Está en la página 1de 10

¿Cómo se organiza un SIG?.

Un SIG requiere una organización eficiente que permita la correcta interacción


de todos sus elementos y a todos los niveles. Esta organización es tanto más
necesaria cuanto más volumen adquiere el sistema SIG, pues la propia
complejidad de este puede conllevar la perdida de eficiencia y un uso en el que
no se aprovechan plenamente las capacidades que el SIG ofrece como
herramienta para el trabajo con datos geográficos. Una organización ineficiente
es con frecuencia el cuello de botella más importante con el que un sistema
SIG se encuentra y, paradójicamente, un aspecto con frecuencia olvidado.

La importancia de la organización

Hemos citado ya la importancia de la organización dentro de un SIG,


justificando así brevemente la conveniencia de estudiar la mejor forma posible
de llevar esta a cabo.

Mejor relación entre elementos del sistema. El sistema no lo componen


únicamente un conjunto de elementos, sino también una serie de relaciones
dentro del sistema. Si estas relaciones son fluidas y existe una sinergia entre
las funciones que cada parte cumple en el todo del sistema, el funcionamiento
de este último sera mejor. En el sistema representado por un SIG, algunos
elementos como los datos son utilizados por todos los restantes.
Mejor relación entre representantes de un mismo elemento del sistema.
Los elementos del sistema son a su vez conjuntos de otros elementos. La parte
humana de un SIG no es una única persona, del mismo modo que
el software puede no ser una única aplicación, sino varias de ellas para realizar
distintas tareas sobre la información geográfica.

Actividades para desarrollar en grupo:


•Todos los estudiantes deberán descargar los datos vectoriales necesarios
para el desarrollo de esta actividad, los cuales se encuentran en el siguiente
enlace: https://drive.google.com/open?id=1tjE-
ikrVAYVJBLWgQ0a09_1WjRjSi4fo Dentro de la carpeta comprimida llamada
Proyecto_final.
 Para descargar los datos ráster, copie y pegue el siguiente enlace:
https://www.geosur.info/map-viewer/index.html?config=config-rms-
es.xml&lang=es_ES O, en su defecto escriba “GEOSUR” en Google e
ingrese al primer resultado de la búsqueda. Allí, ingrese a la pestaña
llamada “Visor regional de mapas”. En la opción “Buscar” escriba
Volcán de San Miguel y acceda al primer resultado, el cual debe
llevarlo al volcán ubicado en El Salvador.
 Cierre el cuadro de diálogo que se abre con el nombre del volcán y
acérquese a la zona hasta visualizar la zona que corresponde a la
imagen que encontrará en el entorno práctico (Modelo Digital de
Elevación).

 Seleccione el botón “Modelos topográficos” y configure la herramienta


con los siguientes parámetros:
o Modelos Topográficos: Extracción de datos.
o Extensión espacial: Dibujar rectángulo.
o Extensión del ráster: STRM 30m Color Shaded Relief.
Dibuje un rectángulo que abarque la mayor parte de la imagen que
está visualizando

 Pulse el botón “Enviar” y luego “Descargar datos”. Descomprima los


archivos descargados y almacénelos en una carpeta que más adelante
utilizará.
Proyecto:
0. El Volcán de San Miguel en El Salvador, es un volcán activo que se
encuentra en relativa calma. Ustedes son un grupo de ingenieros que
trabajan al servicio del Departamento de Prevención y Atención de
Desastres de ese país. Por la tipología del volcán, éste presenta
enormes deslaves al momento de erupcionar (similar a la avalancha
que sepultó el municipio de Armero en Colombia). En vista de esto la
población se encuentra en un riesgo potencial.
Se le solicita a su equipo de trabajo el apoyo respectivo en la toma de
decisiones, ubicando la población que debe ser re-ubicada (riesgo alto)
y la población que no será re-ubicada, pero que debe ser identificada
con riesgo medio y riesgo moderado. Se espera que el equipo haga un
informe de la situación, los escenarios, genere la cartografía y
adicionalmente haga un mapa en la web que permita la fácil divulgación
de la información.
1. Para lograrlo deberá cargar en QGIS las capas vectoriales que descargó
del Entorno de Aprendizaje Práctico. Explore las tablas de atributos de
todas las capas y familiarícese con cada una.

2. La capa llamada “ubicacionCantonesVSM” tiene la ubicación puntual de


las viviendas a analizar. La capa llamada “30milM3” es el producto de
un análisis SIG hecho con el Modelo Digital de Elevación y muestra
dónde se depositarían 30.000 m3 de material desplazados en una
posible erupción, y corresponde al escenario más probable (riesgo
alto).

3. Es necesario hacer una selección por localización de las viviendas que


se intersectan con este escenario de riesgo alto, y guardar la selección,
para asignarle una simbología diferencial.

4. Haga un buffer de 100 metros y otro de 200 metros a la capa


“30milM3”. Las viviendas que estén ubicadas en el buffer de 100 metros
serán catalogadas como riesgo medio y las viviendas ubicadas en el
buffer de 200 metros serán catalogadas como riesgo moderado
(escenario menos probable). Utilice un código de color tipo semáforo
para representar los niveles de riesgo en cada deslizamiento.
5. Haga una selección por atributos en la capa “elevaciones” para
seleccionar solamente las zonas ubicadas a una altura mayor o igual a
1400 metros.

Luego, haga una selección por localización que le permita seleccionar los
ríos que se intersecten con estas alturas.
A los ríos seleccionados, hágales un buffer de 50, 100 y 200 metros
con la herramienta Multi Ring Buffer de QGIS.

6. Cargué la capa ráster descargada en GEOSUR y re-organice las capas


para que todas sean visibles (las capas de elevación y municipios
deberían estar sin relleno)
7. Active las etiquetas de los municipios, centros de salud y cualquier otra
que considere necesaria. Igualmente, cambie la simbología de los
elementos, de modo que conserve una buena estética en la salida
gráfica. No olvide aplicar transparencias cuando sea necesario.

8. Haga dos diseños cartográficos con todos los elementos necesarios


(información marginal, escala, norte, grilla, etc.). El tamaño del papel
para los mapas que van a presentar, debe ser A3 y la escala del mapa
se debe escoger de acuerdo a este tamaño de papel. El primer diseño
cartográfico será de los deslaves (30milM3) y sus buffers. Y, el segundo
diseño será de los ríos y sus buffers. Para más información ver más
adelante los productos académicos llamados Anexo 1 y Anexo 2.

Introducción. ¿Cómo se organiza un SIG?. Disponible en:


https://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Introduccion_factor_organizativo.html

También podría gustarte