aval
teórico a la investigación, asimismo, se caracterizan, clasifican y se
ejemplifican. Es aquí donde se sistematiza el proceso riguroso de revisión
bibliográfica y se plasma de acuerdo a la norma de presentación de informes
científicos.

5. METODOLOGÍA
5.1. Fundamentos metodológicos: La metodología implementada es
seleccionada de acuerdo a las necesidades de la investigación. En este
apartado se describen los fundamentos teóricos del tipo de investigación
seleccionada y se justifica su selección.
5.2. Variables e Hipótesis: Se referencian y caracterizan las variables que
se van a trabajar en el desarrollo de la investigación.
La hipótesis se entiende como una posible respuesta a la pregunta de
investigación, una proyección supuesta a la solución del problema que se
investiga. La investigación cualitativa plantea que no es necesario construir
hipótesis, sin embargo, es necesario aclarar que en términos de
“investigación formativa” es importante tener en cuenta si la investigación lo
amerita construir dichas hipótesis que se dividen en Hipótesis Universal en
total coherencia con el título, la pregunta general y el objetivo general e
Hipótesis Particulares en total coherencia con las sub-preguntas de
investigación y los objetivos particulares.
5.3. Población y muestra
5.3.1. Características generales de la población: Es necesario realizar una
caracterización detallada de la población sobre la cual se hace la
investigación o el proyecto de intervención. Es recomendable realizar un
ejercicio deductivo es decir, partir de una caracterización general de la
población para llegar a caracterizar la muestra de dicha población.
5.3.2. Criterios de selección de la muestra: Deben especificarse los
criterios bajo los cuales se decidió tomar dicha muestra. Entendiendo ésta
como una parte significativa de la población sobre la cual se puedan trabajar
las variables, analizar los conceptos o categorías y es posible y viable
abordar para recolectar la información con la aplicación de los instrumentos.
5.4. Plan de acciones estratégicas: Para un proyecto de investigación de
intervención es necesario tener en cuenta qué es exactamente lo que se va a
realizar con la población seleccionada, con quiénes se van a realizar cada
una de las actividades, con qué objetivos, con qué tipo de recursos y
materiales y con cuánto tiempo se cuenta así como los espacios
seleccionados. Se puede presentar a través de una matriz.
5.5. Instrumentos: En investigación se utilizan como herramientas a través
de las cuales se recolecta la información necesaria para llevar a cabo la
investigación. Se utilizan para levantar el diagnóstico del problema como
para medir los resultados de una intervención y de la investigación en
general. Dentro de los instrumentos más frecuentes se encuentran las
entrevistas, las encuestas, los cuestionarios, las matrices, los diagramas, las
listas de chequeo y los conversatorios.
5.6. Cronograma: Aquí, a través de un diagrama en donde se presenten las
fases cruzadas por tiempos, se da a conocer el tiempo que se va a emplear
en la realización del total de la investigación, desde el planteamiento del
problema hasta la presentación y socialización del informe final de
resultados, pasando por el tiempo invertido en la revisión bibliográfica, el
diseño de instrumentos, la aplicación de los mismos y la redacción del
informe final.

6. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS


OBTENIDOS
Este capítulo está dedicado a la presentación de la sistematización de la
información recolectada en la aplicación de los instrumentos construidos y
aplicados sobre la población que se ha seleccionado. Se presenta a través
de tablas y gráficos en donde se tabula la información recolectada en el
trabajo de campo.
7. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
7.1. Validación de hipótesis
En caso de que se hayan planteado hipótesis particulares se deben
contrastar para validar (o no) la hipótesis universal. Esto se hace tomando los
datos empíricos resultado del trabajo de campo descrito en el capítulo
anterior y observando qué tanto se acercan a las hipótesis particulares
planteadas, es decir qué tanto los datos empíricos corroboran lo planteado
en ellas. Entre más lo corroboren más se valida la hipótesis universal.
7.2. Interpretación teórica de las hipótesis
En términos concretos una interpretación teórica supone la construcción de
teoría. En estas instancias tomamos los conceptos, variables o categorías
estudiadas en el marco teórico construido en el capítulo 4 y lo cruzamos con
el trabajo de campo descrito en el capítulo 6. Analizamos y observamos
nuestros conceptos, variables y categorías en el trabajo de campo realizado.

8. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y PROPUESTAS


Cada conclusión, sugerencia o propuesta hecha debe estar en coherencia
con cada objetivo planteado, es decir que para cada objetivo planteado debe
realizarse una conclusión para determinar hasta donde se alcanzó cada uno
de ellos, qué ha faltado, qué se sugiere o propone frente a cada meta y el
alcance realizado. Pueden presentarse de manera parcial.
BIBLIOGRAFÍA
En estricto orden alfabético y bajo las normas propuestas por APA.
ANEXOS
Son apartes de la investigación que por motivos generalmente de espacio no
deben incluirse en el cuerpo del trabajo pero que son importantes darlos a
conocer al lector para que tenga una visión más panorámica del trabajo que
está leyendo.

También podría gustarte